View allAll Photos Tagged implementing
Since Apple implemented Tibetan fonts and keyboard in the iOS 4.2, iPhone gained immense popularity in the Tibetan community. For the first time Tibetan people could freely write Tibetan script in SMS (and later Wechat) instead of Chinese or English. A lot of Tibetan netizens gave their condolences to Steve Jobs on Weibo, a Chinese microblogging service, on October 5, 2011 when he passed away.
Alkhidmat Foundation Pakistan Khyber Pakhtunkhwa chapter has Successfully implemented another Clean Drinking Water Project in district Peshawar. Around 45 households are expected to benefit from this project daily.
Parksville Museum: Farming Implements - Sony Cybershot 24-1200 mm F2.8-6.3 DSC-HX300 - Photographer Russell McNeil PhD (Physics) lives in Nanaimo, British Columbia where he works also as a writer and a personal trainer.
Be it for Office 365 implementation or whether be it the implementation of the Project management software for SharePoint, we stand tall as the most preferred choice. We have an excellent blend of in-house CRM Professionals who possess thorough business & software expertise to help you streamline business processes. Visit www.adapt-india.com/
Be it for Office 365 implementation or whether be it the implementation of the Project management software for SharePoint, we stand tall as the most preferred choice. We have an excellent blend of in-house CRM Professionals who possess thorough business & software expertise to help you streamline business processes. Visit www.adapt-india.com/
A un mes de implementarse el programa BonoGas, que permite financiar la instalación interna de gas natural en los hogares, especialmente de escasos recursos económicos, se han beneficiado más de 300 familias de Lima y el Callao con esta medida.
Así lo anunció, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, en la inauguración de las primeras conexiones domiciliarias con este combustible, financiadas por BonoGas, ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores. Explicó que desde que se inicio este programa, a inicios de octubre, hay alrededor de 8,000 inscritos. De ellos, 1,500 ya están en proceso de conexión.
Con esta iniciativa, que se enmarca dentro de los 100 primeros días de gestión, el Gobierno busca impulsar la masificación del uso del gas natural no solo en Lima sino también en el interior del país a través de diversos proyectos que están próximos a culminar.
Cabe indicar que, para las familias con ingresos bajos, el financiamiento con BonoGas será al 100%. En tanto, a los hogares con ingresos medios-bajos se les financiará el 75% y los de ingresos medios el 50% en 10 años.
Durante la visita que realizó a los hogares que ya cuentan con dicho combustible, Tamayo Flores estuvo acompañado del presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), Jesús Tamayo Pacheco.
También informó que se está terminando de definir el diseño del BonoGNV, que financiará la conversión de vehículos a gas natural, lo que permitirá reducir el consumo de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP). “Esta medida es consistente con las metas de sostenibilidad y el uso de las fuentes de energía abundantes del país”, refirió.
Tamayo Flores indicó que se usarán los fondos disponibles, que son cerca de 600 millones de soles, para la ejecución de obras de electrificación rural. A diciembre del 2016 se espera llegar al 81% de cobertura, la meta al 2021 es alcanzar el 99% de acceso universal del servicio de energía eléctrica.
Otra medida adoptada en los primeros 100 días, fue la reducción de las tarifas eléctricas, especialmente para las zonas rurales del interior del país, así como la revisión de los procedimientos administrativos, eliminando 16 trámites, que restaban agilidad y eficiencia al portafolio, refirió.
All done. It works well: slick as a whistle as we Americans are wont to say. I've become addicted to pears since trying it out.
Panel 1 - Interpretive Challenges
Although the framework for the international protection of refugees is governed principally by the 1951 Convention, implementation of protection is highly contingent on the functioning of national mechanisms. These national systems for identifying and extending protection to refugees function within the larger legal and political infrastructure of individual states. As a consequence, the process of interpreting the refugee definition contained in the 1951 Convention within national refugee systems has resulted in denying certain populations the protection they are entitled to under the Convention. This discussion session seeks to identify tools for promoting the realization of protection for all refugees within the scope of the Convention. It will consider how national legislation and regulations, along with UNHCR guidance and other forms of advocacy have been instrumental in guaranteeing access to the refugee protection framework for categories of persons seeking protection who have historically been marginalized through adverse national-level interpretations of the refugee definition.
