View allAll Photos Tagged digestion
La dieta de de la curruca capirotada
La gran movilidad de las aves y su elevada temperatura corporal les lleva a un fuerte consumo de alimentos. Cuanto más pequeña es el ave, más importante es para ella mantener la reserva de calor. Por lo tanto, es más trascendental su necesidad alimenticia. Si una rapaz necesita comer por término medio un 25% de su peso para realizar sus funciones metabólicas, algunos pájaros pequeños necesitan casi su peso en alimento para garantizar su supervivencia. Por consiguiente, si el régimen alimenticio es el factor más importante en todas las especies, cuanto más variada sea su dieta más
garantías tienen de poder nutrirse, al disponer así de otras alternativas en el caso de que falle alguna de las fuentes de comida.
Hoy en día, la mayoría de las especies con una alimentación muy especializada se encuentran en claro declive, como puede ser el caso de nuestras carroñeras.
Nuestra protagonista de hoy, la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) se ha adaptado a una dieta variada para garantizarse alimento durante todo el año. En la época reproductora se alimenta principalmente de insectos y larvas, especialmente en el periodo de ceba a los polluelos. Para ello su afilado pico el proporciona una perfecta herramienta. El resto del año consume semillas, bayas, frutas blandas y carnosas, aunque tampoco le desagrada la hierba, si bien no es un pájaro típico de suelo. Es más, raramente se le ve en él. Cuando baja, se desplaza a saltitos cortos.
Antes de sus desplazamientos migratorios, la dieta de la curruca capirotada pasa a ser casi exclusivamente de fruta y bayas porque, por su contenido en azúcar, le es muy fácil convertirla en reserva energética de grasa. Para atraparlas, su pico se convierte en unas pinzas de alta precisión. Una vez en el buche, la digestión de este tipo de alimento es muy rápida en su organismo, no pasando de los diez minutos.
Esta curruca está presente en todo Aragón y, aunque tenemos algunas poblaciones que permanecen con nosotros todo el año, es numeroso el grupo de las que nos visitan procedentes de países más fríos que el nuestro. Aparece ampliamente distribuida, pudiéndose encontrar en cualquier tipo de arboleda, sotos, páramos e incluso en los parques y jardines de los centros urbanos.
POR EL COLOR DE LA BOINA
El mejor rasgo para diferenciar a ambos miembros de la pareja es la observación del color de su capirote o ‘boina’, un elemento de su fisonomía que es de color negro en el macho y rojizo lumbroso en la hembra. El resto del cuerpo es de tonalidad apagada, casi grisácea, aunque la hembra tiende a ser más a pardusca. Es la única curruca que no posee blanco en la cola. La hembra de este pequeño pájaro, de escasos 14 centímetros, construye su nido en un lugar umbrío y a baja altura, a base de hierba seca y tapizado de fibras y pelos. Ambos adultos incubarán durante 15 días a los 5 huevos de la que consta la nidada. Este sílvido está
Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
OLIVERIO GIRONDO
Red-backed Poison Frog (Ranitomeya reticulatus or Dendrobates reticaltus), Rio Napo rainforest area, Amazonian rainforest area, Loreto, Amazonia, Peru
It is the second-most toxic poison frog in the Ranitomeya genus, however, compared to other poison frogs it is moderately toxic. But the bright and characteristic colors and patterns alert possible predators: Do not touch me!
It is an arboreal and diurnal living frog, only 12-14 mm of length. The poison is not produced by the frogs themselves but for example from toxic fire ants and other insects which they feed on.
As you may know I use reduced flash and a paper tissue before the flash with frogs and almost no direct shot on the frog. So that's the reason why depth-of-field is not exactly what I am used to reach and remember: frogs are usually fast moving and following the frogs in the jungle is sometimes tricky: You are always on the risk to touch or sit or knee in ants, and that is definitely not very funny!!
Interesting facts: In a previous post I asked the question why some of the frogs in the neotropical rainforest are dependent on water but are not living directly in the water, as these little jewels will not do. Open water is too dangerous for the frogs. there are too many predators like fishes and dragonfly larvae wich will feed on the frogs and also tadpoles. So they choose another strategy for survival. Some species lay their eggs on leaves above the water surface to avoid direct killing by predators but they have still enough humidity not do dry out. Remember: Neotropical frogs have a sophisticated and very intensive and individual parental care. They do not produce masses of eggs and tadpoles to survive like most of the frogs do it out of the rainforest.
Another reason for the developing outside the water is the fact, that natural water resources are almost de-ionisied meaning there are no minerals and ions in it. Therefore there is an intense osmotic pressure on organism without a water-proof surface like frogs. The process of dilution will lead to an unilateral gradient with entrance of water in the organism and its cells and will destroy the tissues. Poison frogs and their eggs do not have a protection against this osmotic dilution. Some species solve this problem with establishing a system of eggs within a layer of spume/foam. Remember the last time when you have made egg white stiff? Some frogs do this with their legs. The result is a "stiffy" spume around the eggs and they are even protected against dehydration.
The skin of frogs is water-permeable, so they need water, but they do not live directly in the water or at the edges of little ponds. There are some African frogs which will change everyday their dried skin. That needs a lot of protein to rebuild this skin. In the neotropics there is not enough food available for doing this. Poison frog has choosen another way of protection. Humidity means constant challenge by bacteria and fungi to the thin frog's skin. To avoid infection and stabilize the skin they exude ... poison! The digestion process of these toxin by liver and kidney would be an extremely stress for these little frogs. Exuding by skin is much easier and they have even developped an effective protection mechanism against bacterial and fungal infection, detoxification of nutritiants, dehydration and several predators! This stretegy is so effective that they are almost not be hunted (however there are some snakes which were some kind of immune against the poison), they are allowed to live also diurnal and must not hide themselves due to the warning colors. And still: there are no masses of these frogs in the rainforest as it might be expected after installation of this sophisticated protection mechanism. The reason is again as I previously pointed out. There is not much food resources available.
Format: Negative
Find more detailed information about this photographic collection: acms.sl.nsw.gov.au/item/itemDetailPaged.aspx?itemID=53705
From the collection of the State Library of New South Wales www.sl.nsw.gov.au
Atlas d'anatomie descriptive du corps humain.
Bonamy, Broca, "Beau (dessinateur) "
Troisième partie , appareil de la digestion, appareil surrénal, rein.
(Paris G. Masson éditeur)
Días en lo que desearías tener un sistema digestivo como las vacas, para poder procesar y digerir toda lo que te has tragado y terminar soltándolo en cantidades industriales de mierda pura.
Gracias.
Mañana será otro día.
Centre d'Art Moderne et Contemporain Georges Pompidou, PARIS - Architects: Renzo Piano - Richard Rogers - Norman Foster
Las moscas predadoras o asílidas son dípteros de la familia Asilidae. Esta familia tiene más de 7.100 especies y es de distribución mundial. Son moscas robustas con espinas en las patas, un bigote de setas densas, con tres ocelos en una depresión entre los dos grandes ojos compuestos. Las setas sirven para proteger la cara cuando combate con sus presas. La probóscide es corta y fuerte, con ella inyecta una saliva con enzimas neurotóxicas y proteolíticas a sus presas. La saliva sirve para paralizar a las víctimas y para prepararlas para la digestión. A continuación absorbe el alimento licuado.
