View allAll Photos Tagged lorent

Bajo el Puente de acceso al Auditorio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

Multimedia installation with 13 electrical guitars, 3 grand pianos, drawings on paper and neon lights.

Por los Subsuelos de Madrid. Intercambiador de Plaza Castilla

Multimedia installation with 13 electrical guitars, 3 grand pianos, drawings on paper and neon lights.

Originaire de Crête, Costa décrit l’exil comme un déchirement, une perte de repères – « Ce départ brutal a marqué ma vie pour toujours » – mais confie que l’envie de vivre l’a emporté. C’est dans une série de sacs et de valises qu’il a choisi de projeter ses doutes et ses espoirs

Arrivé en Belgique, en 1970, Costa Lefkochir livre tout d'abord des dessins d'inspiration symboliste qui trahissent une souffrance existentielle. Progressivement toutefois, son oeuvre s'apaise et se libère de la figuration. Lefkochir s'attache alors à exprimer plastiquement un état d'apaisement spirituel et moral, sans tomber dans un quelconque sentiment religieux. La couleur et ses mouvements intérieurs retiennent alors toute son attention.Attentif à l'évolution de l'artiste, depuis de nombreuses années, le critique belge, Claude Lorent écrivait : "La tentation de Costa Lefkochir, en vrai méditerranéen pétri d'une culture plus byzantine qu'occidentale sur un fond de spiritualité cependant commune, a toujours été d'évacuer l'image directement référentielle au profit, soit d'une totale abstraction, soit de formulations au caractère nettement symbolique. Jusqu'à présent, la lumière, en appel lointain ou en rayonnement attractif diffus et sous-jacent, a, en ce type de langage animé tant par l'émotion personnelle profonde que par des aspirations spiritualisées, joué un rôle primordial. (...) En osant la rupture actuelle, l'artiste ne renie pas ce qui a précédé, bien au contraire, il y puise la force d'une attention désormais focalisée sur des signes plus précis, comme, justement, nombre d'éléments aujourd'hui se révélaient enfin au regard."

Né à Héraklion (Crète), le 30 août 1952.En 1976, termine ses études (1er Prix) à l'académie royale des Beaux-Arts de Liège. Depuis lors, vit et travaille en Belgique et a la double nationalité grecque et belge.

 

Originally from Crete, Costa describes exile as a heartbreak, a loss of bearings – “This brutal departure marked my life forever” – but confides that the desire to live prevailed. It is in a series of bags and suitcases that he has chosen to project his doubts and his hopes

Arrived in Belgium in 1970, Costa Lefkochir first produced symbolist-inspired drawings that betray existential suffering. Gradually, however, his work calms down and frees itself from figuration. Lefkochir then endeavors to plastically express a state of spiritual and moral appeasement, without falling into any religious sentiment. Attentive to the evolution of the artist, for many years, the Belgian critic, Claude Lorent wrote: "The temptation of Costa Lefkochir, in true Mediterranean steeped in a culture more Byzantine than Western on a background of spirituality however common, has always been to evacuate the directly referential image in favor, either of a total abstraction, or of formulations with a clearly symbolic character. Until present, light, in distant appeal or in diffuse and underlying attractive radiance, has, in this type of language animated as much by deep personal emotion as by spiritualized aspirations, played a primordial role (...) By daring the current rupture, the artist does not deny what preceded, quite the contrary, he draws from it the strength of an attention now focused on more precise signs, as, precisely, many elements today finally revealed themselves to the gaze.

Born in Heraklion (Crete), August 30, 1952. In 1976, finished his studies (1st Prize) at the Royal Academy of Fine Arts in Liège. Since then, lives and works in Belgium and has dual Greek and Belgian nationality.

En Biodiversidad virtual

 

y también en Twiter

**

*

Keratella cochlearis es un rotífero de gruesa armadura de cola de cuerno y es precisamente esta palabra, cuerno, Kerat la que le da su nombre por las afiladas defensas quitinosas que rematan las esquinas de su coraza.

 

El nombre específico cochlearis deriva del término griego kokhlias: caracol y así, todos los hermanos de género del que se muestra hoy aquí, viven protegidos en su grueso caparazón, dentro de su casa, como pequeños caracolitos acuáticos de concha recta.

 

El dibujo de la coraza de Keratella su ornamentación y su estructura, que es muy variable, incluso dentro de una misma especie, constituyen sus principales caracteres diagnósticos y en Keratella cochlearis en concreto son especialmente variables, aunque en la población inmensa que se desarrolla ahora en las aguas del Lago de Sanabria, se mantienen muy constantes.