LOOKING FORWARD:
THE REFUGEE CONVENTION AT 60
PRIDE OR PREJUDICE?
AFFECTS YOUNG ADULTS
Panelists: Pamela Goldberg, Acting Senior Protection Office, UN High Commissioner for Refugees; Deborah Anker, Director, Immigration and Refugee Clinic at Harvard Law School; and Anwen Hughes, Deputy Director, Refugee Protection Program at Human Rights First
Facilitator: Tom Syring, Co-Chair, International Refugee Law Interest Group, American Society of International Law
Visita Sorpresa 238 realizada por el presidente Danilo Medina, esta vez a ganaderos y productores de aguacate de Las Matas de Farfan, provincia San Juan, quienes recibieron apoyo para aumentar sus ingresos e implementar buenas prácticas agropecuarias.
Foto: Romelio Montero/Presidencia República Dominicana
Enlace noticia:
presidencia.gob.do/noticias/las-matas-de-farfan-ganaderos...
Video YouTube:
www.youtube.com/watch?v=Aeepof9Plk8
Video relacionado:
Ministerio de la Producción evalúa implementar un CITE Forestal y Agropecuario en la región Cajamarca
El ITP realizó durante dos meses un levantamiento de información y halló que existe una masa crítica de mypes y productores forestales y agropecuarios con una demanda potencial significativa, que necesita ser potenciada a través de servicios tecnológicos.
Este CITE será útil para darle valor agregado a los productos más representativos de la región, en particular aquellos de la cadena láctea.
La ministra de la Producción, Rocío Barrios, se reunió esta mañana con el Gobernador Regional, Mesías Guevara, para dialogar sobre temas relacionados al desarrollo productivo de Cajamarca.
En la reunión, Barrios informó que el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) realizó durante dos meses un levantamiento de información en la región y halló que existe una masa crítica de mypes y productores que necesita capacitación y asistencia técnica para potenciarlas y acompañarlas en su ingreso al mercado.
“Queremos materializar un plan de trabajo que permita acompañar a Cajamarca en su desarrollo productivo. Es una región muy rica y con potencial, el desafío es intervenir como Estado para darle valor agregado a sus mejores productos, con la intención que puedan generar empleo y se conviertan en un motor de crecimiento”, destacó.
CITE Forestal y Agroindustrial
La titular de PRODUCE sostuvo que se va evaluar la puesta en marcha de un CITE Forestal y Agroindustrial en la región, que en principio funcione como una Unidad Técnica (UT).
Indicó que en las próximas semanas debería iniciarse la intervención a través de la Red de CITE existente, así como el establecimiento de plazos para la posterior implementación del nuevo CITE, con el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca.
“Solicitamos al GORE que nos permitan un lugar habilitado para el local del CITE y su compromiso de apoyar este proyecto”; añadió.
Asimismo, precisó que desde el próximo mes el ITP podría realizar talleres y capacitaciones en la región a través de CITE Cedepas Norte y CITE madera, así como la posibilidad de que mypes cajamarquinas realicen pasantías.
Actividades protocolares
Durante su visita a Cajamarca, la ministra Rocío Barrios participó en la feria Fongal, que promueve la participación de productores de café y cacao con el objetivo de conquistar nuevos mercados a nivel nacional e internacional.
La tradicional feria agropecuaria, agroindustrial, artesanal y turística de Cajamarca, se realiza del 23 al 30 de julio con la intención de mostrar a la población local y a los turistas nacionales y extranjeros, a los mejores expositores y productores de esta región.
De igual manera, estuvo presente en el lanzamiento de la estrategia Cero Papel, a la cual destacó. “En solo seis meses este GORE está dando un salto digital muy importante y los felicito. La transformación digital permite que estemos comunicados y que los ciudadanos accedan a los servicios desde la comodidad de sus hogares”, finalizó.