Se alimentan de otras moscas, diversas abejas y avispas, libélulas, saltamontes y también de arañas.
fuente: es.wikipedia.org/wiki/Asilidae
Haciendo la digestión por el casco antiguo de Elvas, localidad fronteriza, amiga del buen yantar.
Elvas, Alentejo, enero, 2012.
Trasteando durante las prácticas del taller de Lucas Garra.
Digestion is carried out internally and externally. Spiders secrete digestive fluids into their prey from a series of ducts in their chelicerae (fangs). These digestive fluids dissolve the prey's internal tissues, then the spider feeds by sucking the partially digested fluids out. Spiders consume only liquid foods. Many spiders will store prey temporarily. Web weaving spiders that make a shroud of silk to quiet their envenomed prey's death struggles (such as Redbacks) will generally leave them in these shrouds to be consumed at their leisure.
Papaya Health Benefits:
* Papaya contains the digestive enzyme papain and therefore valuable for aiding digestion.
* The unique protein-digesting enzymes; papain and chymopapain have been shown to help lower inflammation and to improve healing from burns in addition to helping in digestion of proteins. The antioxidant nutrients found in papaya, including vitamin C, vitamin E, and beta-carotene, are also very good at reducing inflammation.
* The ripe fruit is easily digestible and prevents constipation.
* Case studies indicate that this food taken alone for two or three days has a highly beneficial tonic effect upon the stomach and intestines.
* The juice of the papaya aids in relieving infections of the colon and has a tendency to break down pus and mucus reached by the juice.
* May help prevent cancer in organs and glands with epithelial tissue (ripe papaya). Papaya’s fiber is able to bind to cancer-causing toxins in the colon and keep them away from the healthy colon cells. In addition, papaya’s folate, vitamin C, beta-carotene, and vitamin E have each been associated with a reduced risk of colon cancer
* Prevents nausea (includes morning sickness and motion sickness)
* The seeds are antihelmintic, for expelling worms and they are given with honey. Chew and swallow two teaspoonfuls of seeds after each principal meal (three times a day).
* Papayas may be very helpful for the prevention of atherosclerosis and diabetic heart disease. Papayas are an excellent source of vitamin C as well as a good source of vitamin E and vitamin A (through their concentration of pro-vitamin A carotenoid phytonutrients), three very powerful antioxidants.
* Papayas are also a good source of fiber, which has been shown to lower high cholesterol levels.
Atlas d'anatomie descriptive du corps humain.
Bonamy, Broca, "Beau (dessinateur) "
Troisième partie , appareil de la digestion, appareil surrénal, rein.
(Paris G. Masson éditeur)
Atlas d'anatomie descriptive du corps humain.
Bonamy, Broca, "Beau (dessinateur) "
Troisième partie , appareil de la digestion, appareil surrénal, rein.
(Paris G. Masson éditeur)
Angry cat sitting on a toilet seat with digestion problems or constipation reading gossip magazine or newspaper
www.mh-galerie.de "New, now in english"
Follow me to Facebook , Twitter and Tumblr
Any criticism and comments are welcome.
Please press ´L´.
Atlas d'anatomie descriptive du corps humain.
Bonamy, Broca, "Beau (dessinateur) "
Troisième partie , appareil de la digestion, appareil surrénal, rein.
(Paris G. Masson éditeur)
Atlas d'anatomie descriptive du corps humain.
Bonamy, Broca, "Beau (dessinateur) "
Troisième partie , appareil de la digestion, appareil surrénal, rein.
(Paris G. Masson éditeur)
Taking a feather for the chicks to aid digestion
Nikon AF-S 600mm f4E FL ED VR & TC-14E AF-S III & Nikon D850
DSC_5736
Red-backed Poison Frog (Ranitomeya reticulatus or Dendrobates reticaltus), Amazonian rainforest area, Loreto, Amazonia, Peru
It is the second-most toxic poison frog in the Ranitomeya genus, however, compared to other poison frogs it is moderately toxic. But the bright and characteristic colors and patterns alert possible predators: Do not touch me!
It is an arboreal and diurnal living frog, only 12-14 mm of length. The poison is not produced by the frogs themselves but for example from toxic fire ants and other insects where they feed on.
As you may know I use reduced flash and a paper tissue before the flash with frogs and almost no direct shot on the frog. SO that's the reason why depth-of-field is not exactly what I am used to reach and remember: frogs are usually fast moving and following the frogs in the jungle is sometimes tricky: You are always on the risk to touch or sit or knee in ants, and that is definitely not very funny!!
Interesting facts: In a previous post I asked the question why some of the frogs in the neotropical rainforest are dependent on water but are not living directly in the water, as these little jewels will not do. Open water is too dangerous for the frogs. there are too many predators like fishes and dragonfly larvae wich will feed on the frogs and also tadpoles. So they choose another strategy for survival. Some species lay their eggs on leaves above the water surface to avoid direct killing by predators but they have still enough humidity not do dry out. Remember: Neotropical frogs have a sophisticated and very intensive and individual parental care. They do not produce masses of eggs and tadpoles to survive like most of the frogs do it out of the rainforest.
Another reason for the developing outside the water is the fact, that natural water resources are almost de-ionisied meaning there are no minerals and ions in it. Therefore there is an intense osmotic pressure on organism without a water-proof surface like frogs. The process of dilution will lead to an unilateral gradient with entrance of water in the organism and its cells and will destroy the tissues. Poison frogs and their eggs do not have a protection against this osmotic dilution. Some species solve this problem with establishing a system of eggs within a layer of spume/foam. Remember the last time when you have made egg white stiff? Some frogs do this with their legs. The result is a "stiffy" spume around the eggs and they are even protected against dehydration.
The skin of frogs is water-permeable, so they need water, but they do not live directly in the water or at the edges of little ponds. There are some African frogs which will change everyday their dried skin. That needs a lot of protein to rebuild this skin. In the neotropics there is not enough food available for doing this. Poison frog has choosen another way of protection. Humidity means constant challenge by bacteria and fungi to the thin frog's skin. To avoid infection and stabilize the skin they exude ... poison! The digestion process of these toxin by liver and kidney would be an extremely stress for these little frogs. Exuding by skin is much easier and they have even developped an effective protection mechanism against bacterial and fungal infection, detoxification of nutritiants, dehydration and several predators! This stretegy is so effective that they are almost not be hunted (however there are some snakes which were some kind of immune against the poison), they are allowed to live also diurnal and must not hide themselves due to the warning colors. And still: there are no masses of these frogs in the rainforest as it might be expected after installation of this sophisticated protection mechanism. The reason is again as I previously pointed out. There is not much food resources available.
genus Cyanoramphus, family Psittacidae
Both birds assist with the feeding of the young.
They feed on leaves, buds, flowers, shoots, seeds, fruit, berries, nuts and other parts of plants.
They also eat insects and animal remains. On islands and In coastal areas, they forage on seaweed and mussels.
They also take up tiny stones, most likely to help with digestion.
