View allAll Photos Tagged digestion
after fishing in the florida keys, while filleting our catch my captain found a part digested fish in the stomach of one of the mahi we caught.
graphic but cool.
La gigotea elegante(Trachemys scripta elegans), también conocida como galápago de Florida, o tortuga de orejas rojas, es una subespecie de tortuga semiacuática perteneciente a la familia Emydidae, originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México, aunque en la actualidad se encuentra en muchas otras partes del mundo gracias a su comercio como mascota.
Se les llama tortugas japonesas, a pesar de que no son originarias de Japón. Se piensa que se les pudo asignar este nombre debido a que dentro del ojo tiene una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de tener los ojos rasgados.
Esta especie se ha convertido en la tortuga más comercializada del mercado y en una de las mascotas más populares en los últimos años, debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países.
Taxonomía [editar]La tortuga de orejas rojas es un reptil perteneciente a la orden de los Testudines, conformada por cerca de 250 especies de tortugas. Es una subespecie de la Trachemys scripta. Antiguamente, estas tortugas eran clasificadas con el nombre de Chrysemys scripta elegans.
Anatomía [editar]El caparazón de esta especie puede alcanzar hasta los 30 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares de más de 40 cm, pero en promedio miden de 12 a 20 cm.[9] Las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. Llegan a vivir entre 20 y 30 años, algunas tortugas incluso llegando a vivir más de 40.[10] Al estar en cautiverio su vida suele ser más corta.[6] La calidad del hábitat en el que se encuentren también influye en su esperanza y calidad de vida.
La tortuga puede retraer su cabeza y sus miembros dentro del caparazón si se encuentra en peligro.Las tortugas japonesas son reptiles, por lo tanto son poiquilotermas, es decir, son animales de sangre fría, por lo que no pueden controlar por sí solos la temperatura de su cuerpo, así que dependen por completo de la temperatura del ambiente.[8] Es por esto que necesitan tomar continuamente baños de sol para calentarse y mantener su temperatura interna. Si no logran mantenerse por encima de un umbral mínimo de temperatura, es posible que no puedan realizar su digestión y defecación con normalidad.
Su caparazón se compone de dos secciones: la superior, conocida como caparazón dorsal, y la inferior, también llamada caparazón ventral.[8] En la superior se encuentra un escudo vertebral, que es la parte central del mismo y generalmente está un poco más levantada; un escudo costal, que se encuentra a ambos lados del escudo vertebral, está conformada por varias placas óseas y es la parte principal del caparazón; y un escudo marginal, que es el borde del caparazón y rodea completamente al escudo costal.[11] La parte inferior es llamada plastrón o pecho y cubre toda la parte baja de la tortuga. El caparazón puede ser de diferentes colores. En las tortugas más jóvenes o recién nacidas, es de color verde hoja, y conforme van creciendo se oscurece un poco hasta volverse de un verde muy oscuro, para más tarde tomar un tono entre café y oliva. El plastrón siempre es de color amarillo claro. Todo el escudo está cubierto con rayas y manchas que en la naturaleza le ayudan a camuflarse mejor.
La tortuga además cuenta con un sistema óseo complejo, con cuatro miembros semipalmeados que le ayudan a nadar y que pueden salir del caparazón o retraerse en él, al igual que la cola. Su cabeza de la misma forma puede introducirse completamente dentro del caparazón. El nombre de esta especie, tortuga de orejas rojas, se debe a las dos manchas de color rojo ladrillo que se localizan en la parte posterior de sus ojos, en la posición donde se encontrarían las orejas, aunque estas manchas se van decolorando con el paso del tiempo.[6] Algunos individuos también pueden tener una pequeña mancha de este color en la parte superior de la cabeza. En realidad la tortuga japonesa no tiene orejas, para la audición cuenta con unas membranas timpánicas.
Los principales órganos internos del animal son los pulmones, el corazón, el estómago, el hígado, el intestino y la vejiga, además del ano y de la cola que son órganos externos muy importantes, en el caso de la cola porque junto con las patas le ayuda a dirigirse mientras nada.
Dimorfismo sexual [editar]
Tortuga japonesa macho. Nótense las largas uñas de la pata delantera.Esta especie presenta dimorfismo sexual, esto quiere decir que el macho y la hembra tienen características físicas distintas uno de otro.
Cuando son jóvenes, todas las tortugas japonesas son prácticamente iguales independientemente de su sexo, por lo que es casi imposible determinarlo. Cuando pasan a ser adultas (en el caso de los machos cuando su caparazón mide unos 10 cm, y en el de las hembras, cuando mide unos 15), es mucho más fácil distinguir el género. Normalmente, el macho es más pequeño que la hembra, aunque este parámetro en ocasiones es difícil de aplicar ya que se podrían estar comparando individuos de diferentes edades. Los machos tienen las uñas de las patas delanteras mucho más largas que las de las hembras, lo que le ayuda a sujetarse mejor a ella durante el apareamiento y sirven durante la danza del cortejo. La cola del macho también es más gruesa y larga, y la cloaca, que se encuentra en la cola, está más alejada del cuerpo. La parte inferior del caparazón o plastrón del macho está ligeramente curvado hacia adentro, es decir, es cóncavo, mientras que el de la hembra es totalmente plano. Esto también le ayuda al macho durante el apareamiento para poder adaptarse mejor al caparazón de la hembra. También se dice que los machos tienen las manchas rojas más grandes y de un color más brillante. La apariencia de las hembras es prácticamente la misma durante toda su vida.
Tanto macho como hembra alcanzan la madurez sexual a los 5 ó 6 años de edad, pero si se crían en cautiverio, no hibernan y se alimentan abundantemente, crecen con mayor rapidez que en la naturaleza y por lo tanto maduran antes, pero aun así deben pasar al menos unos años para que alcancen plena madurez.
Distribución y hábitat [editar]Las tortugas japonesas son originarias geográficamente del área que rodea al río Misisipi, llegando hasta el golfo de México. Se desarrollan en climas cálidos, particularmente en el cuadrante sudeste de los Estados Unidos. Tal área comprende desde el sureste de Colorado hasta Virginia y Florida. Habitan naturalmente en zonas donde haya alguna fuente de agua tranquila y templada. Estas zonas acuáticas pueden ser estanques, lagos, pantanos, riachuelos, arroyos o ríos con corrientes lentas. El área donde habitan es por lo general pacífica con alguna sección donde puedan salir del agua a descansar, como algunas rocas grandes o troncos, en donde se colocan para recibir buenas cantidades de rayos de sol. Es común que varias tortugas japonesas se coloquen juntas para tomar el sol, incluso unas encimas de otras. Deben tener cerca abundante vegetación acuática, que es el componente principal de la dieta de los ejemplares adultos. Las tortugas salvajes siempre se mantendrán cerca de la fuente de agua donde habitan a menos que estén buscando una nueva o, en el caso de las hembras, que tengan que poner sus huevos en la época de reproducción.
El comercio como mascotas y el posterior abandono de ejemplares por parte de sus dueños ha expandido esta especie y se considera invasora fuera de su área de distribución natural. Causa impactos negativos en los ecosistemas que ocupa, principalmente por su voracidad y su caracter omnívoro que la convierten en depredador de numerosas especies de invertebrados y pequeños vertebrados así como plantas acuáticas, la capacidad de transmitir enfermedades y el desplazamiento de otras especies de galápagos con los que comparten dieta y espacios de cría, como el galápago leproso o el galápago europeo en la Península Ibérica.[12]
Comportamiento [editar]
Las tortugas japonesas deben tomar baños de sol constantemente para regular su temperatura.Las tortugas japonesas son casi completamente acuáticas, pero a veces dejan el agua para descansar y tomar el sol, ya que como tienen sangre fría, necesitan tomar estos baños de sol para regular su temperatura.
Estos reptiles son excelentes nadadores. Durante el día buscan presas para alimentarse e intentan capturarlas. Suelen estar alerta de los depredadores y de la gente y generalmente se asustan y huyen de ellos. Las tortugas suelen lanzarse frenéticamente de las rocas o de donde estén mientras descansan si alguien potencialmente peligroso se acerca a ellas. Durante el día, acostumbran salir del agua, tomar el sol hasta que estén secas y calientes, después se zambullen de nuevo y se refrescan, y vuelven a salir del agua para tomar el sol.
Hibernación [editar]Las tortugas de orejas rojas pueden hibernar en el fondo de estanques o lagos poco profundos durante los meses de invierno.[11] Durante esta época, con el frío, las tortugas entran en un estado de sopor denominado precisamente hibernación, durante el cual dejan de comer y defecar, prácticamente no se mueven y su frecuencia de respiración se reduce.
Una tortuga de orejas rojas tomando el sol. Al extender sus patas traseras absorbe calor más rápidamente.No se recomienda dejar hibernar a ejemplares que no superen los 5 cm de largo, y sólo deben hacerlo si tuvieron una alimentación y cuidados adecuados durante los meses previos.[11] Si se tiene un ejemplar que fue adquirido recientemente, no se le debe dejar hibernar porque no se conocen los cuidados que pudo tener antes de que se consiguiera, aunque su aspecto sea bueno. Una tortuga demasiado joven, que esté enferma o que no esté bien nutrida podría no soportar el ayuno que conlleva esta hibernación y morir.
Si se quiere poner a hibernar a una tortuga, se necesita un cubo o recipiente con agua, pero no demasiada ya que la tortuga debe poder sacar la cabeza de ella para respirar. Si se colocara demasiada agua, o bien la hibernación no se llevara a cabo correctamente, la tortuga podría morir. Se debe dejar este recipiente en un lugar oscuro, frío y tranquilo. El agua también debe estar fría, entre los 5 y 10 °C. También es posible dejar hibernar a la tortuga en su estanque, pero conlleva un mayor riesgo para la salud del animal, ya que podría esconderse en un lugar fuera del alcance del dueño y si le sucediera algo malo, no se podría actuar.
Si la tortuga vive normalmente en el exterior pero no se desea que hiberne, entonces hay que trasladarla a un acuario interior para que pase ahí el invierno, y cuando la temperatura del ambiente vuelva a aumentar se puede regresar a su estanque del jardín.
Reproducción [editar]El cortejo y las actividades que conlleva el apareamiento ocurren entre marzo y julio, y se llevan a cabo bajo el agua. Durante el cortejo, el macho nada alrededor de la hembra y comienza a sacudir o batir sus extremidades delanteras frente a la cara de la hembra, aparentemente tratando de acariciarla. La hembra continuará nadando hacia el macho y si acepta su proposición, comenzarán el apareamiento. Si no acepta, puede hasta iniciar una pelea con el macho. El cortejo puede durar sólo 45 minutos, pero el apareamiento en sí normalmente lleva 3 horas.
Pareja de tortugas japonesas.En ocasiones un macho aparentemente estará cortejando a otro macho. Esto en realidad es un signo de predominio y los machos pueden empezar a luchar. Las tortugas jóvenes pueden llevar a cabo la danza de cortejo, pero hasta que no cumplen los 5 años de edad no han madurado sexualmente[13] y son incapaces de aparearse.
Después del apareamiento, la hembra pasará más tiempo tomando el sol con el fin de mantener calientes a los huevos.[13] Puede presentar un cambio de dieta, comiendo únicamente ciertos alimentos o no comiendo tanto como normalmente haría.[13] Esto es normal, pero se le debe seguir ofrecer comida durante el embarazo y tal vez ofrecerle diferentes alimentos a los acostumbrados. El periodo de gestación promedio es de dos meses, pero si la hembra no encuentra un lugar adecuado para colocar sus huevos, puede durar más. Una hembra puede poner de 2 a 20 huevos. Además puede tener varias puestas en una misma temporada de apareamiento. Dependiendo de varios factores, cada puesta se distanciará de dos a cuatro semanas de las otras. Durante las dos últimas semanas de gestación, la hembra pasará menos tiempo en el agua, olfateando y escarbando en la tierra. Esto indica que está buscando un lugar apropiado para poner sus huevos. Si se tiene en cautiverio, se puede poner a la hembra en un embalse con unas 4 pulgadas de tierra para que haga la puesta. Es aconsejable no retirar los huevos del lugar donde hayan sido enterrados, pero si se deseara o fuera necesario hay que hacerlo con mucho cuidado para no romperlos y colocarlos en su nueva localización de la misma forma en que estaban dispuestos en el nido original (es decir, no ponerlos boca abajo, sino con la misma cara hacia arriba). Para hacer el nido, la tortuga excavará cuidadosamente un hoyo en el sitio elegido con sus patas traseras y depositará ahí sus huevos.[14]
Los huevos, que tienen una textura un tanto rugosa, nacerán de 80 a 85 días después de que fueron enterrados. La tortuga abrirá el cascarón con el diente de huevo que se le cae una hora después de haber nacido y nunca vuelve a crecer. Si la tortuga no se siente segura, permanecerá dentro del cascarón después de abrirlo por uno o dos días más. Si son forzadas a salir del cascarón antes de que estén listas, regresarán a él si les es posible. Cuando decidan abandonar el cascarón, tendrán un pequeño saco pegado a su barriga. Este contiene los residuos de lo que le sirvió para alimentarse durante el periodo de incubación y no debe ser removido. Hacerlo podría ser fatal para el recién nacido. El saco se cae solo, y cuando sucede se puede notar una pequeña herida en el caparazón de la tortuga. Ésta sanará por sí misma también y no necesita ser tratada.
Cuidados en cautiverio [editar]Las tortugas japonesas suelen ser conservadas como mascotas. A menudo son vendidas a precios bajos junto con pequeños tazones de plástico, y pueden ser adquiridas por los niños, pero requieren cuidados específicos y muy meticulosos. Estas tortugas pueden vivir varias décadas con los cuidados adecuados, así que la posesión de una tortuga no es un asunto que deba tomarse a la ligera.
Los reptiles son portadores asintomáticos de las bacterias del género Salmonella. Las tortugas muchas veces vienen infectadas con la bacteria conocida como salmonella.[15] Esto genera preocupaciones justificables, dadas las numerosas referencias de infecciones en humana vinculadas al manejo de tortugas [16] que ha motivado restricciones a su comercialización en EE.UU.. Para muchos cuidadores, mantener la higiene básica reduce enormemente el riesgo de cualquier tipo de infección en la mayoría de los casos. El potencial riesgo en la salud es otra razón por la que los niños no deberían tener contacto con las tortugas de orejas rojas o ser sus cuidadores principales. Si bien, contienen la bacteria de salmonellosis, no es muy preocupante si se tienen las medidas de higiene mínimas. La salmonellosis sólo afecta a niños menores de 5 años y a personas de la tercera edad, principalmente por sus defensas bajas o no desarrolladas. Aunque la realidad es muy distinta, ya que es igual de probable contagiarse de salmonella por un perro o gato que contraerla únicamente por una tortuga[cita requerida]. Las tortugas de orejas rojas son excelentes mascotas para adolescentes de 12 a 19 años, ya que corren un mínimo riesgo de contraer salmonella, influyendo de manera positiva en su vida cotidiana. Las tortugas de orejas rojas no son mascotas muy recomendables para niños menores de 5 años.
Dieta [editar]
Dibujo del siglo XIX de una tortuga japonesa.Las tortugas japonesas son omnívoras[15] y se les pueden proporcionar una gran variedad de alimentos diferentes incluyendo plantas y otros animales. Esta gama de comida incluye el alimento prefabricado que venden en cualquier tienda de mascotas, algunas plantas acuáticas, vegetales, insectos, peces y a veces algún premio como camarón o fruta, así como un suplemento vitamínico ocasional. El calcio (necesario para la salud del caparazón) también es importante y debe ser administrado como parte de la dieta.[17] Se les puede dar a través del llamado hueso de jibia o de sepia, que les ayuda a recibir esta dosis fundamental de calcio y al mismo tiempo a afilar sus labios (al no tener dientes, utilizan los labios para partir su comida). El hueso de sepia puede dejarse flotando libremente sobre el agua y esperar a que lo atrapen. Estos huesos, formados por el pequeño molusco marino llamado jibia, se consiguen en la sección de aves de cualquier tienda de animales, ya que éstas los usan también para afilar sus picos. La dieta primaria de una tortuga de orejas rojas debe consistir en el alimento fabricado comercialmente, del que hay muchos tipos y variedades.
Las tortugas más jóvenes tienden a ser carnívoras[8] (comen más proteína animal), y cuando crecen se vuelven más herbívoras. Cuando tienen menos de 3 años, necesitan recibir muchas proteínas pues están en una etapa crucial de su crecimiento. En la naturaleza suelen alimentarse de grillos, caracoles de agua, gupis, lombrices de tierra y otros pequeños animales, que si se les pueden proporcionar en cautiverio, es mucho mejor.[17] Estos pequeños animales pueden ser criados en casa o se pueden conseguir en cualquier tienda especializada en reptiles. En cuanto a la carne, es conveniente ofrecérsela cruda .También se les puede ofrecer pescado, procurando que sea apto para el consumo humano. También se les puede suministrar artemia viva, que mantendrá activas a las tortugas a la hora de cazarla. Los camarones comerciales (también llamados gammarus) deshidratados pueden dárseles ocasionalmente, pero no deben tomarse como la base de su dieta. Se les pueden ofrecer frutas (ocasionalmente), siempre y cuando no sean ácidas, y vegetales, pero debe tenerse cuidado con la lechuga pues si ingieren demasiada actuará como laxante.
La frecuencia con que deben ser alimentadas depende especialmente de su edad. Mientras más pequeña sea, con más frecuencia se les debe dar de comer (hasta tres veces al día). A los ejemplares adultos se les puede proporcionar alimento 1 vez al día, 6 días a la semana. En cuanto a las raciones, lo mejor es darle alimento hasta que se rehúse a comer más, para asegurarse de que quede satisfecha.
Las tortugas necesitan estar en el agua para tragar la comida ya que no producen saliva. Pueden tomar alimentos que estén en tierra pero se los llevarán dentro del agua para consumirlos. Además, conviene alimentar a la tortuga en un contenedor separado pues esto propicia un hábitat más limpio que requerirá menos mantenimiento y cambios de agua menos frecuentes. Hacer esto crea un ambiente más saludable para las tortugas japonesas.
Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de los 10 °C (50 °F), las tortugas pueden hibernar y no comen. Cuando está entre los 10 °C y los 20 °C (68 °F), pueden ser alimentadas una vez al día. Cuando se encuentra entre los 20 °C y los 30 °C (86 °F), se les puede dar de comer 2 ó 3 veces al día. Las tortugas de orejas rojas necesitan mucho alimento en los días de verano en que la temperatura supera los 30 °C.
Hábitat [editar]
Es importante colocar un área de descanso fuera del agua para las tortugas.La tortuga debe conservarse en un acuario o tortuguera u otro recinto siempre en proporción a su tamaño. El tamaño del tanque es el primer aspecto sumamente importante que hay que tomar en cuenta. Una pauta usada por muchas personas para determinar el tamaño adecuado del tanque es, como mínimo, 10 galones de agua por cada pulgada de longitud del caparazón (15 litros por cada centímetro). De esta forma, un solo adulto de esta especie requerirá entre 90 y 120 galones (unos 400 litros) de agua en su tanque. El nivel de agua debe ser tan alto como sea posible, pero no lo suficiente como para que escapen.
Es necesario que haya suficiente agua en su recinto. No obstante, para las tortugas más jóvenes el nivel del agua les debe permitir pararse y alcanzar el tope del agua con la cabeza, si no llegaran a la superficie estirando el cuello podrían ahogarse por no poder salir a respirar. Aunque puede ser que la tortuga no quiera nadar al principio, aprenderá muy rápidamente. La filtración y calidad del agua también son aspectos importantes en un ambiente bien mantenido. El agua limpia reduce en gran medida la aparición de infecciones y el crecimiento de algas y hongos. La presencia y el desarrollo de bacterias dañinas y desechos debe ser supervisada regularmente para que no surjan problemas más tarde.
Un área de descanso en la que la tortuga pueda secarse debe incluirse en su hábitat. Una lámpara de calor también es ampliamente recomendada para las tortugas que vivan bajo techo o donde no reciban directamente los rayos del sol. Si la lámpara se usa dentro, las tortugas deben tener acceso a ella por tres o cuatro horas diarias. El agua debe mantenerse a una temperatura constante que oscile entre los 24 y los 26 grados Celsius (75-79 °F); aguas con menor temperatura pueden inducir a la tortuga a hibernar. Un buen filtro de acuario generalmente ayuda a controlar este problema, al igual que usar un tanque de alimentación separado, pero un frecuente cambio de agua es muy necesario para asegurar su buena salud. Para las tortugas adultas (entre los 20-30 cm de longitud de caparazón) se acepta un tanque con un volumen de por lo menos 500 litros (aproximadamente 132 galones). Otra posibilidad es conservar a la tortuga en un estanque en el jardín o en una pequeña alberca de plástico siempre y cuando esté cerrada por la parte superior para protegerla de los posibles depredadores, como perros o gatos callejeros.
Otro requerimiento es que el área de descanso esté equipada con una lámpara de rayos UV, que simula los rayos del sol y le da a la tortuga las vitaminas que necesita para metabolizar el calcio y mantener su caparazón saludable, así como una fuente de calor sobre esa zona de descanso, para que salga a asolearse, de tal forma que tenga una temperatura entre 30-33 grados Celsius (86-91 °F)
Enfermedades [editar]Las tortugas pueden contraer diferentes infecciones o padecimientos. En la mayoría de los casos, esto sucede por la falta de higiene en el agua, cambios bruscos de temperatura, falta de luz o mala calidad de los alimentos que se le proporcionan. A veces una tortuga que se alimentaba con normalidad puede dejar de comer, pero esto es algo normal. Suelen ser muy selectivas con sus alimentos y es probable que se hayan hartado del que se les suministraba. Para solucionarlo se le pueden ofrecer nuevos alimentos hasta que vuelvan a alimentarse como antes. Sin embargo, hay ocasiones en que el animal deja de alimentarse y su debilitamiento se hace notorio, por lo que conviene consultar con un experto. Mientras tanto es aconsejable darle distintos tipos de comida y elevar la temperatura del agua.