Implementing Psychological Interventions With Student-Athletes During the Rehabilitation Process (421398)
MORE & REGISTER: goo.gl/DeFupG
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Adaptation Fund del Protocolo de Kioto, implementó el proyecto de “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, una apuesta que logró generar acciones que les permitieron a las comunidades de los municipios de San Benito Abad, San Marcos y Ayapel, enfrentar las inundaciones y sequías producidas por los efectos del cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación en sus modos de vida.
Gracias a esta iniciativa, la Mojana, y los Municipios de San Benito Abad, Ayapel y San Marcos, cuentan ahora con una valiosa cantidad de información hidroclimatológica y un Sistema de Alertas Tempranas implementado coordinadamente con el IDEAM y CORPOMOJANA, que aporta información sin precedentes en otras regiones del país, para la planeación y tomar decisiones de política pública a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se establecieron 11 estaciones de monitoreo climático, y se consolidaron 27 comités comunitarios para el monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, así como la creación del Centro de Pronósticos y Alertas que funciona en Corpomojana.
El proyecto logró también resultados significativos para las comunidades de la región de la Mojana, que implementaron medidas agroecológicas adaptables al cambio climático, que fomentan las prácticas tradicionales de producción más resilientes a los efectos del clima. Así mismo, apoyó el desarrollo de actividades productivas que permiten la diversificación de fuentes de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, con una participación directa de 2.000 familias. Se establecieron más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles, 1.900 huertas familiares adaptadas a posibles inundaciones y más de 80 hectáreas de cultivos orgánicos de maíz, fríjol, guandú, plátano y yuca.
Así mismo, junto con las comunidades, se propuso un diseño de vivienda y centro comunitario que incorporan criterios de adaptación y variabilidad climática. Como resultado se construyeron 11 centros comunitarios adaptados al cambio climático para la comunidad; se implementaron en más de 500 hogares sistemas de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía y medidas de gestión del riesgo; se edificaron viviendas vernáculas con adaptaciones a las inundaciones y se estructuraron 14 centros educativos con medidas para proporcionar agua en tiempos de sequía para más de 200 niños.
Con el apoyo técnico del Instituto Alexander Von Humboldt- IAVH, el Proyecto construyó para la región, la planificación eco regional, que define los lugares y acciones necesarias para la restauración de ecosistemas, a partir de la Planificación para la restauración de ecosistemas de humedal. Se implementaron acciones de restauración impactando a 945 hectáreas, en los Municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos y 35 km de canales en 5 caños priorizados en el territorio, recuperando la capacidad de regulación y amortiguación de estos ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades, la flora y fauna nativa mojanera, frente a los impactos de inundaciones y sequías. Estas acciones beneficiaron a más de 4.500 personas y permitieron la instalación de 29 viveros temporales establecidos con una producción de más de 200 mil plantas, de las cuales cerca de 137 mil, fueron sembradas.
“Aquí aprendimos de todo, recibimos muchas capacitaciones y al final nosotras sacamos adelante este proyecto. Con el conocimiento hicimos los viveros, las restauraciones y las huertas, ahora acompañamos a otras comunidades para hacer lo mismo”, cuenta Juana Madariaga de la comunidad de Pasifueres.
Por otra parte se realizó el fortalecimiento Comunitario e Institucional, con el que se capacitaron 155 Promotores Rurales para la Adaptación territorial, incorporar consideraciones de Cambio Climático en 12 instrumentos de planificación, 38 organizaciones de base, 3 de ellas lideradas por mujeres y se instaló la Plataforma de Mujer Rural. Esta estrategia se trabajó de la mano con las alcaldías municipales, las universidades regionales y las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio.
“Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el trabajo realizado en la Mojana es un ejemplo para todo el país. Este proceso no sólo ha permitido a la región adaptarse a los efectos del cambio climático, sino tejer procesos de asociatividad que han permitido comprender con mayor facilidad los cambios presentados en la región y establecer las medidas necesarias para adaptarse y enfrentar temporadas de sequía o inundaciones”, Comentó el Ministro de Ambiente Carlos Correa.
Gracias a la experiencia y las lecciones aprendidas con el proyecto “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana” se abre la puerta a una nueva iniciativa que escalará todas estas acciones para aumentar la resiliencia al clima y la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana. Lo anterior, a través del proyecto Mojana Clima y Vida, liderado por el Fondo de Adaptación, con recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF) que cobijará a los 11 municipios de la depresión Momposina, con el fin de aumentar la resiliencia y la sostenibilidad socioambiental para abordar los efectos del cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficiente frente a los riesgos de desastres.
“Los logros alcanzados, no serían posibles sin el compromiso de las comunidades y el apoyo de la institucionalidad pública nacional, regional y local, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la local, gobernaciones, alcaldías y corporaciones ambientales, quienes han contribuido a que las medidas implementadas por el proyecto tengan resultados tangibles. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento y generación de capacidades locales, que se materialicen en una planeación del desarrollo sostenible y compatible con el clima, y en la construcción de territorios resilientes y adaptados, concluyó Jimena Puyana, Gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / Nov. 14, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Launch Conference
Regional Platform to Fast-Track the Implementation of the United Nations Convention against Corruption (UNCAC) in Central America
Roatán, Honduras;
25-27 April 2023
Brainstorm Session with NCHD Sindh Mar6, 2015 at Karachi University
Brainstorming Session
1. Challenges for universal primary education in Pakistan.
2. Role of NCHD and PHDF to increase the literacy rate.
3. Success and Failure of Plan already implemented.
4. Reasoning for High Drop out of students.
5. Improvement of Infrastructure needed for improving literacy rate.
6. How to incorporate technology for basic education?
7. Capacity building and teachers training programs and etc.
Participants: Mr.Pervaiz Lodhie Member PHDF, Madam Humaira Hashmi Director Operations NCHD Sindh, Mr.Anees Ur Rehman Chairman Fund Raising Committee Rotery Club,Dr. Iqbal Muhammad Choudry Director HEJ Research Institute of Chemistry Karachi University.Mr.Abdul Wajid Shaikh DGM Karachi and Jamshoro, Mr.Daim Janwri DGM Thatta, Mr.Muneer Memon DGM Badin, Mr.Pir Niaz Jan DGM TM Khan, Dr Anwar Rajar DGM Matiari, Mr.Riaz Ahmed Aagro DGM Tando Allahyar, Mr.Sher Muhammad Mangrio ADGM Umer Kot,Mr.Abdul Fatah Moro DGM SBA&N.Feroz,Mr.Ayaz Shaikh DGM Larkana,Mr.Rizawan Memon ADGM Shikarpur, Mr.Javed Mangi ADGM Sukkur,Miss.Qamar u Nisa ADGM Ghotiki,Mr.Ali Madad Bozdar ADGM Jacab abad, Mr.Sajjad Ali Memon PCE, Mr.Hamza Lashari PCL,Miss.Zeesha Khuwaja Provincial Manager.
Madam Humaira Hashmi ( Director Operations NCHD Sindh ) provided detailed presentation about NCHD Programs i.e. UPE, Literacy, BBSYDP Projects and also about MALALA and OWN School initiatives. It also includes the detailed briefing of NCHD’s national and provincial achievements. The achievements and efforts were widely appreciated by the Participants.
Dr. Iqbal Muhammad Choudry Director HEJ Research Institute of Chemistry Karachi University highlighted the importance of education and appreciated the role of NCHD in bridging the gap between strategy formulation and strategy execution to enhance Literacy rate and Universal Primary Education (UPE) with a view to fulfilling Millennium Development Goals (MDGs). He further ensured his volunteer support in teachers’ training and development for the provision of intellectual volunteers for the training of teachers all across the board. He further said that socio-economic development of Brazil, South Korea and Malaysia is largely attributed to effective education systems. In addition to that he urged government to increase budget allocation for the education sector.