Was der Löwenzahn in Wirklichkeit ist: Ein Wunderkraut. Löwenzahn regelt die Verdauung, pflegt Leber und Galle, hilft bei Rheuma, löst Nierensteine auf, lässt Pickel und chronische Hautleiden verschwinden und kann als Allround-Stärkungsmittel eingesetzt werden.
What the dandelion is in reality: a miracle herb. Löwenzahn regulates the digestion, cares for liver and bile, helps with rheumatism, releases kidney stones, leaves pimples and chronic skin disorders disappear and can be used as an all-round strength.
Qu'est-ce que le pissenlit est vraiment: une herbe miracle. Le pissenlit régule la digestion, nourrit le foie et la bile, aide à lutter contre les rhumatismes, dissout les calculs rénaux, élimine les boutons et les maladies de peau chroniques et peut être utilisé comme tonique complet.
Basking raises a croc's core temperature substantially. The increased temperature accelerates enzymatic digestion of not only flesh and bone but also hoof and horn. A croc is far more efficient at digesting a wildebeest carcase than a lion. With crocs nothing is wasted whilst the energy expenditure involved in catching and digesting prey is considerably less. This means that a given population of prey animals can support a much greater biomass of crocs than of lions.
The gut-brain connection is no joke; it can link anxiety to stomach problems and vice versa. Have you ever had a "gut-wrenching" experience? Do certain situations make you "feel nauseous"? Have you ever felt "butterflies" in your stomach? We use these expressions for a reason. The gastrointestinal tract is sensitive to emotion. Anger, anxiety, sadness, elation — all of these feelings (and others) can trigger symptoms in the gut.
The brain has a direct effect on the stomach and intestines. For example, the very thought of eating can release the stomach's juices before food gets there. This connection goes both ways. A troubled intestine can send signals to the brain, just as a troubled brain can send signals to the gut. Therefore, a person's stomach or intestinal distress can be the cause or the product of anxiety, stress, or depression. That's because the brain and the gastrointestinal (GI) system are intimately connected.
This is especially true in cases where a person experiences gastrointestinal upset with no obvious physical cause. For such functional GI disorders, it is difficult to try to heal a distressed gut without considering the role of stress and emotion.
Gut health and anxiety
Given how closely the gut and brain interact, it becomes easier to understand why you might feel nauseated before giving a presentation, or feel intestinal pain during times of stress. That doesn't mean, however, that functional gastrointestinal conditions are imagined or "all in your head." Psychology combines with physical factors to cause pain and other bowel symptoms. Psychosocial factors influence the actual physiology of the gut, as well as symptoms. In other words, stress (or depression or other psychological factors) can affect movement and contractions of the GI tract, make inflammation worse, or perhaps make you more susceptible to infection.
In addition, research suggests that some people with functional GI disorders perceive pain more acutely than other people do because their brains are more responsive to pain signals from the GI tract. Stress can make the existing pain seem even worse.
Based on these observations, you might expect that at least some patients with functional GI conditions might improve with therapy to reduce stress or treat anxiety or depression. And sure enough, a review of 13 studies showed that patients who tried psychologically based approaches had greater improvement in their digestive symptoms compared with patients who received only conventional medical treatment.
Gut-brain connection, anxiety and digestion
Are your stomach or intestinal problems — such as heartburn, abdominal cramps, or loose stools — related to stress? Watch for these other common symptoms of stress and discuss them with your doctor. Together you can come up with strategies to help you deal with the stressors in your life, and also ease your digestive discomforts.
www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/the-gut-br...
Have you ever had a gut feeling or butterflies in your stomach?
These sensations emanating from your belly suggest that your brain and gut are connected.
What’s more, recent studies show that your brain affects your gut health and your gut may even affect your brain health.
The communication system between your gut and brain is called the gut-brain axis.
This article explores the gut-brain axis and foods that are beneficial to its health.
How Are the Gut and Brain Connected?
The gut-brain axis is a term for the communication network that connects your gut and brain (1Trusted Source, 2Trusted Source, 3Trusted Source).
These two organs are connected both physically and biochemically in a number of different ways.
The Vagus Nerve and the Nervous System
Neurons are cells found in your brain and central nervous system that tell your body how to behave. There are approximately 100 billion neurons in the human brain (4Trusted Source).
Interestingly, your gut contains 500 million neurons, which are connected to your brain through nerves in your nervous system (5Trusted Source).
The vagus nerve is one of the biggest nerves connecting your gut and brain. It sends signals in both directions (6Trusted Source, 7Trusted Source).
For example, in animal studies, stress inhibits the signals sent through the vagus nerve and also causes gastrointestinal problems (8Trusted Source).
Similarly, one study in humans found that people with irritable bowel syndrome (IBS) or Crohn’s disease had reduced vagal tone, indicating a reduced function of the vagus nerve (9Trusted Source).
An interesting study in mice found that feeding them a probiotic reduced the amount of stress hormone in their blood. However, when their vagus nerve was cut, the probiotic had no effect (10Trusted Source).
This suggests that the vagus nerve is important in the gut-brain axis and its role in stress.
Neurotransmitters
Your gut and brain are also connected through chemicals called neurotransmitters.
Neurotransmitters produced in the brain control feelings and emotions.
For example, the neurotransmitter serotonin contributes to feelings of happiness and also helps control your body clock (11Trusted Source).
Interestingly, many of these neurotransmitters are also produced by your gut cells and the trillions of microbes living there. A large proportion of serotonin is produced in the gut (12Trusted Source).
Your gut microbes also produce a neurotransmitter called gamma-aminobutyric acid (GABA), which helps control feelings of fear and anxiety (13Trusted Source).
Studies in laboratory mice have shown that certain probiotics can increase the production of GABA and reduce anxiety and depression-like behavior (14Trusted Source).
Gut Microbes Make Other Chemicals That Affect the Brain
The trillions of microbes that live in your gut also make other chemicals that affect how your brain works (15Trusted Source).
Your gut microbes produce lots of short-chain fatty acids (SCFA) such as butyrate, propionate and acetate (16Trusted Source).
They make SCFA by digesting fiber. SCFA affect brain function in a number of ways, such as reducing appetite.
One study found that consuming propionate can reduce food intake and reduce the activity in the brain related to reward from high-energy food (17Trusted Source).
Another SCFA, butyrate, and the microbes that produce it are also important for forming the barrier between the brain and the blood, which is called the blood-brain barrier (18Trusted Source).
Gut microbes also metabolize bile acids and amino acids to produce other chemicals that affect the brain (15Trusted Source).
Bile acids are chemicals made by the liver that are normally involved in absorbing dietary fats. However, they may also affect the brain.
Two studies in mice found that stress and social disorders reduce the production of bile acids by gut bacteria and alter the genes involved in their production (19Trusted Source, 20Trusted Source).
Gut Microbes Affect Inflammation
Your gut-brain axis is also connected through the immune system.
Gut and gut microbes play an important role in your immune system and inflammation by controlling what is passed into the body and what is excreted (21Trusted Source).
If your immune system is switched on for too long, it can lead to inflammation, which is associated with a number of brain disorders like depression and Alzheimer’s disease (22Trusted Source).
