View allAll Photos Tagged constructoras

28/06/2022 Inici dels treballs de reforma del passeig del riu a La Rotonda.

La cònsol major, Conxita Marsol visita les obres

en companyia dels arquitectes del projecte, Pere Cervós i Ricard de Deus, i

dels responsables de l’empresa constructora.

Foto: Comú d'Andorra la Vella

25/11/2012: II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezolana 2012

Fotos: © David de Freitas (Associação “Mulher Migrante na Venezuela”)

www.mulhermigrante.org.ve

 

II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezuelana 2012 organizado pelo Clube dos Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (www.cslusoven.org) em ocasião do Dia Internacional para a Eliminação da Violência contra as Mulheres e que contou com a presença da ex-secretária de Estado, Dra. Manuela Aguiar, e da presidente da associação Mulher Migrante Portugal, Dra. Rita Gomes. Em final do evento foi criada a associação nacional “Mulher Migrante na Venezuela” (www.mulhermigrante.org.ve).

 

O evento teve lugar domingo 25/11/2012 no salão rio Caroni do Hotel Gran Melia Caracas e contou com:

- Apoios institucionais: Centro Português em Caracas, Club de Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (CSLusoVen), Consulados General de Portugal em Caracas e em Valencia, rede “Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela” (HPNV) e associação Mulher Migrante Portugal,

- Patrocinantes: banco banif, Calzados Car & Beth 2010, Constructora Pignova, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Distribuidora El Manjar del Queso, EcosHost, Embutidos Castelo Branco, Frigoríficos El Manjar de la Carne, Futebol Clube do Porto en Venezuela, Hotel Gran Meliá Caracas, Piscinas Latinoamericanas, Radio Arcoense en Venezuela, Restaurante Marisquería Júpiter, TAP Portugal, Zapatería Agus e Zapatería Oporto

- Apoios comunicacionais: CLCom Comunicadores Sociais nas Comunidades (Mundo), Correio de Venezuela, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Diario de Noticias da Madeira (Portugal), El Europeo, El Metropolitano, Fala (periódico Ultimas Noticias), Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela (HPNV), Lusa - Agencia de Noticias de Portugal, Luso Magazine, Noti-Luso Web, Pabellón y Bacalao Producciones, Radio Arcoense en Venezuela, Radio Patria e Radio Uno 1340 AM

carretera en rehabilitacion via a la provincia de satipo en el departamento de junin peru .

 

la empresa :

merican Constructora & Servicios Generales srl. hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

 

copyright(c)2011.

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

Autor: fotos de american constructora

by america chavez

   

instalacion electricas con Instrumento de medicion de pozo tierra en el distrito de asia en la provincia de cañete en el departamento de lima peru

 

la empresa:

American Constructora & Servicios Generales srl. hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

 

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

copyright(c)2011.

Autor: fotos de american constructora

by america chavez

   

Constructora Principado. Oviedo. Edificio San Agustín. Folleto. Interior

Curriculun Vitae de la Empresa :

 

AMERICAN CONSTRUCTORA & SERVICIOS GENERALES SRL

 

Pudiendo utilizar las iniciales:

“AC & SG SRL”

 

www.americanconstructora.mex.tl

 

Es una empresa reconocida a nivel nacional e internacional,constituida por Ley General de Sociedades

Nº 26887 de la Republica del PERU.

 

Estimados clientes estamos para servirlo solo ubiquenos o llamanos y los a tenderemos con toda la maravilla del mundo.

 

Nuestra empresa es reconocida a nivel nacional e internacional en la industria de la construccion y afines en obras:

- civiles

- arquitectonicos,

- perfiles

- proyectos,

- estudios,

- pre factibilidad,

- factibilidad,

-ASESORES & CONSULTORES

para gobiernos locales ,regionales y empresas privadas y estatales.

- Trabajos en DRYWALL

 

Nuestra Empresa:

American Constructora & Servicios Generales srl

 

Hacen trabajos en alta costuras para empresas estatales y empresas privadas.

 

- En Ropa Masculina :

Camisas Polos,Viviri,Mamelucos,buzos, Pantalones y Jeans.

 

-En Ropa Femenina:

Blusas,Pantalones, Faldas Poleras,Short a la Modas.

 

- Ropa y Uniformes Bordados de AC&SG SRL

- Bordados en: Polos, Gorras y Sudaderas.

- Diseños en: Bordados para todas las necesidades.

- Ropas y Uniformes.

- Bordados para las PYME a nivel Nacional.

- Trabajos para FONCODES.

 

- confeccion en la industria del vestir:

camisas blusas pantalones faldas, ternos guardapolvos,corbatas,batas industriales y batas de dormir.

 

copyright (c) 2011.

prohibida su copia total o parcial segun ley del peru .

 

Autor: America Chavez

By : american constructora & servicios generales srl

 

Lima - Peru

Constructora Principado. Oviedo. Edificio San Agustín. Folleto. Portada

Diseño de logotipo para empresa de construcción.

Trujillo - Venezuela.

colcabamba tayacaja huancavelica peru.

via de entrada y salida a la ciudad de colcabamba .

via rehabilitada por la gestion edil 2007-2010.

La empresa American Constructora Servicios Generales srl. hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

copyright (c) 2011.

Autor:fotos de american constructora

by america chavez

   

Terraza del Restaurante Cipriani.

Sala diáfana Para varios usos.

Planta sótano

Sala diáfana Para varios usos Sup Util= 53.10 m² .

 

Muros hormigón armado en toda la Planta Sotano, incluido en muros patio Inglés. Con canales de drenaje, con sus tubos de desagüe pintados de asfalto y rellenos de gravilla limpia por su drenaje.

 

Pavimentos Interiores: Piezas de 50x50 cms. gres Català de 1ª de pasta blanca presa con mortero adhesivo especial sobre cama de pavimento de nivelación de 7cms. de grueso con zócalo correspondiente escalera bajada sótano de mármol Italiano con el Zócalo correspondiente.

 

Ramo de carpintería interior: marcos y puertas de madera de cedro natural barnizadas, asidero tubular de inox cerradura a cinco golpes.

 

El edificio fue originalmente ideado para que se hallara entre las calles Bandera y Morandé, poseyendo una plaza de 2000 m² destinados para vehículos, 5400 m² de edificio que tendrá cuatro andenes longitudinales y tres vías, además de los salones y espacios administrativos.​

 

La construcción del edificio estuvo a cargo del arquitecto chileno Emilio Jecquier, quien después de haber estudiado en Francia cuando la Escuela de Bellas Artes (L'Ecole des Beaux Arts) dominaba con sus edificaciones monumentales y majestuosas del estilo neoclásico, volvió al país influenciado por las enseñanzas del connotado ingeniero francés Gustave Eiffel. La cubierta, originalmente vidriada y hoy de cobre, se construyó en Bélgica y está conformada por cerchas metálicas, rotuladas en base y cúspide. La máxima expresión beaux arts del edificio se aprecia en el detallado modelado de su fachada principal, así como en las columnas y cúpulas del hall de acceso.

 

La construcción del edificio comenzó en 1905; se partió con los cimientos y la albañilería, mientras que las vigas metálicas fueron encargadas a la empresa francesa Schneider-Creusot. El edificio fue construido para ser una estación terminal con las comodidades necesarias para pasajeros: baños, restaurantes, kioscos. La gran parte de las ornamentaciones que fueron añadidas al edificio fueron importadas desde Europa.​

 

Debido a problemas con las obras, y siendo que la estación fue terminada para el centenario de Chile, la estación no se inauguró sino hasta el 10 de mayo de 1912 y ser entregada oficialmente en 1914.

 

En diciembre de 1976, por Decreto N° 1290, la Estación Mapocho fue declarada Monumento Nacional. Años después, debido a que el recinto se encontraba en un grave estado de deterioro, se cerró temporalmente para hacer remodelaciones que no fructificaron. En 1987 el terminal fue clausurado y el servicio de trenes a Valparaíso fue suspendido indefinidamente. Desde esa fecha, el recinto quedó en desuso y total abandono. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado traspasó el edificio a la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) para que vendiera el inmueble y lo privatizara.

 

La Estación Mapocho llegó a ser la más importante de la red ferroviaria nacional. Desde ella se podía llegar a lugares como la ciudad de Iquique, haciendo conexión en La Calera con el Ferrocarril Longitudinal del Norte. Además, en Llaillay se podía transbordar a Los Andes para seguir a Mendoza y después a Buenos Aires, a través del Ferrocarril Trasandino y con viajes directos al puerto de Valparaíso.

