View allAll Photos Tagged lorent
Multimedia installation with 13 electrical guitars, 3 grand pianos, drawings on paper and neon lights.
y también en Twiter
*
*
No resulta nada extraño encontrarlas bajo los fondos de cualquier masa de agua recorriendo lentamente los paisajes inabarcables en los que poco a poco se han ido depositando los posos de la vida que fue. Su caminar lento de nube invisible hace que continuamente cambien de forma mientras su transparencia se convierte en su escondite, apenas delatado por los grumos que ha recogido en su paseo y que poco a poco van dibujando su interior.
Hoy pasea por los fondos del Lago la ameba Mayorella acompañada de muchas otras. Mayorella es una ameba tan común y frecuente como las del género hermano Amoeba y como ellas suelen vivir sobre los fondos. Se diferencia de su conocida hermana a simple vista por la presencia de unas manos-pies (pseudópodos) cónicos y afilados que enAmoeba suelen tener forma de dedo.
Mayorella penardi es una ameba de agua dulce que se encuentra repartida por las zonas continentales de Europa y América del norte. Su tamaño es mediano y puede llegar a alcanzar hasta las 125 micras de anchura,aunque generalmente es algo menor. Una de sus características principales es que sus formas móviles suelen presentar un extremo anterior móvil y romo (en la imagen situado en la parte superior derecha) y algunos pseudópodos cortos que asemejan a los del género Amoeba (en la parte inferior izquierda) además de los característicos angulosos y cónicos propios de este género.
El núcleo de Mayorella penardi es esférico, relativamente grande y presenta también un gran nucleolo central que en la imagen de hoy aparece claramente diferenciado entre la masa de su citoplasma que contiene una gran cantidad de gránulos cristalinos dobles y de menos de una micra de diámetro.
El cuerpo de Mayorella se transforma a cada momento como el de cualquier ameba sin caparazón, pero en Mayorella suelen aparecer repliegues paralelos cuando avanza y mientras tanto, en su interior, entre las numerosas vacuolas, se remueven los diminutos cristales que espolvorean su cuerpo, mezclados con los restos de algas que ha capturado y que todavía no ha digerido.
En el Lago de Sanabria, esta ameba está presente junto a otras amebas y ciliados descomponedores que se alimentan de los abundantes detritus y restos de fitoplancton que cubren el fondo y se cita por vez primera para este ecosistema en el que todos estos seres se afanan por limpiar lo que el hombre lleva ensuciando desde hace años al permitir que unas depuradoras inoperativas y unas aguas cargadas de residuos lleguen al Lago de Sanabria desde hace más de una década y hoy estén causando su completa transformación.
La fotografía, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra procedente de los fondos del Lago, junto a la Isla de Moras, a cinco metros de profundidad y recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández el día 26 de noviembre de 2016 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio
Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL
Informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
*
*
y también en Twiter
*
*
Caminando sobre el fondo, el cuerpo transparente de Thecamoeba quadrilineata se desliza silenciosamente, fundiéndose paso a paso con cada gota de agua en la que se deshace a cada instante sobre este infinito acuático del Lago de Sanabria bajo la invisible capa de su camuflaje arrugado, discreto y casi inmóvil.
Cuando avanza, Thecamoeba extiende su lisa lengua múltiple y viva sobre el fondo, imperceptiblemente, y como si fuese lava fría, barre así cualquier poso de vida que cayó a los sedimentos imitando una lluvia, lluvia incesante de pequeñas partículas de otros seres: bacterias, minúsculas algas que ahora se mezclan y fluyen en corrientes por su interior.
Varios pliegues rígidos y casi paralelos son el esqueleto de estas amebas del género Thecamoeba , quizá uno de los endoesqueletos más primitivos y sencillos que existan en la Naturaleza -apenas unas estrías marcadas en su interior-. Son los raíles por los que esta ameba de cuerpo plano de deja deslizar dirigiendo su movimiento en cada momento y son también los invisibles muros de contención, a los que su cuerpo se ancla en sus paseos por las superficies del fondo acuático.
La ameba Thecamoeba no extiende su cuerpo en brazos al caminar como lo hacen otras de sus hermanas como Amoeba o Mayorella, camina por los surcos imperceptibles de su dorso, tres o cuatro repliegues rígidos que contienen su cuerpo dentro de una fina película completamente invisible.