Lipopolysaccharide (LPS) is an inflammatory toxin made by certain bacteria. It can cause inflammation if too much of it passes from the gut into the blood.
This can happen when the gut barrier becomes leaky, which allows bacteria and LPS to cross over into the blood.
Inflammation and high LPS in the blood have been associated with a number of brain disorders including severe depression, dementia and schizophrenia (23Trusted Source)
SUMMARY
Your gut and brain are connected physically through millions of nerves, most importantly the vagus nerve. The gut and its microbes also control inflammation and make many different compounds that can affect brain health.
www.healthline.com/nutrition/gut-brain-connection#section1
If you’ve ever “gone with your gut” to make a decision or felt “butterflies in your stomach” when nervous, you’re likely getting signals from an unexpected source: your second brain. Hidden in the walls of the digestive system, this “brain in your gut” is revolutionizing medicine’s understanding of the links between digestion, mood, health and even the way you think.
woman with a glass of orange juice
Scientists call this little brain the enteric nervous system (ENS). And it’s not so little. The ENS is two thin layers of more than 100 million nerve cells lining your gastrointestinal tract from esophagus to rectum.
What Does Your Gut’s Brain Control?
Unlike the big brain in your skull, the ENS can’t balance your checkbook or compose a love note. “Its main role is controlling digestion, from swallowing to the release of enzymes that break down food to the control of blood flow that helps with nutrient absorption to elimination,” explains Jay Pasricha, M.D., director of the Johns Hopkins Center for Neurogastroenterology, whose research on the enteric nervous system has garnered international attention. “The enteric nervous system doesn’t seem capable of thought as we know it, but it communicates back and forth with our big brain—with profound results.”
The ENS may trigger big emotional shifts experienced by people coping with irritable bowel syndrome (IBS) and functional bowel problems such as constipation, diarrhea, bloating, pain and stomach upset. “For decades, researchers and doctors thought that anxiety and depression contributed to these problems. But our studies and others show that it may also be the other way around,” Pasricha says. Researchers are finding evidence that irritation in the gastrointestinal system may send signals to the central nervous system (CNS) that trigger mood changes.
“These new findings may explain why a higher-than-normal percentage of people with IBS and functional bowel problems develop depression and anxiety,” Pasricha says. “That’s important, because up to 30 to 40 percent of the population has functional bowel problems at some point.”
New Gut Understanding Equals New Treatment Opportunities
This new understanding of the ENS-CNS connection helps explain the effectiveness of IBS and bowel-disorder treatments such as antidepressants and mind-body therapies like cognitive behavioral therapy (CBT) and medical hypnotherapy. “Our two brains ‘talk’ to each other, so therapies that help one may help the other,” Pasricha says. “In a way, gastroenterologists (doctors who specialize in digestive conditions) are like counselors looking for ways to soothe the second brain.”
Gastroenterologists may prescribe certain antidepressants for IBS, for example—not because they think the problem is all in a patient’s head, but because these medications calm symptoms in some cases by acting on nerve cells in the gut, Pasricha explains. “Psychological interventions like CBT may also help to “improve communications” between the big brain and the brain in our gut,” he says.
www.hopkinsmedicine.org/health/wellness-and-prevention/th...
They came back!
I read that you can really mess up a deer digestion by putting out the wrong kind of food. A friend said apples wouldn't hurt, so I threw 5 into the woods, hoping the crows wouldn't get them first. I didn't realize two deer were nearby and were scared off by the plopping apples.
At dinner time my DH passed the front door and said excitedly, "Deer out front!"
I could swear this one was communicating "Where's my apple", as he looked at me through the front door skylight. I had to convert to b/w because the color with the huge dynamic range was awful! Rest are in color.
La gigotea elegante[3] (Trachemys scripta elegans), también conocida como galápago de Florida,[4] [5] o tortuga de orejas rojas, es una subespecie de tortuga semiacuática perteneciente a la familia Emydidae, originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México,[6] aunque en la actualidad se encuentra en muchas otras partes del mundo gracias a su comercio como mascota.
Se les llama tortugas japonesas, a pesar de que no son originarias de Japón. Se piensa que se les pudo asignar este nombre debido a que dentro del ojo tiene una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de tener los ojos rasgados.[cita requerida]
Esta especie se ha convertido en la tortuga más comercializada del mercado[7] y en una de las mascotas más populares en los últimos años,[8] debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países.
Contenido [ocultar]
1 Taxonomía
2 Anatomía
2.1 Dimorfismo sexual
3 Distribución y hábitat
4 Comportamiento
4.1 Hibernación
4.2 Reproducción
5 Cuidados en cautiverio
5.1 Dieta
5.2 Hábitat
5.3 Enfermedades
5.3.1 Caparazón
5.3.2 Ojos
5.3.3 Respiratorias
5.3.4 Digestivas
5.3.5 Ansiedad y estrés
6 Referencias
7 Véase también
8 Enlaces externos
Taxonomía [editar]La tortuga de orejas rojas es un reptil perteneciente a la orden de los Testudines, conformada por cerca de 250 especies de tortugas. Es una subespecie de la Trachemys scripta. Antiguamente, estas tortugas eran clasificadas con el nombre de Chrysemys scripta elegans.
Anatomía [editar]El caparazón de esta especie puede alcanzar hasta los 30 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares de más de 40 cm, pero en promedio miden de 12 a 20 cm.[9] Las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. Llegan a vivir entre 20 y 30 años, algunas tortugas incluso llegando a vivir más de 40.[10] Al estar en cautiverio su vida suele ser más corta.[6] La calidad del hábitat en el que se encuentren también influye en su esperanza y calidad de vida.
La tortuga puede retraer su cabeza y sus miembros dentro del caparazón si se encuentra en peligro.Las tortugas japonesas son reptiles, por lo tanto son poiquilotermas, es decir, son animales de sangre fría, por lo que no pueden controlar por sí solos la temperatura de su cuerpo, así que dependen por completo de la temperatura del ambiente.[8] Es por esto que necesitan tomar continuamente baños de sol para calentarse y mantener su temperatura interna. Si no logran mantenerse por encima de un umbral mínimo de temperatura, es posible que no puedan realizar su digestión y defecación con normalidad.
Su caparazón se compone de dos secciones: la superior, conocida como caparazón dorsal, y la inferior, también llamada caparazón ventral.[8] En la superior se encuentra un escudo vertebral, que es la parte central del mismo y generalmente está un poco más levantada; un escudo costal, que se encuentra a ambos lados del escudo vertebral, está conformada por varias placas óseas y es la parte principal del caparazón; y un escudo marginal, que es el borde del caparazón y rodea completamente al escudo costal.[11] La parte inferior es llamada plastrón o pecho y cubre toda la parte baja de la tortuga. El caparazón puede ser de diferentes colores. En las tortugas más jóvenes o recién nacidas, es de color verde hoja, y conforme van creciendo se oscurece un poco hasta volverse de un verde muy oscuro, para más tarde tomar un tono entre café y oliva. El plastrón siempre es de color amarillo claro. Todo el escudo está cubierto con rayas y manchas que en la naturaleza le ayudan a camuflarse mejor.