 

En febrero de 1991 se constituyó la Corporación Cultural de la Estación Mapocho, institución de derecho privado sin fines de lucro que instauró una experiencia pionera de gestión privada a cargo de un edificio público, ya que si bien pertenece al Estado de Chile, su administración y financiamiento es completamente autogestionado por esta corporación. Desde sus inicios, la misión de esta entidad ha sido preservarlo y desarrollarlo como territorio de creación y difusión de la cultura.

 

En mayo del mismo año se decidió llamar a Concurso Nacional de Arquitectura para rescatar este emblemático edificio. De un total de veinte proyectos presentados, la propuesta ganadora correspondió al grupo de arquitectos conformado por Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López. Los profesionales abordaron la remodelación del edificio con un mínimo de intervenciones, revalorando la obra del arquitecto Jecquier y unificando su conjunto. El proyecto, desarrollado por Constructora Internacional (CIL) y supervisado técnicamente por la consultora de ingeniería Cade Idepe, alcanzó un costo total cercano a los diez millones de dólares financiados por el Gobierno de Chile y fue realizado en cuatro etapas, finalizando a principios de 1994.

 

Durante la primera fase, se remodeló la fachada del edificio tanto en su interior como exterior. Una de las pocas innovaciones que se realizaron fue el cambio de color blanco a ladrillo, actualmente utilizado. En esta etapa también se construyó la Plaza de la Cultura, antiguo lugar de estacionamientos ubicado en el frontis del edificio que se constituyó en un nuevo espacio para las artes y la cultura.

 

En las etapas siguientes se restauró la gran nave, las salas del segundo nivel y subterráneo del edificio, donde destaca la Sala de las Artes. Luego, la remodelación contempló las instalaciones y terminaciones del costado sur del edificio, andenes y escalera de la Gran Nave. Los trabajos en la última etapa estuvieron dedicados a los portones y sus respectivos rieles del sector Poniente, marquesina y escaleras del sector Norte y el techo de cobre.

------------------------------------------------------------------------------------

The building was originally designed to be located between Bandera and Morandé streets, having a 2,000 m² plaza for vehicles, a 5,400 m² building that will have four longitudinal platforms and three lanes, in addition to lounges and administrative spaces.

 

The construction of the building was carried out by the Chilean architect Emilio Jecquier, who after having studied in France when the School of Fine Arts (L'Ecole des Beaux Arts) dominated with its monumental and majestic buildings of the neoclassical style, returned to the country influenced by the teachings of the renowned French engineer Gustave Eiffel. The roof, originally glazed and now made of copper, was built in Belgium and is made up of metal trusses, labeled at the base and top. The maximum beaux arts expression of the building can be seen in the detailed modeling of its main façade, as well as in the columns and domes of the entrance hall.

 

Construction of the building began in 1905; It started with the foundations and masonry, while the metal beams were commissioned from the French company Schneider-Creusot. The building was built to be a terminal station with the necessary amenities for passengers: bathrooms, restaurants, kiosks. Most of the ornamentation that was added to the building was imported from Europe.

 

Due to problems with the works, and since the station was completed for the centenary of Chile, the station was not inaugurated until May 10, 1912 and was officially handed over in 1914.

 

In December 1976, by Decree No. 1290, Mapocho Station was declared a National Monument. Years later, because the facility was in a serious state of disrepair, it was temporarily closed for renovations that were unsuccessful. In 1987 the terminal was closed and the train service to Valparaíso was suspended indefinitely. Since that date, the facility has been disused and completely abandoned. The State Railway Company transferred the building to CORFO (Production Development Corporation) so that it could sell the property and privatize it.

 

Mapocho Station became the most important station on the national railway network. From it you could reach places like the city of Iquique, connecting in La Calera with the Northern Longitudinal Railway. Furthermore, in Llaillay you could transfer to Los Andes to continue to Mendoza and then to Buenos Aires, through the Trasandino Railway and with direct trips to the port of Valparaíso.

 

In February 1991, the Mapocho Station Cultural Corporation was established, a non-profit private law institution that established a pioneering experience of private management in charge of a public building, since although it belongs to the State of Chile, its administration and Financing is completely self-managed by this corporation. Since its inception, the mission of this entity has been to preserve and develop it as a territory for the creation and dissemination of culture.

 

In May of the same year it was decided to call a National Architecture Competition to rescue this emblematic building. Of a total of twenty projects presented, the winning proposal corresponded to the group of architects made up of Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce and Ramón López. The professionals approached the remodeling of the building with a minimum of interventions, revaluing the work of architect Jecquier and unifying its ensemble. The project, developed by Constructora Internacional (CIL) and technically supervised by the engineering consultancy Cade Idepe, reached a total cost close to ten million dollars financed by the Government of Chile and was carried out in four stages, ending in early 1994. .

 

During the first phase, the façade of the building was remodeled both inside and outside. One of the few innovations that were made was the change from white to brick, currently used. During this stage, the Plaza de la Cultura was also built, a former parking space located in the front of the building that became a new space for arts and culture.

 

In the following stages, the large nave, the rooms on the second level and the basement of the building were restored, where the Arts Room stands out. Then, the remodeling included the installations and finishes on the south side of the building, platforms and stairs of the Great Nave. The work in the last stage was dedicated to the gates and their respective rails in the West sector, the canopy and stairs in the North sector, and the copper roof.

instrumento de medicion electrica .

by la empresa American Constructora & Servicios Generales srl.

prueba de electricidad para las oficinas de un banco comercial en huancayo junin peru.

 

la empresa American Constructora & Servicios Generales srl. hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

 

copyright (c) 2011.

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

Autor: america chavez

by: fotos de american constructora

Ambassador Henry A. Hoyt signs the contract fo the construction of the new U.S. Embassy building on June 21, 1966. Next to him is Mr. Washington Carcavallo, vice president of Empresa Carcavallo S.A., the construction firm. Behind, from left to right, are John L. Topping, Counselor of the Embassy; William S. McLean, Administrative Officer; Architect Ichiro Mori, Construction Supervisor; and Horacio García Capurro, Consulting Engineer.

 

El embajador Henry A Hoyt firma el 21 de junio de 1966 el contrato para la construcción del nuevo edificio de la Embajada de los EE.UU. en Montevideo. Junto a él está el Sr. Washington Carcavallo, vicepresidente de la firma constructora Empresa Carcavallo S.A.. detrás aparecen de izq. a der. John L. Topping, Consejero de la Embajada; William H. McLean, entonces Administrador de la Embajada; Arq. Ichiro Mori, Supervisor del Proyecto y el Ing. Horacio García Capurro, Ingeniero Consultivo de la Embajada.

El edificio fue originalmente ideado para que se hallara entre las calles Bandera y Morandé, poseyendo una plaza de 2000 m² destinados para vehículos, 5400 m² de edificio que tendrá cuatro andenes longitudinales y tres vías, además de los salones y espacios administrativos.​

 

La construcción del edificio estuvo a cargo del arquitecto chileno Emilio Jecquier, quien después de haber estudiado en Francia cuando la Escuela de Bellas Artes (L'Ecole des Beaux Arts) dominaba con sus edificaciones monumentales y majestuosas del estilo neoclásico, volvió al país influenciado por las enseñanzas del connotado ingeniero francés Gustave Eiffel. La cubierta, originalmente vidriada y hoy de cobre, se construyó en Bélgica y está conformada por cerchas metálicas, rotuladas en base y cúspide. La máxima expresión beaux arts del edificio se aprecia en el detallado modelado de su fachada principal, así como en las columnas y cúpulas del hall de acceso.

 

La construcción del edificio comenzó en 1905; se partió con los cimientos y la albañilería, mientras que las vigas metálicas fueron encargadas a la empresa francesa Schneider-Creusot. El edificio fue construido para ser una estación terminal con las comodidades necesarias para pasajeros: baños, restaurantes, kioscos. La gran parte de las ornamentaciones que fueron añadidas al edificio fueron importadas desde Europa.​

 

Debido a problemas con las obras, y siendo que la estación fue terminada para el centenario de Chile, la estación no se inauguró sino hasta el 10 de mayo de 1912 y ser entregada oficialmente en 1914.

 

En diciembre de 1976, por Decreto N° 1290, la Estación Mapocho fue declarada Monumento Nacional. Años después, debido a que el recinto se encontraba en un grave estado de deterioro, se cerró temporalmente para hacer remodelaciones que no fructificaron. En 1987 el terminal fue clausurado y el servicio de trenes a Valparaíso fue suspendido indefinidamente. Desde esa fecha, el recinto quedó en desuso y total abandono. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado traspasó el edificio a la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) para que vendiera el inmueble y lo privatizara.