 

Los contornos de Keratella cochlearis recuerdan en el agua a pequeñas campanillas que flotan entre la lluvia de Asterionella y en ellas se transparenta su intenso y rojo ojo cíclope como un punto diminuto en su parte anterior. Este ojo central, común a todos los representantes del género resulta fundamental para que Keratella pueda encontrar el variado menú de algas flotantes y minúsculas de las que se alimenta, mientras vive protegido en su grueso y armado caparazón, que hoy, más que en bocina de caracol, se ha convertido en un repiqueteo de campanas, como la que quizá, quede en el campanario de la iglesia sumergida de Valverde de Lucerna hoy absolutamente oculta bajo las tinieblas verdes de la contaminación que aqueja a este hermoso lago.

 

Nadie sabe como ha llegado hasta aquí, quizá lo haya hecho para acompañar a esa campana solitaria y sumergida de Valverde de Lucerna que solo tañe en la noche de San Juan, pero Keratella cochlearis era un habitante desconocido para el Lago de Sanabria hasta ahora. Desde el 2012 no había sido encontrado nunca hasta que a principios de este verano de 2016 se asomó tímidamente sobre la superficie del Lago. Hoy junto a Asterionella formosa se ha convertido en el elemento más abundante y común en el zooplancton del Lago de Sanabria, en una de esas apariciones fulgurantes con la que el Lago muestra su desequilibrio actual.

 

Keratella cochlearis es uno de los rotíferos más comunes en lagos y embalses y quizá también uno de los más estudiados, no se había citado con anterioridad para este ecosistema aunque sí desde aquí hemos señalado la presencia de una especie hermana, Keratella serrulata que de manera ocasional puede aparecer en estas aguas, quizá procedente de las zonas altas.

 

Las campanillas del cuerpo de Keratella repiquetean hoy con su presencia y con su vida entre constelaciones y lágrimas de cristal de Asterionella quizá preguntándose cuándo se querrá poner fin al deterioro progresivo que sufre este Lago único y hermoso, ese día, la campana de Valverde de Lucerna, tañerá alegre y no solo el día de San Juan

  

Las imágen tomada a 400 aumentos con la técnica de contraste de interferencia, proceden de una muestra recogida por Cristina Lorente en la superficie del Lago, a un metro de profundidad junto a la boya de Bouzas el día 3 de octubre de 2016 desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.

 

LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio

 

Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL

 

El Lago en Europa

 

Informes de contaminación en el Lago de Sanabria

 

informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria

 

vídeo

 

El Lago en TVE

 

En Biodiversidad virtual

*

*

y también en Twiter

*

*

Ceriodaphnia es una pulga de agua y como todas las pulgas de agua, solo se parece a las de tierra en su pequeño tamaño que apenas alcanza, en los ejemplares más grandes el de la cabeza de un alfiler.

 

Inerme, inofensiva y vegetariana como un cordero, Ceriodaphnia se alimenta de las diminutas algas que flotan cerca de la superficie del agua y que dibujan en su interior el camino de su aparato digestivo en un cuerpo semitransparente con veladuras blanquecinas entre las que destaca en la cabeza su inmenso ojo compuesto, un gran ojo oscuro de cíclope rodeado de pequeños ocelos como burbujas que no paran de moverse, y todo para no perder de vista el sol hacia el que acudirán las algas entre las que pace flotando.

 

No siendo pulga verdadera, Ceriodaphnia incluso es menos pulga que otras pulgas de agua como sus primas Daphnia , tan comunes en todas las aguas teñidas de verde y tan frecuentes ahora también en este Lago de Sanabria. Ceriodaphnia es menos pulga porque carece de la punta afilada con la que remata el caparazón de muchas otras, que aún no siendo pulgas lo son.

 

El caparazón que recubre hoy a Ceriodaphnia , apenas es una fina capa, una preciosa capa de encaje de celdillas hexagonales que casi ondea con las ligeras corrientes de agua y que tiene más de velo que de coraza porque se deforma con extraordinaria facilidad.

 

Sobre este caparazón y a la altura de la cabeza se articulan y arrancan dos formidables antenas ramificadas pronto en otras dos antenas que se dividen hasta difuminarse en el agua y que son las que permiten sostener el cuerpo de Ceriodaphnia sobre la superficie del agua y hacer que a cortos saltos de pulga se desplace en el agua.