Cada enfermedad viene acompañada de síntomas específicos, pero para comprobar el estado de salud general del animal pueden realizarse sencillas observaciones como el comportamiento de la tortuga, sus excrementos, su apetito, si los ojos se encuentran hinchados, su respiración, si estornuda o tose, comprobar la dureza de su caparazón o si éste presenta manchas blancas.
Caparazón [editar]
Es conveniente revisar de vez en cuando que la tortuga puede retraer correctamente su cabeza dentro del caparazón.El ablandamiento del caparazón es una de las enfermedades más comunes y se debe principalmente a la falta de calcio y luz de espectro en la tortuga. Aunque se incluya calcio en la dieta del animal a través de comida rica en este elemento o suplementos como el hueso de jibia, si no recibe suficiente luz el calcio no podrá fijarse al caparazón. A veces también aparecen unas pequeñas manchas blancas en el mismo. Para solucionar este problema, se debe conseguir una luz de espectro total, y si ya se tiene, incrementar las horas de exposición. Si no hay ninguna mejoría después de un tiempo o la enfermedad ya está avanzada, debe consultarse a un veterinario.
Otro problema que puede aparecer con el caparazón es su decoloramiento. Este se debe principalmente a que hay cloro en el agua o que la tortuga tiene un exceso de vitamina A en el organismo. También puede surgir una capa blanca semejante al algodón sobre la cubierta. Estos son hongos que aparecen por un exceso de humedad en el ambiente, ocasionado probablemente porque la tortuga pasa demasiado tiempo en el agua y no recibe suficiente luz. Si la infección no está muy avanzada, basta con darle baños con agua salada tibia por 30 minutos diarios. En un par de días se debe notar una mejoría. Hasta que se haya recuperado, hay que tener a la tortuga por lo menos 10 horas al día fuera del agua.
Ojos [editar]Puede que la tortuga tenga una infección ocular si mantiene los ojos cerrados por mucho tiempo, se ven hinchados o ésta se rehúsa a comer. Este tipo de infecciones se originan por falta de vitamina A o porque el agua está demasiado sucia. Para solucionar este problema, conviene cambiar el agua más seguido, aumentar la temperatura de la misma ligeramente y agregar vitaminas a su comida. Si después de unos pocos días no presenta ninguna mejoría, debe consultarse a un veterinario.
Respiratorias [editar]Éstas se pueden detectar cuando a la tortuga le salen mucosidades o líquidos de la nariz, respiran con la boca abierta, tienen poca actividad, poco apetito o nadan de lado o inclinándose hacia un lado. Para solucionar esto, se deben mantener dentro de la casa en una habitación bien cerrada para que no entren corrientes de aire. Hay que mantenerlas en agua a una temperatura por encima de los 25 °C, este factor es muy importante pues atacará directamente la enfermedad, al reforzar el sistema inmunológico del animal. Si se tienen varias tortugas, hay que separar a la enferma de las demás, pues estas enfermedades son muy contagiosas. Si en 5 días no se observan mejorías, debe ser llevada con un veterinario.
Digestivas [editar]Las causas de que la tortuga contraiga estreñimiento están en la dieta que lleva. Si su dieta es pobre en vitaminas y fibra, será propensa a estreñirse. Si la tortuga come normalmente pero no defeca, es probable que esté estreñida. La frecuencia de la defecación depende de la frecuencia de la alimentación y de los alimentos que ingiera. También es un signo de este mal que la tortuga se patee la cola con sus patas traseras. Para inducirla a defecar, hay que colocarla en un recipiente con agua tibia. Para prevenirlo, lo mejor es variar un poco su dieta, ya que darle el mismo alimento todo el tiempo es una de las principales causas del estreñimiento. El caso contrario al estreñimiento es la diarrea, donde el animal defeca en exceso y sus heces son muy blandas. Se origina porque su dieta está constituida exclusivamente de fruta, por haber ingerido un alimento en mal estado, o por comer demasiada lechuga. Para resolver esto basta con darle alimentos menos hidratados y controlar más la limpieza del agua, pues si está muy sucia podría propiciar la aparición de lombrices en su sistema digestivo. También conviene revisar la fecha de caducidad de los alimentos que se le proporcionen.
La tortuga puede también estar sobrealimentada. A las más pequeñas (menos de 2 cm de largo) se les debe de alimentar dos veces al día con pequeñas cantidades de comida. Si se tardan más de 10 minutos en ingerirla toda, lo recomendable es retirar el sobrante y proporcionarle cantidades menores de alimento en el futuro.
Ansiedad y estrés [editar]Estas tortugas deben tener un recinto tranquilo, libre de estrés, para que su sistema inmunológico siempre funcione correctamente. Jugar con ella demasiado tiempo puede fatigarla y provocarle mucha tensión, lo que puede terminar en un cuadro de estrés muy grave.
Copyright photo PS ©
Lake Chamo, S Ethiopia.
Click diagonal arrows and press F11 Fullscreen.
Or
Click flickr's + cursor and press F11 Fullscreen to mouse-explore in detail.
A lot of weeds on the railways lands, but they provide a lot of great textures.
From my set entitled
www.flickr.com/photos/21861018@N00/sets/72157607213815438/
In my collection entitled “Goldenrod”
www.flickr.com/photos/21861018@N00/collections/7215760718...
From Wikipedia, the free encyclopedia
en.wikipedia.org/wiki/Goldenrod
The goldenrod is a yellow flowering plant in the Family Asteraceae.
About 100[1] perennial species make up the genus Solidago, most being found in the meadows and pastures, along roads, ditches and waste areas in North America. There are a handful of species from each of Mexico, South America, and Eurasia.[1] Some American species have also been introduced into Europe some 250 years ago.
Many species are difficult to distinguish. Probably due to their bright, golden yellow flower heads blooming in late summer, the goldenrod is often unfairly blamed for causing hay fever in humans. The pollen causing these allergy problems is mainly produced by Ragweed (Ambrosia sp.), blooming at the same time as the goldenrod, but is wind-pollinated. Goldenrod pollen is too heavy and sticky to be blown far from the flowers, and is thus mainly pollinated by insects.
Goldenrods are easily recognized by their golden inflorescence with hundreds of small capitula, but some are spike-like and other have auxiliary racemes.
They have slender stems, usually hairless but S. canadensis shows hairs on the upper stem. They can grow to a length between 60 cm and 1.5 m.
Their alternate leaves are linear to lanceolate. Their margins are usually finely to sharply serrated.
Propagation is by wind-disseminated seed or by underground rhizomes. They form patches that are actually vegetative clones of a single plant.
Goldenrod is used as a food plant by the larvae of some Lepidoptera species - see list of Lepidoptera that feed on goldenrods. The Goldenrod then forms a leathery bulb (called a gall) around the invading insect as a quarantine to keep it confined to a small part of the plant. Parasitoid wasps have learned to find these galls, and lay eggs in the insect after penetrating the bulb. Woodpeckers have learned to blast open the gall and eat the wasp-infested insect holed up in the center.[2]
Goldenrods can be used for decoration and making tea. Goldenrods are, in some places, held as a sign of good luck or good fortune; but they are considered weeds by some.
Goldenrods are mostly short-day plants and bloom in late summer and early fall and some species produce abundant nectar when moisture is plentiful before bloom, and the bloom period is relatively warm and sunny. Honey from goldenrods often is dark and strong due to admixtures of other nectars. However when there is a strong honey flow, a light (often water white), spicy-tasting honey is produced. While the bees are ripening the honey there is a rank odor and taste, but finished honey is much milder.
British gardeners adopted goldenrod long before Americans. Goldenrod only began to gain some acceptance in American gardening (other than wildflower gardening) during the 1980s. A hybrid with aster, known as x Solidaster is less unruly, with pale yellow flowers, equally suitable for dried arrangements.
Solidago canadensis was introduced as a garden plant in Central Europe, and is now common in the wild. In Germany, it is considered an invasive species that displaces native vegetation from its natural habitat.
Goldenrod is a companion plant, playing host to some beneficial insects, repelling some pests
Inventor Thomas Edison experimented with goldenrod to produce rubber, which it contains naturally.[3] Edison created a fertilization and cultivation process to maximize the rubber content in each plant. His experiments produced a 12 foot tall plant that yielded as much as 12 percent rubber. The rubber produced through Edison's process was resilient and long lasting. The tires on the Model T given to him by his friend Henry Ford were made from goldenrod. Examples of the rubber can still be found in his laboratory, elastic and rot free after more than 50 years. However, even though Edison turned his research over to the U.S. government a year before his death, goldenrod rubber never went beyond the experimental stage.
The variety Solidago virgaurea is a traditional kidney tonic. It has aquaretic, anti-inflammatory, antispasmodic and antiseptic action and seems to increase kidney output.[citation needed] This makes it useful as an agent to counter inflammation and irritation of the kidneys when bacterial infection or stones are present.[4] Such use is in combination with other herbs that create a synergistic therapeutic effect on the urinary system. As in other areas of herbalism, blending creates a therapy greater than the effect of a single herb alone. The aquaretic action is also useful in helping to dissolve kidney stones by diluting their components and preventing them from recurring. See herbal medicine. Goldenrod has also been used as part of a tincture to aid in cleansing of the kidney/bladder during a healing fast, in conjunction with Potassium broth and specific juices.[4] 'Solidago odora' is also sold as a medicinal, for these issues: mucus, kidney/bladder cleansing and stones, colds, digestion.
The goldenrod is the state flower of the U.S. states of Kentucky (adopted March 16, 1926) and Nebraska (adopted April 4, 1895). It used to be the state flower of Alabama, being adopted as such on September 6, 1927, but was later rejected in favour of the camellia. Goldenrod was recently named the state wildflower for South Carolina.
In Midwestern states in the mid-twentieth century it was said that when the goldenrod bloomed, it would soon be time to go back to school--the blossoms appeared in mid- to late August, shortly before the traditional start of school on the day after Labor Day.[5]
In Sufjan Stevens' song, Casimir Pulaski Day, the narrator brings goldenrod to his girlfriend upon finding out that she has been diagnosed with bone cancer. Carrie Hamby's song, Solidago, tells the story of Thomas Edison's experiments with making goldenrod a domestic source of rubber during the 2nd world war.
The Sweet Goldenrod (Solidago odora) is also the state herb of Delaware as of June 24, 1996. [6]
Some sleep is important during the digestion process. Bedded doe at Wehr Nature Center in Franklin, Wisconsin.
LA: Lamium maculatum
EN: Spotted deadnettle
DE: Gefleckte Taubnessel
HU: Foltos árvacsalán
Used in herbal medicine as tea for respiratory illnesses, and for digestion problems. And as herbal bath
Probiotics are dwelling organisms, including bacteria, that support proper health within many of major systems of the human body, including the digestive and immune systems. For generations, bacteria has been associated with causing disease, illness and even death research now demonstrates that certain bacteria, including Lactic Acid Bacteria (LAB) and bifidobacteria, may be quite beneficial to our health.
The identify “probiotics” stems from the Latin “pro” and “biota”, which essentially means “for life”. While the concept of consuming bacteria and microorganisms to support health may be a relatively new concept in North America, medical history indicates that the practice has existed for generations in Europe.
Microorganisms in the Human Body
While consuming dwelling bacteria and microorganisms is a difficult concept for many to embrace, it is helpful to understand that the human body already contains several types of dwelling organisms. In fact, there are an believed 400 to 500 different types of bacteria located in a healthy human digestive tract. These bacteria, categorized in colony forming units, are believed to be in the a hundred trillion range. While most of these bacteria are helpful and serve an important purpose, some bacteria are known to be harmful, and even lethal.
Health Benefits of Probiotics
Probiotics have demonstrated to be effective in supporting health in several important areas, including:
Supporting proper digestion and function of the digestive tracts
Treat and prevent infections of the intestine and intestinal tract
Treat diarrhea and other symptoms associated with antibiotics
Strengthen the immune system and reduce swelling within the body
Treat skin conditions, including eczema and certain rashes
Prevent and treat urinary tract and yeast infections
Treat Irritable Bowel Syndrome (IBS)
Support the management and prevention of Crohn’s disease.
Perhaps the most important function of probiotics is replacement of healthy bacteria, such LAB, to the digestive system especially after illness or treatment with antibiotics. As previously mentioned, healthy bacteria located in the digestive tract serve several purposes one is to keep harmful bacteria, such as Clostridium difficile bacteria, in check.
Clostridium difficile bacteria, or C. difficile, is an opportunistic bacteria that has proven resistant to treatment with antibiotics. As illness or antibiotics kill off the healthy bacteria of the digestive tract, C. difficile spreads rapidly, causing fever, vomiting, kidney issues, and in extreme cases, death.
Sources of Probiotics
Probiotics are available in a wide variety of foods and supplements in grocery and health food stores. Most food sources of probiotics are yogurt or kefir-based these foods are also often low in fat and high in protein, making them a great choice for supporting overall health. Fermented vegetable products, such as sauerkraut, kimchi and certain pickles also contain probiotics. Probiotics are also available in supplement form, including capsules. Supplementing with probiotics in capsule form provides between 10 billion and 250 billion live cultures for every serving.
Prebiotics
In addition to consuming probiotics, there is growing evidence that supports consuming adequate amounts of prebiotics. Prebiotics are carbohydrates probiotics need for food and proper function these include foods like whole grains, honey, onions, garlic and bananas. Yogurt and kefir products contain adequate carbohydrates to gasoline the probiotics contained in the product, making these foods the preferred choice for probiotic supplementation.
Recommended Daily Servings
Although scientific research demonstrates significant health benefits associated with probiotics, they are considered a supplement and not regulated by the Food and Drug Administration However, nutritionist and researchers suggest consuming between 1 billion and 10 billion live cultures each day this amount can be understood in one serving of yogurt or kefir. eprobiotics.com/
...after a long talk with one of my neighboors..people in the burbs are far too concerned with killing these weeds. we do not because we fnd this not good for our dogs..or the water system. I saw a back neighboor spraying weed killer near our fence line. he did spray in the other yard....not knowing I saw him. If only he knew how special this plant is..good in teas for the liver..and also for digestion.
Planta de biometanización (digestión anaerobia) del Consorcio de residuos de Asturias.Tiene capacidad para procesar hasta 30.000 toneladas al año de residuos orgánicos municipales (restos de alimentos cocinados y no cocinados, esencialmente) y/o lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas.
Fotos: Pablo Lorenzana para COGERSA.
Planta de biometanización (digestión anaerobia) del Consorcio de residuos de Asturias.Tiene capacidad para procesar hasta 30.000 toneladas al año de residuos orgánicos municipales (restos de alimentos cocinados y no cocinados, esencialmente) y/o lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas.
Fotos: Pablo Lorenzana para COGERSA.
Planta de biometanización (digestión anaerobia) del Consorcio de residuos de Asturias.Tiene capacidad para procesar hasta 30.000 toneladas al año de residuos orgánicos municipales (restos de alimentos cocinados y no cocinados, esencialmente) y/o lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas.
Fotos: Pablo Lorenzana para COGERSA.
Planta de biometanización (digestión anaerobia) del Consorcio de residuos de Asturias.Tiene capacidad para procesar hasta 30.000 toneladas al año de residuos orgánicos municipales (restos de alimentos cocinados y no cocinados, esencialmente) y/o lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas.
Fotos: Pablo Lorenzana para COGERSA.
El jengribre (Zingiber officinale), es una planta originaria de la India e introducido en China, usado durante miles de años como medicina y alimento. Su uso en occidente data a principios de los ochenta, cuando un científico descubrió por casualidad durante un resfriado que ésta planta disminuía las náuseas siendo uno de los tratamientos naturales para tratar los mareos y vómitos por el transporte o durante el embarazo. Además el jengibre ejerce una actividad estimulante y revitalizante sobre la energía sexual, actuando sobre la fertilidad al aumentar el volumen y la motilidad de los espermatozoides.
www.alliumherbal.com/es/articulos/39-digestion-flora-inte...
La gigotea elegante[3] (Trachemys scripta elegans), también conocida como galápago de Florida,[4] [5] o tortuga de orejas rojas, es una subespecie de tortuga semiacuática perteneciente a la familia Emydidae, originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México,[6] aunque en la actualidad se encuentra en muchas otras partes del mundo gracias a su comercio como mascota.
Se les llama tortugas japonesas, a pesar de que no son originarias de Japón. Se piensa que se les pudo asignar este nombre debido a que dentro del ojo tiene una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de tener los ojos rasgados.[cita requerida]
Esta especie se ha convertido en la tortuga más comercializada del mercado[7] y en una de las mascotas más populares en los últimos años,[8] debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países.
Contenido [ocultar]
1 Taxonomía
2 Anatomía
2.1 Dimorfismo sexual
3 Distribución y hábitat
4 Comportamiento
4.1 Hibernación
4.2 Reproducción
5 Cuidados en cautiverio
5.1 Dieta
5.2 Hábitat
5.3 Enfermedades
5.3.1 Caparazón
5.3.2 Ojos
5.3.3 Respiratorias
5.3.4 Digestivas
5.3.5 Ansiedad y estrés
6 Referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos
Taxonomía [editar]La tortuga de orejas rojas es un reptil perteneciente a la orden de los Testudines, conformada por cerca de 250 especies de tortugas. Es una subespecie de la Trachemys scripta. Antiguamente, estas tortugas eran clasificadas con el nombre de Chrysemys scripta elegans.
Anatomía [editar]El caparazón de esta especie puede alcanzar hasta los 30 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares de más de 40 cm, pero en promedio miden de 12 a 20 cm.[9] Las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. Llegan a vivir entre 20 y 30 años, algunas tortugas incluso llegando a vivir más de 40.[10] Al estar en cautiverio su vida suele ser más corta.[6] La calidad del hábitat en el que se encuentren también influye en su esperanza y calidad de vida.
La tortuga puede retraer su cabeza y sus miembros dentro del caparazón si se encuentra en peligro.Las tortugas japonesas son reptiles, por lo tanto son poiquilotermas, es decir, son animales de sangre fría, por lo que no pueden controlar por sí solos la temperatura de su cuerpo, así que dependen por completo de la temperatura del ambiente.[8] Es por esto que necesitan tomar continuamente baños de sol para calentarse y mantener su temperatura interna. Si no logran mantenerse por encima de un umbral mínimo de temperatura, es posible que no puedan realizar su digestión y defecación con normalidad.
Su caparazón se compone de dos secciones: la superior, conocida como caparazón dorsal, y la inferior, también llamada caparazón ventral.[8] En la superior se encuentra un escudo vertebral, que es la parte central del mismo y generalmente está un poco más levantada; un escudo costal, que se encuentra a ambos lados del escudo vertebral, está conformada por varias placas óseas y es la parte principal del caparazón; y un escudo marginal, que es el borde del caparazón y rodea completamente al escudo costal.[11] La parte inferior es llamada plastrón o pecho y cubre toda la parte baja de la tortuga. El caparazón puede ser de diferentes colores. En las tortugas más jóvenes o recién nacidas, es de color verde hoja, y conforme van creciendo se oscurece un poco hasta volverse de un verde muy oscuro, para más tarde tomar un tono entre café y oliva. El plastrón siempre es de color amarillo claro. Todo el escudo está cubierto con rayas y manchas que en la naturaleza le ayudan a camuflarse mejor.
La tortuga además cuenta con un sistema óseo complejo, con cuatro miembros semipalmeados que le ayudan a nadar y que pueden salir del caparazón o retraerse en él, al igual que la cola. Su cabeza de la misma forma puede introducirse completamente dentro del caparazón. El nombre de esta especie, tortuga de orejas rojas, se debe a las dos manchas de color rojo ladrillo que se localizan en la parte posterior de sus ojos, en la posición donde se encontrarían las orejas, aunque estas manchas se van decolorando con el paso del tiempo.[6] Algunos individuos también pueden tener una pequeña mancha de este color en la parte superior de la cabeza. En realidad la tortuga japonesa no tiene orejas, para la audición cuenta con unas membranas timpánicas.
Los principales órganos internos del animal son los pulmones, el corazón, el estómago, el hígado, el intestino y la vejiga, además del ano y de la cola que son órganos externos muy importantes, en el caso de la cola porque junto con las patas le ayuda a dirigirse mientras nada.
Dimorfismo sexual [editar]
Tortuga japonesa macho. Nótense las largas uñas de la pata delantera.Esta especie presenta dimorfismo sexual, esto quiere decir que el macho y la hembra tienen características físicas distintas uno de otro.
Cuando son jóvenes, todas las tortugas japonesas son prácticamente iguales independientemente de su sexo, por lo que es casi imposible determinarlo. Cuando pasan a ser adultas (en el caso de los machos cuando su caparazón mide unos 10 cm, y en el de las hembras, cuando mide unos 15), es mucho más fácil distinguir el género. Normalmente, el macho es más pequeño que la hembra, aunque este parámetro en ocasiones es difícil de aplicar ya que se podrían estar comparando individuos de diferentes edades. Los machos tienen las uñas de las patas delanteras mucho más largas que las de las hembras, lo que le ayuda a sujetarse mejor a ella durante el apareamiento y sirven durante la danza del cortejo. La cola del macho también es más gruesa y larga, y la cloaca, que se encuentra en la cola, está más alejada del cuerpo. La parte inferior del caparazón o plastrón del macho está ligeramente curvado hacia adentro, es decir, es cóncavo, mientras que el de la hembra es totalmente plano. Esto también le ayuda al macho durante el apareamiento para poder adaptarse mejor al caparazón de la hembra. También se dice que los machos tienen las manchas rojas más grandes y de un color más brillante. La apariencia de las hembras es prácticamente la misma durante toda su vida.