 

La Estación Mapocho llegó a ser la más importante de la red ferroviaria nacional. Desde ella se podía llegar a lugares como la ciudad de Iquique, haciendo conexión en La Calera con el Ferrocarril Longitudinal del Norte. Además, en Llaillay se podía transbordar a Los Andes para seguir a Mendoza y después a Buenos Aires, a través del Ferrocarril Trasandino y con viajes directos al puerto de Valparaíso.

 

En febrero de 1991 se constituyó la Corporación Cultural de la Estación Mapocho, institución de derecho privado sin fines de lucro que instauró una experiencia pionera de gestión privada a cargo de un edificio público, ya que si bien pertenece al Estado de Chile, su administración y financiamiento es completamente autogestionado por esta corporación. Desde sus inicios, la misión de esta entidad ha sido preservarlo y desarrollarlo como territorio de creación y difusión de la cultura.

 

En mayo del mismo año se decidió llamar a Concurso Nacional de Arquitectura para rescatar este emblemático edificio. De un total de veinte proyectos presentados, la propuesta ganadora correspondió al grupo de arquitectos conformado por Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López. Los profesionales abordaron la remodelación del edificio con un mínimo de intervenciones, revalorando la obra del arquitecto Jecquier y unificando su conjunto. El proyecto, desarrollado por Constructora Internacional (CIL) y supervisado técnicamente por la consultora de ingeniería Cade Idepe, alcanzó un costo total cercano a los diez millones de dólares financiados por el Gobierno de Chile y fue realizado en cuatro etapas, finalizando a principios de 1994.

 

Durante la primera fase, se remodeló la fachada del edificio tanto en su interior como exterior. Una de las pocas innovaciones que se realizaron fue el cambio de color blanco a ladrillo, actualmente utilizado. En esta etapa también se construyó la Plaza de la Cultura, antiguo lugar de estacionamientos ubicado en el frontis del edificio que se constituyó en un nuevo espacio para las artes y la cultura.

 

En las etapas siguientes se restauró la gran nave, las salas del segundo nivel y subterráneo del edificio, donde destaca la Sala de las Artes. Luego, la remodelación contempló las instalaciones y terminaciones del costado sur del edificio, andenes y escalera de la Gran Nave. Los trabajos en la última etapa estuvieron dedicados a los portones y sus respectivos rieles del sector Poniente, marquesina y escaleras del sector Norte y el techo de cobre.

------------------------------------------------------------------------------------

The building was originally designed to be located between Bandera and Morandé streets, having a 2,000 m² plaza for vehicles, a 5,400 m² building that will have four longitudinal platforms and three lanes, in addition to lounges and administrative spaces.

 

The construction of the building was carried out by the Chilean architect Emilio Jecquier, who after having studied in France when the School of Fine Arts (L'Ecole des Beaux Arts) dominated with its monumental and majestic buildings of the neoclassical style, returned to the country influenced by the teachings of the renowned French engineer Gustave Eiffel. The roof, originally glazed and now made of copper, was built in Belgium and is made up of metal trusses, labeled at the base and top. The maximum beaux arts expression of the building can be seen in the detailed modeling of its main façade, as well as in the columns and domes of the entrance hall.

 

Construction of the building began in 1905; It started with the foundations and masonry, while the metal beams were commissioned from the French company Schneider-Creusot. The building was built to be a terminal station with the necessary amenities for passengers: bathrooms, restaurants, kiosks. Most of the ornamentation that was added to the building was imported from Europe.

 

Due to problems with the works, and since the station was completed for the centenary of Chile, the station was not inaugurated until May 10, 1912 and was officially handed over in 1914.

 

In December 1976, by Decree No. 1290, Mapocho Station was declared a National Monument. Years later, because the facility was in a serious state of disrepair, it was temporarily closed for renovations that were unsuccessful. In 1987 the terminal was closed and the train service to Valparaíso was suspended indefinitely. Since that date, the facility has been disused and completely abandoned. The State Railway Company transferred the building to CORFO (Production Development Corporation) so that it could sell the property and privatize it.

 

Mapocho Station became the most important station on the national railway network. From it you could reach places like the city of Iquique, connecting in La Calera with the Northern Longitudinal Railway. Furthermore, in Llaillay you could transfer to Los Andes to continue to Mendoza and then to Buenos Aires, through the Trasandino Railway and with direct trips to the port of Valparaíso.

 

In February 1991, the Mapocho Station Cultural Corporation was established, a non-profit private law institution that established a pioneering experience of private management in charge of a public building, since although it belongs to the State of Chile, its administration and Financing is completely self-managed by this corporation. Since its inception, the mission of this entity has been to preserve and develop it as a territory for the creation and dissemination of culture.

 

In May of the same year it was decided to call a National Architecture Competition to rescue this emblematic building. Of a total of twenty projects presented, the winning proposal corresponded to the group of architects made up of Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce and Ramón López. The professionals approached the remodeling of the building with a minimum of interventions, revaluing the work of architect Jecquier and unifying its ensemble. The project, developed by Constructora Internacional (CIL) and technically supervised by the engineering consultancy Cade Idepe, reached a total cost close to ten million dollars financed by the Government of Chile and was carried out in four stages, ending in early 1994. .

 

During the first phase, the façade of the building was remodeled both inside and outside. One of the few innovations that were made was the change from white to brick, currently used. During this stage, the Plaza de la Cultura was also built, a former parking space located in the front of the building that became a new space for arts and culture.

 

In the following stages, the large nave, the rooms on the second level and the basement of the building were restored, where the Arts Room stands out. Then, the remodeling included the installations and finishes on the south side of the building, platforms and stairs of the Great Nave. The work in the last stage was dedicated to the gates and their respective rails in the West sector, the canopy and stairs in the North sector, and the copper roof.

Parlamentaria de EAJ PNV - Bizkaia

EAJ PNVren legebiltzarkidea

 

Soy Amaia Arregi Romarate, nací hace 46 años y vivo en Bilbao, con mi marido, Jon, y nuestros hijos Ander y Mikel, de 11 años. Estudié en Lauro ikastola e hice 3º BUP en EEUU. Me licencié en Derecho por la Universidad de Deusto. Aprendí francés mientras ejercía la profesión, todavía recuerdo los nervios antes de un juicio. Me gustaba y no descarto poder volver algún día a pisar los juzgados. Posteriormente, trabajé en una constructora-promotora, tras haber realizado el Master de Urbanismo del IVAP. Fue una etapa agradable en la que mantuve mucho contacto con distintas administraciones, sobre todo locales.

 

Mi familia es nacionalista. Mi amama tuvo que huir a Iparralde y mi aitite estuvo en la cárcel por ser Alcalde de Durangol. Desde pequeña he oído hablar de política y del PNV en casa. Mi aita fue miembro de JJGG de Bizkaia. Tomé el compromiso con el Partido en la época de la Universidad. Me afilié en la OM de Bilbo Zaharra (entonces Begoña) donde he tenido varias responsabilidades: juntera de EGI, Lehendakari… En 2008 fui elegida miembro del BBB cuánto honor y responsabilidad, procuré realizar mi trabajo lo mejor posible, aportando mi granito de arena para mejorar Bilbao, Bizkaia y Euskadi. Tras ser reelegida, dejé el cargo en enero de 2016.

 

En el año 2009 fui elegida parlamentaria por Bizkaia. Supuso un gran cambio para mí: ¡primer cargo público en la oposición! No olvido los primeros meses cuando nos pedían iniciativas: preguntas, interpelaciones, mociones, proposiciones no de ley… ¡Me sonaba todo a chino! ¿Quién me habrá mandado asumir este compromiso y esta responsabilidad? me preguntaba en más de una ocasión. Me parecía complicado y muchas veces el resultado tan injusto…. Pero dicen que la política engancha y la verdad que a mí me tiene totalmente enganchada, me encanta mi trabajo, ahora que tan denostado está. Me gusta intentar hacer y conseguir lo mejor para Euskadi y su gente, y para ello, es necesario hablar, dialogar, llegar a acuerdos, dejar pelos en la gatera, muchas veces más de los que nos gustaría… pero cuando se consigue un acuerdo, es una auténtica gozada, el resultado de mucho tiempo, esfuerzo, enfados… pero cuando el resultado se consigue… yo diría que todo ello ha merecido la pena. Y estoy plenamente convencida que con el Lehendakari Urkullu a la cabeza conseguiremos seguir tejiendo acuerdos para llevar este País hacia adelante.