En el interior de Thecamoeba quadrilineata se sitúa un núcleo liso en forma de disco que dirige toda la actividad de esta avalancha transparente y fluida. En la parte posterior, se abre como un cráter una gran vacuola pulsante, que expulsa el exceso de líquido que se acumula en el interior de este diminuto cuerpo bombeándolo hacia el exterior a ritmo de un corazón muy lento.
Thecamoeba quadrilineata es casi hermana gemela de Thecamoeba striata, pero tiene un núcleo con nucleolo íntegro y de contorno circular. Ambas hermanas siempre viven sobre superficies húmedas o sumergidas a poca profundidad.
Thecamoeba quadrilineata es una de las numerosas amebas que viven sobre los fondos del Lago de Sanabria de donde se cita desde aquí hoy por primera vez.
Bajo los fondos oscuros del Lago de Sanabria hay un trabajo incesante, el de todos los seres silenciosos que grumo a grumo recogen la lluvia de desechos que el hombre ha provocado al dejar que lleguen a este Lago, hoy de cristal empañado y verde, las aguas sucias de cinco depuradoras que solo tienen la mentira de su nombre como excusa y la de seis puntos de vertido consentidos y escondidos que amenazan de muerte a este Lago que tanto ha cambiado.
Y entre todos estos seres, algunas amebas como la de hoy, Thecamoeba barren el lecho de arena gruesa y roca cubierto de restos de naufragios, infinitos brotes de vida que como diminutas algas se desarrollan desde hace tiempo en estas aguas abonadas por la indecencia consentida.
La fotografía, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra procedente de los fondos del Lago, junto a la Isla de Moras, a cinco metros de profundidad y recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández el día 15 de noviembre de 2016 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio
Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL
Informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
Clasificador de plomo del lavadero instalado en el Cerro Lorente (El Centenillo, Jaén) para tratar los minerales extraídos en el Pozo Mirador, ubicado a escasos metros, junto a los que eran transportados por tranvía o cable eléctrico desde las demás explotaciones de la localidad. Actualmente el lavadero y los pozos existentes en la localidad se encuentran clausurados, en estado de abandono y expoliados.
El fusilamiento / The execution
El distrito de Barajas revive la ocupación de las tropas franceses de Napoleón Bonaparte en el año 1808
Mi aportación a la exposición de Visual_Huesca:
"h2o_nature"
Bar La Alberca - Chimillas (Spain) - December 2015
Photographers:
Alegría Lacoma, Mamen Sanromán, Cristina Zabaleta Raso, Dominique Leyva, José Mari Fuixench, Fernando Pérez, Ana Escario, Macu Hervás Moreno, Mónica Lloro, Vicente Lachén, Chema Usieto, Jaime Esparrach, Miguel Lamelas, Raúl Sunn, Beatriz López, Javier Andres Pueyo, Susana García, Luis Lorente, Fernando Momprade, Marta Ausaberri, Miguel Ortega, Chema Martín, Javier Pueyo Vinué, Pedro Montaner, Jose María Rodríguez, Elvira Franco y Antonio Campo.
Bocadillo de calamares / Squid sandwich
Visitar la Plaza Mayor de Madrid y comerse un buen bocadillo de calamares, es lo típico.
Y que rico, le esta sabiendo.
Alferez GC Víctor Siabala Guerra. Al centro, en uniforme de campaña. Escuela de la Guardia Civil y Policía del Perú. Avenida de los Incas, (Después avenida Sebastián Lorente) Barrios Altos.
Mi padre (Arequipa, 1904 - Lima, 1989) en el Centenario de esta fotografía con otros oficiales (1924-2024).
Fotografía. Archivo paterno. Editado para esta ocasión.
Recomiendo el modo mayor
El juicio final / The Final Judgment
Al revelarla, me di cuenta que estoy casi encima de los frailes, en medio de toda la escena, menudo morro le hemos hechado, seguro que salgo en un montón de fotos de otros fotógrafos (sin contar a Juan), reporteros de primera linea,,,jajaja. También es culpa mía que cubrí toda la batalla con un 35 fijo, ole mis hu...