 

El género Ceriodaphnia es cosmopolita y está representado por 25 especies de las que siete se encuentran en territorio íbero-balear. La que hoy se asoma a la ventana de la galería es Ceriodaphnia reticulata.

 

Además del precioso reticulado de su capa protectora, el gran ojo compuesto de Ceriodaphnia reticulata llega casi hasta el borde de su extremidad cefálica y la garra, que aparece escondida hoy bajo su capa de red, presenta en la parte media de su garfio final (pecten medial) unas pequeñas espinas transformadas en dientes que no aparecen en otras especies próximas como . Ceriodaphnia dubia , Ceriodaphnia pulchela o Ceriodaphnia quadrangula

 

Ceriodaphnia reticulata no parece ser muy exigente en cuanto a las características del agua en la que vive. Tolera bien diferentes concentraciones salinas, y aunque parece mostrar preferencias por los grandes lagos y embalses, también puede vivir en pequeñas charcas e incluso en abrevaderos.

 

El ejemplar de la imagen, por las formas rectas de su contorno y por su pequeño tamaño parece corresponder a un macho, no se trata de las formas más comunes, pues por lo general, como en la mayoría de los cladóceros, las hembras partenogenéticas, son las que generalmente llevan el peso de la reproducción sin que exista fecundación, mientras que las hembras que forman gametos, hembras gamogenéticas y machos suelen ser más escasos.

 

No se conocen citas anteriores de esta especie para el Lago de Sanabria, aunque sí de otra especie próxima, Ceriodaphnia quadrangula . Por lo que la que mostramos aquí constituye una nueva cita para este ecosistema, del que desde este Proyecto Agua y la publicación LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio se han dado a conocer como novedad más del 80% de todos los taxones conocidos en él.

 

La imagen tomada a 200 aumentos con la técnica de campo oscuro, procede de una muestra recogida por Cristina Lorente en la superficie del Lago, a un metro de profundidad junto a la boya de Bouzas el día 3 de octubre de 2016 desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.

 

LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio

 

Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL

 

El Lago en Europa

 

Informes de contaminación en el Lago de Sanabria

 

informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria

 

vídeo

 

El Lago en TVE

 

Más información

Part of a Biennale exhibit in Ca' del Duca.

Queso de cuajada láctica de corta maduración (unos 6-8 días) a partir de leche pasteurizada de cabra, con corteza enmohecida y de color blanco al corte con rastros de hierbas. Textura blanda y cremosa que penetra profundamente en el paladar. Olor ácida y de notas lácteas, muy fresca. En boca es ácido y aroma fresco con apuntes herbáceos, que se alarga con un sabor ligeramente amargo y agradable.

Este queso lo elabora Jordi Lorente en la Formatgeria La Frasera (Formatges de pastor) La quesería está ubicada en la Masía La Frasera en (Castellet de Dalt) de Vacarisses, rodeada de un entorno de gran valor paisajístico y natural, tocando el Parque Natural de la Montaña de Montserrat.

En la quesería La Frasera elaboran quesos artesanales con leche de cabra al estilo tradicional, recuperando el sabor, textura y aroma de los quesos de siempre. Su dedicación y afecto les permite obtener unos productos naturales, buenos y de calidad.

Exposición Fotográfica sobre Puentes /Bridges Photo Exhibition

Queso de cuajada láctica de corta maduración (unos 6-8 días) a partir de leche pasteurizada de cabra, con corteza enmohecida cubierta de ceniza vegetal comestible. Textura blanda y cremosa que penetra profundamente en el paladar. Olor ácida y de notas lácteas, muy fresca. En boca es ácido y aroma fresco, que se alarga con un sabor ligeramente amargo y agradable.

Este queso lo elabora Jordi Lorente en la Formatgeria La Frasera (Formatges de pastor) La quesería está ubicada en la Masía La Frasera en (Castellet de Dalt) de Vacarisses, rodeada de un entorno de gran valor paisajístico y natural, tocando el Parque Natural de la Montaña de Montserrat.

En la quesería La Frasera elaboran quesos artesanales con leche de cabra al estilo tradicional, recuperando el sabor, textura y aroma de los quesos de siempre. Su dedicación y afecto les permite obtener unos productos naturales, buenos y de calidad.

View On Black

 

On the Road again ♫

  

...

DESTINY

 

Each of us has a Destiny,

for the Good of Mankind,

or for the Destruction of it.

We chose our own Destiny,

no one else can choose it for us.