  

Amaia Arregi Romarate naiz. Duela 46 urte jaio nintzen eta Bilbon bizi naiz nire senarrarekin, Jon-ekin, eta gure bi semeekin, Ander-ekin eta Mikel-ekin (11 urtekoak biak). Lauro ikastolan ikasi nuen eta BBBko 3. maila AEBetan egin nuen. Zuzenbidean lizentziatu nintzen Deustuko Unibertsitatean. Lanean nengoela frantsesa ikasi nuen; oraindik gogoan dut epaiketa baino lehenagoko urduritasuna. Atsegin nuen, eta agian egunen baten epaitegietan lan egingo dut berriz. Gero eraikuntza- eta sustapen-enpresa batean lan egin nuen, IVAPen Hirigintza Masterra burutu ostean. Garai atsegina izan zen hura; harreman handia izan nuen administrazioekin, batez ere tokiko administrazioekin.

 

Nire familia abertzalea da. Amamak Iparraldera ihes egin behar izan zuen, eta aitite kartzelan egon zen Durangoko alkatea izateagatik. Txikitatik entzun ditut politikaz eta EAJ alderdiaz hitz egiten etxean. Aita Bizkaiko Batzar Nagusietako kidea izan zen. Unibertsitate-urteetan hartu nuen Alderdi horrekin konpromisoa. Bilbo Zaharra Uri Batzarreko (garai hartan Begoña UB) kide egin nintzen, eta bertan ardura bat baino gehiago izan ditut: EGIko batzarkidea, bertako lehendakaria… 2008. urtean BBBko kide hautatu ninduten, zein ohore eta ardura handia! Nire lana ahalik eta hoberen egiten saiatu nintzen, Bilbo, Bizkaia eta Euskadi hobetzeko harri-koskorra ekarrita. Berriz hautatu ninduten, baina 2016ko urtarrilean kargu hori utzi nuen.

 

2009. urtean Bizkaiko legebiltzarkide hautatu ninduten. Aldaketa handia izan zen niretzat: oposizioko lehen kargu publikoa nuen hori! Lehenengo hilabeteak gogoratzen ditut, ekimenak eskatzen zizkigutenean: galderak, interpelazioak, mozioak, legez besteko proposamenak... Dena zen ezezaguna niretzat! Behin baino gehiagotan galdetu nion nire buruari: Zer dela-eta hartu ditut konpromiso eta ardura hauek? Zaila iruditzen zitzaidan, eta askotan emaitza oso bidegabea zen…. Baina politikak harrapatu egiten zaituela esaten dute eta, egia esan, ni erabat harrapatuta nago. Izugarri gustatzen zait nire lana, nahiz eta orain hain laidoztatuta egon. Euskadirentzat eta bertako herritarrentzat ahalik eta hoberena egiten eta lortzen saiatzea gustatzen zait, eta horretarako ezinbestekoa da hitz egitea, hizketan jardutea, akordioak egitea, bidean zerbait galtzea (sarri nahi duguna baino gehiago)… Baina akordio bat egiten denean, hau poza! Denbora luzearen, ahaleginen, haserreen eta abarren emaitza da hori. Emaitza lortzen denean… nik uste dut beste guztiak merezi izan duela. Eta ziur nago Urkullu Lehendakaria buru izanda akordioak egiten jarraituko dugula, Herrialde hau aurrera ateratzeko.

 

Parlamentaria de EAJ PNV - Bizkaia

EAJ PNVren legebiltzarkidea

 

Soy Amaia Arregi Romarate, nací hace 46 años y vivo en Bilbao, con mi marido, Jon, y nuestros hijos Ander y Mikel, de 11 años. Estudié en Lauro ikastola e hice 3º BUP en EEUU. Me licencié en Derecho por la Universidad de Deusto. Aprendí francés mientras ejercía la profesión, todavía recuerdo los nervios antes de un juicio. Me gustaba y no descarto poder volver algún día a pisar los juzgados. Posteriormente, trabajé en una constructora-promotora, tras haber realizado el Master de Urbanismo del IVAP. Fue una etapa agradable en la que mantuve mucho contacto con distintas administraciones, sobre todo locales.

 

Mi familia es nacionalista. Mi amama tuvo que huir a Iparralde y mi aitite estuvo en la cárcel por ser Alcalde de Durangol. Desde pequeña he oído hablar de política y del PNV en casa. Mi aita fue miembro de JJGG de Bizkaia. Tomé el compromiso con el Partido en la época de la Universidad. Me afilié en la OM de Bilbo Zaharra (entonces Begoña) donde he tenido varias responsabilidades: juntera de EGI, Lehendakari… En 2008 fui elegida miembro del BBB cuánto honor y responsabilidad, procuré realizar mi trabajo lo mejor posible, aportando mi granito de arena para mejorar Bilbao, Bizkaia y Euskadi. Tras ser reelegida, dejé el cargo en enero de 2016.

 

En el año 2009 fui elegida parlamentaria por Bizkaia. Supuso un gran cambio para mí: ¡primer cargo público en la oposición! No olvido los primeros meses cuando nos pedían iniciativas: preguntas, interpelaciones, mociones, proposiciones no de ley… ¡Me sonaba todo a chino! ¿Quién me habrá mandado asumir este compromiso y esta responsabilidad? me preguntaba en más de una ocasión. Me parecía complicado y muchas veces el resultado tan injusto…. Pero dicen que la política engancha y la verdad que a mí me tiene totalmente enganchada, me encanta mi trabajo, ahora que tan denostado está. Me gusta intentar hacer y conseguir lo mejor para Euskadi y su gente, y para ello, es necesario hablar, dialogar, llegar a acuerdos, dejar pelos en la gatera, muchas veces más de los que nos gustaría… pero cuando se consigue un acuerdo, es una auténtica gozada, el resultado de mucho tiempo, esfuerzo, enfados… pero cuando el resultado se consigue… yo diría que todo ello ha merecido la pena. Y estoy plenamente convencida que con el Lehendakari Urkullu a la cabeza conseguiremos seguir tejiendo acuerdos para llevar este País hacia adelante.

  

Amaia Arregi Romarate naiz. Duela 46 urte jaio nintzen eta Bilbon bizi naiz nire senarrarekin, Jon-ekin, eta gure bi semeekin, Ander-ekin eta Mikel-ekin (11 urtekoak biak). Lauro ikastolan ikasi nuen eta BBBko 3. maila AEBetan egin nuen. Zuzenbidean lizentziatu nintzen Deustuko Unibertsitatean. Lanean nengoela frantsesa ikasi nuen; oraindik gogoan dut epaiketa baino lehenagoko urduritasuna. Atsegin nuen, eta agian egunen baten epaitegietan lan egingo dut berriz. Gero eraikuntza- eta sustapen-enpresa batean lan egin nuen, IVAPen Hirigintza Masterra burutu ostean. Garai atsegina izan zen hura; harreman handia izan nuen administrazioekin, batez ere tokiko administrazioekin.

 

Nire familia abertzalea da. Amamak Iparraldera ihes egin behar izan zuen, eta aitite kartzelan egon zen Durangoko alkatea izateagatik. Txikitatik entzun ditut politikaz eta EAJ alderdiaz hitz egiten etxean. Aita Bizkaiko Batzar Nagusietako kidea izan zen. Unibertsitate-urteetan hartu nuen Alderdi horrekin konpromisoa. Bilbo Zaharra Uri Batzarreko (garai hartan Begoña UB) kide egin nintzen, eta bertan ardura bat baino gehiago izan ditut: EGIko batzarkidea, bertako lehendakaria… 2008. urtean BBBko kide hautatu ninduten, zein ohore eta ardura handia! Nire lana ahalik eta hoberen egiten saiatu nintzen, Bilbo, Bizkaia eta Euskadi hobetzeko harri-koskorra ekarrita. Berriz hautatu ninduten, baina 2016ko urtarrilean kargu hori utzi nuen.

 

2009. urtean Bizkaiko legebiltzarkide hautatu ninduten. Aldaketa handia izan zen niretzat: oposizioko lehen kargu publikoa nuen hori! Lehenengo hilabeteak gogoratzen ditut, ekimenak eskatzen zizkigutenean: galderak, interpelazioak, mozioak, legez besteko proposamenak... Dena zen ezezaguna niretzat! Behin baino gehiagotan galdetu nion nire buruari: Zer dela-eta hartu ditut konpromiso eta ardura hauek? Zaila iruditzen zitzaidan, eta askotan emaitza oso bidegabea zen…. Baina politikak harrapatu egiten zaituela esaten dute eta, egia esan, ni erabat harrapatuta nago. Izugarri gustatzen zait nire lana, nahiz eta orain hain laidoztatuta egon. Euskadirentzat eta bertako herritarrentzat ahalik eta hoberena egiten eta lortzen saiatzea gustatzen zait, eta horretarako ezinbestekoa da hitz egitea, hizketan jardutea, akordioak egitea, bidean zerbait galtzea (sarri nahi duguna baino gehiago)… Baina akordio bat egiten denean, hau poza! Denbora luzearen, ahaleginen, haserreen eta abarren emaitza da hori. Emaitza lortzen denean… nik uste dut beste guztiak merezi izan duela. Eta ziur nago Urkullu Lehendakaria buru izanda akordioak egiten jarraituko dugula, Herrialde hau aurrera ateratzeko.