La tortuga además cuenta con un sistema óseo complejo, con cuatro miembros semipalmeados que le ayudan a nadar y que pueden salir del caparazón o retraerse en él, al igual que la cola. Su cabeza de la misma forma puede introducirse completamente dentro del caparazón. El nombre de esta especie, tortuga de orejas rojas, se debe a las dos manchas de color rojo ladrillo que se localizan en la parte posterior de sus ojos, en la posición donde se encontrarían las orejas, aunque estas manchas se van decolorando con el paso del tiempo.[6] Algunos individuos también pueden tener una pequeña mancha de este color en la parte superior de la cabeza. En realidad la tortuga japonesa no tiene orejas, para la audición cuenta con unas membranas timpánicas.
Los principales órganos internos del animal son los pulmones, el corazón, el estómago, el hígado, el intestino y la vejiga, además del ano y de la cola que son órganos externos muy importantes, en el caso de la cola porque junto con las patas le ayuda a dirigirse mientras nada.
Dimorfismo sexual [editar]
Tortuga japonesa macho. Nótense las largas uñas de la pata delantera.Esta especie presenta dimorfismo sexual, esto quiere decir que el macho y la hembra tienen características físicas distintas uno de otro.
Cuando son jóvenes, todas las tortugas japonesas son prácticamente iguales independientemente de su sexo, por lo que es casi imposible determinarlo. Cuando pasan a ser adultas (en el caso de los machos cuando su caparazón mide unos 10 cm, y en el de las hembras, cuando mide unos 15), es mucho más fácil distinguir el género. Normalmente, el macho es más pequeño que la hembra, aunque este parámetro en ocasiones es difícil de aplicar ya que se podrían estar comparando individuos de diferentes edades. Los machos tienen las uñas de las patas delanteras mucho más largas que las de las hembras, lo que le ayuda a sujetarse mejor a ella durante el apareamiento y sirven durante la danza del cortejo. La cola del macho también es más gruesa y larga, y la cloaca, que se encuentra en la cola, está más alejada del cuerpo. La parte inferior del caparazón o plastrón del macho está ligeramente curvado hacia adentro, es decir, es cóncavo, mientras que el de la hembra es totalmente plano. Esto también le ayuda al macho durante el apareamiento para poder adaptarse mejor al caparazón de la hembra. También se dice que los machos tienen las manchas rojas más grandes y de un color más brillante. La apariencia de las hembras es prácticamente la misma durante toda su vida.
Tanto macho como hembra alcanzan la madurez sexual a los 5 ó 6 años de edad, pero si se crían en cautiverio, no hibernan y se alimentan abundantemente, crecen con mayor rapidez que en la naturaleza y por lo tanto maduran antes, pero aun así deben pasar al menos unos años para que alcancen plena madurez.
Distribución y hábitat [editar]Las tortugas japonesas son originarias geográficamente del área que rodea al río Misisipi, llegando hasta el golfo de México. Se desarrollan en climas cálidos, particularmente en el cuadrante sudeste de los Estados Unidos. Tal área comprende desde el sureste de Colorado hasta Virginia y Florida. Habitan naturalmente en zonas donde haya alguna fuente de agua tranquila y templada. Estas zonas acuáticas pueden ser estanques, lagos, pantanos, riachuelos, arroyos o ríos con corrientes lentas. El área donde habitan es por lo general pacífica con alguna sección donde puedan salir del agua a descansar, como algunas rocas grandes o troncos, en donde se colocan para recibir buenas cantidades de rayos de sol. Es común que varias tortugas japonesas se coloquen juntas para tomar el sol, incluso unas encimas de otras. Deben tener cerca abundante vegetación acuática, que es el componente principal de la dieta de los ejemplares adultos. Las tortugas salvajes siempre se mantendrán cerca de la fuente de agua donde habitan a menos que estén buscando una nueva o, en el caso de las hembras, que tengan que poner sus huevos en la época de reproducción.
El comercio como mascotas y el posterior abandono de ejemplares por parte de sus dueños ha expandido esta especie y se considera invasora fuera de su área de distribución natural. Causa impactos negativos en los ecosistemas que ocupa, principalmente por su voracidad y su caracter omnívoro que la convierten en depredador de numerosas especies de invertebrados y pequeños vertebrados así como plantas acuáticas, la capacidad de transmitir enfermedades y el desplazamiento de otras especies de galápagos con los que comparten dieta y espacios de cría, como el galápago leproso o el galápago europeo en la Península Ibérica.[12]
Comportamiento [editar]
Las tortugas japonesas deben tomar baños de sol constantemente para regular su temperatura.Las tortugas japonesas son casi completamente acuáticas, pero a veces dejan el agua para descansar y tomar el sol, ya que como tienen sangre fría, necesitan tomar estos baños de sol para regular su temperatura.
Estos reptiles son excelentes nadadores. Durante el día buscan presas para alimentarse e intentan capturarlas. Suelen estar alerta de los depredadores y de la gente y generalmente se asustan y huyen de ellos. Las tortugas suelen lanzarse frenéticamente de las rocas o de donde estén mientras descansan si alguien potencialmente peligroso se acerca a ellas. Durante el día, acostumbran salir del agua, tomar el sol hasta que estén secas y calientes, después se zambullen de nuevo y se refrescan, y vuelven a salir del agua para tomar el sol.
Hibernación [editar]Las tortugas de orejas rojas pueden hibernar en el fondo de estanques o lagos poco profundos durante los meses de invierno.[11] Durante esta época, con el frío, las tortugas entran en un estado de sopor denominado precisamente hibernación, durante el cual dejan de comer y defecar, prácticamente no se mueven y su frecuencia de respiración se reduce.
Una tortuga de orejas rojas tomando el sol. Al extender sus patas traseras absorbe calor más rápidamente.No se recomienda dejar hibernar a ejemplares que no superen los 5 cm de largo, y sólo deben hacerlo si tuvieron una alimentación y cuidados adecuados durante los meses previos.[11] Si se tiene un ejemplar que fue adquirido recientemente, no se le debe dejar hibernar porque no se conocen los cuidados que pudo tener antes de que se consiguiera, aunque su aspecto sea bueno. Una tortuga demasiado joven, que esté enferma o que no esté bien nutrida podría no soportar el ayuno que conlleva esta hibernación y morir.
Si se quiere poner a hibernar a una tortuga, se necesita un cubo o recipiente con agua, pero no demasiada ya que la tortuga debe poder sacar la cabeza de ella para respirar. Si se colocara demasiada agua, o bien la hibernación no se llevara a cabo correctamente, la tortuga podría morir. Se debe dejar este recipiente en un lugar oscuro, frío y tranquilo. El agua también debe estar fría, entre los 5 y 10 °C. También es posible dejar hibernar a la tortuga en su estanque, pero conlleva un mayor riesgo para la salud del animal, ya que podría esconderse en un lugar fuera del alcance del dueño y si le sucediera algo malo, no se podría actuar.
Si la tortuga vive normalmente en el exterior pero no se desea que hiberne, entonces hay que trasladarla a un acuario interior para que pase ahí el invierno, y cuando la temperatura del ambiente vuelva a aumentar se puede regresar a su estanque del jardín.