Tanto macho como hembra alcanzan la madurez sexual a los 5 ó 6 años de edad, pero si se crían en cautiverio, no hibernan y se alimentan abundantemente, crecen con mayor rapidez que en la naturaleza y por lo tanto maduran antes, pero aun así deben pasar al menos unos años para que alcancen plena madurez.
Distribución y hábitat [editar]Las tortugas japonesas son originarias geográficamente del área que rodea al río Misisipi, llegando hasta el golfo de México. Se desarrollan en climas cálidos, particularmente en el cuadrante sudeste de los Estados Unidos. Tal área comprende desde el sureste de Colorado hasta Virginia y Florida. Habitan naturalmente en zonas donde haya alguna fuente de agua tranquila y templada. Estas zonas acuáticas pueden ser estanques, lagos, pantanos, riachuelos, arroyos o ríos con corrientes lentas. El área donde habitan es por lo general pacífica con alguna sección donde puedan salir del agua a descansar, como algunas rocas grandes o troncos, en donde se colocan para recibir buenas cantidades de rayos de sol. Es común que varias tortugas japonesas se coloquen juntas para tomar el sol, incluso unas encimas de otras. Deben tener cerca abundante vegetación acuática, que es el componente principal de la dieta de los ejemplares adultos. Las tortugas salvajes siempre se mantendrán cerca de la fuente de agua donde habitan a menos que estén buscando una nueva o, en el caso de las hembras, que tengan que poner sus huevos en la época de reproducción.
El comercio como mascotas y el posterior abandono de ejemplares por parte de sus dueños ha expandido esta especie y se considera invasora fuera de su área de distribución natural. Causa impactos negativos en los ecosistemas que ocupa, principalmente por su voracidad y su caracter omnívoro que la convierten en depredador de numerosas especies de invertebrados y pequeños vertebrados así como plantas acuáticas, la capacidad de transmitir enfermedades y el desplazamiento de otras especies de galápagos con los que comparten dieta y espacios de cría, como el galápago leproso o el galápago europeo en la Península Ibérica.[12]
Comportamiento [editar]
Las tortugas japonesas deben tomar baños de sol constantemente para regular su temperatura.Las tortugas japonesas son casi completamente acuáticas, pero a veces dejan el agua para descansar y tomar el sol, ya que como tienen sangre fría, necesitan tomar estos baños de sol para regular su temperatura.
Estos reptiles son excelentes nadadores. Durante el día buscan presas para alimentarse e intentan capturarlas. Suelen estar alerta de los depredadores y de la gente y generalmente se asustan y huyen de ellos. Las tortugas suelen lanzarse frenéticamente de las rocas o de donde estén mientras descansan si alguien potencialmente peligroso se acerca a ellas. Durante el día, acostumbran salir del agua, tomar el sol hasta que estén secas y calientes, después se zambullen de nuevo y se refrescan, y vuelven a salir del agua para tomar el sol.
Hibernación [editar]Las tortugas de orejas rojas pueden hibernar en el fondo de estanques o lagos poco profundos durante los meses de invierno.[11] Durante esta época, con el frío, las tortugas entran en un estado de sopor denominado precisamente hibernación, durante el cual dejan de comer y defecar, prácticamente no se mueven y su frecuencia de respiración se reduce.
Una tortuga de orejas rojas tomando el sol. Al extender sus patas traseras absorbe calor más rápidamente.No se recomienda dejar hibernar a ejemplares que no superen los 5 cm de largo, y sólo deben hacerlo si tuvieron una alimentación y cuidados adecuados durante los meses previos.[11] Si se tiene un ejemplar que fue adquirido recientemente, no se le debe dejar hibernar porque no se conocen los cuidados que pudo tener antes de que se consiguiera, aunque su aspecto sea bueno. Una tortuga demasiado joven, que esté enferma o que no esté bien nutrida podría no soportar el ayuno que conlleva esta hibernación y morir.
Si se quiere poner a hibernar a una tortuga, se necesita un cubo o recipiente con agua, pero no demasiada ya que la tortuga debe poder sacar la cabeza de ella para respirar. Si se colocara demasiada agua, o bien la hibernación no se llevara a cabo correctamente, la tortuga podría morir. Se debe dejar este recipiente en un lugar oscuro, frío y tranquilo. El agua también debe estar fría, entre los 5 y 10 °C. También es posible dejar hibernar a la tortuga en su estanque, pero conlleva un mayor riesgo para la salud del animal, ya que podría esconderse en un lugar fuera del alcance del dueño y si le sucediera algo malo, no se podría actuar.
Si la tortuga vive normalmente en el exterior pero no se desea que hiberne, entonces hay que trasladarla a un acuario interior para que pase ahí el invierno, y cuando la temperatura del ambiente vuelva a aumentar se puede regresar a su estanque del jardín.
Reproducción [editar]El cortejo y las actividades que conlleva el apareamiento ocurren entre marzo y julio, y se llevan a cabo bajo el agua. Durante el cortejo, el macho nada alrededor de la hembra y comienza a sacudir o batir sus extremidades delanteras frente a la cara de la hembra, aparentemente tratando de acariciarla. La hembra continuará nadando hacia el macho y si acepta su proposición, comenzarán el apareamiento. Si no acepta, puede hasta iniciar una pelea con el macho. El cortejo puede durar sólo 45 minutos, pero el apareamiento en sí normalmente lleva 3 horas.
Pareja de tortugas japonesas.En ocasiones un macho aparentemente estará cortejando a otro macho. Esto en realidad es un signo de predominio y los machos pueden empezar a luchar. Las tortugas jóvenes pueden llevar a cabo la danza de cortejo, pero hasta que no cumplen los 5 años de edad no han madurado sexualmente[13] y son incapaces de aparearse.
Después del apareamiento, la hembra pasará más tiempo tomando el sol con el fin de mantener calientes a los huevos.[13] Puede presentar un cambio de dieta, comiendo únicamente ciertos alimentos o no comiendo tanto como normalmente haría.[13] Esto es normal, pero se le debe seguir ofrecer comida durante el embarazo y tal vez ofrecerle diferentes alimentos a los acostumbrados. El periodo de gestación promedio es de dos meses, pero si la hembra no encuentra un lugar adecuado para colocar sus huevos, puede durar más. Una hembra puede poner de 2 a 20 huevos. Además puede tener varias puestas en una misma temporada de apareamiento. Dependiendo de varios factores, cada puesta se distanciará de dos a cuatro semanas de las otras. Durante las dos últimas semanas de gestación, la hembra pasará menos tiempo en el agua, olfateando y escarbando en la tierra. Esto indica que está buscando un lugar apropiado para poner sus huevos. Si se tiene en cautiverio, se puede poner a la hembra en un embalse con unas 4 pulgadas de tierra para que haga la puesta. Es aconsejable no retirar los huevos del lugar donde hayan sido enterrados, pero si se deseara o fuera necesario hay que hacerlo con mucho cuidado para no romperlos y colocarlos en su nueva localización de la misma forma en que estaban dispuestos en el nido original (es decir, no ponerlos boca abajo, sino con la misma cara hacia arriba). Para hacer el nido, la tortuga excavará cuidadosamente un hoyo en el sitio elegido con sus patas traseras y depositará ahí sus huevos.[14]
Los huevos, que tienen una textura un tanto rugosa, nacerán de 80 a 85 días después de que fueron enterrados. La tortuga abrirá el cascarón con el diente de huevo que se le cae una hora después de haber nacido y nunca vuelve a crecer. Si la tortuga no se siente segura, permanecerá dentro del cascarón después de abrirlo por uno o dos días más. Si son forzadas a salir del cascarón antes de que estén listas, regresarán a él si les es posible. Cuando decidan abandonar el cascarón, tendrán un pequeño saco pegado a su barriga. Este contiene los residuos de lo que le sirvió para alimentarse durante el periodo de incubación y no debe ser removido. Hacerlo podría ser fatal para el recién nacido. El saco se cae solo, y cuando sucede se puede notar una pequeña herida en el caparazón de la tortuga. Ésta sanará por sí misma también y no necesita ser tratada.
Cuidados en cautiverio [editar]Las tortugas japonesas suelen ser conservadas como mascotas. A menudo son vendidas a precios bajos junto con pequeños tazones de plástico, y pueden ser adquiridas por los niños, pero requieren cuidados específicos y muy meticulosos. Estas tortugas pueden vivir varias décadas con los cuidados adecuados, así que la posesión de una tortuga no es un asunto que deba tomarse a la ligera.
Los reptiles son portadores asintomáticos de las bacterias del género Salmonella. Las tortugas muchas veces vienen infectadas con la bacteria conocida como salmonella.[15] Esto genera preocupaciones justificables, dadas las numerosas referencias de infecciones en humana vinculadas al manejo de tortugas [16] que ha motivado restricciones a su comercialización en EE.UU.. Para muchos cuidadores, mantener la higiene básica reduce enormemente el riesgo de cualquier tipo de infección en la mayoría de los casos. El potencial riesgo en la salud es otra razón por la que los niños no deberían tener contacto con las tortugas de orejas rojas o ser sus cuidadores principales. Si bien, contienen la bacteria de salmonellosis, no es muy preocupante si se tienen las medidas de higiene mínimas. La salmonellosis sólo afecta a niños menores de 5 años y a personas de la tercera edad, principalmente por sus defensas bajas o no desarrolladas. Aunque la realidad es muy distinta, ya que es igual de probable contagiarse de salmonella por un perro o gato que contraerla únicamente por una tortuga[cita requerida]. Las tortugas de orejas rojas son excelentes mascotas para adolescentes de 12 a 19 años, ya que corren un mínimo riesgo de contraer salmonella, influyendo de manera positiva en su vida cotidiana. Las tortugas de orejas rojas no son mascotas muy recomendables para niños menores de 5 años.
Dieta [editar]
Dibujo del siglo XIX de una tortuga japonesa.Las tortugas japonesas son omnívoras[15] y se les pueden proporcionar una gran variedad de alimentos diferentes incluyendo plantas y otros animales. Esta gama de comida incluye el alimento prefabricado que venden en cualquier tienda de mascotas, algunas plantas acuáticas, vegetales, insectos, peces y a veces algún premio como camarón o fruta, así como un suplemento vitamínico ocasional. El calcio (necesario para la salud del caparazón) también es importante y debe ser administrado como parte de la dieta.[17] Se les puede dar a través del llamado hueso de jibia o de sepia, que les ayuda a recibir esta dosis fundamental de calcio y al mismo tiempo a afilar sus labios (al no tener dientes, utilizan los labios para partir su comida). El hueso de sepia puede dejarse flotando libremente sobre el agua y esperar a que lo atrapen. Estos huesos, formados por el pequeño molusco marino llamado jibia, se consiguen en la sección de aves de cualquier tienda de animales, ya que éstas los usan también para afilar sus picos. La dieta primaria de una tortuga de orejas rojas debe consistir en el alimento fabricado comercialmente, del que hay muchos tipos y variedades.
Las tortugas más jóvenes tienden a ser carnívoras[8] (comen más proteína animal), y cuando crecen se vuelven más herbívoras. Cuando tienen menos de 3 años, necesitan recibir muchas proteínas pues están en una etapa crucial de su crecimiento. En la naturaleza suelen alimentarse de grillos, caracoles de agua, gupis, lombrices de tierra y otros pequeños animales, que si se les pueden proporcionar en cautiverio, es mucho mejor.[17] Estos pequeños animales pueden ser criados en casa o se pueden conseguir en cualquier tienda especializada en reptiles. En cuanto a la carne, es conveniente ofrecérsela cruda .También se les puede ofrecer pescado, procurando que sea apto para el consumo humano. También se les puede suministrar artemia viva, que mantendrá activas a las tortugas a la hora de cazarla. Los camarones comerciales (también llamados gammarus) deshidratados pueden dárseles ocasionalmente, pero no deben tomarse como la base de su dieta. Se les pueden ofrecer frutas (ocasionalmente), siempre y cuando no sean ácidas, y vegetales, pero debe tenerse cuidado con la lechuga pues si ingieren demasiada actuará como laxante.
La frecuencia con que deben ser alimentadas depende especialmente de su edad. Mientras más pequeña sea, con más frecuencia se les debe dar de comer (hasta tres veces al día). A los ejemplares adultos se les puede proporcionar alimento 1 vez al día, 6 días a la semana. En cuanto a las raciones, lo mejor es darle alimento hasta que se rehúse a comer más, para asegurarse de que quede satisfecha.
Las tortugas necesitan estar en el agua para tragar la comida ya que no producen saliva. Pueden tomar alimentos que estén en tierra pero se los llevarán dentro del agua para consumirlos. Además, conviene alimentar a la tortuga en un contenedor separado pues esto propicia un hábitat más limpio que requerirá menos mantenimiento y cambios de agua menos frecuentes. Hacer esto crea un ambiente más saludable para las tortugas japonesas.
Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de los 10 °C (50 °F), las tortugas pueden hibernar y no comen. Cuando está entre los 10 °C y los 20 °C (68 °F), pueden ser alimentadas una vez al día. Cuando se encuentra entre los 20 °C y los 30 °C (86 °F), se les puede dar de comer 2 ó 3 veces al día. Las tortugas de orejas rojas necesitan mucho alimento en los días de verano en que la temperatura supera los 30 °C.
Hábitat [editar]
Es importante colocar un área de descanso fuera del agua para las tortugas.La tortuga debe conservarse en un acuario o tortuguera u otro recinto siempre en proporción a su tamaño. El tamaño del tanque es el primer aspecto sumamente importante que hay que tomar en cuenta. Una pauta usada por muchas personas para determinar el tamaño adecuado del tanque es, como mínimo, 10 galones de agua por cada pulgada de longitud del caparazón (15 litros por cada centímetro). De esta forma, un solo adulto de esta especie requerirá entre 90 y 120 galones (unos 400 litros) de agua en su tanque. El nivel de agua debe ser tan alto como sea posible, pero no lo suficiente como para que escapen.
Es necesario que haya suficiente agua en su recinto. No obstante, para las tortugas más jóvenes el nivel del agua les debe permitir pararse y alcanzar el tope del agua con la cabeza, si no llegaran a la superficie estirando el cuello podrían ahogarse por no poder salir a respirar. Aunque puede ser que la tortuga no quiera nadar al principio, aprenderá muy rápidamente. La filtración y calidad del agua también son aspectos importantes en un ambiente bien mantenido. El agua limpia reduce en gran medida la aparición de infecciones y el crecimiento de algas y hongos. La presencia y el desarrollo de bacterias dañinas y desechos debe ser supervisada regularmente para que no surjan problemas más tarde.
Un área de descanso en la que la tortuga pueda secarse debe incluirse en su hábitat. Una lámpara de calor también es ampliamente recomendada para las tortugas que vivan bajo techo o donde no reciban directamente los rayos del sol. Si la lámpara se usa dentro, las tortugas deben tener acceso a ella por tres o cuatro horas diarias. El agua debe mantenerse a una temperatura constante que oscile entre los 24 y los 26 grados Celsius (75-79 °F); aguas con menor temperatura pueden inducir a la tortuga a hibernar. Un buen filtro de acuario generalmente ayuda a controlar este problema, al igual que usar un tanque de alimentación separado, pero un frecuente cambio de agua es muy necesario para asegurar su buena salud. Para las tortugas adultas (entre los 20-30 cm de longitud de caparazón) se acepta un tanque con un volumen de por lo menos 500 litros (aproximadamente 132 galones). Otra posibilidad es conservar a la tortuga en un estanque en el jardín o en una pequeña alberca de plástico siempre y cuando esté cerrada por la parte superior para protegerla de los posibles depredadores, como perros o gatos callejeros.
Otro requerimiento es que el área de descanso esté equipada con una lámpara de rayos UV, que simula los rayos del sol y le da a la tortuga las vitaminas que necesita para metabolizar el calcio y mantener su caparazón saludable, así como una fuente de calor sobre esa zona de descanso, para que salga a asolearse, de tal forma que tenga una temperatura entre 30-33 grados Celsius (86-91 °F)
Enfermedades [editar]Las tortugas pueden contraer diferentes infecciones o padecimientos. En la mayoría de los casos, esto sucede por la falta de higiene en el agua, cambios bruscos de temperatura, falta de luz o mala calidad de los alimentos que se le proporcionan. A veces una tortuga que se alimentaba con normalidad puede dejar de comer, pero esto es algo normal. Suelen ser muy selectivas con sus alimentos y es probable que se hayan hartado del que se les suministraba. Para solucionarlo se le pueden ofrecer nuevos alimentos hasta que vuelvan a alimentarse como antes. Sin embargo, hay ocasiones en que el animal deja de alimentarse y su debilitamiento se hace notorio, por lo que conviene consultar con un experto. Mientras tanto es aconsejable darle distintos tipos de comida y elevar la temperatura del agua.
Cada enfermedad viene acompañada de síntomas específicos, pero para comprobar el estado de salud general del animal pueden realizarse sencillas observaciones como el comportamiento de la tortuga, sus excrementos, su apetito, si los ojos se encuentran hinchados, su respiración, si estornuda o tose, comprobar la dureza de su caparazón o si éste presenta manchas blancas.
Caparazón [editar]
Es conveniente revisar de vez en cuando que la tortuga puede retraer correctamente su cabeza dentro del caparazón.El ablandamiento del caparazón es una de las enfermedades más comunes y se debe principalmente a la falta de calcio y luz de espectro en la tortuga. Aunque se incluya calcio en la dieta del animal a través de comida rica en este elemento o suplementos como el hueso de jibia, si no recibe suficiente luz el calcio no podrá fijarse al caparazón. A veces también aparecen unas pequeñas manchas blancas en el mismo. Para solucionar este problema, se debe conseguir una luz de espectro total, y si ya se tiene, incrementar las horas de exposición. Si no hay ninguna mejoría después de un tiempo o la enfermedad ya está avanzada, debe consultarse a un veterinario.
Otro problema que puede aparecer con el caparazón es su decoloramiento. Este se debe principalmente a que hay cloro en el agua o que la tortuga tiene un exceso de vitamina A en el organismo. También puede surgir una capa blanca semejante al algodón sobre la cubierta. Estos son hongos que aparecen por un exceso de humedad en el ambiente, ocasionado probablemente porque la tortuga pasa demasiado tiempo en el agua y no recibe suficiente luz. Si la infección no está muy avanzada, basta con darle baños con agua salada tibia por 30 minutos diarios. En un par de días se debe notar una mejoría. Hasta que se haya recuperado, hay que tener a la tortuga por lo menos 10 horas al día fuera del agua.
Ojos [editar]Puede que la tortuga tenga una infección ocular si mantiene los ojos cerrados por mucho tiempo, se ven hinchados o ésta se rehúsa a comer. Este tipo de infecciones se originan por falta de vitamina A o porque el agua está demasiado sucia. Para solucionar este problema, conviene cambiar el agua más seguido, aumentar la temperatura de la misma ligeramente y agregar vitaminas a su comida. Si después de unos pocos días no presenta ninguna mejoría, debe consultarse a un veterinario.
Respiratorias [editar]Éstas se pueden detectar cuando a la tortuga le salen mucosidades o líquidos de la nariz, respiran con la boca abierta, tienen poca actividad, poco apetito o nadan de lado o inclinándose hacia un lado. Para solucionar esto, se deben mantener dentro de la casa en una habitación bien cerrada para que no entren corrientes de aire. Hay que mantenerlas en agua a una temperatura por encima de los 25 °C, este factor es muy importante pues atacará directamente la enfermedad, al reforzar el sistema inmunológico del animal. Si se tienen varias tortugas, hay que separar a la enferma de las demás, pues estas enfermedades son muy contagiosas. Si en 5 días no se observan mejorías, debe ser llevada con un veterinario.
Digestivas [editar]Las causas de que la tortuga contraiga estreñimiento están en la dieta que lleva. Si su dieta es pobre en vitaminas y fibra, será propensa a estreñirse. Si la tortuga come normalmente pero no defeca, es probable que esté estreñida. La frecuencia de la defecación depende de la frecuencia de la alimentación y de los alimentos que ingiera. También es un signo de este mal que la tortuga se patee la cola con sus patas traseras. Para inducirla a defecar, hay que colocarla en un recipiente con agua tibia. Para prevenirlo, lo mejor es variar un poco su dieta, ya que darle el mismo alimento todo el tiempo es una de las principales causas del estreñimiento. El caso contrario al estreñimiento es la diarrea, donde el animal defeca en exceso y sus heces son muy blandas. Se origina porque su dieta está constituida exclusivamente de fruta, por haber ingerido un alimento en mal estado, o por comer demasiada lechuga. Para resolver esto basta con darle alimentos menos hidratados y controlar más la limpieza del agua, pues si está muy sucia podría propiciar la aparición de lombrices en su sistema digestivo. También conviene revisar la fecha de caducidad de los alimentos que se le proporcionen.
La tortuga puede también estar sobrealimentada. A las más pequeñas (menos de 2 cm de largo) se les debe de alimentar dos veces al día con pequeñas cantidades de comida. Si se tardan más de 10 minutos en ingerirla toda, lo recomendable es retirar el sobrante y proporcionarle cantidades menores de alimento en el futuro.
Ansiedad y estrés [editar]Estas tortugas deben tener un recinto tranquilo, libre de estrés, para que su sistema inmunológico siempre funcione correctamente. Jugar con ella demasiado tiempo puede fatigarla y provocarle mucha tensión, lo que puede terminar en un cuadro de estrés muy grave.
La gigotea elegante[3] (Trachemys scripta elegans), también conocida como galápago de Florida,[4] [5] o tortuga de orejas rojas, es una subespecie de tortuga semiacuática perteneciente a la familia Emydidae, originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México,[6] aunque en la actualidad se encuentra en muchas otras partes del mundo gracias a su comercio como mascota.