 

Kiel Canal passing Levnsau bridges westbound with a full load of wood 2011/03/27

 

LIND STONESHIP FREDRIKSTAD - NORWAY

*1978 JULIANA CONSTRUCTORA GIJONESA GIJON - SPAIN

GT: 12,582 TDW: 14,931

L: 159.15m B: 21.42m D: 9.15m

Sister to Redwood

 

Former Names

until 2007 Aug 10 KENT MARINER

until 2002 Mar 11 FINNSTAR

until 2001 Mar 16 FINNFIGHTER

until 1979 Sep 26 KAIPOLA

construccion de edificio en lima.

la empresa :

American Constructora & Servicios Generales srl.

hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

 

copyright (c) 2011

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

.Autor: america chavez

By : fotos de american constructora

  

Curriculun Vitae de la Empresa :

 

AMERICAN CONSTRUCTORA & SERVICIOS GENERALES SRL

 

Pudiendo utilizar las iniciales:

“AC & SG SRL”

 

www.americanconstructora.mex.tl

 

Es una empresa reconocida a nivel nacional e internacional,constituida por Ley General de Sociedades

Nº 26887 de la Republica del PERU.

 

Estimados clientes estamos para servirlo solo ubiquenos o llamanos y los a tenderemos con toda la maravilla del mundo.

 

Nuestra empresa es reconocida a nivel nacional e internacional en la industria de la construccion y afines en obras:

- civiles

- arquitectonicos,

- perfiles

- proyectos,

- estudios,

- pre factibilidad,

- factibilidad,

-ASESORES & CONSULTORES

para gobiernos locales ,regionales y empresas privadas y estatales.

- Trabajos en DRYWALL

 

Nuestra Empresa:

American Constructora & Servicios Generales srl

 

Hacen trabajos en alta costuras para empresas estatales y empresas privadas.

 

- En Ropa Masculina :

Camisas Polos,Viviri,Mamelucos,buzos, Pantalones y Jeans.

 

-En Ropa Femenina:

Blusas,Pantalones, Faldas Poleras,Short a la Modas.

 

- Ropa y Uniformes Bordados de AC&SG SRL

- Bordados en: Polos, Gorras y Sudaderas.

- Diseños en: Bordados para todas las necesidades.

- Ropas y Uniformes.

- Bordados para las PYME a nivel Nacional.

- Trabajos para FONCODES.

 

- confeccion en la industria del vestir:

camisas blusas pantalones faldas, ternos guardapolvos,corbatas,batas industriales y batas de dormir.

 

copyright (c) 2011.

prohibida su copia total o parcial segun ley del peru .

 

Autor: America Chavez

By : american constructora & servicios generales srl

 

Lima - Peru

25/11/2012: II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezolana 2012

Fotos: © David de Freitas (Associação “Mulher Migrante na Venezuela”)

www.mulhermigrante.org.ve

 

II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezuelana 2012 organizado pelo Clube dos Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (www.cslusoven.org) em ocasião do Dia Internacional para a Eliminação da Violência contra as Mulheres e que contou com a presença da ex-secretária de Estado, Dra. Manuela Aguiar, e da presidente da associação Mulher Migrante Portugal, Dra. Rita Gomes. Em final do evento foi criada a associação nacional “Mulher Migrante na Venezuela” (www.mulhermigrante.org.ve).

 

O evento teve lugar domingo 25/11/2012 no salão rio Caroni do Hotel Gran Melia Caracas e contou com:

- Apoios institucionais: Centro Português em Caracas, Club de Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (CSLusoVen), Consulados General de Portugal em Caracas e em Valencia, rede “Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela” (HPNV) e associação Mulher Migrante Portugal,

- Patrocinantes: banco banif, Calzados Car & Beth 2010, Constructora Pignova, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Distribuidora El Manjar del Queso, EcosHost, Embutidos Castelo Branco, Frigoríficos El Manjar de la Carne, Futebol Clube do Porto en Venezuela, Hotel Gran Meliá Caracas, Piscinas Latinoamericanas, Radio Arcoense en Venezuela, Restaurante Marisquería Júpiter, TAP Portugal, Zapatería Agus e Zapatería Oporto

- Apoios comunicacionais: CLCom Comunicadores Sociais nas Comunidades (Mundo), Correio de Venezuela, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Diario de Noticias da Madeira (Portugal), El Europeo, El Metropolitano, Fala (periódico Ultimas Noticias), Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela (HPNV), Lusa - Agencia de Noticias de Portugal, Luso Magazine, Noti-Luso Web, Pabellón y Bacalao Producciones, Radio Arcoense en Venezuela, Radio Patria e Radio Uno 1340 AM

25/11/2012: II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezolana 2012

Fotos: © David de Freitas (Associação “Mulher Migrante na Venezuela”)

www.mulhermigrante.org.ve

 

II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezuelana 2012 organizado pelo Clube dos Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (www.cslusoven.org) em ocasião do Dia Internacional para a Eliminação da Violência contra as Mulheres e que contou com a presença da ex-secretária de Estado, Dra. Manuela Aguiar, e da presidente da associação Mulher Migrante Portugal, Dra. Rita Gomes. Em final do evento foi criada a associação nacional “Mulher Migrante na Venezuela” (www.mulhermigrante.org.ve).

 

O evento teve lugar domingo 25/11/2012 no salão rio Caroni do Hotel Gran Melia Caracas e contou com:

- Apoios institucionais: Centro Português em Caracas, Club de Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (CSLusoVen), Consulados General de Portugal em Caracas e em Valencia, rede “Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela” (HPNV) e associação Mulher Migrante Portugal,

- Patrocinantes: banco banif, Calzados Car & Beth 2010, Constructora Pignova, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Distribuidora El Manjar del Queso, EcosHost, Embutidos Castelo Branco, Frigoríficos El Manjar de la Carne, Futebol Clube do Porto en Venezuela, Hotel Gran Meliá Caracas, Piscinas Latinoamericanas, Radio Arcoense en Venezuela, Restaurante Marisquería Júpiter, TAP Portugal, Zapatería Agus e Zapatería Oporto

- Apoios comunicacionais: CLCom Comunicadores Sociais nas Comunidades (Mundo), Correio de Venezuela, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Diario de Noticias da Madeira (Portugal), El Europeo, El Metropolitano, Fala (periódico Ultimas Noticias), Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela (HPNV), Lusa - Agencia de Noticias de Portugal, Luso Magazine, Noti-Luso Web, Pabellón y Bacalao Producciones, Radio Arcoense en Venezuela, Radio Patria e Radio Uno 1340 AM

instalacion electrica en un centro comercial bancario en la provincia de huancayo en el departamento de junin peru.

by american constructora & servicios generales srl peru.

 

la empresa:

American Constructora & Servicios Generales srl. hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores &consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

copyright(c)2011.

Autor: america chavez

By : fotos de american constructora

  

modificación de logotipo y informacion

Museumtram 163 represents a series of 24 trams made by local builder A Constructora in 1904/5 on Brill 21E trucks.

Es tracta d'un conjunt d'edificis inserits en una parcel·la irregular i de molt diversa tipologia, alguns dels quals encara resten en construcció. Destaquen, però, dos edificis situats a la part més meridional del conjunt, un dels quals disposa d'una façana paral·lela al carrer Hospital, darrera del qual (zona més nord-occidental) s'hi adossa la capella pertanyent al conjunt.