Reproducción [editar]El cortejo y las actividades que conlleva el apareamiento ocurren entre marzo y julio, y se llevan a cabo bajo el agua. Durante el cortejo, el macho nada alrededor de la hembra y comienza a sacudir o batir sus extremidades delanteras frente a la cara de la hembra, aparentemente tratando de acariciarla. La hembra continuará nadando hacia el macho y si acepta su proposición, comenzarán el apareamiento. Si no acepta, puede hasta iniciar una pelea con el macho. El cortejo puede durar sólo 45 minutos, pero el apareamiento en sí normalmente lleva 3 horas.
Pareja de tortugas japonesas.En ocasiones un macho aparentemente estará cortejando a otro macho. Esto en realidad es un signo de predominio y los machos pueden empezar a luchar. Las tortugas jóvenes pueden llevar a cabo la danza de cortejo, pero hasta que no cumplen los 5 años de edad no han madurado sexualmente[13] y son incapaces de aparearse.
Después del apareamiento, la hembra pasará más tiempo tomando el sol con el fin de mantener calientes a los huevos.[13] Puede presentar un cambio de dieta, comiendo únicamente ciertos alimentos o no comiendo tanto como normalmente haría.[13] Esto es normal, pero se le debe seguir ofrecer comida durante el embarazo y tal vez ofrecerle diferentes alimentos a los acostumbrados. El periodo de gestación promedio es de dos meses, pero si la hembra no encuentra un lugar adecuado para colocar sus huevos, puede durar más. Una hembra puede poner de 2 a 20 huevos. Además puede tener varias puestas en una misma temporada de apareamiento. Dependiendo de varios factores, cada puesta se distanciará de dos a cuatro semanas de las otras. Durante las dos últimas semanas de gestación, la hembra pasará menos tiempo en el agua, olfateando y escarbando en la tierra. Esto indica que está buscando un lugar apropiado para poner sus huevos. Si se tiene en cautiverio, se puede poner a la hembra en un embalse con unas 4 pulgadas de tierra para que haga la puesta. Es aconsejable no retirar los huevos del lugar donde hayan sido enterrados, pero si se deseara o fuera necesario hay que hacerlo con mucho cuidado para no romperlos y colocarlos en su nueva localización de la misma forma en que estaban dispuestos en el nido original (es decir, no ponerlos boca abajo, sino con la misma cara hacia arriba). Para hacer el nido, la tortuga excavará cuidadosamente un hoyo en el sitio elegido con sus patas traseras y depositará ahí sus huevos.[14]
Los huevos, que tienen una textura un tanto rugosa, nacerán de 80 a 85 días después de que fueron enterrados. La tortuga abrirá el cascarón con el diente de huevo que se le cae una hora después de haber nacido y nunca vuelve a crecer. Si la tortuga no se siente segura, permanecerá dentro del cascarón después de abrirlo por uno o dos días más. Si son forzadas a salir del cascarón antes de que estén listas, regresarán a él si les es posible. Cuando decidan abandonar el cascarón, tendrán un pequeño saco pegado a su barriga. Este contiene los residuos de lo que le sirvió para alimentarse durante el periodo de incubación y no debe ser removido. Hacerlo podría ser fatal para el recién nacido. El saco se cae solo, y cuando sucede se puede notar una pequeña herida en el caparazón de la tortuga. Ésta sanará por sí misma también y no necesita ser tratada.
Cuidados en cautiverio [editar]Las tortugas japonesas suelen ser conservadas como mascotas. A menudo son vendidas a precios bajos junto con pequeños tazones de plástico, y pueden ser adquiridas por los niños, pero requieren cuidados específicos y muy meticulosos. Estas tortugas pueden vivir varias décadas con los cuidados adecuados, así que la posesión de una tortuga no es un asunto que deba tomarse a la ligera.
Los reptiles son portadores asintomáticos de las bacterias del género Salmonella. Las tortugas muchas veces vienen infectadas con la bacteria conocida como salmonella.[15] Esto genera preocupaciones justificables, dadas las numerosas referencias de infecciones en humana vinculadas al manejo de tortugas [16] que ha motivado restricciones a su comercialización en EE.UU.. Para muchos cuidadores, mantener la higiene básica reduce enormemente el riesgo de cualquier tipo de infección en la mayoría de los casos. El potencial riesgo en la salud es otra razón por la que los niños no deberían tener contacto con las tortugas de orejas rojas o ser sus cuidadores principales. Si bien, contienen la bacteria de salmonellosis, no es muy preocupante si se tienen las medidas de higiene mínimas. La salmonellosis sólo afecta a niños menores de 5 años y a personas de la tercera edad, principalmente por sus defensas bajas o no desarrolladas. Aunque la realidad es muy distinta, ya que es igual de probable contagiarse de salmonella por un perro o gato que contraerla únicamente por una tortuga[cita requerida]. Las tortugas de orejas rojas son excelentes mascotas para adolescentes de 12 a 19 años, ya que corren un mínimo riesgo de contraer salmonella, influyendo de manera positiva en su vida cotidiana. Las tortugas de orejas rojas no son mascotas muy recomendables para niños menores de 5 años.
Dieta [editar]
Dibujo del siglo XIX de una tortuga japonesa.Las tortugas japonesas son omnívoras[15] y se les pueden proporcionar una gran variedad de alimentos diferentes incluyendo plantas y otros animales. Esta gama de comida incluye el alimento prefabricado que venden en cualquier tienda de mascotas, algunas plantas acuáticas, vegetales, insectos, peces y a veces algún premio como camarón o fruta, así como un suplemento vitamínico ocasional. El calcio (necesario para la salud del caparazón) también es importante y debe ser administrado como parte de la dieta.[17] Se les puede dar a través del llamado hueso de jibia o de sepia, que les ayuda a recibir esta dosis fundamental de calcio y al mismo tiempo a afilar sus labios (al no tener dientes, utilizan los labios para partir su comida). El hueso de sepia puede dejarse flotando libremente sobre el agua y esperar a que lo atrapen. Estos huesos, formados por el pequeño molusco marino llamado jibia, se consiguen en la sección de aves de cualquier tienda de animales, ya que éstas los usan también para afilar sus picos. La dieta primaria de una tortuga de orejas rojas debe consistir en el alimento fabricado comercialmente, del que hay muchos tipos y variedades.
Las tortugas más jóvenes tienden a ser carnívoras[8] (comen más proteína animal), y cuando crecen se vuelven más herbívoras. Cuando tienen menos de 3 años, necesitan recibir muchas proteínas pues están en una etapa crucial de su crecimiento. En la naturaleza suelen alimentarse de grillos, caracoles de agua, gupis, lombrices de tierra y otros pequeños animales, que si se les pueden proporcionar en cautiverio, es mucho mejor.[17] Estos pequeños animales pueden ser criados en casa o se pueden conseguir en cualquier tienda especializada en reptiles. En cuanto a la carne, es conveniente ofrecérsela cruda .También se les puede ofrecer pescado, procurando que sea apto para el consumo humano. También se les puede suministrar artemia viva, que mantendrá activas a las tortugas a la hora de cazarla. Los camarones comerciales (también llamados gammarus) deshidratados pueden dárseles ocasionalmente, pero no deben tomarse como la base de su dieta. Se les pueden ofrecer frutas (ocasionalmente), siempre y cuando no sean ácidas, y vegetales, pero debe tenerse cuidado con la lechuga pues si ingieren demasiada actuará como laxante.