De nuevo participo con el colectivo de ilustradores argentinos llamado "La Vuelta al Mes en 30 Ilustradores". Este mes va sobre el fin del mundo. Cada día publican una ilustración sobre este tema y participan artistas de todo el mundo. Echadle un vistazo!
Invitados internacionalesMes: "Fin del Mundo"Día 15Inma Lorente (España)https://www.facebook.com/pages/Inma-Lorente/185238111556694http://inmalorente.tumblr.com/
Interior de la conocida como "casa de los reactivos", una de las claves del nuevo lavadero por flotación instalado con el avance de las explotaciones de plomo en el Cerro Lorente (El Centenillo, Jaén). Este lavadero venía a completar el preexistente, implementando una nueva tecnología para la obtención del mineral limpio de impurezas. Actualmente el lavadero y los pozos existentes en la localidad se encuentran clausurados, en estado de abandono y expoliados.
*
*
y también en Twiter
*
*
Gonyostomum semen es una alga de un fílum muy particular, el de las de las rafidiofitas que están representadas en la Península Ibérica por ésta y por otra especie, aún mas particular si cabe Vacuolaria virescens . Una y otra se han encontrado en el Lago de Sanabria recientemente y Gonyostomum semen lo hace hoy por primera vez.
Gonyostomum literalmente significa semilla con boca y por si no lo tuviésemos claro con su nombre genérico, el nombre específico, semen, también vuelve a recordarnos este carácter de semilla, quizá no por su forma en este caso, sino porque con frecuencia sus poblaciones crecen tanto y tan vertiginosamente como un puñado de semillas caídas en buena tierra y en las mejores condiciones para su germinación y así, Gonyostomum , puede teñir el agua de verde cuando se desarrolla en un ambiente propicio.
Las rafidiofitas son algas de intenso color verde y sus cloroplastos granulares se aprecian nítidamente bajo la fina película transparente que envuelve su cuerpo, porque este grupo de algas carece de pared celular. A pesar de carecer de esta estructura Gonyostomum muestra un contorno casi perfectamente ovoide, plano por una cara, la ventral y algo abombado por la dorsal.
La parte anterior del cuerpo de las rafidiofitas se abre paso en el agua con dos flagelos uno largo y bien visible, que se dirige hacia adelante siempre ondulando y de activo movimiento y otro más corto que apenas se ve y que permanece protegido dentro de un surco excavado en la pared ventral de forma parecida a como ocurre en las dinofíceas. Ambos flagelos están enraizados en el propio núcleo de la célula y se comunican con el exterior a través de un pequeño canal que constituye una estrecha "boca" muy similar a la que presentan las euglenas.
En la base del canal donde están alojados los flagelos existe una vacuola central, es una vacuola contráctil de forma triangular que late como un corazón lento, expulsando agua hacia el exterior.
Quizá uno de los aspectos más llamativos y admirables de esta pequeña alga animada sea el de poseer un sofisticado sistema de defensa muy parecido al de algunos ciliados, los tricocistos, unas estructuras cilíndricas que se disponen internamente junto al borde de la membrana de la célula. Ante una señal de peligro o un cambio súbito a su alrededor, el contenido de los tricocistos se dispara en un instante y sale expelido hacia el exterior formando un entramado enmarañado de filamentos mucilaginosos que envolverán su cuerpo y lo protegerán.
Gonyostomum semen recuerda algo por suforma y movimiento a los inquietos Phacus y a los titubeantes dinoflagelados como Gymnodinium que también, con dos flagelos como remos, pasean por la inmensidad de las gotas de agua en este Lago de forma ocasional.
Gonyostomum semen siempre vive en lagunas y turberas de aguas ácidas y es especie de distribución cosmopolita. Existe alguna cita de esta especie en el noroeste de la Península y se ha señalado del embalse de Valparaíso pero no del Lago de Sanabria en el que hoy parece haber caído su semilla almendrada y verde.