El primer edifici disposa de tres cossos organitzats al llarg d'un eix longitudinal i s'estructura en alçat en planta baixa i dos pisos, amb unes cobertes de teules a dues vessants, amb els careners paral·lels a l'eix longitudinal. De les obertures de la façana principal (que afronta al carrer de l'Hospital) destaquen les del cos central, força amples i rematades per arcs escarsers. Les dels cossos laterals són simples, amb llindes rectes, sense cap tipus d'emmarcament remarcable. De la façana posterior destaquen la irregularitat pel que fa a la disposició i mesures de les obertures, la qual cosa fa suposar diverses reformes dutes a terme al llarg del temps. En els frontis laterals també es disposa d'una finestra per planta de la mateixa tipologia, és a dir amb una llinda en forma d'arc escarser. Els ràfecs de les teulades combinen diverses filades (decreixents) de maons de cantell amb filades de teules. Cal destacar un element cupulat situat en el cos central. Es tracta d'una estructura circular (semblant a un tholos) formada per parelles de columnes amb capitells d'ordre jònic que suporten un arquitrau revestit amb ceràmica de diferents colors. La cúpula està revestida amb unes peces de ceràmica vidrada disposades en forma d'escama de peix. Pel que fa a la capella situada a la part posterior, cal dir que es tracta d'un edifici de planta irregular, amb un cos central rectangular (nau de la capella) amb una coberta de teules a dues vessants (força pronunciades) i que disposa d'un portal d'accés situat al mur lateral més meridional; un segon cos, més petit i més baix, amb coberta de teules composta, s'adossa al mur més occidental de la capella. En el mur més septentrional també hi ha adossades unes petites estructures, més baixes i amb coberta de teules a una vessant. En el seu interior, les religioses disposaven d'un espai especialment destinat per a elles. Sobre la llinda de la porta d'entrada se situa una pintura de J. Vidal que representa l'espai de la capella, i en l'interior es localitza l'obra "La presentació de Sant Joan Baptista a Herodes" de A. Ferrer Pino (1916). En el cor es localitza un dibuix al pastel, obra de Juli Borell (1877-1957) que representa el Calvari. El sostre està conformat per un enteixinat decorat amb elements heràldics que es repeteixen al mosaic. Com a peça especialment significativa destaca el retaule de Jaume Forner, datat al segle XVI i traslladat des del santuari del Vinyet. Els murs del conjunt són de pedra disposades en aparell irregular, llevat de la zona on s'insereix la portada d'accés, que molt probablement és d'obra de maó arrebossada. Els elements de la portada combinen l'obra de maó i de pedra; així, els graons són de pedra formant plataformes semicirculars. També les dues columnes (amb base i capitells indeterminats) d'on arrenquen les arquivoltes de mig punt que són de maó. A la zona de la dovella central se situa una dovella de pedra amb relleus on hi ha inscrit dins d'uns enllaços geomètrics l'anyell eucarístic amb la data de XCMXIV (1914) al capdamunt de la dovella. Damunt d'aquesta portada hi ha una petita rosassa o ull de bou feta amb obra de maó. Corona la zona de portada una estructura de maó en forma de barbacana defensiva i una espadanya, també d'obra de maó, on es combinen dues tonalitats de color.

Pel que fa a la distribució interior de l'edifici, destaca novament l'ordenació en tres cossos; el central dóna accés a un gran vestíbul en el que s'inicia l'escala que comunica amb el primer pis, i les altres dues ramificacions comunicaven amb la capella i amb el departament de malalties infeccioses. Les plantes baixes dels cossos laterals albergaven el dormitori de les religioses i els serveis comuns. A la planta superior se situaven les habitacions dels malalts, separant els homes de les dones; aquestes dependències rebien llum a través d'un passadís central. A nivell decoratiu, destaca el tractament de la llanterna amb les arestes d'obra vista i mosaic i la fornícula que se situa al costat de l'escala en la que es troben les pintures d'Agustí Ferrer Pino sobre la vida de Sant Joan Baptista. També cal mencionar els retrats dels trets benefactors que se situen en la Sala de Sessions; Rafael Llopart i Josep Suñés són obra de Guillem Bergnes, mentre que Charles Deering fou retratat per Ramon Casas. Segons els Pla Especial de Protecció del Patrimoni Arquitectònic i Catàleg del Municipi de Sitges, aquest edifici disposa del tipus de protecció II. La finca està catalogada com una construcció de tipus C.

 

L'antic Hospital de Sant Joan, juntament amb la seva capella, estaven situats a l'emplaçament que avui dia ocupa bona part del conjunt de Maricel, més concretament la zona coneguda com a Maricel de Mar. Aquestes instal·lacions van ser adquirides pel multimilionari americà Charles Deering, el 3 d'abril de 1910, amb la finalitat de construir aquesta singular residència que ha esdevingut una de les principals fites urbanes de Sitges. La compra de l'antic hospital va ser objecte de diverses controvèrsies i, de fet, la polèmica havia dividit el consistori sitgetà.

Les obres de construcció del nou hospital es van sufragar, doncs, amb el preu de la venda i amb les aportacions que va realitzar el "Patronat per a la Beneficència Local de Sitges" presidit per Rafael Llopart, en el que van col·laborar artistes de renom, la societat benestant sitgetana i també d'altres ciutadans. L'obra es va realitzar segons el projecte de l'arquitecte Josep Font i Gumà en el lloc anomenat "la Pedrera" propietat de Sebastià Sans i Bori, i les instal·lacions van ser inaugurades el 31 de maig de 1912. La capella annexa fou consagrada el 24 de juny de 1914 . Pel que fa a l'autor de l'obra, l'arquitecte vilanoví Josep Font i Gumà (1859-1922), cal destacar la seva intensa tasca constructora a la comarca del Garraf i a la ciutat de Barcelona, on destaca la reforma de l'Ateneu de 1904. A la vila de Sitges, però, la seva obra és escassa; destaquen les reformes del Banc de Vilanova. És també conegut per la seva afició a col·leccionar ceràmica catalana, essent autor d'un llibres sobre rajoles catalanes i valencianes. L'any 1922 va ser nomenat membre de l'Acadèmia de Sant Jordi.

 

patrimonicultural.diba.cat/#

Diseño del sitio web para la constructora Mandal.

Curriculun Vitae de la Empresa :

 

AMERICAN CONSTRUCTORA & SERVICIOS GENERALES SRL

 

Pudiendo utilizar las iniciales:

“AC & SG SRL”

 

www.americanconstructora.mex.tl

 

Es una empresa reconocida a nivel nacional e internacional,constituida por Ley General de Sociedades

Nº 26887 de la Republica del PERU.

 

Estimados clientes estamos para servirlo solo ubiquenos o llamanos y los a tenderemos con toda la maravilla del mundo.

 

Nuestra empresa es reconocida a nivel nacional e internacional en la industria de la construccion y afines en obras:

- civiles

- arquitectonicos,

- perfiles

- proyectos,

- estudios,

- pre factibilidad,

- factibilidad,

-ASESORES & CONSULTORES

para gobiernos locales ,regionales y empresas privadas y estatales.

- Trabajos en DRYWALL

 

Nuestra Empresa:

American Constructora & Servicios Generales srl

 

Hacen trabajos en alta costuras para empresas estatales y empresas privadas.

 

- En Ropa Masculina :

Camisas Polos,Viviri,Mamelucos,buzos, Pantalones y Jeans.

 

-En Ropa Femenina:

Blusas,Pantalones, Faldas Poleras,Short a la Modas.

 

- Ropa y Uniformes Bordados de AC&SG SRL

- Bordados en: Polos, Gorras y Sudaderas.

- Diseños en: Bordados para todas las necesidades.

- Ropas y Uniformes.

- Bordados para las PYME a nivel Nacional.

- Trabajos para FONCODES.

 

- confeccion en la industria del vestir:

camisas blusas pantalones faldas, ternos guardapolvos,corbatas,batas industriales y batas de dormir.

 

copyright (c) 2011.

prohibida su copia total o parcial segun ley del peru .

 

Autor: America Chavez

By : american constructora & servicios generales srl

 

Lima - Peru

via al distrito de rio negro rehabilitacion de la carretera en la provincia de satipo en el departamento de junin peru.

 

la empresa :

merican Constructora & Servicios Generales srl. hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

 

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

copyright(c)2011.

Autor: fotos de american constructora

by america chavez

   

El edificio fue originalmente ideado para que se hallara entre las calles Bandera y Morandé, poseyendo una plaza de 2000 m² destinados para vehículos, 5400 m² de edificio que tendrá cuatro andenes longitudinales y tres vías, además de los salones y espacios administrativos.

 

La construcción del edificio estuvo a cargo del arquitecto chileno Emilio Jecquier, quien después de haber estudiado en Francia cuando la Escuela de Bellas Artes (L'Ecole des Beaux Arts) dominaba con sus edificaciones monumentales y majestuosas del estilo neoclásico, volvió al país influenciado por las enseñanzas del connotado ingeniero francés Gustave Eiffel. La cubierta, originalmente vidriada y hoy de cobre, se construyó en Bélgica y está conformada por cerchas metálicas, rotuladas en base y cúspide. La máxima expresión beaux arts del edificio se aprecia en el detallado modelado de su fachada principal, así como en las columnas y cúpulas del hall de acceso.

 

La construcción del edificio comenzó en 1905; se partió con los cimientos y la albañilería, mientras que las vigas metálicas fueron encargadas a la empresa francesa Schneider-Creusot. El edificio fue construido para ser una estación terminal con las comodidades necesarias para pasajeros: baños, restaurantes, kioscos. La gran parte de las ornamentaciones que fueron añadidas al edificio fueron importadas desde Europa.