Anees Ur Rehman Chairman Fund Raising Committee Rotery Club explained the role of private sector for enhancement of education. He said that Rotery club is already working for improvements in education. He affirmed his support to NCHD and also ensured that they would also undertake filed visits in collaboration with NCHD aiming at enhancement of School initiatives.
Pervaiz Lodhie Member PHDF provided detailed information regarding background of PHDF its working style and the current role. He also explained the collaboration of PHDF with NCHD & Govt of Pakistan. He also conducted interactive session with the participants about the models of UPE and Literacy. He also discussed about the use of technology to improve the education and teacher’s training.
All DGMs shared the achievements of their respective districts in the UPE and Literacy and also provided feedback to further improve the execution of strategies at the district level.
Prevez Lodhi sb appreciated the work, efforts and achievement of NCHD and focused on proper showcasing of NCHD work to share with the national and international donor community to attract them to support education through NCHD. He suggested all DGMs of NCHD to share success story reports & documentaries of schools/ literacy centers on social groups.
He further shared that his meeting with Baligh ur Rehman (Minister for Professional Education and Technical Training) has been fixed in which he will discuss about NCHD.
See the previous picture for context, then view the notes.
Explanation:
The labels are under the items because I obviously know what the item is. And when the item is where it needs to be, I don't need a label telling me so. The only time I need labels for these items is when they're not where they're supposed to be. The labels annoy me into replacing the item as quickly as possible. They're nags designed to instill good "put it back where it belongs" behavior.
Photos from around Sindh Province in Pakistan, where MCHIP is implementing MNCH Services working towards reducing maternal and newborn mortality. Photographed by Ali Khurshid in July 2013.
Jones Implement company Waubay volunteer fire department. Neal Jones owned the John Deere implement company in 1960’s. Not sure when it became the Volunteer fire department. If you walked by at certain times of the day; 12-noon, 6pm or 10pm, your hearing would by lost not too mention you’d have to change your pants. This all due to the old siren blast.
In Djibouti, UNEP together with the Ministry of Urbanism, Habitat and Environment and several other partners are reducing the vulnerability to climate change by restoring various types of ecosystems, along with their associated benefits, such as water sources and flood protection. This project is regenerating degraded Acacia woodlands and mangroves, while building infrastructure to combat floods and droughts, including boreholes in dry areas and a dyke in a flood-prone urban zone.
Learn more about UNEP's work on adaptation: www.unep.org/explore-topics/climate-change/what-we-do/cli...
Photo credit: Ministry of Habitat, Urbanism and Environment, Djibouti
A un mes de implementarse el programa BonoGas, que permite financiar la instalación interna de gas natural en los hogares, especialmente de escasos recursos económicos, se han beneficiado más de 300 familias de Lima y el Callao con esta medida.
Así lo anunció, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, en la inauguración de las primeras conexiones domiciliarias con este combustible, financiadas por BonoGas, ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores. Explicó que desde que se inicio este programa, a inicios de octubre, hay alrededor de 8,000 inscritos. De ellos, 1,500 ya están en proceso de conexión.
Con esta iniciativa, que se enmarca dentro de los 100 primeros días de gestión, el Gobierno busca impulsar la masificación del uso del gas natural no solo en Lima sino también en el interior del país a través de diversos proyectos que están próximos a culminar.
Cabe indicar que, para las familias con ingresos bajos, el financiamiento con BonoGas será al 100%. En tanto, a los hogares con ingresos medios-bajos se les financiará el 75% y los de ingresos medios el 50% en 10 años.
Durante la visita que realizó a los hogares que ya cuentan con dicho combustible, Tamayo Flores estuvo acompañado del presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), Jesús Tamayo Pacheco.
También informó que se está terminando de definir el diseño del BonoGNV, que financiará la conversión de vehículos a gas natural, lo que permitirá reducir el consumo de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP). “Esta medida es consistente con las metas de sostenibilidad y el uso de las fuentes de energía abundantes del país”, refirió.