Se les llama tortugas japonesas, a pesar de que no son originarias de Japón. Se piensa que se les pudo asignar este nombre debido a que dentro del ojo tiene una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de tener los ojos rasgados.[cita requerida]
Esta especie se ha convertido en la tortuga más comercializada del mercado[7] y en una de las mascotas más populares en los últimos años,[8] debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países.
Contenido [ocultar]
1 Taxonomía
2 Anatomía
2.1 Dimorfismo sexual
3 Distribución y hábitat
4 Comportamiento
4.1 Hibernación
4.2 Reproducción
5 Cuidados en cautiverio
5.1 Dieta
5.2 Hábitat
5.3 Enfermedades
5.3.1 Caparazón
5.3.2 Ojos
5.3.3 Respiratorias
5.3.4 Digestivas
5.3.5 Ansiedad y estrés
6 Referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos
Taxonomía [editar]La tortuga de orejas rojas es un reptil perteneciente a la orden de los Testudines, conformada por cerca de 250 especies de tortugas. Es una subespecie de la Trachemys scripta. Antiguamente, estas tortugas eran clasificadas con el nombre de Chrysemys scripta elegans.
Anatomía [editar]El caparazón de esta especie puede alcanzar hasta los 30 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares de más de 40 cm, pero en promedio miden de 12 a 20 cm.[9] Las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. Llegan a vivir entre 20 y 30 años, algunas tortugas incluso llegando a vivir más de 40.[10] Al estar en cautiverio su vida suele ser más corta.[6] La calidad del hábitat en el que se encuentren también influye en su esperanza y calidad de vida.
La tortuga puede retraer su cabeza y sus miembros dentro del caparazón si se encuentra en peligro.Las tortugas japonesas son reptiles, por lo tanto son poiquilotermas, es decir, son animales de sangre fría, por lo que no pueden controlar por sí solos la temperatura de su cuerpo, así que dependen por completo de la temperatura del ambiente.[8] Es por esto que necesitan tomar continuamente baños de sol para calentarse y mantener su temperatura interna. Si no logran mantenerse por encima de un umbral mínimo de temperatura, es posible que no puedan realizar su digestión y defecación con normalidad.
Su caparazón se compone de dos secciones: la superior, conocida como caparazón dorsal, y la inferior, también llamada caparazón ventral.[8] En la superior se encuentra un escudo vertebral, que es la parte central del mismo y generalmente está un poco más levantada; un escudo costal, que se encuentra a ambos lados del escudo vertebral, está conformada por varias placas óseas y es la parte principal del caparazón; y un escudo marginal, que es el borde del caparazón y rodea completamente al escudo costal.[11] La parte inferior es llamada plastrón o pecho y cubre toda la parte baja de la tortuga. El caparazón puede ser de diferentes colores. En las tortugas más jóvenes o recién nacidas, es de color verde hoja, y conforme van creciendo se oscurece un poco hasta volverse de un verde muy oscuro, para más tarde tomar un tono entre café y oliva. El plastrón siempre es de color amarillo claro. Todo el escudo está cubierto con rayas y manchas que en la naturaleza le ayudan a camuflarse mejor.
La tortuga además cuenta con un sistema óseo complejo, con cuatro miembros semipalmeados que le ayudan a nadar y que pueden salir del caparazón o retraerse en él, al igual que la cola. Su cabeza de la misma forma puede introducirse completamente dentro del caparazón. El nombre de esta especie, tortuga de orejas rojas, se debe a las dos manchas de color rojo ladrillo que se localizan en la parte posterior de sus ojos, en la posición donde se encontrarían las orejas, aunque estas manchas se van decolorando con el paso del tiempo.[6] Algunos individuos también pueden tener una pequeña mancha de este color en la parte superior de la cabeza. En realidad la tortuga japonesa no tiene orejas, para la audición cuenta con unas membranas timpánicas.
Los principales órganos internos del animal son los pulmones, el corazón, el estómago, el hígado, el intestino y la vejiga, además del ano y de la cola que son órganos externos muy importantes, en el caso de la cola porque junto con las patas le ayuda a dirigirse mientras nada.
Dimorfismo sexual [editar]
Tortuga japonesa macho. Nótense las largas uñas de la pata delantera.Esta especie presenta dimorfismo sexual, esto quiere decir que el macho y la hembra tienen características físicas distintas uno de otro.
Cuando son jóvenes, todas las tortugas japonesas son prácticamente iguales independientemente de su sexo, por lo que es casi imposible determinarlo. Cuando pasan a ser adultas (en el caso de los machos cuando su caparazón mide unos 10 cm, y en el de las hembras, cuando mide unos 15), es mucho más fácil distinguir el género. Normalmente, el macho es más pequeño que la hembra, aunque este parámetro en ocasiones es difícil de aplicar ya que se podrían estar comparando individuos de diferentes edades. Los machos tienen las uñas de las patas delanteras mucho más largas que las de las hembras, lo que le ayuda a sujetarse mejor a ella durante el apareamiento y sirven durante la danza del cortejo. La cola del macho también es más gruesa y larga, y la cloaca, que se encuentra en la cola, está más alejada del cuerpo. La parte inferior del caparazón o plastrón del macho está ligeramente curvado hacia adentro, es decir, es cóncavo, mientras que el de la hembra es totalmente plano. Esto también le ayuda al macho durante el apareamiento para poder adaptarse mejor al caparazón de la hembra. También se dice que los machos tienen las manchas rojas más grandes y de un color más brillante. La apariencia de las hembras es prácticamente la misma durante toda su vida.
Tanto macho como hembra alcanzan la madurez sexual a los 5 ó 6 años de edad, pero si se crían en cautiverio, no hibernan y se alimentan abundantemente, crecen con mayor rapidez que en la naturaleza y por lo tanto maduran antes, pero aun así deben pasar al menos unos años para que alcancen plena madurez.
Distribución y hábitat [editar]Las tortugas japonesas son originarias geográficamente del área que rodea al río Misisipi, llegando hasta el golfo de México. Se desarrollan en climas cálidos, particularmente en el cuadrante sudeste de los Estados Unidos. Tal área comprende desde el sureste de Colorado hasta Virginia y Florida. Habitan naturalmente en zonas donde haya alguna fuente de agua tranquila y templada. Estas zonas acuáticas pueden ser estanques, lagos, pantanos, riachuelos, arroyos o ríos con corrientes lentas. El área donde habitan es por lo general pacífica con alguna sección donde puedan salir del agua a descansar, como algunas rocas grandes o troncos, en donde se colocan para recibir buenas cantidades de rayos de sol. Es común que varias tortugas japonesas se coloquen juntas para tomar el sol, incluso unas encimas de otras. Deben tener cerca abundante vegetación acuática, que es el componente principal de la dieta de los ejemplares adultos. Las tortugas salvajes siempre se mantendrán cerca de la fuente de agua donde habitan a menos que estén buscando una nueva o, en el caso de las hembras, que tengan que poner sus huevos en la época de reproducción.
El comercio como mascotas y el posterior abandono de ejemplares por parte de sus dueños ha expandido esta especie y se considera invasora fuera de su área de distribución natural. Causa impactos negativos en los ecosistemas que ocupa, principalmente por su voracidad y su caracter omnívoro que la convierten en depredador de numerosas especies de invertebrados y pequeños vertebrados así como plantas acuáticas, la capacidad de transmitir enfermedades y el desplazamiento de otras especies de galápagos con los que comparten dieta y espacios de cría, como el galápago leproso o el galápago europeo en la Península Ibérica.[12]
Comportamiento [editar]
Las tortugas japonesas deben tomar baños de sol constantemente para regular su temperatura.Las tortugas japonesas son casi completamente acuáticas, pero a veces dejan el agua para descansar y tomar el sol, ya que como tienen sangre fría, necesitan tomar estos baños de sol para regular su temperatura.
Estos reptiles son excelentes nadadores. Durante el día buscan presas para alimentarse e intentan capturarlas. Suelen estar alerta de los depredadores y de la gente y generalmente se asustan y huyen de ellos. Las tortugas suelen lanzarse frenéticamente de las rocas o de donde estén mientras descansan si alguien potencialmente peligroso se acerca a ellas. Durante el día, acostumbran salir del agua, tomar el sol hasta que estén secas y calientes, después se zambullen de nuevo y se refrescan, y vuelven a salir del agua para tomar el sol.
Hibernación [editar]Las tortugas de orejas rojas pueden hibernar en el fondo de estanques o lagos poco profundos durante los meses de invierno.[11] Durante esta época, con el frío, las tortugas entran en un estado de sopor denominado precisamente hibernación, durante el cual dejan de comer y defecar, prácticamente no se mueven y su frecuencia de respiración se reduce.
Una tortuga de orejas rojas tomando el sol. Al extender sus patas traseras absorbe calor más rápidamente.No se recomienda dejar hibernar a ejemplares que no superen los 5 cm de largo, y sólo deben hacerlo si tuvieron una alimentación y cuidados adecuados durante los meses previos.[11] Si se tiene un ejemplar que fue adquirido recientemente, no se le debe dejar hibernar porque no se conocen los cuidados que pudo tener antes de que se consiguiera, aunque su aspecto sea bueno. Una tortuga demasiado joven, que esté enferma o que no esté bien nutrida podría no soportar el ayuno que conlleva esta hibernación y morir.
Si se quiere poner a hibernar a una tortuga, se necesita un cubo o recipiente con agua, pero no demasiada ya que la tortuga debe poder sacar la cabeza de ella para respirar. Si se colocara demasiada agua, o bien la hibernación no se llevara a cabo correctamente, la tortuga podría morir. Se debe dejar este recipiente en un lugar oscuro, frío y tranquilo. El agua también debe estar fría, entre los 5 y 10 °C. También es posible dejar hibernar a la tortuga en su estanque, pero conlleva un mayor riesgo para la salud del animal, ya que podría esconderse en un lugar fuera del alcance del dueño y si le sucediera algo malo, no se podría actuar.
Si la tortuga vive normalmente en el exterior pero no se desea que hiberne, entonces hay que trasladarla a un acuario interior para que pase ahí el invierno, y cuando la temperatura del ambiente vuelva a aumentar se puede regresar a su estanque del jardín.
Reproducción [editar]El cortejo y las actividades que conlleva el apareamiento ocurren entre marzo y julio, y se llevan a cabo bajo el agua. Durante el cortejo, el macho nada alrededor de la hembra y comienza a sacudir o batir sus extremidades delanteras frente a la cara de la hembra, aparentemente tratando de acariciarla. La hembra continuará nadando hacia el macho y si acepta su proposición, comenzarán el apareamiento. Si no acepta, puede hasta iniciar una pelea con el macho. El cortejo puede durar sólo 45 minutos, pero el apareamiento en sí normalmente lleva 3 horas.
Pareja de tortugas japonesas.En ocasiones un macho aparentemente estará cortejando a otro macho. Esto en realidad es un signo de predominio y los machos pueden empezar a luchar. Las tortugas jóvenes pueden llevar a cabo la danza de cortejo, pero hasta que no cumplen los 5 años de edad no han madurado sexualmente[13] y son incapaces de aparearse.
Después del apareamiento, la hembra pasará más tiempo tomando el sol con el fin de mantener calientes a los huevos.[13] Puede presentar un cambio de dieta, comiendo únicamente ciertos alimentos o no comiendo tanto como normalmente haría.[13] Esto es normal, pero se le debe seguir ofrecer comida durante el embarazo y tal vez ofrecerle diferentes alimentos a los acostumbrados. El periodo de gestación promedio es de dos meses, pero si la hembra no encuentra un lugar adecuado para colocar sus huevos, puede durar más. Una hembra puede poner de 2 a 20 huevos. Además puede tener varias puestas en una misma temporada de apareamiento. Dependiendo de varios factores, cada puesta se distanciará de dos a cuatro semanas de las otras. Durante las dos últimas semanas de gestación, la hembra pasará menos tiempo en el agua, olfateando y escarbando en la tierra. Esto indica que está buscando un lugar apropiado para poner sus huevos. Si se tiene en cautiverio, se puede poner a la hembra en un embalse con unas 4 pulgadas de tierra para que haga la puesta. Es aconsejable no retirar los huevos del lugar donde hayan sido enterrados, pero si se deseara o fuera necesario hay que hacerlo con mucho cuidado para no romperlos y colocarlos en su nueva localización de la misma forma en que estaban dispuestos en el nido original (es decir, no ponerlos boca abajo, sino con la misma cara hacia arriba). Para hacer el nido, la tortuga excavará cuidadosamente un hoyo en el sitio elegido con sus patas traseras y depositará ahí sus huevos.[14]
Los huevos, que tienen una textura un tanto rugosa, nacerán de 80 a 85 días después de que fueron enterrados. La tortuga abrirá el cascarón con el diente de huevo que se le cae una hora después de haber nacido y nunca vuelve a crecer. Si la tortuga no se siente segura, permanecerá dentro del cascarón después de abrirlo por uno o dos días más. Si son forzadas a salir del cascarón antes de que estén listas, regresarán a él si les es posible. Cuando decidan abandonar el cascarón, tendrán un pequeño saco pegado a su barriga. Este contiene los residuos de lo que le sirvió para alimentarse durante el periodo de incubación y no debe ser removido. Hacerlo podría ser fatal para el recién nacido. El saco se cae solo, y cuando sucede se puede notar una pequeña herida en el caparazón de la tortuga. Ésta sanará por sí misma también y no necesita ser tratada.
Cuidados en cautiverio [editar]Las tortugas japonesas suelen ser conservadas como mascotas. A menudo son vendidas a precios bajos junto con pequeños tazones de plástico, y pueden ser adquiridas por los niños, pero requieren cuidados específicos y muy meticulosos. Estas tortugas pueden vivir varias décadas con los cuidados adecuados, así que la posesión de una tortuga no es un asunto que deba tomarse a la ligera.
Los reptiles son portadores asintomáticos de las bacterias del género Salmonella. Las tortugas muchas veces vienen infectadas con la bacteria conocida como salmonella.[15] Esto genera preocupaciones justificables, dadas las numerosas referencias de infecciones en humana vinculadas al manejo de tortugas [16] que ha motivado restricciones a su comercialización en EE.UU.. Para muchos cuidadores, mantener la higiene básica reduce enormemente el riesgo de cualquier tipo de infección en la mayoría de los casos. El potencial riesgo en la salud es otra razón por la que los niños no deberían tener contacto con las tortugas de orejas rojas o ser sus cuidadores principales. Si bien, contienen la bacteria de salmonellosis, no es muy preocupante si se tienen las medidas de higiene mínimas. La salmonellosis sólo afecta a niños menores de 5 años y a personas de la tercera edad, principalmente por sus defensas bajas o no desarrolladas. Aunque la realidad es muy distinta, ya que es igual de probable contagiarse de salmonella por un perro o gato que contraerla únicamente por una tortuga[cita requerida]. Las tortugas de orejas rojas son excelentes mascotas para adolescentes de 12 a 19 años, ya que corren un mínimo riesgo de contraer salmonella, influyendo de manera positiva en su vida cotidiana. Las tortugas de orejas rojas no son mascotas muy recomendables para niños menores de 5 años.
Dieta [editar]
Dibujo del siglo XIX de una tortuga japonesa.Las tortugas japonesas son omnívoras[15] y se les pueden proporcionar una gran variedad de alimentos diferentes incluyendo plantas y otros animales. Esta gama de comida incluye el alimento prefabricado que venden en cualquier tienda de mascotas, algunas plantas acuáticas, vegetales, insectos, peces y a veces algún premio como camarón o fruta, así como un suplemento vitamínico ocasional. El calcio (necesario para la salud del caparazón) también es importante y debe ser administrado como parte de la dieta.[17] Se les puede dar a través del llamado hueso de jibia o de sepia, que les ayuda a recibir esta dosis fundamental de calcio y al mismo tiempo a afilar sus labios (al no tener dientes, utilizan los labios para partir su comida). El hueso de sepia puede dejarse flotando libremente sobre el agua y esperar a que lo atrapen. Estos huesos, formados por el pequeño molusco marino llamado jibia, se consiguen en la sección de aves de cualquier tienda de animales, ya que éstas los usan también para afilar sus picos. La dieta primaria de una tortuga de orejas rojas debe consistir en el alimento fabricado comercialmente, del que hay muchos tipos y variedades.
Las tortugas más jóvenes tienden a ser carnívoras[8] (comen más proteína animal), y cuando crecen se vuelven más herbívoras. Cuando tienen menos de 3 años, necesitan recibir muchas proteínas pues están en una etapa crucial de su crecimiento. En la naturaleza suelen alimentarse de grillos, caracoles de agua, gupis, lombrices de tierra y otros pequeños animales, que si se les pueden proporcionar en cautiverio, es mucho mejor.[17] Estos pequeños animales pueden ser criados en casa o se pueden conseguir en cualquier tienda especializada en reptiles. En cuanto a la carne, es conveniente ofrecérsela cruda .También se les puede ofrecer pescado, procurando que sea apto para el consumo humano. También se les puede suministrar artemia viva, que mantendrá activas a las tortugas a la hora de cazarla. Los camarones comerciales (también llamados gammarus) deshidratados pueden dárseles ocasionalmente, pero no deben tomarse como la base de su dieta. Se les pueden ofrecer frutas (ocasionalmente), siempre y cuando no sean ácidas, y vegetales, pero debe tenerse cuidado con la lechuga pues si ingieren demasiada actuará como laxante.
La frecuencia con que deben ser alimentadas depende especialmente de su edad. Mientras más pequeña sea, con más frecuencia se les debe dar de comer (hasta tres veces al día). A los ejemplares adultos se les puede proporcionar alimento 1 vez al día, 6 días a la semana. En cuanto a las raciones, lo mejor es darle alimento hasta que se rehúse a comer más, para asegurarse de que quede satisfecha.
Las tortugas necesitan estar en el agua para tragar la comida ya que no producen saliva. Pueden tomar alimentos que estén en tierra pero se los llevarán dentro del agua para consumirlos. Además, conviene alimentar a la tortuga en un contenedor separado pues esto propicia un hábitat más limpio que requerirá menos mantenimiento y cambios de agua menos frecuentes. Hacer esto crea un ambiente más saludable para las tortugas japonesas.
Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de los 10 °C (50 °F), las tortugas pueden hibernar y no comen. Cuando está entre los 10 °C y los 20 °C (68 °F), pueden ser alimentadas una vez al día. Cuando se encuentra entre los 20 °C y los 30 °C (86 °F), se les puede dar de comer 2 ó 3 veces al día. Las tortugas de orejas rojas necesitan mucho alimento en los días de verano en que la temperatura supera los 30 °C.
Hábitat [editar]
Es importante colocar un área de descanso fuera del agua para las tortugas.La tortuga debe conservarse en un acuario o tortuguera u otro recinto siempre en proporción a su tamaño. El tamaño del tanque es el primer aspecto sumamente importante que hay que tomar en cuenta. Una pauta usada por muchas personas para determinar el tamaño adecuado del tanque es, como mínimo, 10 galones de agua por cada pulgada de longitud del caparazón (15 litros por cada centímetro). De esta forma, un solo adulto de esta especie requerirá entre 90 y 120 galones (unos 400 litros) de agua en su tanque. El nivel de agua debe ser tan alto como sea posible, pero no lo suficiente como para que escapen.
Es necesario que haya suficiente agua en su recinto. No obstante, para las tortugas más jóvenes el nivel del agua les debe permitir pararse y alcanzar el tope del agua con la cabeza, si no llegaran a la superficie estirando el cuello podrían ahogarse por no poder salir a respirar. Aunque puede ser que la tortuga no quiera nadar al principio, aprenderá muy rápidamente. La filtración y calidad del agua también son aspectos importantes en un ambiente bien mantenido. El agua limpia reduce en gran medida la aparición de infecciones y el crecimiento de algas y hongos. La presencia y el desarrollo de bacterias dañinas y desechos debe ser supervisada regularmente para que no surjan problemas más tarde.
Un área de descanso en la que la tortuga pueda secarse debe incluirse en su hábitat. Una lámpara de calor también es ampliamente recomendada para las tortugas que vivan bajo techo o donde no reciban directamente los rayos del sol. Si la lámpara se usa dentro, las tortugas deben tener acceso a ella por tres o cuatro horas diarias. El agua debe mantenerse a una temperatura constante que oscile entre los 24 y los 26 grados Celsius (75-79 °F); aguas con menor temperatura pueden inducir a la tortuga a hibernar. Un buen filtro de acuario generalmente ayuda a controlar este problema, al igual que usar un tanque de alimentación separado, pero un frecuente cambio de agua es muy necesario para asegurar su buena salud. Para las tortugas adultas (entre los 20-30 cm de longitud de caparazón) se acepta un tanque con un volumen de por lo menos 500 litros (aproximadamente 132 galones). Otra posibilidad es conservar a la tortuga en un estanque en el jardín o en una pequeña alberca de plástico siempre y cuando esté cerrada por la parte superior para protegerla de los posibles depredadores, como perros o gatos callejeros.
Otro requerimiento es que el área de descanso esté equipada con una lámpara de rayos UV, que simula los rayos del sol y le da a la tortuga las vitaminas que necesita para metabolizar el calcio y mantener su caparazón saludable, así como una fuente de calor sobre esa zona de descanso, para que salga a asolearse, de tal forma que tenga una temperatura entre 30-33 grados Celsius (86-91 °F)
Enfermedades [editar]Las tortugas pueden contraer diferentes infecciones o padecimientos. En la mayoría de los casos, esto sucede por la falta de higiene en el agua, cambios bruscos de temperatura, falta de luz o mala calidad de los alimentos que se le proporcionan. A veces una tortuga que se alimentaba con normalidad puede dejar de comer, pero esto es algo normal. Suelen ser muy selectivas con sus alimentos y es probable que se hayan hartado del que se les suministraba. Para solucionarlo se le pueden ofrecer nuevos alimentos hasta que vuelvan a alimentarse como antes. Sin embargo, hay ocasiones en que el animal deja de alimentarse y su debilitamiento se hace notorio, por lo que conviene consultar con un experto. Mientras tanto es aconsejable darle distintos tipos de comida y elevar la temperatura del agua.
