View allAll Photos Tagged ectoplasm

My photographs and videos and any derivative works are my private property and are copyright © by me, John Russell (aka “Zoom Lens”) and ALL my rights, including my exclusive rights, are reserved. ANY use without my permission in writing is forbidden by law.

 

.

 

From my set, "Ectoplasm:"

 

www.flickr.com/photos/motorpsiclist/sets/72157630588178246/

 

.

 

www.youtube.com/watch?v=bnlJxgShEj8&playnext=1&li...

It's threatening to snow here but we have a generous

supply of wind chill that I could well do without.

From my set, "Cold Press:"

 

www.flickr.com/photos/motorpsiclist/sets/72157631942231008/

 

.

  

Copyright © notice: My photographs and videos and any of my derivative works are my private property and are copyright © by me, John Russell (aka "Zoom Lens") and ALL my rights, including my exclusive rights, are reserved and protected by United States Copyright Laws and by the Berne Convention and the Universal Copyright Convention.

 

Do not rip these photos off; they do not belong to you!

 

ANY use without my permission in writing is forbidden by law, including use on blogs; pin boards such as Pinterest; Tumblr; Facebook; or any other use without my specific written permission.

 

.

 

.

 

~

 

.

 

.

 

The brand new and all-female Ghostbusters crew will drive this 80s Cadillac hearse wagon according to director Paul Feig’s tweet published last night. Yeah or meh?

 

The original car was famously a 1959 Cadillac, already an old car by the time the film made its debut in 1984. The new one is also old-school, it’s a 1980s Cadillac Fleetwood Station Wagon. Think it’s destined to be a classic too?

 

The movie supposed to hit the screens next summer starring Melissa McCarthy, Kristen Wiig, Kate McKinnon and Leslie Jones wearing the jumpsuits, while Chris Hemsworth takes care of the calls as their secretary. According to Comingsoon, it will also feature Andy Garcia as the Mayor of NYC, Niel Casey as the villain, The Wire’s Michael K. Williams as “Hawkins” and Matt Walsh as “Rouke”.

 

Paul Feig’s team is currently shooting the film in New York before relocating to Boston to finish it off.

 

As for the ladies, they don’t just have to drive a big ass Cadillac around the busy city, but also carry some rather heavy backpacks to work.

 

jalopnik.com/heres-the-new-ecto-1-from-the-2016-ghostbust...

 

[Text from Jalopnik]

 

This Lego miniland-scale 1984 Cadillac Series 75 Ambulance / Hearse - (Ghostbusters 2016) has been created for Flickr LUGNuts' 101st Build Challenge, titled - 'A Matter of Life and Death!'. In this challenge, any vehicle can be built that associates with the themes of life or death.

Less a question of geography, more one of existentialism?

The additives rogues gallery.

{ sold } Now available on my Etsy!

From my set, "Ectoplasm:"

 

www.flickr.com/photos/motorpsiclist/sets/72157630588178246/

 

.

 

Copyright © notice: My photographs and videos and any of my derivative works are my private property and are copyright © by me, John Russell (aka "Zoom Lens") and ALL my rights, including my exclusive rights, are reserved and protected by United States Copyright Laws and by the Berne Convention and the Universal Copyright Convention.

 

ANY use without my permission in writing is forbidden by law.

.

 

.

 

~

 

.

 

.

  

En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.

  

El corazón de estrella efímera de Acantharia brillará mientras su vida dure para disolverse después, irremisiblemente, como sal entre las olas, y es que estos organismos unicelulares, emparentados con los radiolarios, son los únicos en la naturaleza que presentan un pesado esqueleto de afiladas espinas moldeadas con cristales de sulfato de estroncio (celestina). Este armazón no fosiliza ni deja rastro de su huella, que a pesar de su elevada densidad, flotará como una burbuja en el agua mientras todo lo que sustenta viva.

 

La clase Acantharia está representada por unos 50 géneros y cerca de unas 150 especies de protistas planctónicos y marinos caracterizados por presentar ese único esqueleto interno formado por cristales de celestina. Además de ser predadores activos que capturan a sus presas como las amebas sol, ayudados por sus finos brazos (axopodios), establecen también frecuentemente relaciones de simbiosis con pequeñas algas que viven en su interior que le proporcionan nutrientes a cambio de protección.

 

Los acantarios son marinos y planctónicos y en ciertos ecosistemas son los rizarios más numerosos, sobrepasando con creces en densidad a otros radiolarios. Pueden hallarse a cualquier profundidad desde la superficie, hasta las profundades más oscuras de los abismos del océano.