La fotografía, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra procedente de los fondos del Lago, junto a la Isla de Moras, a cinco metros de profundidad y recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández el día 15 de noviembre de 2016 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio
Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL
Informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
*
*
En Twiter
*
*
Paulinella es una joya muy valiosa para el estudio de la evolución, ameba minúscula y verde... sería deseable que la contaminación cesase en el Lago de Sanabria para poder preservar ésta y otras diminutas joyas que viven en él, precisamente aquí es donde fue fotografiada por vez primera para la Península Ibérica desde este Proyecto Agua .
La extraordinaria importancia que presenta esta diminuta ameba de cascarón de cristal está relacionada con la evolución y con los mecanismos que permitieron hace aproximadamente 1.500 millones de años el que una simbiosis entre organismos bacterianos y células primitivas hiciese posible la aparición de las células animales y vegetales de las que están hechos la mayoría de los organismos actuales.
Paulinella chromatophora parece que ha vuelto a repetir tan solo hace 60 millones de años y de una manera muy parecida a como ocurrió hace 1.500 millones una secuencia de acontecimientos que pueden hacer comprender por qué nosotros (todos los seres vivos no fotosintéticos) y las plantas hemos llegado hasta aquí.
En esta secuencia de hechos todo parece indicar que hace 60 millones de años un antepasado primitivo de Paulinella chromatophora estableción una relación de simbiosis interna (endosimbiosis) con cianobacterias relacionadas con los géneros Prochlorococcus o Synetochoccus de tal forma que estas cianobacterias primitivas se terminaron convirtiendo, al ir perdiendo parte de sus genes en un orgánulo celular capaz de realizar la fotosíntesis dentro de la ameba, pero dependiendo ya de ella al haber perdido parte de su material genético que Paulinella sí posee y que es necesario para completar el proceso fotosintético.
Las mitocondrias y los plastos evolucionaron a partir de bacterias de vida libre por endosimbiosis hace aproximadamente 1500 millones de años. Estos dos acontecimientos biológicos cruciales impulsaron la evolución de los organismos eucariotas al ampliar sustancialmente sus capacidades metabólicas.
Estas endosimbiosis primarias que condujeron a la aparición de algunos orgánulos celulares (es decir, las mitocondrias y los plastos) se pensaba que habían sido procesos que solo se habían dado una sola vez en nuestro planeta...hasta que se descubrió la aparición de otra endosimbiosis primaria en un organismo mucho más reciente y excepcional, el que mostramos hoy aquí: Paulinella chromatophora
Estas diminutas amebas de caparazón de cristal y pies de hilo presentan en su citoplasma dos orgánulos fotosintéticos denominados cromatóforos que tienen su origen en primitivas cianobacterias. Un análisis filogenético el RNA ribosómico 16S ha permitido descubrir que estos cromatófros se han originado a partir de una αcianobacteria marina del grupo Prochlorococcus o Synetochoccus , a diferencia de los cloroplastos de la mayoría de los organismos fotosintéticos eucariotas que han debido evolucionar a partir de un antiguo linaje de cianobacterias desconocido por el momento y que probablemente haya desaparecido.
El material genético de la cianobacteria Synetochoccus WH5701, uno de los parientes de vida libre más cercano conocidos de los cromatóforos de Paulinella chromatophora presenta 2917 genes codificadores de proteínas y este dato contrasta con los tan solo 841-847 que presentan los cromatóforos de esta pequeña ameba, tan solo un tercio, aproximadamente, de los originarios. Ésta es la razón por la que estos cromatóforos presentan una absoluta dependencia metabólica del material genético de Paulinella
El descubrimiento de que las proteínas del aparato fotosintético del cromatóforo están codificadas por el material genético de Paulinella refuerzan la idea de que los cromatóforos se pueden considerar como orgánulos primarios de la célula como mitocondrias o cloroplastos.
El que un tesoro biológico como éste viva dentro de una joya como es el cascarón de cuarzo de Paulinella chromatophora y habite discretamente en los fondos del Lago de Sanabria es otro motivo más para pedir una vez más que cesen los vertidos que llegan a este ecosistema único y singular que está sufriendo el castigo innecesario de unas aguas corrompidas que llegan desde cinco depuradoras que nunca han funcionado y seis puntos de vertido de aguas fecales y residuales, que amenazan la vida de estos seres únicos y han hecho desaparecer la de otros que estuvieron aquí hasta hace poco.