Cada enfermedad viene acompañada de síntomas específicos, pero para comprobar el estado de salud general del animal pueden realizarse sencillas observaciones como el comportamiento de la tortuga, sus excrementos, su apetito, si los ojos se encuentran hinchados, su respiración, si estornuda o tose, comprobar la dureza de su caparazón o si éste presenta manchas blancas.
Caparazón [editar]
Es conveniente revisar de vez en cuando que la tortuga puede retraer correctamente su cabeza dentro del caparazón.El ablandamiento del caparazón es una de las enfermedades más comunes y se debe principalmente a la falta de calcio y luz de espectro en la tortuga. Aunque se incluya calcio en la dieta del animal a través de comida rica en este elemento o suplementos como el hueso de jibia, si no recibe suficiente luz el calcio no podrá fijarse al caparazón. A veces también aparecen unas pequeñas manchas blancas en el mismo. Para solucionar este problema, se debe conseguir una luz de espectro total, y si ya se tiene, incrementar las horas de exposición. Si no hay ninguna mejoría después de un tiempo o la enfermedad ya está avanzada, debe consultarse a un veterinario.
Otro problema que puede aparecer con el caparazón es su decoloramiento. Este se debe principalmente a que hay cloro en el agua o que la tortuga tiene un exceso de vitamina A en el organismo. También puede surgir una capa blanca semejante al algodón sobre la cubierta. Estos son hongos que aparecen por un exceso de humedad en el ambiente, ocasionado probablemente porque la tortuga pasa demasiado tiempo en el agua y no recibe suficiente luz. Si la infección no está muy avanzada, basta con darle baños con agua salada tibia por 30 minutos diarios. En un par de días se debe notar una mejoría. Hasta que se haya recuperado, hay que tener a la tortuga por lo menos 10 horas al día fuera del agua.
Ojos [editar]Puede que la tortuga tenga una infección ocular si mantiene los ojos cerrados por mucho tiempo, se ven hinchados o ésta se rehúsa a comer. Este tipo de infecciones se originan por falta de vitamina A o porque el agua está demasiado sucia. Para solucionar este problema, conviene cambiar el agua más seguido, aumentar la temperatura de la misma ligeramente y agregar vitaminas a su comida. Si después de unos pocos días no presenta ninguna mejoría, debe consultarse a un veterinario.
Respiratorias [editar]Éstas se pueden detectar cuando a la tortuga le salen mucosidades o líquidos de la nariz, respiran con la boca abierta, tienen poca actividad, poco apetito o nadan de lado o inclinándose hacia un lado. Para solucionar esto, se deben mantener dentro de la casa en una habitación bien cerrada para que no entren corrientes de aire. Hay que mantenerlas en agua a una temperatura por encima de los 25 °C, este factor es muy importante pues atacará directamente la enfermedad, al reforzar el sistema inmunológico del animal. Si se tienen varias tortugas, hay que separar a la enferma de las demás, pues estas enfermedades son muy contagiosas. Si en 5 días no se observan mejorías, debe ser llevada con un veterinario.
Digestivas [editar]Las causas de que la tortuga contraiga estreñimiento están en la dieta que lleva. Si su dieta es pobre en vitaminas y fibra, será propensa a estreñirse. Si la tortuga come normalmente pero no defeca, es probable que esté estreñida. La frecuencia de la defecación depende de la frecuencia de la alimentación y de los alimentos que ingiera. También es un signo de este mal que la tortuga se patee la cola con sus patas traseras. Para inducirla a defecar, hay que colocarla en un recipiente con agua tibia. Para prevenirlo, lo mejor es variar un poco su dieta, ya que darle el mismo alimento todo el tiempo es una de las principales causas del estreñimiento. El caso contrario al estreñimiento es la diarrea, donde el animal defeca en exceso y sus heces son muy blandas. Se origina porque su dieta está constituida exclusivamente de fruta, por haber ingerido un alimento en mal estado, o por comer demasiada lechuga. Para resolver esto basta con darle alimentos menos hidratados y controlar más la limpieza del agua, pues si está muy sucia podría propiciar la aparición de lombrices en su sistema digestivo. También conviene revisar la fecha de caducidad de los alimentos que se le proporcionen.
La tortuga puede también estar sobrealimentada. A las más pequeñas (menos de 2 cm de largo) se les debe de alimentar dos veces al día con pequeñas cantidades de comida. Si se tardan más de 10 minutos en ingerirla toda, lo recomendable es retirar el sobrante y proporcionarle cantidades menores de alimento en el futuro.
Ansiedad y estrés [editar]Estas tortugas deben tener un recinto tranquilo, libre de estrés, para que su sistema inmunológico siempre funcione correctamente. Jugar con ella demasiado tiempo puede fatigarla y provocarle mucha tensión, lo que puede terminar en un cuadro de estrés muy grave.
Planta de biometanización (digestión anaerobia) del Consorcio de residuos de Asturias.Tiene capacidad para procesar hasta 30.000 toneladas al año de residuos orgánicos municipales (restos de alimentos cocinados y no cocinados, esencialmente) y/o lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas.
Fotos: Pablo Lorenzana para COGERSA.
Beneficios de comer fruta de la pasión. ¿Sabías que, gracias a su alto porcentaje de vitaminas y minerales, una sola pieza de fruta de la pasión al día puede ayudarte a mejorar tu salud general en múltiples aspectos? La fruta de la pasión o maracuyá (Passiflora edulis) tiene un número sorprendentes de beneficios para tu salud si la incorporas a tu dieta. Algunos de estos incluyen: • La prevención del crecimiento de células cancerosas. • Estimula tu digestión y tu función inmunitaria. • Mejora tu vista. • Favorece la salud de tu piel. • Regula el equilibrio de líquidos en tu cuerpo. • Disminuye la presión arterial. • Optimiza la circulación y la densidad mineral ósea. • Reduce los signos de envejecimiento prematuro. • Disminuye la inflamación. • Mejora los hábitos del sueño. • Elimina el asma. Puede parecerte un poco raro que el maracuyá tenga tantas maravillas para ofrecerte. Además, es una fruta que suele darse con facilidad en todo tipo de climas. Existe en una gran variedad de colores, pero los más comunes son amarillo y púrpura oscuro. La fruta de la pasión añade un sabor y apariencia exótica a tus comidas, además de ser tan beneficiosa. Sus beneficios son muchos más de los que podrías imaginarte. Descubre algunos de ellos a continuación. Su alto valor nutricional. La fruta de la pasión está llena de minerales y vitaminas (antioxidantes, flavonoides, vitamina A, vitamina C, riboflavina, niacina, hierro, magnesio, fósforo, potasio, cobre, fibra, proteínas…). Muchos de los porcentajes de estos nutrientes son sorprendentemente altos. Prevención del cáncer. Los antioxidantes de la fruta de la pasión, sobre todo la vitamina A, los flavonoides y los compuestos fenólicos, tienen propiedades anticancerígenas, particularmente en términos de cáncer de tipo oral y pulmonar. Así, la fruta de la pasión elimina los radicales libres que son conocidos por mutar el ADN de las células sanas en cancerígeno. Alto contenido de vitamina A. Aparte de sus propiedades en contra del cáncer, la vitamina A también está vinculada a las mejora de la salud ocular, incluyendo la prevención de la degeneración macular, cataratas y ceguera nocturna. Además, si estás preocupado por la apariencia de tu piel, te agradará saber que estos antioxidantes también son buenos para reducir las arrugas. La vitamina A funciona específicamente para enriquecer la piel, ya que promueve el buen funcionamiento de las membranas de tu cuerpo, y mantiene tu piel hidratada y brillante. Digestión. Gracias a su alto contenido de fibra, una sola porción de esta fruta proporciona el 98% de tu requerimiento diario. La fibra es esencial en una dieta saludable, debido a que facilita la digestión de los alimentos y regula el movimiento de tu intestino. Tanto la pulpa como la corteza de la fruta de la pasión es una buena fuente de fibra soluble, que actúa como laxante natural y reduce el tiempo de exposición a las toxinas de las heces. Alivia los síntomas del estreñimiento, limpia los vasos sanguíneos y elimina el exceso de colesterol, a la vez que previene las enfermedades gastrointestinales como el cáncer de colon y rectal. Presión arterial. Si consumes una porción diaria de esta maravillosa fruta, puedes satisfacer una cuarta parte del nivel de potasio que tu organismo necesita. El potasio es un mineral vital para la salud del cuerpo humano por muchas razones, entre las que destacan sus propiedades vasodilatadoras, que ayudan a que el flujo sanguíneo sea mayor. Esto, a su vez, reduce la presión del corazón y aumenta tu salud cardiovascular general. El potasio mantiene el equilibrio de los fluidos de las células del cuerpo. Las cantidades adecuadas de potasio son muy importantes, como podrás notar, así que, si te aseguras de comer una fruta de la pasión diariamente, harás muy feliz a tu corazón. Mejora la circulación. Cuando se combinan las propiedades asombrosas del potasio, el alto contenido de hierro y cobre de esta fruta, mejora de tu circulación. El hierro y el cobre son los dos componentes esenciales de la producción de las células rojas de tu sangre. Una vez que aumentas el número de glóbulos rojos y los vasos se dilatan, la sangre se vuelve más sana por sus niveles de oxigenación. Recuerda que la sangre recorre tus órganos y, mediante el transporte de oxígeno, aumenta su productividad y eficiencia. Un flujo de sangre saludable es esencial para que tu cuerpo funcione correctamente. Salud ósea. Gracias a los minerales que contiene, el maracuyá aumenta la densidad mineral y la resistencia de tus huesos. Algunos de estos minerales son parte integral de la creación de la materia ósea y el fortalecimiento de la misma, así como la aceleración de la reparación de tus huesos. Comer una fruta de la pasión al día puede ayudarte a prevenir y aliviar los síntomas de la osteoporosis y el dolor asociado a esta enfermedad, al igual que la inflamación que se produce cuando los huesos de deterioran con la edad y la actividad física.
A picture of my duodenum. posted here three hours after it was taken with a laproscope (a fribre optic down the throat) at the Royal Free Hospital, London by Dr Keshav. Fortunately there's nothing serious causing my heartburn (acid reflux) but I though it was a rather pretty structure. It wasn't a pleasant procedure but the team were all very nice, my thanks to them (inc. nurses Sanja Korola and Linda Jackson). Scanned from a very small digital print.
Tomato Plant Weight Loss
Tomato is rich in various nutritional ingredients. Licopersicin in tomatoes can choke back bacteria growth while its malic acid, citric aicd, and saccharide can help digestion. Therefore, it’s also referred to as magical fruit in vegetables. Tomato Plant Weight Loss is using the extracted acidic ingredients of tomatoes to promote digestion and lower cholesterol. The konjac ingredient in this product also helps to expel toxin, nourish skin, reduce blood pressure, invigorate pulse-beat and lose weight. During long-term market observation, no adverse drug reactions were ever reported. The product is proved to be purely natural and very effective in losing weight without side effects. It’s deeply loved and trusted by customers as a real competitive plant product for weight loss.
Product Characteristics
1. Expel toxin, beautify the face, lower blood pressure and lose weight;
2. Natural plants for weight loss; safe and reliable without side effects or rebounds;
3. No need of dieting; rest assured of use.
[Main Ingredients] Tomato, sweet potato fiber, konjac, semen cassiae torae, guar gum powder, etc.
[Specification] 350mg×6capsules×5sheets
[Dosage] One time a day; one capsule per time (before or after breakfast)
[Storage] In a cool, dry and dark place
[Shelf Life] 24 months
[Attentions]
1 Suitable Age:From above 16 to under 65 years old
2 Suitable Crowd:Simply obese people; better for stubborn obese people and those who have failed to lose weight many times.
[Special Note] Unsuitable for children, pregnant women and people with heart diseases, high blood pressure, diabetes or nephropathies.
This is Zucca from www.pandabuy.com.
tomato pills are very natural and no side effect, it is made in our company, www.tomatoplantweightloss.com. our branch website , also the official website of tomato pills, can check fake proof code at our website.
now if you buy over 20 boxes , 7USD
Buy over 50 boxes , 6.5USD
Buy over 100 boxes , 6USD
Buy over 500boxes , 5.5USD
All including shipping, can be shipped from US, just take 1-4 days to arrive, no customs problems, We accept paypal, western union, credit cards.We still have other hot products like meizitang, p57, abc patch. etc. For more information,please contact me at pandabuyzucca@hotmail.com
Thank you
Zucca
www.pandabuy.com (online service)
The lymphatic system is part of the immune system where cleansing of blood, and the detoxification of our bodies takes place. A huge network of lymphatic vessels recycles blood plasma by removing fluid from the tissues, filtering it, and carrying it back into the bloodstream.
These are 10 foods to add into your diet to boost the lymphatic system:
* Water
May not be a food item, but essential to life. Drink plenty of clean, purified water. Water keeps the lymph fluid hydrated and flowing smoothly.
* Cranberry
Cranberry is an amazing emulsifier of fat which means it helps break down excess fat for the lymphatic vessels to carry away.
* Leafy greens
That green nutrient has powerful cleansing properties and beneficial effects on the blood and thus on lymph fluid as well.
* Nuts and seeds
The essential healthy fats found in seeds like chia, nuts, olive oil, coconut oil, and avocado, play a role in fighting inflammation. They also strengthen our inner organs walls.
* Adaptogenic herbs
Goldenseal, Echinacea, and Astragalus are three herbsthat help alleviate inflammation and congestion of the lymph nodes and vessels.
* Garlic
Garlic boosts immune function and combats harmful microbes. It improves circulation and aids in the cleansing of toxins. It boosts the function of your lymphatic system and contains antibacterial qualities.
* Ginger / Turmeric
Both have beneficial effects on digestion and circulation; two systems that are tied directly to the processes of the lymphatic system. Also they help reduce inflammation, thin blood and improve circulation.
* Seaweed
Sea vegetables help the body detox and eliminate excess fluid that can build up in tissues and slow the lymphatic system down.
* Citrus
Citrus fruits aid hydration, carry powerful antioxidants and enzymes, and help cleanse and protect the lymphatic system.
La gigotea elegante[3] (Trachemys scripta elegans), también conocida como galápago de Florida,[4] [5] o tortuga de orejas rojas, es una subespecie de tortuga semiacuática perteneciente a la familia Emydidae, originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México,[6] aunque en la actualidad se encuentra en muchas otras partes del mundo gracias a su comercio como mascota.
Se les llama tortugas japonesas, a pesar de que no son originarias de Japón. Se piensa que se les pudo asignar este nombre debido a que dentro del ojo tiene una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de tener los ojos rasgados.[cita requerida]
Esta especie se ha convertido en la tortuga más comercializada del mercado[7] y en una de las mascotas más populares en los últimos años,[8] debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países.
Contenido [ocultar]
1 Taxonomía
2 Anatomía
2.1 Dimorfismo sexual
3 Distribución y hábitat
4 Comportamiento
4.1 Hibernación
4.2 Reproducción
5 Cuidados en cautiverio
5.1 Dieta
5.2 Hábitat
5.3 Enfermedades
5.3.1 Caparazón
5.3.2 Ojos
5.3.3 Respiratorias
5.3.4 Digestivas
5.3.5 Ansiedad y estrés
6 Referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos
Taxonomía [editar]La tortuga de orejas rojas es un reptil perteneciente a la orden de los Testudines, conformada por cerca de 250 especies de tortugas. Es una subespecie de la Trachemys scripta. Antiguamente, estas tortugas eran clasificadas con el nombre de Chrysemys scripta elegans.
Anatomía [editar]El caparazón de esta especie puede alcanzar hasta los 30 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares de más de 40 cm, pero en promedio miden de 12 a 20 cm.[9] Las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. Llegan a vivir entre 20 y 30 años, algunas tortugas incluso llegando a vivir más de 40.[10] Al estar en cautiverio su vida suele ser más corta.[6] La calidad del hábitat en el que se encuentren también influye en su esperanza y calidad de vida.
La tortuga puede retraer su cabeza y sus miembros dentro del caparazón si se encuentra en peligro.Las tortugas japonesas son reptiles, por lo tanto son poiquilotermas, es decir, son animales de sangre fría, por lo que no pueden controlar por sí solos la temperatura de su cuerpo, así que dependen por completo de la temperatura del ambiente.[8] Es por esto que necesitan tomar continuamente baños de sol para calentarse y mantener su temperatura interna. Si no logran mantenerse por encima de un umbral mínimo de temperatura, es posible que no puedan realizar su digestión y defecación con normalidad.
Su caparazón se compone de dos secciones: la superior, conocida como caparazón dorsal, y la inferior, también llamada caparazón ventral.[8] En la superior se encuentra un escudo vertebral, que es la parte central del mismo y generalmente está un poco más levantada; un escudo costal, que se encuentra a ambos lados del escudo vertebral, está conformada por varias placas óseas y es la parte principal del caparazón; y un escudo marginal, que es el borde del caparazón y rodea completamente al escudo costal.[11] La parte inferior es llamada plastrón o pecho y cubre toda la parte baja de la tortuga. El caparazón puede ser de diferentes colores. En las tortugas más jóvenes o recién nacidas, es de color verde hoja, y conforme van creciendo se oscurece un poco hasta volverse de un verde muy oscuro, para más tarde tomar un tono entre café y oliva. El plastrón siempre es de color amarillo claro. Todo el escudo está cubierto con rayas y manchas que en la naturaleza le ayudan a camuflarse mejor.
La tortuga además cuenta con un sistema óseo complejo, con cuatro miembros semipalmeados que le ayudan a nadar y que pueden salir del caparazón o retraerse en él, al igual que la cola. Su cabeza de la misma forma puede introducirse completamente dentro del caparazón. El nombre de esta especie, tortuga de orejas rojas, se debe a las dos manchas de color rojo ladrillo que se localizan en la parte posterior de sus ojos, en la posición donde se encontrarían las orejas, aunque estas manchas se van decolorando con el paso del tiempo.[6] Algunos individuos también pueden tener una pequeña mancha de este color en la parte superior de la cabeza. En realidad la tortuga japonesa no tiene orejas, para la audición cuenta con unas membranas timpánicas.
Los principales órganos internos del animal son los pulmones, el corazón, el estómago, el hígado, el intestino y la vejiga, además del ano y de la cola que son órganos externos muy importantes, en el caso de la cola porque junto con las patas le ayuda a dirigirse mientras nada.
Dimorfismo sexual [editar]
Tortuga japonesa macho. Nótense las largas uñas de la pata delantera.Esta especie presenta dimorfismo sexual, esto quiere decir que el macho y la hembra tienen características físicas distintas uno de otro.
Cuando son jóvenes, todas las tortugas japonesas son prácticamente iguales independientemente de su sexo, por lo que es casi imposible determinarlo. Cuando pasan a ser adultas (en el caso de los machos cuando su caparazón mide unos 10 cm, y en el de las hembras, cuando mide unos 15), es mucho más fácil distinguir el género. Normalmente, el macho es más pequeño que la hembra, aunque este parámetro en ocasiones es difícil de aplicar ya que se podrían estar comparando individuos de diferentes edades. Los machos tienen las uñas de las patas delanteras mucho más largas que las de las hembras, lo que le ayuda a sujetarse mejor a ella durante el apareamiento y sirven durante la danza del cortejo. La cola del macho también es más gruesa y larga, y la cloaca, que se encuentra en la cola, está más alejada del cuerpo. La parte inferior del caparazón o plastrón del macho está ligeramente curvado hacia adentro, es decir, es cóncavo, mientras que el de la hembra es totalmente plano. Esto también le ayuda al macho durante el apareamiento para poder adaptarse mejor al caparazón de la hembra. También se dice que los machos tienen las manchas rojas más grandes y de un color más brillante. La apariencia de las hembras es prácticamente la misma durante toda su vida.
Tanto macho como hembra alcanzan la madurez sexual a los 5 ó 6 años de edad, pero si se crían en cautiverio, no hibernan y se alimentan abundantemente, crecen con mayor rapidez que en la naturaleza y por lo tanto maduran antes, pero aun así deben pasar al menos unos años para que alcancen plena madurez.
Distribución y hábitat [editar]Las tortugas japonesas son originarias geográficamente del área que rodea al río Misisipi, llegando hasta el golfo de México. Se desarrollan en climas cálidos, particularmente en el cuadrante sudeste de los Estados Unidos. Tal área comprende desde el sureste de Colorado hasta Virginia y Florida. Habitan naturalmente en zonas donde haya alguna fuente de agua tranquila y templada. Estas zonas acuáticas pueden ser estanques, lagos, pantanos, riachuelos, arroyos o ríos con corrientes lentas. El área donde habitan es por lo general pacífica con alguna sección donde puedan salir del agua a descansar, como algunas rocas grandes o troncos, en donde se colocan para recibir buenas cantidades de rayos de sol. Es común que varias tortugas japonesas se coloquen juntas para tomar el sol, incluso unas encimas de otras. Deben tener cerca abundante vegetación acuática, que es el componente principal de la dieta de los ejemplares adultos. Las tortugas salvajes siempre se mantendrán cerca de la fuente de agua donde habitan a menos que estén buscando una nueva o, en el caso de las hembras, que tengan que poner sus huevos en la época de reproducción.
El comercio como mascotas y el posterior abandono de ejemplares por parte de sus dueños ha expandido esta especie y se considera invasora fuera de su área de distribución natural. Causa impactos negativos en los ecosistemas que ocupa, principalmente por su voracidad y su caracter omnívoro que la convierten en depredador de numerosas especies de invertebrados y pequeños vertebrados así como plantas acuáticas, la capacidad de transmitir enfermedades y el desplazamiento de otras especies de galápagos con los que comparten dieta y espacios de cría, como el galápago leproso o el galápago europeo en la Península Ibérica.[12]
Comportamiento [editar]
Las tortugas japonesas deben tomar baños de sol constantemente para regular su temperatura.Las tortugas japonesas son casi completamente acuáticas, pero a veces dejan el agua para descansar y tomar el sol, ya que como tienen sangre fría, necesitan tomar estos baños de sol para regular su temperatura.
