View allAll Photos Tagged implementing
While there is no one right way to implement a GRC or IT-GRC strategy in your organization, there certainly are best practices that have emerged over the past several years. This webinar looks at what can you do to put in place an effective IT-GRC strategy in your organization, and how to avoid the mistakes that many professionals and organizations have made in the past.
IT-GRC has become a prevalent buzzword. However, there is a lot of confusion around what it is, how it relates to the business, and how governance, risk and compliance relate to each other. This webinar describes the core of IT-GRC, how to implement it, and common pitfalls to watch out for. While no one size fits all, every organization will benefit from the lessons here.
I love photographing historic recreations simply because they evoke a vision of a simpler more relaxed time, of quietude and men sitting on barrels smoking pipes, of misty valleys like this and the scent of wet grass and woodsmoke.
Counterfeiting and Forgery: Implements used for counterfeiting seized by Metropolitan Police © Museum of London
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Adaptation Fund del Protocolo de Kioto, implementó el proyecto de “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, una apuesta que logró generar acciones que les permitieron a las comunidades de los municipios de San Benito Abad, San Marcos y Ayapel, enfrentar las inundaciones y sequías producidas por los efectos del cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación en sus modos de vida.
Gracias a esta iniciativa, la Mojana, y los Municipios de San Benito Abad, Ayapel y San Marcos, cuentan ahora con una valiosa cantidad de información hidroclimatológica y un Sistema de Alertas Tempranas implementado coordinadamente con el IDEAM y CORPOMOJANA, que aporta información sin precedentes en otras regiones del país, para la planeación y tomar decisiones de política pública a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se establecieron 11 estaciones de monitoreo climático, y se consolidaron 27 comités comunitarios para el monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, así como la creación del Centro de Pronósticos y Alertas que funciona en Corpomojana.
El proyecto logró también resultados significativos para las comunidades de la región de la Mojana, que implementaron medidas agroecológicas adaptables al cambio climático, que fomentan las prácticas tradicionales de producción más resilientes a los efectos del clima. Así mismo, apoyó el desarrollo de actividades productivas que permiten la diversificación de fuentes de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, con una participación directa de 2.000 familias. Se establecieron más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles, 1.900 huertas familiares adaptadas a posibles inundaciones y más de 80 hectáreas de cultivos orgánicos de maíz, fríjol, guandú, plátano y yuca.
Así mismo, junto con las comunidades, se propuso un diseño de vivienda y centro comunitario que incorporan criterios de adaptación y variabilidad climática. Como resultado se construyeron 11 centros comunitarios adaptados al cambio climático para la comunidad; se implementaron en más de 500 hogares sistemas de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía y medidas de gestión del riesgo; se edificaron viviendas vernáculas con adaptaciones a las inundaciones y se estructuraron 14 centros educativos con medidas para proporcionar agua en tiempos de sequía para más de 200 niños.
Con el apoyo técnico del Instituto Alexander Von Humboldt- IAVH, el Proyecto construyó para la región, la planificación eco regional, que define los lugares y acciones necesarias para la restauración de ecosistemas, a partir de la Planificación para la restauración de ecosistemas de humedal. Se implementaron acciones de restauración impactando a 945 hectáreas, en los Municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos y 35 km de canales en 5 caños priorizados en el territorio, recuperando la capacidad de regulación y amortiguación de estos ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades, la flora y fauna nativa mojanera, frente a los impactos de inundaciones y sequías. Estas acciones beneficiaron a más de 4.500 personas y permitieron la instalación de 29 viveros temporales establecidos con una producción de más de 200 mil plantas, de las cuales cerca de 137 mil, fueron sembradas.
“Aquí aprendimos de todo, recibimos muchas capacitaciones y al final nosotras sacamos adelante este proyecto. Con el conocimiento hicimos los viveros, las restauraciones y las huertas, ahora acompañamos a otras comunidades para hacer lo mismo”, cuenta Juana Madariaga de la comunidad de Pasifueres.
Por otra parte se realizó el fortalecimiento Comunitario e Institucional, con el que se capacitaron 155 Promotores Rurales para la Adaptación territorial, incorporar consideraciones de Cambio Climático en 12 instrumentos de planificación, 38 organizaciones de base, 3 de ellas lideradas por mujeres y se instaló la Plataforma de Mujer Rural. Esta estrategia se trabajó de la mano con las alcaldías municipales, las universidades regionales y las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio.
“Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el trabajo realizado en la Mojana es un ejemplo para todo el país. Este proceso no sólo ha permitido a la región adaptarse a los efectos del cambio climático, sino tejer procesos de asociatividad que han permitido comprender con mayor facilidad los cambios presentados en la región y establecer las medidas necesarias para adaptarse y enfrentar temporadas de sequía o inundaciones”, Comentó el Ministro de Ambiente Carlos Correa.
Gracias a la experiencia y las lecciones aprendidas con el proyecto “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana” se abre la puerta a una nueva iniciativa que escalará todas estas acciones para aumentar la resiliencia al clima y la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana. Lo anterior, a través del proyecto Mojana Clima y Vida, liderado por el Fondo de Adaptación, con recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF) que cobijará a los 11 municipios de la depresión Momposina, con el fin de aumentar la resiliencia y la sostenibilidad socioambiental para abordar los efectos del cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficiente frente a los riesgos de desastres.
“Los logros alcanzados, no serían posibles sin el compromiso de las comunidades y el apoyo de la institucionalidad pública nacional, regional y local, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la local, gobernaciones, alcaldías y corporaciones ambientales, quienes han contribuido a que las medidas implementadas por el proyecto tengan resultados tangibles. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento y generación de capacidades locales, que se materialicen en una planeación del desarrollo sostenible y compatible con el clima, y en la construcción de territorios resilientes y adaptados, concluyó Jimena Puyana, Gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / Nov. 14, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Combating waste trafficking demands international cooperation and a high-level of scientific expertise (to analyse the composition of waste, for instance). This is primarily the task of customs and port authorities, but initiatives for broader cooperation are developing, such as the European Union Network for the Implementation and Enforcement of Environmental Law (IMPEL), which controls shipments in major European ports.
For any form of publication, please include the link to this page:
This photo has been graciously provided to be used in the GRID-Arendal resources library by: Emmanuelle Bournay
Los rostros de quienes están haciendo una #AgriculturaConCiencia
Culiacán, Sin.- La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades) inició el movimiento #AgriculturaConCiencia, el cual se implementará junto con la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El movimiento articula los esfuerzos de productores y diversos actores estratégicos que en el norte del país promueven una Agricultura Sustentable y de alta productividad, fundamentada en el conocimiento científico.
Gustavo Rojo Plascencia, presidente de la Caades, destacó la labor del CIMMYT en la construcción del soporte científico del movimiento, el cual es pertinente —dijo— debido a la complicada situación que atraviesan los granos básicos en un panorama de precios bajos. El dirigente agregó que en Sinaloa cuatro de las 11 asociaciones agrícolas adheridas a la Caades ya cuentan con plataformas MasAgro, desde las cuales se promueve la Agricultura de Conservación, sistema que para esta organización es una vía para lograr una agricultura rentable.
En su mensaje, Rigoberto Mejía Samaniego, subsecretario de Agricultura de Sinaloa, comentó que este tipo de acciones son fundamentales para promover una agricultura más sustentable que beneficie a los productores del estado, donde la Secretaría de Agricultura y Ganadería ha impulsado el establecimiento de puntos de maquinaria y el CIMMYT transfiere tecnología adecuada para la implementación de la Agricultura de Conservación.
Por su parte, José Luis Velasco, gerente del Hub Pacífico Norte —del CIMMYT—, precisó que #AgriculturaConCiencia es una composición de palabras enfocadas a la concientización de los efectos de prácticas agrícolas inadecuadas —como la quema de soca— y a la ciencia como recurso para mitigarlos y generar innovaciones sustentables. Mencionó que en las plataformas de investigación se buscan soluciones a los problemas de los productores de la región, en aspectos como la fertilización, el riego, el manejo de plagas y la rotación de cultivos.
En la actividad también estuvieron presentes Enrique Rodarte, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán; Tomás Sánchez Montoya, dirigente de la Asociación de Agricultores del Río Mocorito; Baltazar Aguilasocho Montoya, presidente de la AARSP; representantes de la AARFS; y Ramsés Meza Ponce, director general de Fundación Produce Sinaloa, la cual ha apoyado diversas acciones en favor de la implementación de la Agricultura de Conservación en la entidad.
Fotografías: Equipo de colaboradores del Hub Pacífico Norte del CIMMYT
Ran across this small horse farm that had their fencing (and most everything else) lined with these antique implements. Makes for great pics.