Do not let others influence you,

to change what you want your Destiny to be.

Because you will lose Sight of the Road to your Destiny.

So stick to your Choice

of what your Destiny will be

and you shall see,

that you will do

the Incredible.

 

Cassidy Lorent

Mascaras de Protección / Protective Masks

 

Ahora muy de moda, con los nuevos virus que nos amenazan.

Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Madrid

Puente de Arganda Bw

 

Perspectiva y punto de fuga II

Marina de Larga Exposición / Coast Long Exposure

En Biodiversidad virtual

*

*

y también en Twiter

*

*

En el escenario mágico de las gotas de agua lo imposible no existe y cualquier fantasía, gota a gota también, se destila en realidad. Hoy en las aguas cuajadas de estrellas del Lago de Sanabria, las pulgas juegan a hacer malabares con ellas, son buenas pulgas, y transformando sus antenas en finas y largas manos las hacen girar como peonzas de aspas.

 

La pulga Holopedium bate sus plumosas patas como un oleaje rápido en este juego de fantasía que es la vida, patas que son branquias y antenas que son patas entre estrellas de Asterionella que roban la luz del agua en vez de darla, para pintar con la belleza de sus formas la corrupción que hizo y hace enfermar a este Lago hermoso convirtiéndolo en un cielo líquido y verde

 

Holopedium es un diminuto crustáceo, un branquiópodo de delicadísimo cuerpo que vive envuelto en una invisible y gruesa perla de gelatina, todo en él es transparente menos sus dos ojos, uno gigante de cíclope y otro pequeñito situado bajo él, estos ojos y el tubo digestivo, teñido de verde y que como en todos los branquiópodos se prolonga por el interior de su zanca y garra, son los que permiten adivinar su presencia en el agua, pequeñas perlas transparentes y gelatinosas de hasta dos milímetros de diámetro en cuyo corazón late el de este malabarista de estrellas.

 

La gran joroba hueca de Holopedium es una cámara de incubación, hoy vacía, en la que se desarrollan las nuevas pulgas que vuelan ya entre estrellas de Asterionella

 

Hace pocos meses, cuando Holopedium se asomó por esta galería, su presencia en el Lago era casi excepcional. Hoy, sin embargo, representa cerca del 30% de todos los organismos que constituyen el zooplancton, después de haber alcanzado casi el 95% y ha tomado el relevo a los cíclopes y calanoideos que hasta hace poco tiempo dominaban estas cristalina aguas.

 

Desde hace ya tiempo Holopedium junto a Bosmina , Ceriodaphnia y Daphnia se desarrollan profusamente en la zona superficial de estas aguas ahora plagadas de estrellas.

 

Holopedium es el único género de una familia de branquiópodos, la familia holopediidae, - que tiene las patas, toracópodos, completas - , patas que son branquias y que recuerdan a un plumaje denso y mullido que respira bajo el agua.

 

Cuando Holopedium se contrae, su cuerpo se curva y se convierte en un copo blanco y flecoso de gelatina, colgado de las ramas de sus antenas. Cuando se estira, parece transformarse en gusano cuyo eje es el tubo digestivo que se prolonga en tonos verdosos y grisáceos desde la cabeza hasta el extremo de la garra inofensiva que corta el agua con su filo de hoz. Holopedium nada a golpe de brazadas zancudas e infatigables y se sostiene agarrado a la superficie del agua fría mientras sus plumosas branquias la filtran a ritmo de corazón.

 

El género Holopedium está representado por dos especies, una de ellas de distribución restringida al delta del Amazonas, Holopedium amazonicum y la que hoy, desde el Lago de Sanabria, se asoma a la galería, Holopedium gibberum, que aunque descubierta en Europa central a finales del siglo XIX, se encuentra repartida por numerosos lagos de agua fría y embalses del Hemisferio Norte.

 

Hasta hace pocos años, en la Península Ibérica Holopedium gibberum sólo se conocía de algunos lagos de Pirineos, pero en el año 2004 fue recogida en unas muestras procedentes del embalse de Santa Uxía de Ézaro en Coruña y la publicación que en 2006 recoge dicho hallazgo, menciona el testimonio personal de M. Alonso, que la encontró también en el Lago de Sanabria, donde se ha convertido en especie dominante.

 

Aunque Holopedium gibberum vive formando parte del plancton de lagos y embalses, tanto en zonas profundas como cerca de la orilla, parece que prefiere las aguas poco mineralizadas. Son varios los autores que citan a esta especie en aguas más o menos eutrofizadas, pero también existen referencias de su presencia en aguas oligotróficas.