Estos reptiles son excelentes nadadores. Durante el día buscan presas para alimentarse e intentan capturarlas. Suelen estar alerta de los depredadores y de la gente y generalmente se asustan y huyen de ellos. Las tortugas suelen lanzarse frenéticamente de las rocas o de donde estén mientras descansan si alguien potencialmente peligroso se acerca a ellas. Durante el día, acostumbran salir del agua, tomar el sol hasta que estén secas y calientes, después se zambullen de nuevo y se refrescan, y vuelven a salir del agua para tomar el sol.
Hibernación [editar]Las tortugas de orejas rojas pueden hibernar en el fondo de estanques o lagos poco profundos durante los meses de invierno.[11] Durante esta época, con el frío, las tortugas entran en un estado de sopor denominado precisamente hibernación, durante el cual dejan de comer y defecar, prácticamente no se mueven y su frecuencia de respiración se reduce.
Una tortuga de orejas rojas tomando el sol. Al extender sus patas traseras absorbe calor más rápidamente.No se recomienda dejar hibernar a ejemplares que no superen los 5 cm de largo, y sólo deben hacerlo si tuvieron una alimentación y cuidados adecuados durante los meses previos.[11] Si se tiene un ejemplar que fue adquirido recientemente, no se le debe dejar hibernar porque no se conocen los cuidados que pudo tener antes de que se consiguiera, aunque su aspecto sea bueno. Una tortuga demasiado joven, que esté enferma o que no esté bien nutrida podría no soportar el ayuno que conlleva esta hibernación y morir.
Si se quiere poner a hibernar a una tortuga, se necesita un cubo o recipiente con agua, pero no demasiada ya que la tortuga debe poder sacar la cabeza de ella para respirar. Si se colocara demasiada agua, o bien la hibernación no se llevara a cabo correctamente, la tortuga podría morir. Se debe dejar este recipiente en un lugar oscuro, frío y tranquilo. El agua también debe estar fría, entre los 5 y 10 °C. También es posible dejar hibernar a la tortuga en su estanque, pero conlleva un mayor riesgo para la salud del animal, ya que podría esconderse en un lugar fuera del alcance del dueño y si le sucediera algo malo, no se podría actuar.
Si la tortuga vive normalmente en el exterior pero no se desea que hiberne, entonces hay que trasladarla a un acuario interior para que pase ahí el invierno, y cuando la temperatura del ambiente vuelva a aumentar se puede regresar a su estanque del jardín.
Reproducción [editar]El cortejo y las actividades que conlleva el apareamiento ocurren entre marzo y julio, y se llevan a cabo bajo el agua. Durante el cortejo, el macho nada alrededor de la hembra y comienza a sacudir o batir sus extremidades delanteras frente a la cara de la hembra, aparentemente tratando de acariciarla. La hembra continuará nadando hacia el macho y si acepta su proposición, comenzarán el apareamiento. Si no acepta, puede hasta iniciar una pelea con el macho. El cortejo puede durar sólo 45 minutos, pero el apareamiento en sí normalmente lleva 3 horas.
Pareja de tortugas japonesas.En ocasiones un macho aparentemente estará cortejando a otro macho. Esto en realidad es un signo de predominio y los machos pueden empezar a luchar. Las tortugas jóvenes pueden llevar a cabo la danza de cortejo, pero hasta que no cumplen los 5 años de edad no han madurado sexualmente[13] y son incapaces de aparearse.
Después del apareamiento, la hembra pasará más tiempo tomando el sol con el fin de mantener calientes a los huevos.[13] Puede presentar un cambio de dieta, comiendo únicamente ciertos alimentos o no comiendo tanto como normalmente haría.[13] Esto es normal, pero se le debe seguir ofrecer comida durante el embarazo y tal vez ofrecerle diferentes alimentos a los acostumbrados. El periodo de gestación promedio es de dos meses, pero si la hembra no encuentra un lugar adecuado para colocar sus huevos, puede durar más. Una hembra puede poner de 2 a 20 huevos. Además puede tener varias puestas en una misma temporada de apareamiento. Dependiendo de varios factores, cada puesta se distanciará de dos a cuatro semanas de las otras. Durante las dos últimas semanas de gestación, la hembra pasará menos tiempo en el agua, olfateando y escarbando en la tierra. Esto indica que está buscando un lugar apropiado para poner sus huevos. Si se tiene en cautiverio, se puede poner a la hembra en un embalse con unas 4 pulgadas de tierra para que haga la puesta. Es aconsejable no retirar los huevos del lugar donde hayan sido enterrados, pero si se deseara o fuera necesario hay que hacerlo con mucho cuidado para no romperlos y colocarlos en su nueva localización de la misma forma en que estaban dispuestos en el nido original (es decir, no ponerlos boca abajo, sino con la misma cara hacia arriba). Para hacer el nido, la tortuga excavará cuidadosamente un hoyo en el sitio elegido con sus patas traseras y depositará ahí sus huevos.[14]
Los huevos, que tienen una textura un tanto rugosa, nacerán de 80 a 85 días después de que fueron enterrados. La tortuga abrirá el cascarón con el diente de huevo que se le cae una hora después de haber nacido y nunca vuelve a crecer. Si la tortuga no se siente segura, permanecerá dentro del cascarón después de abrirlo por uno o dos días más. Si son forzadas a salir del cascarón antes de que estén listas, regresarán a él si les es posible. Cuando decidan abandonar el cascarón, tendrán un pequeño saco pegado a su barriga. Este contiene los residuos de lo que le sirvió para alimentarse durante el periodo de incubación y no debe ser removido. Hacerlo podría ser fatal para el recién nacido. El saco se cae solo, y cuando sucede se puede notar una pequeña herida en el caparazón de la tortuga. Ésta sanará por sí misma también y no necesita ser tratada.
Cuidados en cautiverio [editar]Las tortugas japonesas suelen ser conservadas como mascotas. A menudo son vendidas a precios bajos junto con pequeños tazones de plástico, y pueden ser adquiridas por los niños, pero requieren cuidados específicos y muy meticulosos. Estas tortugas pueden vivir varias décadas con los cuidados adecuados, así que la posesión de una tortuga no es un asunto que deba tomarse a la ligera.
Los reptiles son portadores asintomáticos de las bacterias del género Salmonella. Las tortugas muchas veces vienen infectadas con la bacteria conocida como salmonella.[15] Esto genera preocupaciones justificables, dadas las numerosas referencias de infecciones en humana vinculadas al manejo de tortugas [16] que ha motivado restricciones a su comercialización en EE.UU.. Para muchos cuidadores, mantener la higiene básica reduce enormemente el riesgo de cualquier tipo de infección en la mayoría de los casos. El potencial riesgo en la salud es otra razón por la que los niños no deberían tener contacto con las tortugas de orejas rojas o ser sus cuidadores principales. Si bien, contienen la bacteria de salmonellosis, no es muy preocupante si se tienen las medidas de higiene mínimas. La salmonellosis sólo afecta a niños menores de 5 años y a personas de la tercera edad, principalmente por sus defensas bajas o no desarrolladas. Aunque la realidad es muy distinta, ya que es igual de probable contagiarse de salmonella por un perro o gato que contraerla únicamente por una tortuga[cita requerida]. Las tortugas de orejas rojas son excelentes mascotas para adolescentes de 12 a 19 años, ya que corren un mínimo riesgo de contraer salmonella, influyendo de manera positiva en su vida cotidiana. Las tortugas de orejas rojas no son mascotas muy recomendables para niños menores de 5 años.
Dieta [editar]
Dibujo del siglo XIX de una tortuga japonesa.Las tortugas japonesas son omnívoras[15] y se les pueden proporcionar una gran variedad de alimentos diferentes incluyendo plantas y otros animales. Esta gama de comida incluye el alimento prefabricado que venden en cualquier tienda de mascotas, algunas plantas acuáticas, vegetales, insectos, peces y a veces algún premio como camarón o fruta, así como un suplemento vitamínico ocasional. El calcio (necesario para la salud del caparazón) también es importante y debe ser administrado como parte de la dieta.[17] Se les puede dar a través del llamado hueso de jibia o de sepia, que les ayuda a recibir esta dosis fundamental de calcio y al mismo tiempo a afilar sus labios (al no tener dientes, utilizan los labios para partir su comida). El hueso de sepia puede dejarse flotando libremente sobre el agua y esperar a que lo atrapen. Estos huesos, formados por el pequeño molusco marino llamado jibia, se consiguen en la sección de aves de cualquier tienda de animales, ya que éstas los usan también para afilar sus picos. La dieta primaria de una tortuga de orejas rojas debe consistir en el alimento fabricado comercialmente, del que hay muchos tipos y variedades.
Las tortugas más jóvenes tienden a ser carnívoras[8] (comen más proteína animal), y cuando crecen se vuelven más herbívoras. Cuando tienen menos de 3 años, necesitan recibir muchas proteínas pues están en una etapa crucial de su crecimiento. En la naturaleza suelen alimentarse de grillos, caracoles de agua, gupis, lombrices de tierra y otros pequeños animales, que si se les pueden proporcionar en cautiverio, es mucho mejor.[17] Estos pequeños animales pueden ser criados en casa o se pueden conseguir en cualquier tienda especializada en reptiles. En cuanto a la carne, es conveniente ofrecérsela cruda .También se les puede ofrecer pescado, procurando que sea apto para el consumo humano. También se les puede suministrar artemia viva, que mantendrá activas a las tortugas a la hora de cazarla. Los camarones comerciales (también llamados gammarus) deshidratados pueden dárseles ocasionalmente, pero no deben tomarse como la base de su dieta. Se les pueden ofrecer frutas (ocasionalmente), siempre y cuando no sean ácidas, y vegetales, pero debe tenerse cuidado con la lechuga pues si ingieren demasiada actuará como laxante.
La frecuencia con que deben ser alimentadas depende especialmente de su edad. Mientras más pequeña sea, con más frecuencia se les debe dar de comer (hasta tres veces al día). A los ejemplares adultos se les puede proporcionar alimento 1 vez al día, 6 días a la semana. En cuanto a las raciones, lo mejor es darle alimento hasta que se rehúse a comer más, para asegurarse de que quede satisfecha.
Las tortugas necesitan estar en el agua para tragar la comida ya que no producen saliva. Pueden tomar alimentos que estén en tierra pero se los llevarán dentro del agua para consumirlos. Además, conviene alimentar a la tortuga en un contenedor separado pues esto propicia un hábitat más limpio que requerirá menos mantenimiento y cambios de agua menos frecuentes. Hacer esto crea un ambiente más saludable para las tortugas japonesas.
Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de los 10 °C (50 °F), las tortugas pueden hibernar y no comen. Cuando está entre los 10 °C y los 20 °C (68 °F), pueden ser alimentadas una vez al día. Cuando se encuentra entre los 20 °C y los 30 °C (86 °F), se les puede dar de comer 2 ó 3 veces al día. Las tortugas de orejas rojas necesitan mucho alimento en los días de verano en que la temperatura supera los 30 °C.
Hábitat [editar]
Es importante colocar un área de descanso fuera del agua para las tortugas.La tortuga debe conservarse en un acuario o tortuguera u otro recinto siempre en proporción a su tamaño. El tamaño del tanque es el primer aspecto sumamente importante que hay que tomar en cuenta. Una pauta usada por muchas personas para determinar el tamaño adecuado del tanque es, como mínimo, 10 galones de agua por cada pulgada de longitud del caparazón (15 litros por cada centímetro). De esta forma, un solo adulto de esta especie requerirá entre 90 y 120 galones (unos 400 litros) de agua en su tanque. El nivel de agua debe ser tan alto como sea posible, pero no lo suficiente como para que escapen.
Es necesario que haya suficiente agua en su recinto. No obstante, para las tortugas más jóvenes el nivel del agua les debe permitir pararse y alcanzar el tope del agua con la cabeza, si no llegaran a la superficie estirando el cuello podrían ahogarse por no poder salir a respirar. Aunque puede ser que la tortuga no quiera nadar al principio, aprenderá muy rápidamente. La filtración y calidad del agua también son aspectos importantes en un ambiente bien mantenido. El agua limpia reduce en gran medida la aparición de infecciones y el crecimiento de algas y hongos. La presencia y el desarrollo de bacterias dañinas y desechos debe ser supervisada regularmente para que no surjan problemas más tarde.
Un área de descanso en la que la tortuga pueda secarse debe incluirse en su hábitat. Una lámpara de calor también es ampliamente recomendada para las tortugas que vivan bajo techo o donde no reciban directamente los rayos del sol. Si la lámpara se usa dentro, las tortugas deben tener acceso a ella por tres o cuatro horas diarias. El agua debe mantenerse a una temperatura constante que oscile entre los 24 y los 26 grados Celsius (75-79 °F); aguas con menor temperatura pueden inducir a la tortuga a hibernar. Un buen filtro de acuario generalmente ayuda a controlar este problema, al igual que usar un tanque de alimentación separado, pero un frecuente cambio de agua es muy necesario para asegurar su buena salud. Para las tortugas adultas (entre los 20-30 cm de longitud de caparazón) se acepta un tanque con un volumen de por lo menos 500 litros (aproximadamente 132 galones). Otra posibilidad es conservar a la tortuga en un estanque en el jardín o en una pequeña alberca de plástico siempre y cuando esté cerrada por la parte superior para protegerla de los posibles depredadores, como perros o gatos callejeros.
Otro requerimiento es que el área de descanso esté equipada con una lámpara de rayos UV, que simula los rayos del sol y le da a la tortuga las vitaminas que necesita para metabolizar el calcio y mantener su caparazón saludable, así como una fuente de calor sobre esa zona de descanso, para que salga a asolearse, de tal forma que tenga una temperatura entre 30-33 grados Celsius (86-91 °F)
Enfermedades [editar]Las tortugas pueden contraer diferentes infecciones o padecimientos. En la mayoría de los casos, esto sucede por la falta de higiene en el agua, cambios bruscos de temperatura, falta de luz o mala calidad de los alimentos que se le proporcionan. A veces una tortuga que se alimentaba con normalidad puede dejar de comer, pero esto es algo normal. Suelen ser muy selectivas con sus alimentos y es probable que se hayan hartado del que se les suministraba. Para solucionarlo se le pueden ofrecer nuevos alimentos hasta que vuelvan a alimentarse como antes. Sin embargo, hay ocasiones en que el animal deja de alimentarse y su debilitamiento se hace notorio, por lo que conviene consultar con un experto. Mientras tanto es aconsejable darle distintos tipos de comida y elevar la temperatura del agua.
Cada enfermedad viene acompañada de síntomas específicos, pero para comprobar el estado de salud general del animal pueden realizarse sencillas observaciones como el comportamiento de la tortuga, sus excrementos, su apetito, si los ojos se encuentran hinchados, su respiración, si estornuda o tose, comprobar la dureza de su caparazón o si éste presenta manchas blancas.
Caparazón [editar]
Es conveniente revisar de vez en cuando que la tortuga puede retraer correctamente su cabeza dentro del caparazón.El ablandamiento del caparazón es una de las enfermedades más comunes y se debe principalmente a la falta de calcio y luz de espectro en la tortuga. Aunque se incluya calcio en la dieta del animal a través de comida rica en este elemento o suplementos como el hueso de jibia, si no recibe suficiente luz el calcio no podrá fijarse al caparazón. A veces también aparecen unas pequeñas manchas blancas en el mismo. Para solucionar este problema, se debe conseguir una luz de espectro total, y si ya se tiene, incrementar las horas de exposición. Si no hay ninguna mejoría después de un tiempo o la enfermedad ya está avanzada, debe consultarse a un veterinario.
Otro problema que puede aparecer con el caparazón es su decoloramiento. Este se debe principalmente a que hay cloro en el agua o que la tortuga tiene un exceso de vitamina A en el organismo. También puede surgir una capa blanca semejante al algodón sobre la cubierta. Estos son hongos que aparecen por un exceso de humedad en el ambiente, ocasionado probablemente porque la tortuga pasa demasiado tiempo en el agua y no recibe suficiente luz. Si la infección no está muy avanzada, basta con darle baños con agua salada tibia por 30 minutos diarios. En un par de días se debe notar una mejoría. Hasta que se haya recuperado, hay que tener a la tortuga por lo menos 10 horas al día fuera del agua.
Ojos [editar]Puede que la tortuga tenga una infección ocular si mantiene los ojos cerrados por mucho tiempo, se ven hinchados o ésta se rehúsa a comer. Este tipo de infecciones se originan por falta de vitamina A o porque el agua está demasiado sucia. Para solucionar este problema, conviene cambiar el agua más seguido, aumentar la temperatura de la misma ligeramente y agregar vitaminas a su comida. Si después de unos pocos días no presenta ninguna mejoría, debe consultarse a un veterinario.
Respiratorias [editar]Éstas se pueden detectar cuando a la tortuga le salen mucosidades o líquidos de la nariz, respiran con la boca abierta, tienen poca actividad, poco apetito o nadan de lado o inclinándose hacia un lado. Para solucionar esto, se deben mantener dentro de la casa en una habitación bien cerrada para que no entren corrientes de aire. Hay que mantenerlas en agua a una temperatura por encima de los 25 °C, este factor es muy importante pues atacará directamente la enfermedad, al reforzar el sistema inmunológico del animal. Si se tienen varias tortugas, hay que separar a la enferma de las demás, pues estas enfermedades son muy contagiosas. Si en 5 días no se observan mejorías, debe ser llevada con un veterinario.
Digestivas [editar]Las causas de que la tortuga contraiga estreñimiento están en la dieta que lleva. Si su dieta es pobre en vitaminas y fibra, será propensa a estreñirse. Si la tortuga come normalmente pero no defeca, es probable que esté estreñida. La frecuencia de la defecación depende de la frecuencia de la alimentación y de los alimentos que ingiera. También es un signo de este mal que la tortuga se patee la cola con sus patas traseras. Para inducirla a defecar, hay que colocarla en un recipiente con agua tibia. Para prevenirlo, lo mejor es variar un poco su dieta, ya que darle el mismo alimento todo el tiempo es una de las principales causas del estreñimiento. El caso contrario al estreñimiento es la diarrea, donde el animal defeca en exceso y sus heces son muy blandas. Se origina porque su dieta está constituida exclusivamente de fruta, por haber ingerido un alimento en mal estado, o por comer demasiada lechuga. Para resolver esto basta con darle alimentos menos hidratados y controlar más la limpieza del agua, pues si está muy sucia podría propiciar la aparición de lombrices en su sistema digestivo. También conviene revisar la fecha de caducidad de los alimentos que se le proporcionen.
La tortuga puede también estar sobrealimentada. A las más pequeñas (menos de 2 cm de largo) se les debe de alimentar dos veces al día con pequeñas cantidades de comida. Si se tardan más de 10 minutos en ingerirla toda, lo recomendable es retirar el sobrante y proporcionarle cantidades menores de alimento en el futuro.
Ansiedad y estrés [editar]Estas tortugas deben tener un recinto tranquilo, libre de estrés, para que su sistema inmunológico siempre funcione correctamente. Jugar con ella demasiado tiempo puede fatigarla y provocarle mucha tensión, lo que puede terminar en un cuadro de estrés muy grave.
Atlas d'anatomie descriptive du corps humain.
Bonamy, Broca, "Beau (dessinateur) "
Troisième partie , appareil de la digestion, appareil surrénal, rein.
(Paris G. Masson éditeur)
The lymphatic system is part of the immune system where cleansing of blood, and the detoxification of our bodies takes place. A huge network of lymphatic vessels recycles blood plasma by removing fluid from the tissues, filtering it, and carrying it back into the bloodstream.
These are 10 foods to add into your diet to boost the lymphatic system:
* Water
May not be a food item, but essential to life. Drink plenty of clean, purified water. Water keeps the lymph fluid hydrated and flowing smoothly.
* Cranberry
Cranberry is an amazing emulsifier of fat which means it helps break down excess fat for the lymphatic vessels to carry away.
* Leafy greens
That green nutrient has powerful cleansing properties and beneficial effects on the blood and thus on lymph fluid as well.
* Nuts and seeds
The essential healthy fats found in seeds like chia, nuts, olive oil, coconut oil, and avocado, play a role in fighting inflammation. They also strengthen our inner organs walls.
* Adaptogenic herbs
Goldenseal, Echinacea, and Astragalus are three herbsthat help alleviate inflammation and congestion of the lymph nodes and vessels.
* Garlic
Garlic boosts immune function and combats harmful microbes. It improves circulation and aids in the cleansing of toxins. It boosts the function of your lymphatic system and contains antibacterial qualities.
* Ginger / Turmeric
Both have beneficial effects on digestion and circulation; two systems that are tied directly to the processes of the lymphatic system. Also they help reduce inflammation, thin blood and improve circulation.
* Seaweed
Sea vegetables help the body detox and eliminate excess fluid that can build up in tissues and slow the lymphatic system down.
* Citrus
Citrus fruits aid hydration, carry powerful antioxidants and enzymes, and help cleanse and protect the lymphatic system.
Description : Corals have radial symmetry. The polyp is a small tubular sac with three tissue layers. The mouth is at one end surrounded by tentacles (8 for soft corals and multiples of 6 for stony corals). The opposite end or base is attached to a hard surface such as a smooth rock or dead coral. Both food and waste move through the mouth. Respiration occurs through the body surface. Tentacles contain stinging nematocysts that are long curled threads with a barbed end. When a tiny sensor outside the nematocyst is stimulated physically or chemically, the venom filled thread inside explodes and injects venom into the victim. Corals have no brain. A simple nervous system called a nerve net extends from the mouth to the tentacles. Chemoreceptor cells can detect sugars and amino acids which enable the coral to detect prey.