La frecuencia con que deben ser alimentadas depende especialmente de su edad. Mientras más pequeña sea, con más frecuencia se les debe dar de comer (hasta tres veces al día). A los ejemplares adultos se les puede proporcionar alimento 1 vez al día, 6 días a la semana. En cuanto a las raciones, lo mejor es darle alimento hasta que se rehúse a comer más, para asegurarse de que quede satisfecha.
Las tortugas necesitan estar en el agua para tragar la comida ya que no producen saliva. Pueden tomar alimentos que estén en tierra pero se los llevarán dentro del agua para consumirlos. Además, conviene alimentar a la tortuga en un contenedor separado pues esto propicia un hábitat más limpio que requerirá menos mantenimiento y cambios de agua menos frecuentes. Hacer esto crea un ambiente más saludable para las tortugas japonesas.
Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de los 10 °C (50 °F), las tortugas pueden hibernar y no comen. Cuando está entre los 10 °C y los 20 °C (68 °F), pueden ser alimentadas una vez al día. Cuando se encuentra entre los 20 °C y los 30 °C (86 °F), se les puede dar de comer 2 ó 3 veces al día. Las tortugas de orejas rojas necesitan mucho alimento en los días de verano en que la temperatura supera los 30 °C.
Hábitat [editar]
Es importante colocar un área de descanso fuera del agua para las tortugas.La tortuga debe conservarse en un acuario o tortuguera u otro recinto siempre en proporción a su tamaño. El tamaño del tanque es el primer aspecto sumamente importante que hay que tomar en cuenta. Una pauta usada por muchas personas para determinar el tamaño adecuado del tanque es, como mínimo, 10 galones de agua por cada pulgada de longitud del caparazón (15 litros por cada centímetro). De esta forma, un solo adulto de esta especie requerirá entre 90 y 120 galones (unos 400 litros) de agua en su tanque. El nivel de agua debe ser tan alto como sea posible, pero no lo suficiente como para que escapen.
Es necesario que haya suficiente agua en su recinto. No obstante, para las tortugas más jóvenes el nivel del agua les debe permitir pararse y alcanzar el tope del agua con la cabeza, si no llegaran a la superficie estirando el cuello podrían ahogarse por no poder salir a respirar. Aunque puede ser que la tortuga no quiera nadar al principio, aprenderá muy rápidamente. La filtración y calidad del agua también son aspectos importantes en un ambiente bien mantenido. El agua limpia reduce en gran medida la aparición de infecciones y el crecimiento de algas y hongos. La presencia y el desarrollo de bacterias dañinas y desechos debe ser supervisada regularmente para que no surjan problemas más tarde.
Un área de descanso en la que la tortuga pueda secarse debe incluirse en su hábitat. Una lámpara de calor también es ampliamente recomendada para las tortugas que vivan bajo techo o donde no reciban directamente los rayos del sol. Si la lámpara se usa dentro, las tortugas deben tener acceso a ella por tres o cuatro horas diarias. El agua debe mantenerse a una temperatura constante que oscile entre los 24 y los 26 grados Celsius (75-79 °F); aguas con menor temperatura pueden inducir a la tortuga a hibernar. Un buen filtro de acuario generalmente ayuda a controlar este problema, al igual que usar un tanque de alimentación separado, pero un frecuente cambio de agua es muy necesario para asegurar su buena salud. Para las tortugas adultas (entre los 20-30 cm de longitud de caparazón) se acepta un tanque con un volumen de por lo menos 500 litros (aproximadamente 132 galones). Otra posibilidad es conservar a la tortuga en un estanque en el jardín o en una pequeña alberca de plástico siempre y cuando esté cerrada por la parte superior para protegerla de los posibles depredadores, como perros o gatos callejeros.
Otro requerimiento es que el área de descanso esté equipada con una lámpara de rayos UV, que simula los rayos del sol y le da a la tortuga las vitaminas que necesita para metabolizar el calcio y mantener su caparazón saludable, así como una fuente de calor sobre esa zona de descanso, para que salga a asolearse, de tal forma que tenga una temperatura entre 30-33 grados Celsius (86-91 °F)
Enfermedades [editar]Las tortugas pueden contraer diferentes infecciones o padecimientos. En la mayoría de los casos, esto sucede por la falta de higiene en el agua, cambios bruscos de temperatura, falta de luz o mala calidad de los alimentos que se le proporcionan. A veces una tortuga que se alimentaba con normalidad puede dejar de comer, pero esto es algo normal. Suelen ser muy selectivas con sus alimentos y es probable que se hayan hartado del que se les suministraba. Para solucionarlo se le pueden ofrecer nuevos alimentos hasta que vuelvan a alimentarse como antes. Sin embargo, hay ocasiones en que el animal deja de alimentarse y su debilitamiento se hace notorio, por lo que conviene consultar con un experto. Mientras tanto es aconsejable darle distintos tipos de comida y elevar la temperatura del agua.
Cada enfermedad viene acompañada de síntomas específicos, pero para comprobar el estado de salud general del animal pueden realizarse sencillas observaciones como el comportamiento de la tortuga, sus excrementos, su apetito, si los ojos se encuentran hinchados, su respiración, si estornuda o tose, comprobar la dureza de su caparazón o si éste presenta manchas blancas.
Caparazón [editar]
Es conveniente revisar de vez en cuando que la tortuga puede retraer correctamente su cabeza dentro del caparazón.El ablandamiento del caparazón es una de las enfermedades más comunes y se debe principalmente a la falta de calcio y luz de espectro en la tortuga. Aunque se incluya calcio en la dieta del animal a través de comida rica en este elemento o suplementos como el hueso de jibia, si no recibe suficiente luz el calcio no podrá fijarse al caparazón. A veces también aparecen unas pequeñas manchas blancas en el mismo. Para solucionar este problema, se debe conseguir una luz de espectro total, y si ya se tiene, incrementar las horas de exposición. Si no hay ninguna mejoría después de un tiempo o la enfermedad ya está avanzada, debe consultarse a un veterinario.
Otro problema que puede aparecer con el caparazón es su decoloramiento. Este se debe principalmente a que hay cloro en el agua o que la tortuga tiene un exceso de vitamina A en el organismo. También puede surgir una capa blanca semejante al algodón sobre la cubierta. Estos son hongos que aparecen por un exceso de humedad en el ambiente, ocasionado probablemente porque la tortuga pasa demasiado tiempo en el agua y no recibe suficiente luz. Si la infección no está muy avanzada, basta con darle baños con agua salada tibia por 30 minutos diarios. En un par de días se debe notar una mejoría. Hasta que se haya recuperado, hay que tener a la tortuga por lo menos 10 horas al día fuera del agua.