 

En el Lago de Sanabria el desarrollo de esta especie ha ido parejo al de la creciente eutrofización de sus aguas, en las que se alimenta además de con las pequeñas algas clorofíceas que se desarrollan en floraciones explosivas, de las esporas de los hongos que las hacen desaparecer cuando las infectan...pero mientras tanto, como hace hoy, Holopedium juega con las estrellas.

  

Las imagen tomada a 100 aumentos con la técnica de contraste de fase, procede de una muestra recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández en la superficie del Lago, a un metro de profundidad junto a la boya de Bouzas el día 15 de octubre de 2016 desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.

 

LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio

 

Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL

 

El Lago en Europa

 

Informes de contaminación en el Lago de Sanabria

 

informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria

 

vídeo

 

El Lago en TVE

 

Escaleras alicatadas / Tiled staircase

Lucernario de "La casa de la pradera" en Bilbao

Edificio polémico por su color en Bilbao, yo lo presento en BN.

Mercedes Benz Tourismo16 Bluetec4 nº 15 d'Autocares Lorente de Tarragona

 

El veiem el 20 Septembre 2008 a la Sagrada Familia de Barcelona

Bajo el puente de la autopista / Under the motorway bridge

Autorretrato en el Metro de Sol / Self-portrait in the Sol subway

Soledad al atardecer / Solitude at sunset

Puente de Arganda Bw

 

Perspectiva y punto de fuga III

Parejas de París, Papis selfies / Couples in Paris , selfies parents

Serie urbana de personajes Parisinos.

Series Parisian urban characters.

www.fluidr.com/photos/domingo_lorente

Entrada al Auditorio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

*

*

En Biodiversidad virtual

 

y también en Twiter

*

*

Chroococcus turgidus forma pequeñas agrupaciones de células intensamente verdes y granulosas, protegidas por una ancha capa gelatinosa y transparente de brillos plateados. Es una cianobacteria poco común en los fondos del Lago, que se cita aquí por vez primera para este ecosistema.

 

Muchas cianobacterias apenas parecen haber cambiado desde el origen de los tiempos y han resistido el desgaste de más de tres mil millones de años desde que aparecieron un un Planeta inhóspito y casi inhabitable. Han contemplado en medio de colosales e indescriptibles catástrofes como se han ido extinguiendo muchos seres de los que hoy tan solo queda su recuerdo petrificado.

 

Han sido testigos mudos de la vida pasajera desde su infinita insignificancia y posiblemente, cuando nuestro Planeta se apague, se extinguirán con él como compañeras fieles a la vida.

 

Primitivas y evolucionadas a un tiempo, las cianobacterias, se encuentran en cualquier tipo de ambiente, desde la nieve, a los suelos ardientes de las fumarolas, sólo necesitan un poco de agua y luz, las aguas cargadas de nutrientes de charcos y balsas o las limpias de los arroyos y lagunas de montaña.

 

Chroococcus turgidus forma pequeñas colonias, generalmente de 2 a 8 individuos, aunque a veces puede llegar a alcanzan las 32, siempre rodeadas por envueltas mucilaginosas que se van manteniendo en las sucesivas divisiones. Por ello, finalmente, toda la colonia se encuentra rodeada por la cubierta más antigua, que es más ancha y se muestra claramente diferenciada, a veces incluso teñida de color pardo.

 

Las células en Chroococcus turgidus son esféricas o subesféricas, pero también pueden ser ovoides o hemisféricas tras la división, y con un diámetro muy variable comprendido entre las 8 y las 32 µ.

 

Chroococcus turgidus suele encontrarse en hábitats terrestres húmedos, aunque a veces también puede desarrollarse entre musgos del género Sphagnum o asociado a plantas acuáticas y algas en charcas y lagos poco profundos de aguas oligotróficas o mesotróficas.

 

En el Lago de Sanabria se ha encontrado por primera vez y se cita desde esta galería de los fondos de la Isla de Moras donde parece reproducirse sin dificultad, aunque es especie rara.

 

La fotografía, realizada a 400 aumentos empleando la técnica de contraste de interferencia, se ha tomado sobre una muestra procedente de los fondos del Lago, junto a la Isla de Moras, a cinco metros de profundidad y recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández el día 15 de noviembre de 2016 en el Lago de Sanabria (Zamora), desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.