In reef builders the mouth leads to a stomach cavity with long, partitions called mesenteries which provide increased surface for digestion. Long mobile filaments extend from the mesenteries through the mouth to capture food. These filaments also contain germ cells.
Stony corals secrete a cup around the polyp of calcium carbonate which forms the exoskeleton. Polyps may divide to form a colony, but each polyp maintains a connection through the stomach withits neighbor. Each polyp can withdraw almost completely into its protective cup. Natural pigments in the tissue of some species range from white, orange, red, yellow, green, blue, and purple. In others, the zooanthellae are so numerous within the coral tissue that they give the coral a greenish-brown appearance.
Soft corals lack the limestone exoskeleton. Instead there are internal clumps of calcium carbonate spicules throughout the tissue for support. These corals produce terpenoids and other toxins that prevent algae, worms, and barnacles from living on them. These chemicals also kill nearby organisms that might block sunlight. Soft corals are often brilliant red or orange.
Distribution : Corals make up a huge collection of varied species, but can generally be divided into two types: reef builders and non-reef builders.
Stony corals or reef builders are found in clear warm shallow oceans. These waters are found mainly between 30 degrees N and 30 degrees S in the western Atlantic and Indo Pacific Oceans. Colder currents on the western coasts of continents prevent reef growth. Most of the over 4,000 species are in the Indo Pacific Ocean. Australia’s Great Barrier Reef with over 400 species of corals (350 of these being hard coral species, with many more soft corals yet to be described and studied) is a World Heritage site and runs more than 2,000km (1,240 miles).
Soft corals are found wherever there are reefs, but they are not limited to warm waters and even occur in Antarctica. They make up about 37% of the Great Barrier Reef and usually are the first to colonize new areas.
Corals have been found in Cambrian rocks that are over 570 million years old. These early corals disappeared during periods of world wide extinction. Most of today’s corals arose since the dinosaur extinction and date back 20 to 50 million years.
Habitat : Stony corals need sunlight, warm ocean temperatures, currents, and a hard surface to attach to. Because the main energy source of these corals is a symbiotic relationship between the coral polyp and the algae, zooanthellae, they need bright sunlight and are found no deeper than 46m (150feet). They grow faster in clear water that lets more light through. These corals also require water temperatures between 20-28 C (62-82 F). A few species in the Red Sea are known to survive 38 C water, but usually waters that warm cause coral bleaching in which the symbiotic algae are expelled. Unless the temperature cools down or the coral can attract another algal species, it will die. Strong waves help corals by carrying food, nutrients, and oxygen. Waves also distribute the planulae larvae and help prevent sedimentation.
Soft corals can survive in a wider temperature range, but otherwise need similar light, ocean currents, and hard surfaces for polyp attachment.
Food : Coral polyps are sessile (attached at the base) filter feeders of zooplankton, small fish, and organic debris. At night they extend their tentacles to capture food with their nematocysts. Soft corals may also feed during the day. In general oceans are nutrient poor. The main energy source of these corals is the symbiotic zooanthellae that live in the coral tissue and use sunlight to photosynthesize oxygen and sugars. The coral uses these energy sources and produces carbon dioxide and ammonia wastes for the zooanthellae. This relationship is so successful that some species are able to grow 20cm (8 inches) per year. Other reef animals such as soft corals, anemones, giant clams, and sponges share this symbiosis. Coral species lacking these algae feed on plankton alone, grow very slowly, and are found in deeper water and dark caves.
Reproduction and Development : Coral reproduction is both sexual and asexual. Some species are both male and female in the same individual (hermaphrodites), while others are male or female. Both sexes may occur in colonies or a colony may be only one sex.
a) In stony corals germ cells are borne on mesenteries that radiate from the endoderm. When fertilization is internal, eggs are brooded within the polyp for days to weeks. Eventually free swimming planula larvae are released. Usually within hours, the larvae swim down and settle on a hard surface where they develop into the founder or parent polyp which begins to form a colony. In external fertilization, sperm and eggs are broadcast. The fertilized eggs drift upward toward the light and develop in the plankton. Survivors in hours or weeks develop into planulae larvae and also settle on a hard surface. In stony corals the symbiotic algae are transmitted to the egg by the parents.
b) Most soft corals are male or female, form large colonies, produce large numbers of gametes, and broadcast their eggs and sperm. Broadcasting is more efficient in terms of the number of larvae produced. The larvae are in the water longer and suffer more predation, but there is a better chance of them being carried farther from the parent colony. This is why soft corals usually reach new areas first and are found all over the world whereas brooded larvae usually settle close to the parent colony. Soft coral planulae larvae settle down after several days. They obtain the symbiotic zooanthellae through the mouth at this time. When eggs and sperm are broadcast, spawning is often synchronized and usually occurs once a year shortly after a full moon.
Both corals also exhibit asexual reproduction. This occurs when the founding or parent polyp begins to produce new polyps by budding. In stony corals each polyp remains connected by its stomach to its neighbor. Soft corals also reproduce by budding. Species of Efflatounaria also are able to form a long runner called a stolon. After the parent polyp moves some of its own tissue through the stolon, a new polyp is formed. Then the stolon is reabsorbed forming two separate colonies.
Fragmentation, a process in which pieces are broken off during storms or other accidents is another method of asexual reproduction in both types of coral. If these pieces are able to connect to a hard service, they will continue to reproduce forming another colony. This is the method used for conservation programs.
Adaptations : The most important adaptation for reef corals is the symbiotic relationship between the coral and microscopic algae, ZOOANTHELLAE, which lives within its tissue and gives coral a big energy boost. Without this relationship reefs would not grow large or maybe not at all. By removing carbon dioxide from the water, zooanthellae also promote calcification. This enables the reef to build up faster than it can be eroded. Another relationship occurs between corals and sea grass or mangrove forests. Both mangroves and sea grass help reefs by trapping sediment that could smother the coral. In return the reef protects them from erosion by waves.
Nematocysts contain TOXINS used to capture food and for defense.
CHEMORECTORS detect sugars and amino acids to help the coral detect prey. The protective SKELETON is formed when hard corals secrete a calcium carbonate cup around them and retreat inside when threatened. Soft corals produce toxins that are unappetizing and deter predators. Other toxins kill species around them that compete for light.
Some corals can change SHAPE with varying amounts of light or wave action. In reef builders, connections between polyps allow those away from the food source to benefit.
Threats to Survival : Natural threats help the reef in the same way that strangler figs bring down old rain forest trees to make way for new growth. They include a sponge that bores in and weakens the skeleton. Boring sea urchins tunnel in 11cm (5.5 inches) and sit at the entrance to feed. Long spined black sea urchins scrape the reef for algae and other food. They help clean the reef, but attract mollusks and trigger fish which eat them and pieces of the reef. The debris from all this filters down and is cemented into the reef. One of the most dangerous reef predators is the crown of thorns sea star which feeds on the fleshy polyps by everting its stomach as it lies on the reef. Serious outbreaks of these sea stars have recently killed large sections of the Great Barrier Reef. Possible causes are over fishing of sea star predators such as giant clams, trigger fish, and puffer fish. Another reef predator is the parrot fish that bite off pieces of living coral.
As with many other threatened species, today the reef is also damaged by activities of humans which threaten to unbalance the reefs predator prey relationships. For example, pollution from agricultural runoff increases nutrients that promote the growth of phytoplankton that the sea star eats. When the forests are clear cut, the soil washed into the sea smothers the delicate polyps. Over fishing also damages the predator/prey balance. Reefs can regenerate, but when coral predators increase, the reef structure becomes vulnerable to storms and large sections of the reef are damaged or die. Humans also harvest blocks of coral for building, burn coral skeletons to produce lime, and dredge harbors.
Status : All corals are listed on CITES appendix II.
Toronto Zoo Website
Having some digestion issues, this is my favorite drink nowadays. This is a quintuple exposure image (not double nor triple, but a five exposure image).
All taken @ ISO100, shutter speeds ranging from 1.5 secs. to 20 & apertures from f1.7 to f16.
The first image's settings is given in the EXIF data (20secs), which is the normal exposure.
The second image is the one with the green lighting from bellow, same settings except a 2sec exposure.
The third image is the light painted heart, 1.5sec exposure, aperture @f16
The fourth image is a white back lighting for the bottle, 2sec f16
The fifth & final exposure for a faint side yellowish light is done @ 2secs f16
All exposures are lit by the same light source except the first one which is lit by faint ambient light. This picture is motivated by this picture taken by my brother.
============
All exposures are developed in DxO with default settings minus noise reduction plus minor sharpening (lens softness correction).
Exposures blended in the GIMP (screen mode).
Hot-spots removal in the GIMP
Minuscule cropping done due to layer re-alignment.
- Ay, es tan linda esta canción… – mi madre cerró lo ojos y sonrió tristemente.
Hace un rato que habíamos terminada de almorzar. Como siempre, ella tomo su clásico sorbo de whisky; nunca tomaba una gota en ninguna reunión, pero después de almuerzo, le clavaba religiosamente un piquito a la botella “para la digestión” decía riendo pudorosa si es que alguien la veía. Se sentó en su sofá de siempre, un Luis XVI rosado que mandó a tapizar después que el gato lo araño todo. Ese era el ritual de su vejez. De mañana leía el periódico, y a la tarde; si es que no se juntaba con las muchachitas a tomar el te; se sentaba en el sofá y llenaba el crucigrama del diario. El sofá estaba frente a una ventana rectangular de rejas blancas, tras ella, como un cuadro antiguo de un pueblo que vive en el pasado, se veía el jardín de la casa. El jardín era chico, aunque tenia un aire de campo de la sierra. A veces daba la impresión de que al abrir la puerta uno se encontraría con conejos saltando, con patos chapoteando y un chancho revolcándose en el lodo; una paloma miraría todo desde su jaula, envidiosa, a la espera de alguien que le enseñara a ser mensajera. Pero no; si se abría la puerta, por lo general uno se encontraba con el malhumorado gato, lamiéndose la cola tirado a la sombra. Era por eso que mi madre prefería esa pequeña porción de jardín que podía ver a través de la ventana. Desde ahí veía el rosal, las abejas, las retamas y sus amados colibríes suspendidos en el aire, tomando el jugo de alguna flor, mientras el sol apoderándose de la tarde, amarillaba el pasto.
Siempre que mi madre veía un colibrí decía emocionada.- ¡Que lindos que son! Como me gustaría atrapar uno…- Yo siempre le replicaba que si alguna vez llegaba a atrapar uno, seguro que al pobre ave le daba un paro cardiaco. - No creo que sea una buena idea mamá… -Solo un ratito. Insistía.- Para tenerlo en mis manos y poder acariciarlo, después lo dejo ir… o tal vez no… jajaja… se alegraba con cierta vergüenza, como si se diera cuenta de lo descabellado de su idea y luego con melancolía insistía.- …Ay siempre quise uno… suspiraba, alegre, ingenua, caprichosa, como quien habla de un vestido, una casa en la playa o saber tocar un instrumento hindú.
- ¿Puedes prender la radio por favor? Fui hacia la radio. El dial estaba clavado en la emisora de siempre y sonaba un tema de Mercedes Sosa. - Baja el volumen que esta muy alto. Y antes de que termine de ajustar el volumen mi madre exclamo casi musicalmente “…Ay es tan linda esta canción”. - ¡Mama esta canción es mas triste...! - Jaaa si… es que es linda tambien la tristeza di… Me sorprendí con su respuesta, pero antes de reaccionar ella cerró los ojos acompañada de esa extraña sonrisa que ya empezaba a incomodarme. Comenzó a musitar la canción… - Mamá… - Shhh, escucha… Escucha el piano… me interrumpió sin ni mirarme. Movía la cabeza suavemente acompañando la música. Yo estaba ansiosa, tenia la imperiosa necesidad de decirle que no me gustaba esa canción y quería además que me explique eso ultimo que dijo. Quise llamarle otra vez, pero el gato comenzó a arañar el sofá tratando también de llamar su atención; Arañaba fuerte mientras maullaba pero ella parecía no percatarse nada. Quería hacer algo para sacarla de ese trance, pero parecía imposible, una especie de precaución me impedía interrumpirla. Me sentía molesta; como estafada y luego ignorada al momento de hacer el reclamo. Sin embargo lo que me molestaba mas era mi incapacidad de interrumpirla, de terminar con este juego infantil de “no te escucho”; sabia que aunque yo estuviera decidida, aunque tuviera mis pulmones llenos de aire y decidiera gritar con todas mis fuerzas, nunca iba a lograr que ella abriera los ojos y me prestara atención, y es que poco a poco todo lo existente afuera de los inmutables ojos cerrados de mi madre estaba dejando de existir. Lentamente yo empezaba a habitar la nada y en poco tiempo seria la nada misma. ¡Toda la existencia alrededor de ella incluyendo su hija amada se volvía vieja, gris, vacía! ¡se derrumbaba y desvanecía y ella no solo lo disfrutaba sino que parecía ser la causante de semejante destrucción! Estaba indignada, pero de pronto, desde ese caos que envolvía la frágil existencia alrededor del sofá, yo pude ver algo; desde la sombra de algún rincón nebuloso de mi resquebrajado mundo, pude ver a través de esos parpados cerrados, a mi madre cruzar aquella ventana que tenia en frente. La vi entrar de un salto a ese pueblo del pasado; podía verla correr a ciegas por los geranios, sonriendo, rodeada de colibríes que espantaban su nostalgia, mientras se dirigía despreocupada a algún lugar amado. En sus parpados cerrados podía verla con flores en el pelo, corriendo a los patos, a las gallinas, pateando al chancho y liberando a la bruta palomas que nunca aprendió a ser mensajera. Me alegre al verla así, tan feliz, tan niña, tan que no le importaba nada; alejándose a los saltos de este mundo alrededor del sofá, que ahora me daba cuenta le pesaba y aprisionaba. Entonces otra vez, ya no me sentí tan feliz, y ella ya no me parecía tan ingenua, ya no me parecía tan dulce e inocente. Comencé a sentir algo de siniestro en esta infantil huida. ¿Era que acaso, estaba huyendo de mi también? ¿Es que acaso yo era parte de ese mundo que no quería ver? ¿de ese mundo tan frágil e insignificante que se desmoronaba al escuchar una simple canción…? ¿cómo es eso que la tristeza es linda entonces? Otra vez estaba indignada.
Al fin abrió sus ojos, sonreían, brillaban. Yo la esperaba. Me sentía la vieja pesada que espera en camisón al marido ebrio un sábado por la madrugada.
-¿Es linda dí?
-¿Que? ¿la canción?
-Si,
-¿Que tiene de lindo estar triste?
-Estar triste, nada.
-Hace un rato dijiste que la tristeza era linda
-Ah, la tristeza es linda si,
-Cual es la diferencia.
-Supongo que estar triste es solo una actitud. La tristeza no es una actitud, ni siquiera tiene que ver con el ser humano, es mas bien como un viento que esta en todo lo que tiene espíritu, en la música, en el color, en el recuerdo, hasta en la alegría…
-Como tu sonrisa…
-Que tiene mi sonrisa
-Es triste. Cuando escuchabas la canción tu sonrisa era triste.
-Jaaa,- traviesa bajo la mirada.- no se… Es posible…
-¿Como puede ser eso? ¿como se puede estar feliz y triste al mismo tiempo? ¿En que pensabas cuando escuchabas esa canción?
-¿No te parece linda la canción?
-¡Mamá esa canción habla de un suicidio!
-¿A si? Ni me había dado cuenta. Con razón es tan triste… claaaro, es cierto… La profundidad del mar, dormir sobre esas aguas azules, rodeada de sirenas que te envuelven con su canto, mientras desciendes lentamente hasta el fondo del mar ¿Ay te imaginas?
-Yo estaba apunto de perder la cordura.- ¡Me imagino que! ¡No imagino nada!
-Sabes que nunca me fijé bien en la letra de esta canción? Pero cuando la escuchaba rápidamente recordaba mi infancia; debe ser por que el mar se parece a la noche. Recordaba mis pies descalzos sobre la tierra y el pasto; escapándome al bosque de noche. ¡Eso me encantaba! ¡Escaparme de la casa mientras todos dormían! Iba corriendo al bosque y me quedaba al lado de mi árbol favorito, un Eucalipto enorme que nunca conocí su cima. No hacia gran cosa al escaparme, solo llegaba y me quedaba ahí, sentada, mirando la luna a veces… Una vez llegue y encontré que habían podado al árbol, lloré mucho pensando lo que le habría dolido. Otras noches solo me quedaba recostada y le conversaba, le hacia todo tipo de preguntas, recuerdo que siempre le preguntaba de donde venia el viento que nos revoloteaba todo el pelo, pensaba que el podía ver desde arriba la cueva de donde salían todos los vientos del mundo. Imaginaba también que el Eucalipto me avisaba cuando tu abuelo venia corriendo, gritando mi nombre entonces yo me hacia dormida apoyada sobre su tronco. Al encontrarme, mi padre hacia silencio, calmaba su respiración, me levantaba en sus brazos y me llevaba a casa cantándome algo bajito para no despertarme. Así engañaba a todos en casa. Simulaba ser sonámbula, engañé hasta el médico del pueblo, que le dijo a mi padre que era peligroso despertarme bruscamente. Todo funcionaba bien, ya me había escapado como cinco veces, hasta que un día la tía Gloria le aconsejó a mis padres que en noche me aten con una campana, la pierna a la cama, así ellos me escucharían cuando quisiera irme. Pronto tuve que curarme lo sonámbula y buscar otra manera de escapar de casa… Ay que tía Gloria esta…
Mi madre bajo la mirada al periódico y lo abrió a donde estaba el crucigrama. Yo estaba confundida, ya había olvidado como empezamos esta conversación, pero de alguna manera me quede tranquila con su historia. Ella suspiro, estaba contenta, me miro dulce como siempre y volvió a su crucigrama, lo revisó rápido, escribió una letra en un casillero y se detuvo sin mirarme para decir.- Por eso amo a la tristeza tanto como a la alegría, por que me lleva a esos lugares donde ya no podré estar jamás y me hace feliz.
Pasaron unos segundos en silencio y con la mirada enterrada en el crucigrama preguntó: ¿Presidente de Bulgaria?
Henry Rodriguez Ortiz
Scientists at Argonne worked together to better understand bacteria and enzymes in the human gut. Pictured (left to right) are Christine Tesar, Kemin Tan, Andzej Joachimiak, Gyorgy Babnigg and Rosemarie Wilton. Read more »
Courtesy Argonne National Laboratory.
The lymphatic system is part of the immune system where cleansing of blood, and the detoxification of our bodies takes place. A huge network of lymphatic vessels recycles blood plasma by removing fluid from the tissues, filtering it, and carrying it back into the bloodstream.
These are 10 foods to add into your diet to boost the lymphatic system:
* Water
May not be a food item, but essential to life. Drink plenty of clean, purified water. Water keeps the lymph fluid hydrated and flowing smoothly.
* Cranberry
Cranberry is an amazing emulsifier of fat which means it helps break down excess fat for the lymphatic vessels to carry away.
* Leafy greens
That green nutrient has powerful cleansing properties and beneficial effects on the blood and thus on lymph fluid as well.
* Nuts and seeds
The essential healthy fats found in seeds like chia, nuts, olive oil, coconut oil, and avocado, play a role in fighting inflammation. They also strengthen our inner organs walls.
* Adaptogenic herbs
Goldenseal, Echinacea, and Astragalus are three herbsthat help alleviate inflammation and congestion of the lymph nodes and vessels.
* Garlic
Garlic boosts immune function and combats harmful microbes. It improves circulation and aids in the cleansing of toxins. It boosts the function of your lymphatic system and contains antibacterial qualities.
* Ginger / Turmeric
Both have beneficial effects on digestion and circulation; two systems that are tied directly to the processes of the lymphatic system. Also they help reduce inflammation, thin blood and improve circulation.
* Seaweed
Sea vegetables help the body detox and eliminate excess fluid that can build up in tissues and slow the lymphatic system down.
* Citrus
Citrus fruits aid hydration, carry powerful antioxidants and enzymes, and help cleanse and protect the lymphatic system.
*
*
y también en Twiter
*
*
Vahlkampfia es una ameba del limo, desnuda y no muy bien conocida, se caracteriza por desplazarse lentamente con sus brazos líquidos, limpios, transparentes, redondos y burbujeantes que aparecen y desaparecen continuamente cambiando en cada instante su contorno y su apariencia. La ameba Vahlkampfia posee tan sólo un núcleo con un único nucleolo, generalmente prominente y numerosas vacuolas, generalmente cargadas de alimentos, además de pequeñas granulaciones en el citoplasma. Con frecuencia suele ser visible en ella un pequeño haz de prolongaciones filamentosas -uroide- con el que se sujetan a los fondos movedizos sobre los que se desplazan.
Hoy, Vahlkampfia tiene dificultad para caminar...y es normal. Ni corta ni perezosa, se ha zampado un enorme caramelo de cristal tan grande como ella, con el que no sólo ha llenado su tripa, ha ocupado todo su cuerpo, desde la cabeza hasta los pies y así, no hay quien pueda moverse. Suponemos que como un niño contento que rechupetea un caramelo Vahlkampfia se entretiene con el suyo, Tabellaria fenestrata es su golosina, una diatomea de contorno rectangular, salpicada de granitos verdes. Pero por mucho que Vahlkampfia se entretenga con ella no la conseguirá deshacer, absorberá sus jugos verdes y devolverá al agua su cascarón, íntegro, limpio, transparente, como una joya que es este estuche de cristal.