 

El esqueleto de los acantarios está compuesto por veinte espículas radiales (diez diametrales), más o menos unidas en el centro de la célula de muy diversos modos. La disposición de las espículas es muy precisa y está determinada por patrones constantes de simetría en este grupo.

 

La forma en que las espículas se unen entre sí en el centro de la célula varía según las especies y ésta es una de las características primarias utilizadas en la taxonomía del grupo. En algunas especies las espículas tan solo se cruzan en el centro de la célula, mientras que en otras se fusionan en él dando lugar a formas de estrella como las de hoy.

 

El citoplasma en estos organismos está organizado en dos porciones bien diferenciadas, un endoplasma más denso en la parte central y una zona periférica de ectoplasma separado por la cápsula central. En el endoplasma están contenidos los núcleos y otra gran cantidad de orgánulos celulares: aparato de Golgi, retículo endoplasmático, mitocondrias, ribosomas y otros.

 

La cápsula central que contiene al endoplasma se compone de microfibrillas organizadas en veinte placas, cada una de las cuales presenta un orificio a través del cual se proyecta una espícula mientras que el ectoplasma periferérico contiene las vacuolas digestivas y a menudo presenta zooxantelas u algas simbióticas. Rodeando al ectoplasma se encuentra una corteza de fibras microscópicas ligada a las espículas por unas fibras denominadas mionemas. Estas ayudan a la flotación, junto con las vacuolas del ectoplasma.

 

El número de axopodios es fijo en cada una de las especies, en ellas los individuos adultos son casi siempre multinucleados. La reproducción se realiza mediante la formación de células nadadoras que pueden ser flageladas. No se han observado todas las etapas del ciclo vital de estos organismos, y su estudio se ve obstaculizado por la imposibilidad de mantener a estos organismos en cultivo.

 

Acantharia es común en la superficie de las aguas oceánicas tropicales y subtropicales en todo el mundo pero también está presente en mares templados y polares, así como en áreas cercanas a la costa donde aparecen en cantidades mucho menores. Parece que las perturbaciones causadas por el viento o la lluvia, hace que descienden rápidamente a las zonas más profundas, desde donde regresan a la superficie una vez que se han restablecido las condiciones adecuadas.

 

Todos los datos de estos organismos prácticamente desconocidos sugieren que son organismos cosmopolitas. Casi todas las especies tienen una distribución tropical y / o subtropical, mientras que el número de las que habitan en aguas templadas-frías es comparativamente bajo, probablemente alrededor de 10-20 % del total, aunque la mayoría de sus registros en aguas más frías están asociados con la influencia de las corrientes de aguas cálidas.

 

El ancantario que mostramos aquí, posiblemente Astrolithyum, ha sido fotografiado en vivo a 200 y 400 aumentos con las técnicas de campo oscuro y contraste de interferencia y prodece de unas muestras recogidas a dos metros dce profundiada en las aguas de la ría de Arousa, en las inmediaciones de la playa de la Mexilloeira el día 22 de agosto de 2020 acompañado a la luz del mar de ardora.

 

Más información en:

www.researchgate.net/publication/285537041_Acantharia

tolweb.org/Acantharia/2385/2010.09.28

www.zin.ru/journals/protistology/num13_4/fokin_protistolo...

zoology.bio.spbu.ru/rad/acantharia.php

 

*In mythology, folklore and fantasy fiction, shapeshifting, or metamorphosis is the ability of an entity to physically transform into another being or form. This is usually achieved through an inherent faculty of a mythological creature, divine intervention, or the use of magic spells or talismans.

 

The idea of shapeshifting has been present since antiquity and may be common in all cultures. It is present in the oldest forms of totemism and shamanism, as well as the oldest extant literature and epic poems, including works such as the Epic of Gilgamesh and the Iliad, where the shapeshifting is usually induced by the act of a deity. The idea persisted through the Middle Ages, where the agency causing shapeshifting is usually a sorcerer or witch, and into the modern period. It remains a common trope in modern fantasy, children's literature, and works of popular culture.

 

The most common form of shapeshifting myth is that of therianthropy, which is the transformation of a human being into an animal (Leda and the Swan) or conversely, of an animal into human form. Legends allow for transformations into plants and objects, and the assumption of another human countenance (e.g. fair to ugly)."

En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.