 

Debido a problemas con las obras, y siendo que la estación fue terminada para el centenario de Chile, la estación no se inauguró sino hasta el 10 de mayo de 1912 y ser entregada oficialmente en 1914.

 

En diciembre de 1976, por Decreto N° 1290, la Estación Mapocho fue declarada Monumento Nacional. Años después, debido a que el recinto se encontraba en un grave estado de deterioro, se cerró temporalmente para hacer remodelaciones que no fructificaron. En 1987 el terminal fue clausurado y el servicio de trenes a Valparaíso fue suspendido indefinidamente. Desde esa fecha, el recinto quedó en desuso y total abandono. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado traspasó el edificio a la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) para que vendiera el inmueble y lo privatizara.

 

La Estación Mapocho llegó a ser la más importante de la red ferroviaria nacional. Desde ella se podía llegar a lugares como la ciudad de Iquique, haciendo conexión en La Calera con el Ferrocarril Longitudinal del Norte. Además, en Llaillay se podía transbordar a Los Andes para seguir a Mendoza y después a Buenos Aires, a través del Ferrocarril Trasandino y con viajes directos al puerto de Valparaíso.

 

En febrero de 1991 se constituyó la Corporación Cultural de la Estación Mapocho, institución de derecho privado sin fines de lucro que instauró una experiencia pionera de gestión privada a cargo de un edificio público, ya que si bien pertenece al Estado de Chile, su administración y financiamiento es completamente autogestionado por esta corporación. Desde sus inicios, la misión de esta entidad ha sido preservarlo y desarrollarlo como territorio de creación y difusión de la cultura.

 

En mayo del mismo año se decidió llamar a Concurso Nacional de Arquitectura para rescatar este emblemático edificio. De un total de veinte proyectos presentados, la propuesta ganadora correspondió al grupo de arquitectos conformado por Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López. Los profesionales abordaron la remodelación del edificio con un mínimo de intervenciones, revalorando la obra del arquitecto Jecquier y unificando su conjunto. El proyecto, desarrollado por Constructora Internacional (CIL) y supervisado técnicamente por la consultora de ingeniería Cade Idepe, alcanzó un costo total cercano a los diez millones de dólares financiados por el Gobierno de Chile y fue realizado en cuatro etapas, finalizando a principios de 1994.

 

Durante la primera fase, se remodeló la fachada del edificio tanto en su interior como exterior. Una de las pocas innovaciones que se realizaron fue el cambio de color blanco a ladrillo, actualmente utilizado. En esta etapa también se construyó la Plaza de la Cultura, antiguo lugar de estacionamientos ubicado en el frontis del edificio que se constituyó en un nuevo espacio para las artes y la cultura.

 

En las etapas siguientes se restauró la gran nave, las salas del segundo nivel y subterráneo del edificio, donde destaca la Sala de las Artes. Luego, la remodelación contempló las instalaciones y terminaciones del costado sur del edificio, andenes y escalera de la Gran Nave. Los trabajos en la última etapa estuvieron dedicados a los portones y sus respectivos rieles del sector Poniente, marquesina y escaleras del sector Norte y el techo de cobre.

------------------------------------------------------------------------------------

The building was originally designed to be located between Bandera and Morandé streets, having a 2,000 m² plaza for vehicles, a 5,400 m² building that will have four longitudinal platforms and three lanes, in addition to lounges and administrative spaces.

 

The construction of the building was carried out by the Chilean architect Emilio Jecquier, who after having studied in France when the School of Fine Arts (L'Ecole des Beaux Arts) dominated with its monumental and majestic buildings of the neoclassical style, returned to the country influenced by the teachings of the renowned French engineer Gustave Eiffel. The roof, originally glazed and now made of copper, was built in Belgium and is made up of metal trusses, labeled at the base and top. The maximum beaux arts expression of the building can be seen in the detailed modeling of its main façade, as well as in the columns and domes of the entrance hall.

 

Construction of the building began in 1905; It started with the foundations and masonry, while the metal beams were commissioned from the French company Schneider-Creusot. The building was built to be a terminal station with the necessary amenities for passengers: bathrooms, restaurants, kiosks. Most of the ornamentation that was added to the building was imported from Europe.

 

Due to problems with the works, and since the station was completed for the centenary of Chile, the station was not inaugurated until May 10, 1912 and was officially handed over in 1914.

 

In December 1976, by Decree No. 1290, Mapocho Station was declared a National Monument. Years later, because the facility was in a serious state of disrepair, it was temporarily closed for renovations that were unsuccessful. In 1987 the terminal was closed and the train service to Valparaíso was suspended indefinitely. Since that date, the facility has been disused and completely abandoned. The State Railway Company transferred the building to CORFO (Production Development Corporation) so that it could sell the property and privatize it.

 

Mapocho Station became the most important station on the national railway network. From it you could reach places like the city of Iquique, connecting in La Calera with the Northern Longitudinal Railway. Furthermore, in Llaillay you could transfer to Los Andes to continue to Mendoza and then to Buenos Aires, through the Trasandino Railway and with direct trips to the port of Valparaíso.

 

In February 1991, the Mapocho Station Cultural Corporation was established, a non-profit private law institution that established a pioneering experience of private management in charge of a public building, since although it belongs to the State of Chile, its administration and Financing is completely self-managed by this corporation. Since its inception, the mission of this entity has been to preserve and develop it as a territory for the creation and dissemination of culture.

 

In May of the same year it was decided to call a National Architecture Competition to rescue this emblematic building. Of a total of twenty projects presented, the winning proposal corresponded to the group of architects made up of Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce and Ramón López. The professionals approached the remodeling of the building with a minimum of interventions, revaluing the work of architect Jecquier and unifying its ensemble. The project, developed by Constructora Internacional (CIL) and technically supervised by the engineering consultancy Cade Idepe, reached a total cost close to ten million dollars financed by the Government of Chile and was carried out in four stages, ending in early 1994. .

 

During the first phase, the façade of the building was remodeled both inside and outside. One of the few innovations that were made was the change from white to brick, currently used. During this stage, the Plaza de la Cultura was also built, a former parking space located in the front of the building that became a new space for arts and culture.

 

In the following stages, the large nave, the rooms on the second level and the basement of the building were restored, where the Arts Room stands out. Then, the remodeling included the installations and finishes on the south side of the building, platforms and stairs of the Great Nave. The work in the last stage was dedicated to the gates and their respective rails in the West sector, the canopy and stairs in the North sector, and the copper roof.

Camion de asfalto liquido International S series de Constructora MAR/ International S series liquified asphalt tanker from MAR construction.

Diseño: Milstein Ravel

Arquitecto: Estudio Cagnoli Arquitectos

Constructora Berkes

precertificación LEED

Av Italia 7519, 11500 Montevideo, Departamento de Montevideo

 

Camera: LEICA Q2

Lens: 28 mm f/1.7

Focal Length: 28 mm

Exposure: ¹⁄₁₀₀₀ sec at f/1.7

ISO: 6400

Curriculun Vitae de la Empresa :

 

AMERICAN CONSTRUCTORA & SERVICIOS GENERALES SRL

 

Pudiendo utilizar las iniciales:

“AC & SG SRL”

 

www.americanconstructora.mex.tl

 

Es una empresa reconocida a nivel nacional e internacional,constituida por Ley General de Sociedades

Nº 26887 de la Republica del PERU.

 

Estimados clientes estamos para servirlo solo ubiquenos o llamanos y los a tenderemos con toda la maravilla del mundo.

 

Nuestra empresa es reconocida a nivel nacional e internacional en la industria de la construccion y afines en obras:

- civiles

- arquitectonicos,

- perfiles

- proyectos,

- estudios,

- pre factibilidad,

- factibilidad,

-ASESORES & CONSULTORES

para gobiernos locales ,regionales y empresas privadas y estatales.

- Trabajos en DRYWALL

 

Nuestra Empresa:

American Constructora & Servicios Generales srl

 

Hacen trabajos en alta costuras para empresas estatales y empresas privadas.

 

- En Ropa Masculina :

Camisas Polos,Viviri,Mamelucos,buzos, Pantalones y Jeans.

 

-En Ropa Femenina:

Blusas,Pantalones, Faldas Poleras,Short a la Modas.

 

- Ropa y Uniformes Bordados de AC&SG SRL

- Bordados en: Polos, Gorras y Sudaderas.

- Diseños en: Bordados para todas las necesidades.

- Ropas y Uniformes.

- Bordados para las PYME a nivel Nacional.

- Trabajos para FONCODES.

 

- confeccion en la industria del vestir:

camisas blusas pantalones faldas, ternos guardapolvos,corbatas,batas industriales y batas de dormir.