Paulinella vive sobre la vegetación acuática y lo puede hacer también sobre algunos musgos. Hasta hace poco tiempo sólo se habían reconocido cuatro especies. Sin embargo, hace poco más de dos años, fueron halladas otras seis nuevas en muestras costeras procedentes de Canadá. La familia ha crecido mucho y su interés por ella también.
Su descubrimiento en el Lago de Sanabria complementa al realizado en la cercana Laguna de Peces también en Zamora y supone un notable hallazgo para la Península Ibérica de la que sólo se conocía la cita de Sánchez Castillo en 1988 en Sierra Nevada.
La fotografía, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra procedente de los fondos del Lago, junto a la Isla de Moras, a cinco metros de profundidad y recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández el día 26 de noviembre de 2016 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio
Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL
Informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria
Engelsberg Ironworks (Swedish: Engelsbergs bruk) is an ironworks in Ängelsberg, a village in Fagersta Municipality in Västmanland, Sweden. It was built in 1681 by Per Larsson Gyllenhöök (1645-1706) and developed into one of the world's most modern ironworks in the period 1700-1800. It is listed as a UNESCO world heritage site since 1993.
Engelsberg Ironworks is named after Englika. Englika, who was born in Germany, began producing iron in Engelsberg in the 14th century. The history of iron production in the region dates back to at least 13th century. The local peasants both mined the ore and produced the iron using primitive furnaces. In the end of the 16th century more modern production methods were introduced in Engelsberg and production volumes increased substantially in the following decades. The preserved buildings include a manor house, the inspector’s house and the smelting house with a blast furnace.
Engelsberg Ironworks is a UNESCO World Heritage Site. It was added to the list in 1993. The UNESCO comments were: Sweden's production of superior grades of iron made it a leader in this field in the 17th and 18th centuries. This site is the best-preserved and most complete example of this type of Swedish ironworks.
Source: Wikipedia
This is the earth-and-timber furnace.
___________________________________________________
Engelsbergs bruk är ett före detta järnbruk som ligger vid sjön Åmänningen strax utanför tätorten Ängelsberg i Fagersta kommun i Västmanlands län. Den historiska anläggningen är ett världsarv och en del av Ekomuseum Bergslagen.
Bruket, som historiskt tillhört Västervåla socken och Gamla Norbergs bergslag, anlades 1681 av häradshövdingen Per Larsson Gyllenhöök (1645-1706). Då hade järnbearbetning redan bedrivits på platsen sedan länge av bergsmän. Per Larsson Gyllenhöök och senare hans son Anders Gyllenhöök (1674-1757) utvecklade bruket, så att det i början av 1700-talet bestod av tre hyttor, tre hammarsmedjor, en såg och en vattenkvarn.
Anders Gyllenhöök sålde Engelsberg 1728 till familjen Söderhielm, som under 1700-talet moderniserade bruket ytterligare. 1746 brann herrgården och fick nyuppföras. Lorents Petter Söderhielm lät på 1780-talet uppföra den västra flygeln på herrgården för att få plats med sin stora familj, med sina två hustur hade han nitton barn, av vilka femton nådde vuxen ålder. Han lät även bygga om masugnen. Efter släkten Söderhielm blev Anders Hebbe ägare till Engelsberg, men han bodde under tiden på Högfors bruk. Han sålde det 1825 till Gabriel Casper Timm. Han lät modernisera herrgården som då förfallit, lät höja masugnspipan, uppförde en rostugn, malmkross, blåsmaskin och värmapparat, samt lät ersätta de gamla tyskhärdarna med franchecomtéhärdar. Han hade för avsikt att även uppföra två lancashirehärdar men tvingades på grund av begränsade ekonomiska resurser att vänta till 1887 innan han hade råd med detta. Kort därefter tvingades han i konkurs. Hans son och sonson försökte under en tid att driva bruket vidare men 1890 fick man lov att stänga smedjan och 1891 utarrenderades hyttan. I stället försökte Clas Gabriel Timm som den siste i släkten som ägde bruket att anlägga en fiskodling i ett område nära Åmänningen och var den förste i Sverige att odla regnbågsforell.