Tamayo Flores indicó que se usarán los fondos disponibles, que son cerca de 600 millones de soles, para la ejecución de obras de electrificación rural. A diciembre del 2016 se espera llegar al 81% de cobertura, la meta al 2021 es alcanzar el 99% de acceso universal del servicio de energía eléctrica.
Otra medida adoptada en los primeros 100 días, fue la reducción de las tarifas eléctricas, especialmente para las zonas rurales del interior del país, así como la revisión de los procedimientos administrativos, eliminando 16 trámites, que restaban agilidad y eficiencia al portafolio, refirió.
26 June 2014, 'Implementing the new legislation on EGTC - Dialogue with the national authorities
Belgium - Brussels - June 2014
© Committee of the Regions / Wim Daneels
In Djibouti, UNEP together with the Ministry of Urbanism, Habitat and Environment and several other partners are reducing the vulnerability to climate change by restoring various types of ecosystems, along with their associated benefits, such as water sources and flood protection. This project is regenerating degraded Acacia woodlands and mangroves, while building infrastructure to combat floods and droughts, including boreholes in dry areas and a dyke in a flood-prone urban zone.
Learn more about UNEP's work on adaptation: www.unep.org/explore-topics/climate-change/what-we-do/cli...
Photo credit: Ministry of Habitat, Urbanism and Environment, Djibouti
Successful implementation of the Paris climate targets will determine the path of climate warming. Achieving the long-term goal of remaining below 1.5-2°C warming involves ambitious action, especially by the largest emitters. The Paris Agreement opened for signature by the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) in April 2016, and entered into force in November 2016.
Ministerio de la Producción evalúa implementar un CITE Forestal y Agropecuario en la región Cajamarca
El ITP realizó durante dos meses un levantamiento de información y halló que existe una masa crítica de mypes y productores forestales y agropecuarios con una demanda potencial significativa, que necesita ser potenciada a través de servicios tecnológicos.
Este CITE será útil para darle valor agregado a los productos más representativos de la región, en particular aquellos de la cadena láctea.
La ministra de la Producción, Rocío Barrios, se reunió esta mañana con el Gobernador Regional, Mesías Guevara, para dialogar sobre temas relacionados al desarrollo productivo de Cajamarca.
En la reunión, Barrios informó que el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) realizó durante dos meses un levantamiento de información en la región y halló que existe una masa crítica de mypes y productores que necesita capacitación y asistencia técnica para potenciarlas y acompañarlas en su ingreso al mercado.
“Queremos materializar un plan de trabajo que permita acompañar a Cajamarca en su desarrollo productivo. Es una región muy rica y con potencial, el desafío es intervenir como Estado para darle valor agregado a sus mejores productos, con la intención que puedan generar empleo y se conviertan en un motor de crecimiento”, destacó.
CITE Forestal y Agroindustrial
La titular de PRODUCE sostuvo que se va evaluar la puesta en marcha de un CITE Forestal y Agroindustrial en la región, que en principio funcione como una Unidad Técnica (UT).
Indicó que en las próximas semanas debería iniciarse la intervención a través de la Red de CITE existente, así como el establecimiento de plazos para la posterior implementación del nuevo CITE, con el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca.
“Solicitamos al GORE que nos permitan un lugar habilitado para el local del CITE y su compromiso de apoyar este proyecto”; añadió.
Asimismo, precisó que desde el próximo mes el ITP podría realizar talleres y capacitaciones en la región a través de CITE Cedepas Norte y CITE madera, así como la posibilidad de que mypes cajamarquinas realicen pasantías.
Actividades protocolares
Durante su visita a Cajamarca, la ministra Rocío Barrios participó en la feria Fongal, que promueve la participación de productores de café y cacao con el objetivo de conquistar nuevos mercados a nivel nacional e internacional.
