View allAll Photos Tagged creativedirection

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

 

Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.

 

Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".

 

La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad

This showreel is a curated showcase of global talent — a visual portfolio highlighting the standout work of International Native Casting and its network of native and foreign-language actors from around the world.

 

I led the full creative direction and execution of this piece. From reaching out to clients to collect content to selecting the most impactful clips, every decision was made with the goal of showcasing authenticity, cultural breadth, and cinematic excellence. I designed and animated the moving logo intro, chose the music, edited the audio, applied color grading, and sourced custom sound effects — all to ensure each moment felt elevated, intentional, and true to the brand’s voice.

 

This reel isn’t just a highlight — it’s a visual statement of craft, diversity, and identity. A celebration of casting that connects stories and storytellers across borders.

 

🎬 A tribute to voices, faces, and talent that move the world.

 

See more at:

www.youtube.com/@digitalnavigatorz

 

www.in-casting.com/

Dancing in the street by Two mutants

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

George Robert Kotalik, Business Strategy, Brand Strategy, Marketing Campaign Development, Copy Writing, Graphic Design, Art Direction, Creative Direction, Product Design.

Spec work for Converse.

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

 

Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.

 

Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".

 

La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad

#AW2019 #TREND DIRECTION

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

 

Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.

 

Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".

 

La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

 

Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.

 

Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".

 

La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad

Poster design for Westminster's Free Fitness Week.

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

 

Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.

 

Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".

 

La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad

Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.

 

Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.

 

🔗 Explore more at:

 

Website: www.markcmo.com

 

LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli

 

X.com (Twitter): x.com/markgcmo

 

This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.

 

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

 

Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.

 

Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".

 

La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad

taken from album industrial machines

Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.

 

Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.

 

🔗 Explore more at:

 

Website: www.markcmo.com

 

LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli

 

X.com (Twitter): x.com/markgcmo

 

This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.

 

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

 

Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.

 

Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".

 

La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad

George Robert Kotalik, Business Strategy, Brand Strategy, Marketing Campaign Development, Copy Writing, Graphic Design, Art Direction, Creative Direction, Product Design.

Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.

 

Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.

 

Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".

 

La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad

Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.

 

Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.

 

🔗 Explore more at:

 

Website: www.markcmo.com

 

LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli

 

X.com (Twitter): x.com/markgcmo

 

This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.

Based on a concept by Tiong Ang, this aftermovie was created to document and artistically reflect the energy, intention, and collective spirit of the Misconceptions event.

 

Shot entirely on-site by me — while also performing as Sanghee Moon — I led the full production and post-production process: from videography and direction to editing, voiceover integration, music production, and audio mixing. Beyond shaping the final film, I took on multiple roles during the event, including on-site management and coordination, content creation, event styling, promotional photography, music direction, marketing support, and behind-the-scenes team assistance. All of this was done in close creative collaboration with Tiong Ang to bring his vision to life.

 

This was more than a video project — it was a fully immersive, collaborative experience. A celebration of voices, community, and creative expression, captured through a lens of care and intention.

 

See more at:

www.youtube.com/@digitalnavigatorz

 

tiongang.net

hetaStateOfMind

Visual Identity and Platform for Artistic Rituals and Creative Wellness

🔗 linktr.ee/thetastateofmind

 

Medium:

Digitally developed logo

Built through conceptual design research and symbolic refinement

 

Role:

Creative Director · Concept Artist · Visual Identity Strategist

 

Overview:

This logo is the visual anchor of ThetaStateOfMind, a platform I created for artistic rituals and creative wellness. The identity reflects softness, focus, and inner clarity. It holds space for creative minds to reconnect with their own rhythm through intention and quiet expression.

 

The form blends a painter’s palette with the outline of a brain. Radiating lines suggest activation, awareness, and expanded perception. It is a mark designed to invite inward movement through art, reflection, and creative presence.

 

The identity supports offerings including workshops, expressive arts practices, and subtle digital tools for flow state access. Every visual decision encourages a slower pace and deeper listening.

 

Why It Matters:

I built this platform to offer a different kind of support, one that centers creativity as a practice of care. This logo is not just a design. It is a visual threshold for people who need space to feel, think, and create with honesty.

 

It is not just a symbol. It is a soft anchor for those moving through complexity with intention.

George Robert Kotalik, Business Strategy, Brand Strategy, Marketing Campaign Development, Copy Writing, Graphic Design, Art Direction, Creative Direction, Product Design.

Creative Direction / Styling / Art Direction:

Ingrid SangHee Edwards

www.ingridsangheeedwards.com

 

Model:

Sanghee Moon

linktr.ee/sangheemoon

 

Photography:

Jay Tang & Visual Creature

jaytang.photography/

 

Minimalist in backdrop, maximal in presence — this portrait is a study in stance and silhouette. A single frame captures a mood that blends confidence with cool restraint. The blush-toned cable knit, slouched just so, speaks of comfort reimagined as power. No accessories needed — the pose is the punctuation.

 

This is not just a portrait; it’s a posture. Casual, clean, and completely self-assured. A moment of softness wrapped in structure, where fashion doesn’t shout — it resonates.

1 2 ••• 37 38 40 42 43 ••• 55 56