12.12.09-04.09-fl.bl.tw.pi.tu.a3.mt
implementing the needed insignia…Hospital Corpsman 3rd Class Matthew Reitz, Surgical Services, Orthopedics department receives his third class petty officer crow from Chief Hospital Corpsman Mike DeVito after being informed he’s one of 11 Sailors assigned to the Navy Medicine Readiness Training Command Bremerton who were selected to be promoted to the next higher paygrade under the Meritorious Advancement Program, March 6, 2023 (Official Navy photo by Douglas H Stutz, NHB/NMRTC Bremerton public affairs officer).
Photos from around Sindh Province in Pakistan, where MCHIP is implementing MNCH Services working towards reducing maternal and newborn mortality. Photographed by Ali Khurshid in July 2013.
November 9-10, 2016 - New Delhi, India. "Delivering for Nutrition in India: Learnings from Implementation Research"
Q&A with the audience.
Photo Credit: Shawn Sebastian
November 9-10, 2016 - New Delhi, India. "Delivering for Nutrition in India: Learnings from Implementation Research"
Discussions over tea.
Photo Credit: Shawn Sebastian
Farm Implement on the DeVore Farm at Old Cowtown Museum in Wichita Kansas.
Taken during Cowtown's Celebrate America event.
November 9-10, 2016 - New Delhi, India. "Delivering for Nutrition in India: Learnings from Implementation Research"
Suman Chakrabarti (IFPRI), speaking on the cost implications of scaling up essential nutrition interventions in India
Photo Credit: Shawn Sebastian
These are the practical tools for collecting leaves. Rakes, blower, wheel barrow, and a leaf sweeper. But the leaves are wet and harder to work with.
On 13 June, more than 50 lighting professionals, including two teams of emerging lighting designers and a panel of judges, converged on the Garfield Conservatory in Chicago. The teams had one hour to implement an array of Xicato fixtures in ad hoc lighting of a space.
Sharon Stammers and Martin Lupton of Lighting Collective gave a kick-off presentation to get the teams inspired to use light in intriguing ways. They have generously provided these photos.
Photos from CTA's workshop on "Implementing climate-smart solutions for next-generation ACP agriculture", from 22-25 January 2019, Wageningen, The Netherlands.
Implementing a proactive monitoring campaign provides insight into the kinds of content interactions audiences are having with your brand. The more branded content in the search results, the more diluted any negative brand content will be. Reputation Repair Center utilizes social network media, search campaigns, and news press releases to immediately build your brand name.
As part of the implementation of its national SME development strategy, the Government of the DRC obtained a loan from the International Development Association (IDA) to finance the "Support Project for the Development of Micro, Small and Medium Enterprises", PADMPME.
Created in 2005, following the evaluation forum of the Congolese Women's Caucus, CAFCO is a platform of women from civil society and political parties committed to the promotion of women's specific human rights and the protection of the population's welfare.
The first week of October 2022, UN Women gave business registers to the first cohort of women who volunteered for formalization with the support of CAFCO. The event took place in the Mont Ngafula commune in Kinshasa.
Photo credit: UN Women/Yulia Panevina
____
Dans le cadre de la mise en œuvre de sa stratégie nationale de développement des PME, le Gouvernement de la RDC a obtenu de l’Association Internationale de Développement (IDA) un crédit pour financer le « Projet d’Appui au Développement des Micro, Petites et Moyennes Entreprises », PADMPME.
Créé en 2005, suite au forum d'évaluation du Caucus des femmes congolaises, CAFCO est une plateforme de femmes de la société civile et des partis politiques engagés dans la promotion des droits humains spécifiques des femmes et la protection du bien-être de la population.
La première semaine d'octobre 2022, ONU Femmes a remis des registres commerciaux à la première cohorte de femmes qui se sont portées volontaires pour la formalisation avec le soutien de CAFCO. L'événement a eu lieu dans la commune de Mont Ngafula à Kinshasa.
Crédit photo : ONU Femmes/Yulia Panevina
Implementation of the Elimination of Violence against Women (EVAW) law in Afghanistan has a long way to go, the United Nations Assistance Mission to Afghanistan (UNAMA) and the United Nations High Commissioner for Human Rights said in a report released today. Judicial and law enforcement officials have sporadically implemented the two-year-old law supporting the equality and rights of Afghan women, and the Government has not yet succeeded in applying the law to the vast majority of cases of violence against women.
Photo: UNAMA / Fardin Waezi