 

LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio

  

Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL

 

El Lago en Europa

 

Informes de contaminación en el Lago de Sanabria

 

informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria

 

vídeo

 

El Lago en TVE

Puente atirantado de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

Interior de Catedral de Santa María de Valencia en BW

Plaza de toros de las Ventas en Madrid

Ministerio de Educación y Ciencia, muy en Blanco y Negro

Un Vaquero en el desierto de Almería / A Cowboy in the desert of Almería

Fuegos Artificiales sobre el Palacio de Correos en Madrid tras la Cabalgata BN / Fireworks at the Palacio de Correos in Madrid after the Parade BW

Corre, corre, que viene el de seguridad / Run, run , which is the security

Últimamente no dejan hacer fotos en muchos sitios,,,jajaja hay que darse prisa.

En Biodiversidad virtual

 

y también en Twiter

*

*

A pesar de haber descendido a saltos entre barrancos de roca áspera y gris, transportada casi desde las nubes en corriente imparable que se deshace y pulveriza en el aire, para volver a fundirse gota a gota en su cauce de aguas de cristal, esta alga joya, cuajada de cuentas verdes, no se ha deshecho. Y sin embargo, ahora, en los fondos tranquilos del Lago que la cobija en calma, lentamente, cuenta a cuenta, se desgranará, deshaciéndose como un sueño con las primeras luces del día.

 

Desmidium grevillei es un désmido no muy común, joya solitaria que se agrupa formando colonias filamentosas como ésta que tanto recuerda a Hyalotheca, otra de las algas comunes en aguas ácidas y que como Desmidium abriga y protege su cuerpo con una gruesa capa gelatinosa y transparente

 

Desmidium grevillei es sinónimo de Desmidium cylindricum y se citó por vez primera para el Lago de Sanabria y para la provincia de Zamora en la primavera de 2013 desde esta misma galería.

 

Desmidium grevillei vuelve a llegar al Lago con las primeras lluvias de otoño, traído en chorros de agua limpia y reposa ahora sobre el lecho del Lago a donde llega la luz, lo hará aquí para siempre, porque apenas tolera la polución.

 

Excelente bioindicador de oligotrofia, este désmido, igual que muchos otros, solo vive unos días en el Lago de Sanabria, apenas algunas semanas. Añoran todos las aguas limpias y ácidas donde nacieron, y encuentran ahora en el Lago la sombra verdosa del paraíso acuático de aguas cristalinas y azuladas que fue, y así, en silencio van apagando su alma verde esmeralda dejando su cubierta de joya como testigo de lo que fueron. Expresan, así, enmudecidos, su deseo de seguir viviendo en estas aguas cuando vuelvan a ellas las transparencias de cristal que aguardan con esperanzas.

 

Las desmidiáceas son algas verdes que están representadas por cuarenta géneros y entre 5000 y 6000 especies, una familia muy numerosa y extendida que suele buscar las aguas ácidas de las turberas o de los suelos ricos en sílice para poder vivir.

 

Casi todas las algas de la familia de los désmidos son verdaderas joyas, joyas vivas, unas de belleza indescriptibles otras, como Desmidium se muestran como collares de esmeraldas, otras son broches de arcoíris , o incluso botoncitos de plata.

 

Desmidium grevillei es posiblemente una especie de distribución cosmopolita que suele habitar en aguas ácidas, en el Lago es seguro que espera su limpieza para poder compartir con otras hermanas, joyas de agua, el tesoro de este lugar que hoy reclama atención.

 

La imagen tomada a 200 aumentos con la técnica de campo oscuro y polarización, procede de una muestra recogida por Cristina Lorente y Javier Fernández , a cinco metros de profundidad junto a la Isla de Moras el día 15 de octubre de 2016 desde el catamarán Helios Sanabria el primer catamarán construido en el Planeta propulsado por energía eólica y solar.

 

LIBRO: Lago de Sanabria 2015, presente y futuro de un ecosistema en desequilibrio

 

Presentación ponencia congreso internacional de Limnología de la AIL

 

El Lago en Europa

 

Informes de contaminación en el Lago de Sanabria

 

informe de evolución de la contaminación en el Lago de Sanabria

 

vídeo

 

El Lago en TVE

Multimedia installation with 13 electrical guitars, 3 grand pianos, drawings on paper and neon lights.

Bóveda de la Catedral del Salvador de Ávila BW

Edificio Correos de Madrid B.W / Madrid post building B.W

1 2 4 6 7 ••• 79 80