Engelsberg fungerade från 1832 som fideikommiss inom familjen Timm. Generalkonsul Axel Ax:son Johnson köpte bruket 1916, varvid fideikommisset upphörde, och inlemmade det i Avesta Jernverks förvaltning.[3] Tre år senare lades bruket ner. Engelsbergs bruk ägs fortfarande av familjen Ax:son Johnson genom Nordstjernan AB. Med hjälp av Riksantikvarieämbetet restaurerades bruket på 1970-talet.
Vid bruket finns herrgård, park, brukskontor, arbetarbostäder och industribyggnader. Engelsberg är det enda bruk i Sverige som har kvar såväl byggnader som det mesta av den tekniska utrustningen.
Engelsbergs bruk upptogs 1993 på Unescos världsarvslista. Motiveringen löd: Engelsbergs bruk är ett enastående exempel på ett industrikomplex från 1600- till 1800-talen med viktiga tekniska lämningar liksom intakta administrativa byggnader och bostadshus.
Källa: Wikipedia
Det här är hyttan.
*
*
y también en Twiter
*
*
Gonyostomum semen es una alga de un fílum muy particular, el de las de las rafidiofitas que están representadas en la Península Ibérica por ésta y por otra especie, aún mas particular si cabe Vacuolaria virescens . Una y otra se han encontrado en el Lago de Sanabria recientemente y Gonyostomum semen lo hace hoy por primera vez.
Gonyostomum literalmente significa semilla con boca y por si no lo tuviésemos claro con su nombre genérico, el nombre específico, semen, también vuelve a recordarnos este carácter de semilla, quizá no por su forma en este caso, sino porque con frecuencia sus poblaciones crecen tanto y tan vertiginosamente como un puñado de semillas caídas en buena tierra y en las mejores condiciones para su germinación y así, Gonyostomum , puede teñir el agua de verde cuando se desarrolla en un ambiente propicio.
Las rafidiofitas son algas de intenso color verde y sus cloroplastos granulares se aprecian nítidamente bajo la fina película transparente que envuelve su cuerpo, porque este grupo de algas carece de pared celular. A pesar de carecer de esta estructura Gonyostomum muestra un contorno casi perfectamente ovoide, plano por una cara, la ventral y algo abombado por la dorsal.
La parte anterior del cuerpo de las rafidiofitas se abre paso en el agua con dos flagelos uno largo y bien visible, que se dirige hacia adelante siempre ondulando y de activo movimiento y otro más corto que apenas se ve y que permanece protegido dentro de un surco excavado en la pared ventral de forma parecida a como ocurre en las dinofíceas. Ambos flagelos están enraizados en el propio núcleo de la célula y se comunican con el exterior a través de un pequeño canal que constituye una estrecha "boca" muy similar a la que presentan las euglenas.
En la base del canal donde están alojados los flagelos existe una vacuola central, es una vacuola contráctil de forma triangular que late como un corazón lento, expulsando agua hacia el exterior.
Quizá uno de los aspectos más llamativos y admirables de esta pequeña alga animada sea el de poseer un sofisticado sistema de defensa muy parecido al de algunos ciliados, los tricocistos, unas estructuras cilíndricas que se disponen internamente junto al borde de la membrana de la célula. Ante una señal de peligro o un cambio súbito a su alrededor, el contenido de los tricocistos se dispara en un instante y sale expelido hacia el exterior formando un entramado enmarañado de filamentos mucilaginosos que envolverán su cuerpo y lo protegerán.
Gonyostomum semen recuerda algo por suforma y movimiento a los inquietos Phacus y a los titubeantes dinoflagelados como Gymnodinium que también, con dos flagelos como remos, pasean por la inmensidad de las gotas de agua en este Lago de forma ocasional.
Gonyostomum semen siempre vive en lagunas y turberas de aguas ácidas y es especie de distribución cosmopolita. Existe alguna cita de esta especie en el noroeste de la Península y se ha señalado del embalse de Valparaíso pero no del Lago de Sanabria en el que hoy parece haber caído su semilla almendrada y verde.
La fotografía, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de fase, se ha tomado sobre una muestra procedente de los fondos del Lago, junto a la Isla de Moras, a cinco metros de profundidad y recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández el día 15 de noviembre de 2016 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.
LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio
Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL
Informes de contaminación en el Lago de Sanabria
informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria