View allAll Photos Tagged ectoplasm

No genetic material shared in common.

En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.

  

Hoy Lithoptera es mariposa minúscula y galáctica. Discreta, sin batir su alas de tramas cristalinas las extiende y se deja llevar entre las olas, son su viento de vida y su destino.

 

Abre su cuerpo crujiente de flor marina bajo la brisa y la luna, marcando los cuatro puntos cardinales en cuatro pétalos de luz y gelatina.

 

En su corazón laten diminutas perlas de ámbar a las que da cobijo entre las frágiles alas de su armazón marinero. Son diminutas algas con las que convive y a las que mima abrazando mientras destilan su dulzura protegidas.

 

Los acantarios son organismos unicelulares, emparentados con los radiolario; los únicos seres en la naturaleza que presentan un pesado esqueleto de finas y cristalizadas espinas de sulfato de estroncio (celestina)que en Lithoptera forman una trama.

  

El corazón de estrella efímera de Lithoptera lucirá su belleza, como el de sus hermanas, mientras su vida se prenda en el mar para disolverse después, irremisiblemente, como sal entre las olas, y es que su armazón estrellado no fosiliza ni deja rastro de su huella…y pesar de su elevada densidad, flotará como una burbuja en el agua aupado por su cuerpo de gelatinas pardas.

  

La clase Acantharia está representada por unos 50 géneros y cerca de unas 150 especies de protistas planctónicos y marinos caracterizados por presentar ese único esqueleto interno formado por cristales de celestina.

  

Además de ser predadores activos como las amebas sol, que capturan a sus presas ayudadas por sus finos brazos (axopodios), establecen también frecuentemente relaciones de simbiosis con pequeñas algas que viven en su interior que le proporcionan nutrientes a cambio de protección.

  

Los acantarios son marinos y planctónicos y con frecuencia en ciertos ecosistemas son los rizarios más numerosos, que sobrepasan con creces la densidad de radiolarios.

  

Todos ellos pueden hallarse a cualquier profundidad desde la superficie, hasta los abismos más oscuros y cerrados del océano.

  

El esqueleto de los acantarios está compuesto por veinte espículas radiales (diez diametrales), más o menos unidas en el centro de la célula de muy diversos modos. La disposición de las espículas es muy precisa y está determinada por patrones constantes de simetría en este grupo.

  

La forma en que las espículas se unen entre sí en el centro de la célula varía según las especies y ésta es una de las características primarias utilizadas en la taxonomía del grupo. En algunas especies las espículas tan solo se cruzan en el centro de la célula, mientras que en otras se fusionan en él dando lugar a formas de estrella como las de hoy.

  

El citoplasma en estos organismos está organizado en dos porciones bien diferenciadas, un endoplasma más denso en la parte central y una zona periférica de ectoplasma separado por la cápsula central. En el endoplasma están contenidos los núcleos y otra gran cantidad de orgánulos celulares: aparato de Golgi, retículo endoplasmático, mitocondrias, ribosomas y otros.

  

La cápsula central que contiene al endoplasma se compone de microfibrillas organizadas en veinte placas, cada una de las cuales presenta un orificio a través del cual se proyecta una espícula mientras que el ectoplasma periferérico contiene las vacuolas digestivas y a menudo presenta zooxantelas u algas simbióticas.

  

Rodeando al ectoplasma se encuentra una corteza de fibras microscópicas ligada a las espículas por unas fibras denominadas mionemas. Estas ayudan a la flotación, junto con las vacuolas del ectoplasma.

  

El número de axopodios es fijo en cada una de las especies, en ellas los individuos adultos son casi siempre multinucleados. La reproducción se realiza mediante la formación de células nadadoras que pueden ser flageladas. No se han observado todas las etapas del ciclo vital de estos organismos, y su estudio se ve obstaculizado por la imposibilidad de mantener a estos organismos en cultivo.

Lithoptera parece ser un género cosmopolita, aunque muy poco común, está representado por dos especies y al igual que otros acantarios, puede verse afectado por perturbaciones causadas por el viento o la lluvia, que hace que descienden rápidamente a las zonas más profundas, desde donde regresan a la superficie una vez que se han restablecido las condiciones adecuadas.

 

Lithoptera fenestrata presenta cuatro gruesas y largas espículas que se extienden en un entramado reticular situado en un mismo plano a modo de alas de cristal

  

La fotografías que mostramos, realizadas en vivo a 200 aumentos la técnica de campo oscuro, contraste de fase, contraste de interferencia y polarización, se ha realizado sobre unas muestras recogidas el día 26 de septiembre de 2024 en las inmediaciones de la Playa de Grande en Tossa de Mar (Gerona)

 

This F-18 pilot performed an excellent air show at the Osan Air Show in Osan, Korea. I adjusted the contrast on this and that's it. I really like the way the condensation is forming around the plane in this shot. These guys are the best in the world and I am so proud of them.

Now available 2 new prints of my paper cutout illustrations on my Etsy shop (see my profile)! Left: Paleozoic Sea Creatures(海の古代生物), Right: Ectoplasm Camera(念写)

 

[ edit on 5/1 ] Now 20% of proceeds from any items in the shop will be donated for Japan Earthquake relief fund. Thank you! :)

売り上げの20%は東日本大地震の被災地へ寄付させて頂きます。

The media feminism fad is but a dim memory

but the hating never takes a holiday.

These are dolls, so they have never experienced nature's brexit.

Olympus Pen E-PL1 with a plastic t&s lens from an old slide viewer. Perfectly imperfect!

 

Oh, I think this is paranormal! An ectoplasmic masterpiece! ;-)

My photographs and videos and any derivative works are my private property and are copyright © by me, John Russell (aka “Zoom Lens”) and ALL my rights, including my exclusive rights, are reserved. ANY use without my permission in writing is forbidden by law.

 

.

 

Isn't that one of the strangest jellyfishes you ever saw?

 

.

 

From my set, "Ectoplasm:"

 

www.flickr.com/photos/motorpsiclist/sets/72157626028445267/

 

En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.

  

El corazón de estrella efímera de Acantharia brillará mientras su vida dure para disolverse después, irremisiblemente, como sal entre las olas, y es que estos organismos unicelulares, emparentados con los radiolarios, son los únicos en la naturaleza que presentan un pesado esqueleto de afiladas espinas moldeadas con cristales de sulfato de estroncio (celestina). Este armazón no fosiliza ni deja rastro de su huella, que a pesar de su elevada densidad, flotará como una burbuja en el agua mientras todo lo que sustenta viva.

 

La clase Acantharia está representada por unos 50 géneros y cerca de unas 150 especies de protistas planctónicos y marinos caracterizados por presentar ese único esqueleto interno formado por cristales de celestina. Además de ser predadores activos que capturan a sus presas como las amebas sol, ayudados por sus finos brazos (axopodios), establecen también frecuentemente relaciones de simbiosis con pequeñas algas que viven en su interior que le proporcionan nutrientes a cambio de protección.

 

Los acantarios son marinos y planctónicos y en ciertos ecosistemas son los rizarios más numerosos, sobrepasando con creces en densidad a otros radiolarios. Pueden hallarse a cualquier profundidad desde la superficie, hasta las profundades más oscuras de los abismos del océano.

 

El esqueleto de los acantarios está compuesto por veinte espículas radiales (diez diametrales), más o menos unidas en el centro de la célula de muy diversos modos. La disposición de las espículas es muy precisa y está determinada por patrones constantes de simetría en este grupo.

 

La forma en que las espículas se unen entre sí en el centro de la célula varía según las especies y ésta es una de las características primarias utilizadas en la taxonomía del grupo. En algunas especies las espículas tan solo se cruzan en el centro de la célula, mientras que en otras se fusionan en él dando lugar a formas de estrella como las de hoy.

 

El citoplasma en estos organismos está organizado en dos porciones bien diferenciadas, un endoplasma más denso en la parte central y una zona periférica de ectoplasma separado por la cápsula central. En el endoplasma están contenidos los núcleos y otra gran cantidad de orgánulos celulares: aparato de Golgi, retículo endoplasmático, mitocondrias, ribosomas y otros.

 

La cápsula central que contiene al endoplasma se compone de microfibrillas organizadas en veinte placas, cada una de las cuales presenta un orificio a través del cual se proyecta una espícula mientras que el ectoplasma periferérico contiene las vacuolas digestivas y a menudo presenta zooxantelas u algas simbióticas. Rodeando al ectoplasma se encuentra una corteza de fibras microscópicas ligada a las espículas por unas fibras denominadas mionemas. Estas ayudan a la flotación, junto con las vacuolas del ectoplasma.

 

El número de axopodios es fijo en cada una de las especies, en ellas los individuos adultos son casi siempre multinucleados. La reproducción se realiza mediante la formación de células nadadoras que pueden ser flageladas. No se han observado todas las etapas del ciclo vital de estos organismos, y su estudio se ve obstaculizado por la imposibilidad de mantener a estos organismos en cultivo.

 

Acantharia es común en la superficie de las aguas oceánicas tropicales y subtropicales en todo el mundo pero también está presente en mares templados y polares, así como en áreas cercanas a la costa donde aparecen en cantidades mucho menores. Parece que las perturbaciones causadas por el viento o la lluvia, hace que descienden rápidamente a las zonas más profundas, desde donde regresan a la superficie una vez que se han restablecido las condiciones adecuadas.

 

Todos los datos de estos organismos prácticamente desconocidos sugieren que son organismos cosmopolitas. Casi todas las especies tienen una distribución tropical y / o subtropical, mientras que el número de las que habitan en aguas templadas-frías es comparativamente bajo, probablemente alrededor de 10-20 % del total, aunque la mayoría de sus registros en aguas más frías están asociados con la influencia de las corrientes de aguas cálidas.

 

El ancantario que mostramos aquí, posiblemente Astrolithyum, ha sido fotografiado en vivo a 200 y 400 aumentos con las técnicas de campo oscuro y contraste de interferencia y prodece de unas muestras recogidas a dos metros dce profundiada en las aguas de la ría de Arousa, en las inmediaciones de la playa de la Mexilloeira el día 22 de agosto de 2020 acompañado a la luz del mar de ardora.

 

Más información en:

www.researchgate.net/publication/285537041_Acantharia

tolweb.org/Acantharia/2385/2010.09.28

www.zin.ru/journals/protistology/num13_4/fokin_protistolo...

zoology.bio.spbu.ru/rad/acantharia.php

 

snailbooty a.k.a. (Awesome) CW Wells is one of my two favourite artists www.flickr.com/photos/snailbooty along with the photographer known as minions and myrmidons www.flickr.com/photos/21891888@N00/

coincidentally both female, both American, and both at the top of their superb games, to the shame of galleries everywhere.

A recent visit to the Saatchi Gallery in an altered consciousness.

This mysterious collection of images have been discovered within the photographic collections of Tyne & Wear Archives & Museums.

 

Reference: TWCMS -H13098-73-14

 

The lantern slides are from a series titled 'Psychic Photography From A New Angle' and feature eerie images of the supposedly paranormal and unknown forces caught on camera.

 

Very little is known of the origins of this collection. The slides were designed to accompany a lecture by a Mr C.P. MacCarthy of 15 Wilkinson Street, Sheffield.

 

Mr MacCarthy produced the images under test conditions in 1934 in front of an invited committee at 76 Clarkehouse Road, Sheffield. He states the intention was to ‘demonstrate under test conditions Fake Psychic Photography’ to this committee.

 

Mr MacCarthy states his three reasons for this demonstration.

 

1.To prove the possibility of Fake under test conditions.

2.To show you cannot be too critical of such phenomena.

3.To indicate the increasing scope for fraud with the probability of genuine spirit photography.

 

Mr MacCarthy further guarantees ‘in the sum of five pounds, payable to any charitable institution, that no collusion exists, or has existed between myself and any other party in connection with this demonstration.’

 

Little is currently known of the Psychic demonstration. Who sat on the invited committee? Who was Mr MacCarthy? Why was he investigating Psychic Photography?

 

Can you help us with this information?

 

(Copyright) We're happy for you to share these digital images within the spirit of The Commons. Please cite 'Tyne & Wear Archives & Museums' when reusing. Certain restrictions on high quality reproductions and commercial use of the original physical version apply though; if you're unsure please email archives@twmuseums.org.uk

...Kinda... I got really inspired watching the the new Monster High music video. It is amazing! The song is catchy, plus there are some live action characters that are pretty "ghoul." =P

 

Here's a link to the video if you haven't seen it! WATCH IT NOW! LOL

www.youtube.com/watch?v=nGawAhRjtoA&feature=channel

  

This particular character was based on one of the live action students. I have named her Lily Reaper, Daughter of the Grim Reaper.

 

AGE A few hundred, give or take a two, but I'm eternally 17.

 

KILLER STYLE I love wearing girly flowy dresses. Anything pleated and gathered is my thing. Also dresses with umpire waists (reminds me of the times when I used to be alive.)

 

FREAKY FLAW Since I'm a ghost, I can't eat any food. At ALL. Everything just goes straight through me.

 

FAVORITE COLOR Gray

 

FAVORITE FOOD Unfortunately I can't eat anymore, but when I was alive, I think i really liked eating jello. Haha Weird right?

 

BIGGEST PET PEEVE I don't really have one anymore....It's been so long since anything has really bothered me. lol

 

FAVORITE ACTIVITY I really like pulling pranks on unsuspecting people. One time, during study howl, I covered the entire floor with ectoplasm and watched as all the students come in, and literally slipped and slided across the halls. You just had to see it. hehe

 

FAVORITE SUBJECT I don't really attend classes anymore. When you've been around over a few hundred years, things just get a bit boring.

 

Please do not redistribute this image without my given consent.

  

Very rare. I don't think I've ever seen a photo of it before, but I've heard it described in an X-Men comic back in the 70's. Professor X could do it.

 

Hybrid SDXL:Photoshop 25

En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.

  

Hoy Lithoptera es mariposa minúscula y galáctica. Discreta, sin batir su alas de tramas cristalinas las extiende y se deja llevar entre las olas, son su viento de vida y su destino.

 

Abre su cuerpo crujiente de flor marina bajo la brisa y la luna, marcando los cuatro puntos cardinales en cuatro pétalos de luz y gelatina.

 

En su corazón laten diminutas perlas de ámbar a las que da cobijo entre las frágiles alas de su armazón marinero. Son diminutas algas con las que convive y a las que mima abrazando mientras destilan su dulzura protegidas.

 

Los acantarios son organismos unicelulares, emparentados con los radiolario; los únicos seres en la naturaleza que presentan un pesado esqueleto de finas y cristalizadas espinas de sulfato de estroncio (celestina)que en Lithoptera forman una trama.

  

El corazón de estrella efímera de Lithoptera lucirá su belleza, como el de sus hermanas, mientras su vida se prenda en el mar para disolverse después, irremisiblemente, como sal entre las olas, y es que su armazón estrellado no fosiliza ni deja rastro de su huella…y pesar de su elevada densidad, flotará como una burbuja en el agua aupado por su cuerpo de gelatinas pardas.

  

La clase Acantharia está representada por unos 50 géneros y cerca de unas 150 especies de protistas planctónicos y marinos caracterizados por presentar ese único esqueleto interno formado por cristales de celestina.

  

Además de ser predadores activos como las amebas sol, que capturan a sus presas ayudadas por sus finos brazos (axopodios), establecen también frecuentemente relaciones de simbiosis con pequeñas algas que viven en su interior que le proporcionan nutrientes a cambio de protección.

  

Los acantarios son marinos y planctónicos y con frecuencia en ciertos ecosistemas son los rizarios más numerosos, que sobrepasan con creces la densidad de radiolarios.

  

Todos ellos pueden hallarse a cualquier profundidad desde la superficie, hasta los abismos más oscuros y cerrados del océano.

  

El esqueleto de los acantarios está compuesto por veinte espículas radiales (diez diametrales), más o menos unidas en el centro de la célula de muy diversos modos. La disposición de las espículas es muy precisa y está determinada por patrones constantes de simetría en este grupo.

  

La forma en que las espículas se unen entre sí en el centro de la célula varía según las especies y ésta es una de las características primarias utilizadas en la taxonomía del grupo. En algunas especies las espículas tan solo se cruzan en el centro de la célula, mientras que en otras se fusionan en él dando lugar a formas de estrella como las de hoy.

  

El citoplasma en estos organismos está organizado en dos porciones bien diferenciadas, un endoplasma más denso en la parte central y una zona periférica de ectoplasma separado por la cápsula central. En el endoplasma están contenidos los núcleos y otra gran cantidad de orgánulos celulares: aparato de Golgi, retículo endoplasmático, mitocondrias, ribosomas y otros.

  

La cápsula central que contiene al endoplasma se compone de microfibrillas organizadas en veinte placas, cada una de las cuales presenta un orificio a través del cual se proyecta una espícula mientras que el ectoplasma periferérico contiene las vacuolas digestivas y a menudo presenta zooxantelas u algas simbióticas.

  

Rodeando al ectoplasma se encuentra una corteza de fibras microscópicas ligada a las espículas por unas fibras denominadas mionemas. Estas ayudan a la flotación, junto con las vacuolas del ectoplasma.

  

El número de axopodios es fijo en cada una de las especies, en ellas los individuos adultos son casi siempre multinucleados. La reproducción se realiza mediante la formación de células nadadoras que pueden ser flageladas. No se han observado todas las etapas del ciclo vital de estos organismos, y su estudio se ve obstaculizado por la imposibilidad de mantener a estos organismos en cultivo.

Lithoptera parece ser un género cosmopolita, aunque muy poco común, está representado por dos especies y al igual que otros acantarios, puede verse afectado por perturbaciones causadas por el viento o la lluvia, que hace que descienden rápidamente a las zonas más profundas, desde donde regresan a la superficie una vez que se han restablecido las condiciones adecuadas.

 

Lithoptera fenestrata presenta cuatro gruesas y largas espículas que se extienden en un entramado reticular situado en un mismo plano a modo de alas de cristal

  

La fotografías que mostramos, realizadas en vivo a 200 aumentos la técnica de campo oscuro, contraste de fase, contraste de interferencia y polarización, se ha realizado sobre unas muestras recogidas el día 26 de septiembre de 2024 en las inmediaciones de la Playa de Grande en Tossa de Mar (Gerona)

 

En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.

 

Es tan grande la ameba sol, que tan solo un corazón no le basta, por eso Actinosphaerium puede llega a tener centenares de núcleos entre sus burbujas, núcleos para poder crecer, para poder flotar, para poder tener relevos con el paso del tiempo, quizá también para poder amar.

 

Es tan grande la ameba sol que sus ensaladas de joyas de diatomea sería imposible servirlas en un plato, por eso las sorbe sin atenerse a ninguna norma de educación, en un abrazo directo desde del agua; es tan grande la ameba sol, que como el más terrible de los ogros de cuento, cuando se come a otra ameba, la engulle con su palacio de roca entero, incluyendo murallas y torreones.

 

Es tan grande la ameba sol que su célula única puede tragar de un bocado a los centenares de ellas que forman el cuerpo de otros pequeños animalitos que merodean curiosos alrededor de sus hipnóticas burbujas, hoy fueron tres, de los que apenas quedan sus despojos cromo tres grumos... no se sabe si distraídos o atraídos por su belleza de sol y de luna.

 

Los finos brazos de Actinosphaerium son rayos de sol por el día y maraña de redes de día y noche, en ellos quedan atrapados los pequeños seres que se acercan a él, como los brazos de las hidras, anémonas y medusas, pero rígidos.

 

Los de la ameba sol están salpicados de tricocistos, pequeños abultamientos con minúsculos arpones que se disparan al más leve roce inmovilizando así a sus posibles presas. Se reparten por toda su superficie esférica con desigual longitud, son sus especiales extremidades -axopodios- , pies largos, finos y tan rectos como un eje, pero también manos. Y es que los axopodios, en su porción central, están formados por un eje construido por pequeños microtúbulos que se disponen en espiral y esta parte rígida, a su vez, está revestida de la cubierta blanda, semilíquida y móvil del ectoplasma, que como una cinta transportadora se desplaza hacia la superficie de las burbujas de esta ameba sol hasta confundirse con ellas.

 

Actinosphaerium mantiene desplegadas, como si fuesen redes, sus rayos en el agua, unas veces más largos, otras veces más cortos, redes en las que quedan atrapadas desde pequeñas algas a minúsculos animales. Con cualquier mínimo roce, como si se tratase de una medusa o una ortiga, los brazos de Actinosphaerium disparan sus dardos, los extrusomas, inmovilizando así a quien tropieza con ellos. Después, lentamente, el recubrimiento móvil de estos radios aproxima la captura hacia la superficie del cuerpo hasta confundirla entre las burbujas del exterior y poco a poco, ya en el interior, la digestión va haciendo el resto mientras las burbujas de gelatina vuelven a modelar la forma esférica de esta ameba sol, estrella de día y luna de noche.

 

Los radios de Actinosphaerium también son algo más, son unos particulares remos que permiten a la ameba sol estar orbitando en el agua a velocidades casi imperceptibles pero muy útiles para su eficaz sistema de capturas, Actinosphaerium se mueve mientras gira en el agua, con una velocidad de travesía que lo transporta flotando desde 5 hasta 100 micras por minuto. Al acortarse los brazos, el centro de gravedad de Actinosphaerium se desplaza y de este modo provoca el giro lento que poco a poco hace mover a la ameba sol en el agua, un giro de rotación que se convierte en traslación casi imperceptible de su cuerpo de astro frío y viscoso.

 

Actinosphaerium vive flotando entre dos aguas, camuflado entre la vegetación acuática, hoy en las turberas, orbita entre algas estrella moviéndose lentamente, como un astro vivo en el agua y su universo.

 

Las fotografías tomadas a 200 aumentos con las técnica de contraste de interferencia y contraste de fase proceden de las muestras recogidas el martes 13 de agosto de 2019 en las turberas de Hoyo Mayor en la Sierra de Cebollera.

  

Those kamikaze "no deal is better than a bad deal" idiots

are still on my TV!

Alternate flux capacitor.

Just one of the many ways we need to pretend

that time doesn't matter.

and ignorance was bliss.

1 2 ••• 15 16 18 20 21 ••• 79 80