La tradicional feria agropecuaria, agroindustrial, artesanal y turística de Cajamarca, se realiza del 23 al 30 de julio con la intención de mostrar a la población local y a los turistas nacionales y extranjeros, a los mejores expositores y productores de esta región.
De igual manera, estuvo presente en el lanzamiento de la estrategia Cero Papel, a la cual destacó. “En solo seis meses este GORE está dando un salto digital muy importante y los felicito. La transformación digital permite que estemos comunicados y que los ciudadanos accedan a los servicios desde la comodidad de sus hogares”, finalizó.
Photos from around Sindh Province in Pakistan, where MCHIP is implementing MNCH Services working towards reducing maternal and newborn mortality. Photographed by Ali Khurshid in July 2013.
Implementado los centros de atención integral para las personas adultas mayores denominado “Tayta Wasi”
Regional conference in Dakar, Senegal 21-25 November 2022 | working group on financial investigation
26 June 2014, 'Implementing the new legislation on EGTC - Dialogue with the national authorities
Belgium - Brussels - June 2014
© Committee of the Regions / Wim Daneels
Prosperidad Social implementará convenios con organizaciones sociales y juntas de acción comunal (JAC) para los proyectos de infraestructura social y hábitat, que financia y ejecuta en los municipios más pobres del país. La directora de la entidad, Cielo Rusinque Urrego, lo anunció este viernes en el Congreso Nacional de Municipios, organizado por la Federación Nacional de Municipios en Cartagena de Indias.
“Tenemos capacidad legal para hacer estos convenios solidarios, en compañía con el ente territorial. Acompañaremos técnicamente lo que requieran, de acuerdo con la complejidad de las obras y la capacidad que haya en el territorio. Vincular a estas organizaciones beneficiará la economía popular y garantizará la participación de la comunidad”, explicó. Recordó que el Gobierno Nacional pretende fortalecer a las organizaciones sociales y comunitarias y fomentar su participación en los procesos de desarrollo territorial.
Las JAC integrarán el comité que seleccionará los proyectos de infraestructura. Serán priorizados de acuerdo con una clasificación que cruza criterios, entre esos, los índices de desnutrición, riesgo de victimización y pobreza multidimensional. El comité estará conformado por representantes de las JAC, el Ministerio de la Igualdad, la Consejería de Regiones, el ICBF, la Unidad para las Víctimas y Prosperidad Social.
La entidad tiene 500.000 millones de pesos destinados a la ejecución de obras de infraestructura social y hábitat durante este año. “100.000 millones de pesos están destinados a la subsanación de los proyectos pendientes de vigencias anteriores. El resto están destinados a obras en territorios que podamos apoyar, de acuerdo con las necesidades y con la aplicación del enfoque diferencial territorial”, informó Rusinque.
En el escenario del congreso de alcaldes, el subdirector de Programas y Proyectos de la entidad, Carlos Chinchilla, y el director de infraestructura, Eduardo Mesa, atendieron a alcaldes de municipios en los que hay proyectos suspendidos de vigencias anteriores, para acordar la realización de las mesas técnicas en las que revisarán la posibilidad de agilizarlos.
Desde noviembre pasado, la entidad organiza estas mesas técnicas para revisar la viabilidad de los proyectos de infraestructura social con mayor impacto en las condiciones de las poblaciones más vulnerables: con mayor incidencia de hambre y pobreza, y riesgos o consecuencias por el invierno. Desde entonces, ha logrado destrabar cerca de setenta obras en más de sesenta municipios del país. Algunas de estas obras fueron entregadas este mes durante una jornada nacional.
“Recibimos una ejecución del presupuesto del 5 %. En pocos meses, al finalizar el año, la llevamos a la ejecución de más del 75 %, mediante el acompañamiento en mesas técnicas para viabilizar y ejecutar los proyectos”, recordó Rusinque este viernes.
Cartagena Congreso Nacional de Municipios 2023 / Mar 31, 2023. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
My Gillette Super Speed safety razor, in various stages of undress.
I picked this up for $3 at an estate sale and, after sterilizing it, had one of the best shaves of my life.