Ojos [editar]Puede que la tortuga tenga una infección ocular si mantiene los ojos cerrados por mucho tiempo, se ven hinchados o ésta se rehúsa a comer. Este tipo de infecciones se originan por falta de vitamina A o porque el agua está demasiado sucia. Para solucionar este problema, conviene cambiar el agua más seguido, aumentar la temperatura de la misma ligeramente y agregar vitaminas a su comida. Si después de unos pocos días no presenta ninguna mejoría, debe consultarse a un veterinario.
Respiratorias [editar]Éstas se pueden detectar cuando a la tortuga le salen mucosidades o líquidos de la nariz, respiran con la boca abierta, tienen poca actividad, poco apetito o nadan de lado o inclinándose hacia un lado. Para solucionar esto, se deben mantener dentro de la casa en una habitación bien cerrada para que no entren corrientes de aire. Hay que mantenerlas en agua a una temperatura por encima de los 25 °C, este factor es muy importante pues atacará directamente la enfermedad, al reforzar el sistema inmunológico del animal. Si se tienen varias tortugas, hay que separar a la enferma de las demás, pues estas enfermedades son muy contagiosas. Si en 5 días no se observan mejorías, debe ser llevada con un veterinario.
Digestivas [editar]Las causas de que la tortuga contraiga estreñimiento están en la dieta que lleva. Si su dieta es pobre en vitaminas y fibra, será propensa a estreñirse. Si la tortuga come normalmente pero no defeca, es probable que esté estreñida. La frecuencia de la defecación depende de la frecuencia de la alimentación y de los alimentos que ingiera. También es un signo de este mal que la tortuga se patee la cola con sus patas traseras. Para inducirla a defecar, hay que colocarla en un recipiente con agua tibia. Para prevenirlo, lo mejor es variar un poco su dieta, ya que darle el mismo alimento todo el tiempo es una de las principales causas del estreñimiento. El caso contrario al estreñimiento es la diarrea, donde el animal defeca en exceso y sus heces son muy blandas. Se origina porque su dieta está constituida exclusivamente de fruta, por haber ingerido un alimento en mal estado, o por comer demasiada lechuga. Para resolver esto basta con darle alimentos menos hidratados y controlar más la limpieza del agua, pues si está muy sucia podría propiciar la aparición de lombrices en su sistema digestivo. También conviene revisar la fecha de caducidad de los alimentos que se le proporcionen.
La tortuga puede también estar sobrealimentada. A las más pequeñas (menos de 2 cm de largo) se les debe de alimentar dos veces al día con pequeñas cantidades de comida. Si se tardan más de 10 minutos en ingerirla toda, lo recomendable es retirar el sobrante y proporcionarle cantidades menores de alimento en el futuro.
Ansiedad y estrés [editar]Estas tortugas deben tener un recinto tranquilo, libre de estrés, para que su sistema inmunológico siempre funcione correctamente. Jugar con ella demasiado tiempo puede fatigarla y provocarle mucha tensión, lo que puede terminar en un cuadro de estrés muy grave.
"Son los irreflexivos los que nunca dudan.
Su digestión es espléndida, su juicio infalible.
No creen en los hechos, sólo creen en sí mismos.
Si llega el caso, son los hechos los que tienen que creer.
Tienen ilimitada paciencia consigo mismos.
Los argumentos los escuchan con oídos de espía.
Frente a los irreflexivos, que nunca dudan,
están los reflexivos, que nunca actúan.
No dudan para llegar a la decisión, sino para eludir la decisión.
Las cabezas sólo las utilizan para sacudirlas.
Con aire grave advierten contra el agua a los pasajeros de naves hundiéndose.
Bajo el hacha del asesino, se preguntan si acaso el asesino no es un hombre también.
Tras observar, refunfuñando, que el asunto no está del todo claro, se van a la cama.
Su actividad consiste en vacilar.
Su frase favorita es: "No está listo para sentencia".
Por eso, si alabáis la duda, no alabéis, naturalmente,
la duda que es desesperación.
¿De qué le sirve poder dudar a quien no puede decidirse?
Puede actuar equivocadamente quien se contenta con razones demasiado escasas, pero quedará inactivo ante el peligro quien necesite demasiadas."
Fragmento "Loa a la duda" - Bertolt Brecht
Q was feeling good enough to model for a portrait (after a week of digestion problems and a stay at the animal hospital). I'm so glad he's on the mend now. :)
Hope you are having a great week!
Llorar a lágrima viva. Llorar a chorros. Llorar la digestión. Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma, la camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología; llorando. Festejar los cumpleaños familiares, llorando. Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los cacuies y los cocodrilos no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las rodillas. Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de flacura. Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y todo el dia!
Oliverio Girondo
from a sheet of foil paper, I added two grafts to the digesting dragon to create claws and larger wings
created in August 2017
Prints available via my website, www.tommilton.co.uk
People know of old, over two thousand years, it has great effects on health the wine.
Since the time of Hippocrates, the wine was used to reduce fever, washing wounds, to strengthen a patient who had no appetite after passing through a serious illness.
Since then, people already knew that wine helps digestion.
After a hearty food with meat and fat, a glass of wine was indispensable.
Wine helps useless discharges from the gut, helping to evacuate urine and promotes sweating.
But they knew ancient people began to be forgotten in the last century, when so many drugs usually prepared only through chemistry, began to assail us.
Do not clean the high consumption of natural wines, by the population from the Rhine wine-growing areas has made it possible for some diseases such as gout, kidney stones and liver to be less common than in other areas?
Not many doctors are wrong who think the wine just as evil, toxic and harmful?
Certainly not I call you to alcoholism.
But some diseases, a natural glass of wine, suitable range when need be and especially how we can be helpful.
White wine or red wine.
What is better? white wine or red wine?
Red wine is distinguished not only by color.
It contains tannins, which have a great influence on the mucous membranes.
Red wine contains not so much acid that most white wines.
Our body receives more pleasure and that substances in red wine are better tolerated.
Since Roman times it was said that red wine helps you quickly whiten your hair does, it gives you more force, even when age is age.
The wine consumed in moderation is a friend of man, the sorrow or joy.
A Romanian proverb says so - "A glass of wine is the joy, two glasses of wine is gladness and three glasses of wine is crazy"
White wine has a diuretic effect, it is good to stimulate digestion.
Depending on the assortment of white wine, sweet, dry, semi-dry, more fragrant etc.We know many more varieties of white wines than red wines. ... read more ...
L'ananas è un frutto salutare, digeribile, nutriente, indicato per tutti coloro che intendono ritornare in forma in breve tempo. Questo frutto possiede proprietà depurative e disintossicanti che facilitano la digestione soprattutto dopo pasti abbondanti e ricchi di proteine: esso contiene infatti bromelina, una sostanza che permette la scissione delle proteine.
Ananas alla griglia
Ingredienti:
Ananas al naturale tagliato a fette
Cannella
Granella di nocciole
Succo di mezza arancia
mezzo bicchierino di maraschino
Tagliare l’ananas a fette e metterle sulla griglia. Farle dorare da entrambe le parti
Servire con una spolverata di cannella, granella di nocciole succo di arancia e maraschino
E' un semplice ma gustoso dessert! :)