  

El corazón de estrella efímera de Acantharia brillará mientras su vida dure para disolverse después, irremisiblemente, como sal entre las olas, y es que estos organismos unicelulares, emparentados con los radiolarios, son los únicos en la naturaleza que presentan un pesado esqueleto de afiladas espinas moldeadas con cristales de sulfato de estroncio (celestina). Este armazón no fosiliza ni deja rastro de su huella, que a pesar de su elevada densidad, flotará como una burbuja en el agua mientras todo lo que sustenta viva.

 

La clase Acantharia está representada por unos 50 géneros y cerca de unas 150 especies de protistas planctónicos y marinos caracterizados por presentar ese único esqueleto interno formado por cristales de celestina. Además de ser predadores activos que capturan a sus presas como las amebas sol, ayudados por sus finos brazos (axopodios), establecen también frecuentemente relaciones de simbiosis con pequeñas algas que viven en su interior que le proporcionan nutrientes a cambio de protección.

 

Los acantarios son marinos y planctónicos y en ciertos ecosistemas son los rizarios más numerosos, sobrepasando con creces en densidad a otros radiolarios. Pueden hallarse a cualquier profundidad desde la superficie, hasta las profundades más oscuras de los abismos del océano.

 

El esqueleto de los acantarios está compuesto por veinte espículas radiales (diez diametrales), más o menos unidas en el centro de la célula de muy diversos modos. La disposición de las espículas es muy precisa y está determinada por patrones constantes de simetría en este grupo.

 

La forma en que las espículas se unen entre sí en el centro de la célula varía según las especies y ésta es una de las características primarias utilizadas en la taxonomía del grupo. En algunas especies las espículas tan solo se cruzan en el centro de la célula, mientras que en otras se fusionan en él dando lugar a formas de estrella como las de hoy.

 

El citoplasma en estos organismos está organizado en dos porciones bien diferenciadas, un endoplasma más denso en la parte central y una zona periférica de ectoplasma separado por la cápsula central. En el endoplasma están contenidos los núcleos y otra gran cantidad de orgánulos celulares: aparato de Golgi, retículo endoplasmático, mitocondrias, ribosomas y otros.

 

La cápsula central que contiene al endoplasma se compone de microfibrillas organizadas en veinte placas, cada una de las cuales presenta un orificio a través del cual se proyecta una espícula mientras que el ectoplasma periferérico contiene las vacuolas digestivas y a menudo presenta zooxantelas u algas simbióticas. Rodeando al ectoplasma se encuentra una corteza de fibras microscópicas ligada a las espículas por unas fibras denominadas mionemas. Estas ayudan a la flotación, junto con las vacuolas del ectoplasma.

 

El número de axopodios es fijo en cada una de las especies, en ellas los individuos adultos son casi siempre multinucleados. La reproducción se realiza mediante la formación de células nadadoras que pueden ser flageladas. No se han observado todas las etapas del ciclo vital de estos organismos, y su estudio se ve obstaculizado por la imposibilidad de mantener a estos organismos en cultivo.

 

Acantharia es común en la superficie de las aguas oceánicas tropicales y subtropicales en todo el mundo pero también está presente en mares templados y polares, así como en áreas cercanas a la costa donde aparecen en cantidades mucho menores. Parece que las perturbaciones causadas por el viento o la lluvia, hace que descienden rápidamente a las zonas más profundas, desde donde regresan a la superficie una vez que se han restablecido las condiciones adecuadas.

 

Todos los datos de estos organismos prácticamente desconocidos sugieren que son organismos cosmopolitas. Casi todas las especies tienen una distribución tropical y / o subtropical, mientras que el número de las que habitan en aguas templadas-frías es comparativamente bajo, probablemente alrededor de 10-20 % del total, aunque la mayoría de sus registros en aguas más frías están asociados con la influencia de las corrientes de aguas cálidas.

 

El ancantario que mostramos aquí, posiblemente Astrolithyum, ha sido fotografiado en vivo a 200 y 400 aumentos con las técnicas de campo oscuro y contraste de interferencia y prodece de unas muestras recogidas a dos metros dce profundiada en las aguas de la ría de Arousa, en las inmediaciones de la playa de La Lanzada el día 28 de agosto de 2020 acompañado a la luz del mar de ardora.

 

Más información en:

www.researchgate.net/publication/285537041_Acantharia

tolweb.org/Acantharia/2385/2010.09.28

www.zin.ru/journals/protistology/num13_4/fokin_protistolo...

zoology.bio.spbu.ru/rad/acantharia.php

 

A very old collaboration with the late John Goto.

My photographs and videos and any derivative works are my private property and are copyright © by me, John Russell (aka “Zoom Lens”) and ALL my rights, including my exclusive rights, are reserved. ANY use without my permission in writing is forbidden by law.

 

.

 

From my set, "Ectoplasm:"

 

www.flickr.com/photos/motorpsiclist/sets/72157626028445267/

 

Another projection in another part of the gardens, this time onto clouds created by a dry ice machine, flickering faces on the glowing clouds, like the supposed ectoplasm and apparitions mediums in the Victorian and Edwardian era would miraculously produce in darkened seance rooms (until folk like Harry Houdini exposed them as total frauds using stage magic tricks). In the chill dark of the gardens on a winter night, frozen autumn leaves crunching under foot, the dry ice mist floating around and this "ghost" floating around in the air, it was all very spooky and phantasmagoric.

A detail of a real-photo postcard featuring a ghost of a sloppily, and only partially retouched-out lamp-post.

Trenčianske Teplice, Czechoslovakia, mid 1930s

 

This is sperm, for my friend, her request, not my idea...

 

Camera on tripod, shutter on B, and handheld flash, twice. decluttr

La estela de condensación es extraña a la altitud de la toma (1850 metros sobre el nivel del mar). Sempre he entendido que se produce a grandes altitudes, cuando las temperaturas están por debajo de los -50° Celsius.

Según Wikipedia: "Las alas del aeroplano causan una caída en la presión del aire en la vecindad del ala (esto explica en parte como consigue volar un objeto más pesado que el aire). Esta caída de presión brinda una disminución de la temperatura, causando que se condense agua del aire y forme estelas, pero solo a altas altitudes. A más bajas altitudes, este fenómeno se conoce como ectoplasma. El ectoplasma es más común de ver en momentos de empujes de alta energía de los motores, como por ejemplo en combate, o en jets de líneas durante el despegue y el aterrizaje, en lugares de muy baja presión, en las alas, y frecuentemente en turbo-fan"

This mysterious collection of images have been discovered within the photographic collections of Tyne & Wear Archives & Museums.

 

Reference: TWCMS -H13098-73-7

 

The lantern slides are from a series titled 'Psychic Photography From A New Angle' and feature eerie images of the supposedly paranormal and unknown forces caught on camera.

 

Very little is known of the origins of this collection. The slides were designed to accompany a lecture by a Mr C.P. MacCarthy of 15 Wilkinson Street, Sheffield.

 

Mr MacCarthy produced the images under test conditions in 1934 in front of an invited committee at 76 Clarkehouse Road, Sheffield. He states the intention was to ‘demonstrate under test conditions Fake Psychic Photography’ to this committee.

 

Mr MacCarthy states his three reasons for this demonstration.

 

1.To prove the possibility of Fake under test conditions.

2.To show you cannot be too critical of such phenomena.

3.To indicate the increasing scope for fraud with the probability of genuine spirit photography.

 

Mr MacCarthy further guarantees ‘in the sum of five pounds, payable to any charitable institution, that no collusion exists, or has existed between myself and any other party in connection with this demonstration.’

 

Little is currently known of the Psychic demonstration. Who sat on the invited committee? Who was Mr MacCarthy? Why was he investigating Psychic Photography?

 

Can you help us with this information?

 

(Copyright) We're happy for you to share these digital images within the spirit of The Commons. Please cite 'Tyne & Wear Archives & Museums' when reusing. Certain restrictions on high quality reproductions and commercial use of the original physical version apply though; if you're unsure please email archives@twmuseums.org.uk

All photographs, paintings, videos, poems/poetry, recipes, and derivative works are copyright by me, John Russell, and all my rights are reserved. I take my copyright seriously: under penalty of law none of my images or other properties may be downloaded, copied, duplicated, reproduced, altered, or otherwise used in any manner whatsoever without my written permission.

 

Do not use any of my images, paintings, recipes, videos, photos, poems/poetry or other works of art on any websites, blogs, or in or on any other media without my written permission. Copyright © John Russell; all rights reserved.

 

Bien podría decir que en salidas ferroviarias estoy más parao que el dietista de Falete. No es por falta de ganas, pero es que hay tan poco aliciente...

 

Así que hay que tirar de mirada retrospectiva. Pues eso, ahí estamos haciendo diésel, disfrutando del paso de una 1900, algo habitual hace unos años y ahora cada vez que pasa una podríamos decir que ha sucedido un poltergeist... o mejor dicho, la aparición de una formación ectoplásmica.

1 2 ••• 16 17 19 21 22 ••• 79 80