Aunque las amebas del género Vahlkampfia son difíciles de determinar en vivo, porque suele ser necesario conocer cómo son los quistes que forman cuando se entregan a sus largos letargos, la de hoy, por su tamaño, algo mayor que el de muchas especies del grupo y por sus contornos y forma de desplazarse, puede que corresponda a Vahlkampfia limax una ameba del limo que inicialmente recibió el nombre de Amoeba limax y que no es escasa en los fondos de los ríos y lagos en los que habita sobre los sedimentos, alimentándose casi de cualquier resto que pueda contener algo de materia orgánica. La de hoy, ha tenido suerte, encontró un gran caramelo...aunque sin duda tendrá que tener paciencia para poder hacer una buena digestión.
La ameba que hemos podido fotografiar para esta galería procede del Lago de Sanbria (Zamora) y se ha encontrado en una muestra recogida por Ruth Centeno a tres metros de profundidad desde el el catamarán Helios Sanabria, el primer catamarán del mundo propulsado por energía eólica y solar.
A lot of weeds on the railways lands, but they provide a lot of great textures.
From my set entitled
www.flickr.com/photos/21861018@N00/sets/72157607213815438/
In my collection entitled “Goldenrod”
www.flickr.com/photos/21861018@N00/collections/7215760718...
From Wikipedia, the free encyclopedia
en.wikipedia.org/wiki/Goldenrod
The goldenrod is a yellow flowering plant in the Family Asteraceae.
About 100[1] perennial species make up the genus Solidago, most being found in the meadows and pastures, along roads, ditches and waste areas in North America. There are a handful of species from each of Mexico, South America, and Eurasia.[1] Some American species have also been introduced into Europe some 250 years ago.
Many species are difficult to distinguish. Probably due to their bright, golden yellow flower heads blooming in late summer, the goldenrod is often unfairly blamed for causing hay fever in humans. The pollen causing these allergy problems is mainly produced by Ragweed (Ambrosia sp.), blooming at the same time as the goldenrod, but is wind-pollinated. Goldenrod pollen is too heavy and sticky to be blown far from the flowers, and is thus mainly pollinated by insects.
Goldenrods are easily recognized by their golden inflorescence with hundreds of small capitula, but some are spike-like and other have auxiliary racemes.
They have slender stems, usually hairless but S. canadensis shows hairs on the upper stem. They can grow to a length between 60 cm and 1.5 m.
Their alternate leaves are linear to lanceolate. Their margins are usually finely to sharply serrated.
Propagation is by wind-disseminated seed or by underground rhizomes. They form patches that are actually vegetative clones of a single plant.
Goldenrod is used as a food plant by the larvae of some Lepidoptera species - see list of Lepidoptera that feed on goldenrods. The Goldenrod then forms a leathery bulb (called a gall) around the invading insect as a quarantine to keep it confined to a small part of the plant. Parasitoid wasps have learned to find these galls, and lay eggs in the insect after penetrating the bulb. Woodpeckers have learned to blast open the gall and eat the wasp-infested insect holed up in the center.[2]
Goldenrods can be used for decoration and making tea. Goldenrods are, in some places, held as a sign of good luck or good fortune; but they are considered weeds by some.
Goldenrods are mostly short-day plants and bloom in late summer and early fall and some species produce abundant nectar when moisture is plentiful before bloom, and the bloom period is relatively warm and sunny. Honey from goldenrods often is dark and strong due to admixtures of other nectars. However when there is a strong honey flow, a light (often water white), spicy-tasting honey is produced. While the bees are ripening the honey there is a rank odor and taste, but finished honey is much milder.
British gardeners adopted goldenrod long before Americans. Goldenrod only began to gain some acceptance in American gardening (other than wildflower gardening) during the 1980s. A hybrid with aster, known as x Solidaster is less unruly, with pale yellow flowers, equally suitable for dried arrangements.
Solidago canadensis was introduced as a garden plant in Central Europe, and is now common in the wild. In Germany, it is considered an invasive species that displaces native vegetation from its natural habitat.
Goldenrod is a companion plant, playing host to some beneficial insects, repelling some pests
Inventor Thomas Edison experimented with goldenrod to produce rubber, which it contains naturally.[3] Edison created a fertilization and cultivation process to maximize the rubber content in each plant. His experiments produced a 12 foot tall plant that yielded as much as 12 percent rubber. The rubber produced through Edison's process was resilient and long lasting. The tires on the Model T given to him by his friend Henry Ford were made from goldenrod. Examples of the rubber can still be found in his laboratory, elastic and rot free after more than 50 years. However, even though Edison turned his research over to the U.S. government a year before his death, goldenrod rubber never went beyond the experimental stage.
The variety Solidago virgaurea is a traditional kidney tonic. It has aquaretic, anti-inflammatory, antispasmodic and antiseptic action and seems to increase kidney output.[citation needed] This makes it useful as an agent to counter inflammation and irritation of the kidneys when bacterial infection or stones are present.[4] Such use is in combination with other herbs that create a synergistic therapeutic effect on the urinary system. As in other areas of herbalism, blending creates a therapy greater than the effect of a single herb alone. The aquaretic action is also useful in helping to dissolve kidney stones by diluting their components and preventing them from recurring. See herbal medicine. Goldenrod has also been used as part of a tincture to aid in cleansing of the kidney/bladder during a healing fast, in conjunction with Potassium broth and specific juices.[4] 'Solidago odora' is also sold as a medicinal, for these issues: mucus, kidney/bladder cleansing and stones, colds, digestion.
The goldenrod is the state flower of the U.S. states of Kentucky (adopted March 16, 1926) and Nebraska (adopted April 4, 1895). It used to be the state flower of Alabama, being adopted as such on September 6, 1927, but was later rejected in favour of the camellia. Goldenrod was recently named the state wildflower for South Carolina.
In Midwestern states in the mid-twentieth century it was said that when the goldenrod bloomed, it would soon be time to go back to school--the blossoms appeared in mid- to late August, shortly before the traditional start of school on the day after Labor Day.[5]
In Sufjan Stevens' song, Casimir Pulaski Day, the narrator brings goldenrod to his girlfriend upon finding out that she has been diagnosed with bone cancer. Carrie Hamby's song, Solidago, tells the story of Thomas Edison's experiments with making goldenrod a domestic source of rubber during the 2nd world war.
The Sweet Goldenrod (Solidago odora) is also the state herb of Delaware as of June 24, 1996. [6]
*
*
La ameba Quadrulella, no tendrá problemas para sobrevivir una larga temporada. En su interior, los colores pardos y amarillos son el ocaso de algas verdes que se cruzaron en su lento caminar y en el de su pausada digestión. Con un gran banquete como éste su vida puede estar asegurada. Pero aún así, Quadrulella rebusca sobre los musgos húmedos o en los suelos inundados, y va palpando el terreno, al encuentro de nuevas algas que completen su sustento.
Los anchos brazos de Quadrulella han encontrado algo, además por partida doble, sujeta con ellos extendidos como un Sansón, con uno, un gran peñasco y, con otro, parece querer arrancar una columna de cristal ▷ . En un esfuerzo hercúleo las arrastrará, sin que se produzca la catástrofe de un derrumbe, sólo la decepción de un tanteo equivocado, Quadrulella comprueba que no es alga lo que es piedra y que esa hermosa columna de cristal, que un día tuvo vida sólo es un adorno del agua, es el estuche vacío, todavía hermoso, de una diatomea.
Quadrulella seguirá caminando en lento deslizar y acertará a encontrar lo que busca para vivir.
La casa de Quadrulella es un bellísimo ventanal fabricado con perfectos cristales cuadrados, una vidriera como el agua limpia, transparente, hermosa y necesaria, no es un capricho que sea así, con frecuencia, Quadrulella acoge en su interior pequeñas algas verdes a las que protege mientras ellas le dan el sustento hecho por la fotosíntesis, pero para ello, necesitan la luz del sol.
La ameba Quadrulella, puede vivir completamente sumergida, o recorriendo los verdes recovecos de los musgos húmedos. La de hoy ha venido de esos musgos de manantial situados en la base del Pico de San Lorenzo, por la vertiente de Lugar del Río en La Rioja y ha sido fotografiada a 400 aumentos utilizando la técnica de contraste de interferencia.
Con nuestra gratitud para Pilar Gil por la publicación en Qúo, a Antonio Martínez Ron ...y también Paul/
Puedes tener otra infomación en la exposición LA VIDA OCULTA DEL AGUA
Y en este catálogo
También en la galería de Fotolog
Y nuestro granito de arena por la Paz
...at Thorp Perrow Arboritum. What appears to be a grotesque growth on its breast is actually food in its crop for digestion later.
"Ciò che è più piacevole al gusto va meglio per la digestione"
(Cit. Maino de' Maineri, XIV secolo)
"What is more pleasant to the taste is better for digestion"
(Cit. Maino de' Maineri, 14th century)
Kaalya wrote her Ph.D. thesis on the dangers of soy with lots of help from other academics so this is pretty much the definitive work on soy, published in '05 and working its way through various channels to spread this information. It's taking awhile though because Westerners, have for so long, embraced tofu as the miracle protein food since the '70s. Written with humor for easy digestion and a touch of sarcasm to help with your outrage.
Most of the marketing and studies done about the benefits of soy are based on the public misconception that soy is abundantly consumed in Asia. Very annoying when you are Asian and was raised in Asia to have Caucasian people tell you this like it was a known fact. Yes soy was revered in China as a cover crop, but it was considered toxic for consumption until fermentation was discovered that made it edible. Thus it is only fermented soy such as tempeh, miso soup and properly fermented soy sauce that was actually consumed and not very much at that—8.6 grams per day. However, some Buddhist monks did develop tofu as a cheap source of protein that they ate themselves and sold to poor peasants. In Japan this became a sort of a cottage industry for the temples and much was made of its pure white essence. But part of the reason they liked it so much was that it inhibited their libido. Thus Japanese women would joke about loading up their husbands food with soy.
Soy has never been so abundantly consumed until the American soy industry's attempt to make soy into a universal food first beginning with vegetable oil which the Chinese thought only suitable for lamps. Now it's an additive to processed foods of all kinds. Soy is in nearly everything given that every chocolate bar, loaf of bread or baked good or what seems to have soy oil or emulsifier in it. Said emulsifier made from the sludge leftover after the crude soy oil goes through a degumming process. Those allergic to it have quite a time of it. Some have even reacted to soy in inks and cardboard that food comes in.
For the rest of us the dangers are from the anti-nutrients, the protease inhibitors that inhibit key enzymes that help us digest proteins. This factor links to malnutrition, pancreatic disease, intestinal disorders and even cancer. The anti-nutrients are neutralized by fermentation thus the wisdom of traditional preparation of food. Next element is phytates that tie up toxic, but also beneficial metals such as zinc and calcium. This means poor growth, anemia and immune system incompetence. Vegetarians are notably short on zinc.
Then there is the estrogen mimicking characteristic of soy which mostly increases the effect of estrogen, but sometimes does the reverse. This is what makes soy as tricky as a pharmaceutical. In fact when soy was explored as a possible birth control method it showed side affects much like the synthetic version. Also dangerous is the effect this phytoestrogen has on the thyroid. It is also an endocrine interrupter like some plastics, but as paranoid as we are about plastic hardly a thought is given to this soy danger. Soy has also been implicated in celiac disease.
It is the goal of the soy industry to make food from every part of the soy bean though for a while there were attempts to make plastic which entranced Henry Ford who made a car from soybeans and a suit. Both made him a laughing stock since the suit ripped and the car stunk. Early attempt to make foods were also rejected as being disgusting. Soy oil was successfully marketed—think Wesson oil. But what to do with the fiber after the oil was extracted. They should have just left it as fertilizer, but no one wanted to waste this protein potential so much R & D was put into creating uses for it. And the marketing to the high end consumer as a health product which is how you get a product accepted by the trickle down affect.
Including soy formula for babies. This was such a disaster causing babies to fail to thrive that the WHO had to put a stop its use. Now the soy industry fortifies its milk with all kinds of synthetic vitamins so it will at least have some nutritional value. There is also danger of aluminum contamination from the soil sucked up by deep plant roots and the equipment the soy is processed in.
The claims that the soy industry has made of benefits of soy in preventing breast cancer is even more devious. It turns out that the studies actually showed that soy could disrupt a women's cycle and jeopardize her fertility, but the soy industry scientists chose to speculate that because the menstrual cycles were lengthened that would result in lower lifetime levels of estrogen per the unproven theory that such reduction of estrogen levels would result in a reduced breast cancer risk. So Ta Dah, the industry could claim that as a benefit of soy consumption.
The other stories of manipulated data piled on top of assumptions about soy consumption in Asia and correlations with less breast cancer in Asian women added to the misinformation. And the studies claiming that soy offers certain nutrients are also dubious because as it turns out these nutrients may not be accessible via the usual digestive system unless you eat you own feces as the lab rats did.
These stories are an education in itself about how tricky scientific studies can be. Am I ever going to trust scientific studies again? Nope not in nutrition. Nor will I eat anything in a box that claims to be health food without thoroughly studying the ingredients. Take TVP. Textured vegetable protein, a soy ingredient of greatest dubiousness, never before seen in nature, created by industry to extend more expensive ingredients in everything from burger to soups to sauces.
As for soy products, the only safe ones are fermented products—tempeh, miso soup, natto and real fermented soy sauce. As Kaayla says "practice safe soy". Someone at the Weston Price conference asked if they should be concerned about soy emulsifier, but she said it was too little to have much impact so chocolate is safe!
Cat-Cow Pose (Marjariasana)
Steps of Marjariasana Cat Yoga Pose
Come down to form a table where your back represents a table top and hands and feet represents the legs of the table. Make sure that your arms are exactly beneath your shoulder and your legs are exactly beneath your hips.
Marjariasana Yoga (Cat Stretch) Steps Benefits Precaution
STEP: 1
Look ahead straight such that your spine goes little down towards the floor.
Marjariasana Yoga (Cat Stretch) Steps Benefits Precaution
STEP: 2
Now on exhaling, gently press the middle of your spine backward towards the ceiling and firmly press down with your hands. Curl your head inwards and look at the distance between your knees. Make sure hands do not bend.
Marjariasana Yoga (Cat Stretch) Steps Benefits Precaution
STEP: 3
Now while inhaling come back to the table position.
Now again curl your spine backward.
Repeat this pose for 10-20 times.
Now while breathing deeply come back to the sitting position with your torso straight.
Benefits of Marjariasana yoga (Cat Stretch)
Makes the spine flexible.
Improves digestion by massaging digestive organs.
Improves blood circulation.
Relaxes the mind.
Strengthens arms, wrists, and shoulders.
Stretches back and abdominal muscles.
Helps relieve a backache.
Gas Release Pose (Pawanmuktasana)
How to do pawanmuktasana
pawanmuktasana steps and benefits
The simple steps of doing pawanmuktasana are being given below.
Lie down in straight position on your back or in supine position.
Inhale and raise your legs at 90 degree
Exhale, bend your legs and try to bring your knees towards your chest.
Clasp your knees by interlocking your fingers.
Raise your head and made touch your forehead with your knees.
Do normal breathing while maintaining the pose.
First bring your head down and followed by your legs.
This is the one round.
Do 2 to 3 rounds.
Benefits of pawanmuktasana
Massage internal organs: Abdominal muscles are compressed and nerves are stimulated, which increase blood circulation thereby helpful in increasing the efficiency of abdominal muscles. In fact, this is the excellent yoga pose to give massage to the abdomen.
Remove harmful gases: The basic motto of the asana is to release harmful gases, toxins and trapped gases from the body thus enhance the effectiveness of different organs.
Constipation: It makes digestion smooth and good to overcome constipation.
Fat burning: Regular practice of this asana is helpful in burning of abdominal fat.
Weight Loss: The regular practice and maintaining it for a certain period of time helps to ensure in reducing belly fat, arms, thighs, buttocks, thus good for weight loss.
Sterility and impotence: The regular practice of the pose is good to treat sterility and impotence as it exerts adequate pressure to the reproductive organs.
Lungs & heart: It is good for lungs and heart.
Spine flexibility: Its practice helps to make the spine supple and increases its flexibility, especially the lower back.
Menstrual disorders: It gives suitable massage to the pelvic region and reproductive organs and good in menstrual problems.
Blood circulation: This asana ensures effective blood circulation to the entire region.
Downward-Facing Dog (Adho Mukha Svanasana)
Steps to do Adho Mukha Svanasana or Downward Facing Dog Pose
To practice Adho Mukha Svanasana or Downward Facing Dog Pose stand on Floor or on the yoga mat.
Kneel on the yoga mat or floor in such a way that the whole body is supported with hands and knees on the floor. Make sure your knees are in straight line with the hips in this position.
Make your palms spread on the yoga mat make sure that the maximum force is exerted with the index finger on the floor. Your forefingers should turn a little parallel.
While exhaling, lift your knees far from the floor in such a way that the knees come in line with the thighs and they are not bent.
In the beginning, if you face any difficulty in keeping the knees straight, you can keep them a little bent and heels lifted from the floor.
Try to raise you hip bones inside and try to draw your legs into the crotch.
In this position, make the highest point of the thighs push back and let your heels touch the floor.
Try to lift your body far from the ground while keeping your arms and legs straight.
Keep your shoulders very firm and open up your chest in this position.
Keep your head between your arms and make sure you are looking downwards and your head does not drop in this position.
Adho Mukha Svanasana or Downward Facing Dog Pose is also a part of Surya Namaskar and it is a very helpful asana to stretch all the muscles of your body.
Stay in this position for a few breaths or for a few seconds.
Maintain your breath while being in this position.
Get back on your knees to release the asana and move your head to look upwards.
Practice the same asana for 5-6 times.
Relax in Balasana for some time after completing the practice.
Breathing Pattern to Follow While Practicing Adho Mukha Savanasana or Downward Facing Dog Pose
Inhale, while raising your body off the floor and straightening your arms and legs.
Maintain your breath while being in this position.
Exhale, while coming back to the original position.
Benefits of Adho Mukha Svanasana or Downward Facing Dog Pose
Benefits of Practicing Adho Mukha Svanasana or Downward Facing Dog Pose
Adho Mukha Svanasana or Downward Facing Dog Pose is beneficial in strengthening the whole body specially the arms, legs, shoulders and feet.
Regular practice of Adho Mukha Svanasana calms the mind and relieves headache, insomnia and fatigue.
Regular practice of Adho Mukha Svanasana tones the muscles of the body and helps in weight loss.
Another benefit of Practicing Adho Mukha Svanasana is that it increases the circulation to the brain.
Adho Mukha Svanasana lengthens the spine, strengthens the muscles of the chest increasing lung capacity.
It rejuvenates and body and makes you feel energized.
Adho Mukha Svanasana or Downward Facing Dog Pose can also be of benefit in treating lower back ailments like Sciatica.
Adho Mukha Svanasana is also beneficial for lung disorders like Asthma.
Adho Mukha Svanasana also helps in treating menstrual symptoms like menstrual pain and discomfort.
It also helps relieve mild depression and stress.
Regular practice of Adho Mukha Svanasana improves digestion and also helps in getting rid of Constipation.
It also helps relieve symptoms of Sinusitis.
With regular practice you can also get rid of Flat feet.
Revolved Triangle Pose (Parivrtta Trikonasana)
Steps to practice Parivrtta Trikonasana (Revolved Triangle Pose)
Patience and consistency is the key to flawless practice when it comes to yoga. You need to listen to your body and be aware of each movement throughout the whole practice.
Starting Position: Tadasana (Mountain Pose)
Inhale deeply and distance your legs 3-4 feet apart. Raise your arms in line with the shoulders (parallel to the floor) with palms facing downward.
Turn the right foot outwards 90 degree to the right. Slightly turn the left foot inwards 60 degree to the right.
Exhale and turn the trunk to the right side. Next, lean forward over the right leg. Attempt to place your left palm on the floor (either inside or outside the right foot).
Stretch the right hand in the upward direction. Maintain T position with your arms in the final position.
Turn the head in the upward direction and gaze at the thumb of the right hand.
Knees must be tight throughout the practice. Don’t lift the toes of the right foot off the floor. The outer side of the left foot must remain on the floor firmly. Stretch the shoulder blades.
Retain the pose from 30 seconds to a minute, releasing when discomfort is experienced.
To return from the pose, first, lift the hand off the floor. Next, raise the body in upright position while reversing the twist. Come back in the starting position.
Benefits of Parivrtta Trikonasana (Revolved Triangle Pose)
Tones stretches and strengthens the muscles of hamstring, thigh and
Massages reproductive organs and pelvic region of the body.
Gives an intense stretch to the spine and enhances its flexibility. Strengthens spinal nerves.
Removes the stiffness of neck and Beneficial in correcting the misalignment of the shoulders.
Directs the blood flow in the lower region of the spine improving its functioning.
Revitalize abdominal organs hence helpful in getting rid of digestive problems and constipation.
Helpful in getting rid of anxiety as it stimulates the whole functioning of the nervous system.
This is a "multi-class" ad aimed at the Camel Cigarette prospects in April 1936's Fortune Magazine. "For Digestion's Sake - Smoke Camels"
Read the fantasic claims of this ad in large pic! - also took detail pic.
Does "Promotes a well being and a good feeling" count as SATISFY in 1936? Too big - not scanned, used Minolta G500 w/flash off at an angle to reduce reflection.
Daniel Lopez-Ferrer received the 2009 Thomas Award for Outstanding Postdoctoral Achievement. Daniel was recognized for his work in high-throughput proteomics. He developed and characterized a high-pressure enzymatic digestion system that can be fully integrated in an online process.
For more information, visit www.emsl.pnl.gov
Biogen - The Bygrave Lodge anaerobic digestion (AD) plant opened in May 2015, so almost a year after this photo was taken. The plant still doesn't appear on most maps (including Google) but the latest OS maps on streetmap.co.uk show a "power station".
Hertfordshire GOC's 12 July 2014 walk of 11.5 miles, a circular route in Hertfordshire from Weston via Weston Green End to Bygrave, Wallington, Clothall and back to Weston via Weston Church End. Please check out the other photos from the walk here, or to see my collections, go here. For more information on the Gay Outdoor Club, see www.goc.org.uk.