 

copyright (c) 2011.

prohibida su copia total o parcial segun ley del peru .

 

Autor: America Chavez

By : american constructora & servicios generales srl

 

Lima - Peru

25/11/2012: II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezolana 2012

Fotos: © David de Freitas (Associação “Mulher Migrante na Venezuela”)

www.mulhermigrante.org.ve

 

II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezuelana 2012 organizado pelo Clube dos Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (www.cslusoven.org) em ocasião do Dia Internacional para a Eliminação da Violência contra as Mulheres e que contou com a presença da ex-secretária de Estado, Dra. Manuela Aguiar, e da presidente da associação Mulher Migrante Portugal, Dra. Rita Gomes. Em final do evento foi criada a associação nacional “Mulher Migrante na Venezuela” (www.mulhermigrante.org.ve).

 

O evento teve lugar domingo 25/11/2012 no salão rio Caroni do Hotel Gran Melia Caracas e contou com:

- Apoios institucionais: Centro Português em Caracas, Club de Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (CSLusoVen), Consulados General de Portugal em Caracas e em Valencia, rede “Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela” (HPNV) e associação Mulher Migrante Portugal,

- Patrocinantes: banco banif, Calzados Car & Beth 2010, Constructora Pignova, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Distribuidora El Manjar del Queso, EcosHost, Embutidos Castelo Branco, Frigoríficos El Manjar de la Carne, Futebol Clube do Porto en Venezuela, Hotel Gran Meliá Caracas, Piscinas Latinoamericanas, Radio Arcoense en Venezuela, Restaurante Marisquería Júpiter, TAP Portugal, Zapatería Agus e Zapatería Oporto

- Apoios comunicacionais: CLCom Comunicadores Sociais nas Comunidades (Mundo), Correio de Venezuela, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Diario de Noticias da Madeira (Portugal), El Europeo, El Metropolitano, Fala (periódico Ultimas Noticias), Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela (HPNV), Lusa - Agencia de Noticias de Portugal, Luso Magazine, Noti-Luso Web, Pabellón y Bacalao Producciones, Radio Arcoense en Venezuela, Radio Patria e Radio Uno 1340 AM

El edificio Fuller o edificio Flatiron, como es más conocido, es un rascacielos centenario situado en Manhattan. Era uno de los edificios más altos de Nueva York cuando finalizó su construcción en el año 1902. Recibió su nombre oficial de George A. Fuller, fundador de la empresa constructora que financió la obra y que había fallecido en el 1900.El Flatiron se encuentra en una manzana triangular, limitada al sur por la Calle 22, al oeste por la Quinta Avenida y al este por Broadway. Estas dos últimas calles confluyen delante del edificio con la Calle 23, a la altura de Madison Square. El vecindario que lo rodea recibe el nombre de distrito Flatiron en su honor.

-------------------------

The Flatiron Building, or Fuller Building as it was originally called, is located at 175 Fifth Avenue in the borough of Manhattan, and is considered to be one of the first skyscrapers ever built. Upon completion in 1902 it was one of the tallest buildings in New York City. The building sits on a triangular island block at 23rd Street, Fifth Avenue, and Broadway, anchoring the south (downtown) end of Madison Square.

The neighborhood around the building is called the Flatiron District after its signature building, which has become an icon of New York.

 

En: Wikipedia

Rafael Bisonó, presidente de la Constructora Bisonó.

 

Foto: Romelio Montero/Presidencia República Dominicana

Enlace noticia:

presidencia.gob.do/noticias/el-sembrador-iv-ofrece-464-ap...

Video YouTube:

www.youtube.com/watch?v=tETPPwgXWUs

 

25/11/2012: II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezolana 2012

Fotos: © David de Freitas (Associação “Mulher Migrante na Venezuela”)

www.mulhermigrante.org.ve

 

II Congresso Nacional da Mulher Luso-Venezuelana 2012 organizado pelo Clube dos Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (www.cslusoven.org) em ocasião do Dia Internacional para a Eliminação da Violência contra as Mulheres e que contou com a presença da ex-secretária de Estado, Dra. Manuela Aguiar, e da presidente da associação Mulher Migrante Portugal, Dra. Rita Gomes. Em final do evento foi criada a associação nacional “Mulher Migrante na Venezuela” (www.mulhermigrante.org.ve).

 

O evento teve lugar domingo 25/11/2012 no salão rio Caroni do Hotel Gran Melia Caracas e contou com:

- Apoios institucionais: Centro Português em Caracas, Club de Comunicadores Sociais Luso-Venezuelanos (CSLusoVen), Consulados General de Portugal em Caracas e em Valencia, rede “Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela” (HPNV) e associação Mulher Migrante Portugal,

- Patrocinantes: banco banif, Calzados Car & Beth 2010, Constructora Pignova, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Distribuidora El Manjar del Queso, EcosHost, Embutidos Castelo Branco, Frigoríficos El Manjar de la Carne, Futebol Clube do Porto en Venezuela, Hotel Gran Meliá Caracas, Piscinas Latinoamericanas, Radio Arcoense en Venezuela, Restaurante Marisquería Júpiter, TAP Portugal, Zapatería Agus e Zapatería Oporto

- Apoios comunicacionais: CLCom Comunicadores Sociais nas Comunidades (Mundo), Correio de Venezuela, CSLusoVen Club de Comunicadores Sociales LusoVenezolanos, Diario de Noticias da Madeira (Portugal), El Europeo, El Metropolitano, Fala (periódico Ultimas Noticias), Hijos de Portugueses Nascidos en Venezuela (HPNV), Lusa - Agencia de Noticias de Portugal, Luso Magazine, Noti-Luso Web, Pabellón y Bacalao Producciones, Radio Arcoense en Venezuela, Radio Patria e Radio Uno 1340 AM

10/10/05

 

L’Ajuntament inicia les obres de la nova escola bressol de Cal Collut-Escorxador

 

L'Ajuntament comença aquesta setmana les obres del projecte executiu d'escola bressol a Cal Collut-Escorxador. Amb la construcció d'aquest centre, Mataró guanyarà 107 places públiques d'escola bressol.

 

Aquesta serà la primera de les escoles bressol que està previst construir abans del curs 2008-09, després que el Ple municipal del passat mes de juliol manifestés el compromís de crear unes 300 places d'escola bressol abans d'aquest curs.

 

Les obres, que tenen un termini d'execució d'11 mesos, han estat adjudicades a l'empresa Constructora e Inmobiliaria de Solsona, SA (CISSA) amb un pressupost de 1.360.696,19 euros.

 

Les obres afectaran un àmbit de 2.541,68 m2, 1.050,48 m2 de l'escola bressol i 1.491,20 m2 dels entorns. La superfície edificada de l'escola bressol serà de 775,48 m2, i el pati ocuparà 275 m2.

 

Aquesta escola bressol estarà situada a la cantonada dels carrers de Francisco Herrera i de Don Quixot, i ocuparà l'edifici de l'antic escorxador que antigament estava destinat a la triperia, actualment ocupat per la secció de Jardineria de l'Ajuntament, i el solar triangular que forma aquest edifici amb la cantonada dels dos carrers i que actualment s'utilitza com a aparcament a l'aire lliure.

 

El projecte preveu rehabilitar aquest edifici del complex de l'antic escorxador, una obra modernista de l'arquitecte Melcior de Palau catalogada dins el Pla Especial de Patrimoni de Mataró, i construir-ne un de nou al costat, a una alçada més baixa. L'escola tindrà dues zones diferenciades.

 

L'accés a l'escola es farà pel carrer de Francisco Herrera. L'edifici destinat a accés, que serà la construcció modernista, estarà dotat amb un vestíbul, un ascensor adaptat, una sala de professors, una sala polivalent, un magatzem, una sala per deixar-hi cotxets, una sala per a l'administració, un lavabo adaptat, una dutxa, un vestidor amb lavabos, un menjador-office, un distribuïdor, una bugaderia, una sala de neteja i una sala d'instal·lacions. En total, tindrà una superfície útil de 215,11 m2.

 

L'edifici destinat a les aules, que serà el de nova construcció, tindrà una superfície útil de 482,08 m2. Està previst que en total hi hagi 7 aules: 1 per a lactants, 3 per a nens d'1 a 2 anys, i 3 per a nens de 2 a 3 anys. Totes elles tindran sortida directa al pati i llum natural.

 

En aquest edifici també hi haurà ascensor adaptat, passadís, un lavabo per a mestres, 3 vestíbuls, un per cada grup d'aules, 3 magatzems, una zona d'aigua, una biberoneria i un porxo que donarà al pati.

 

Com a mesures de protecció, totes les portes tindran sistemes per evitar que les nens s'hi piquin els dits, i tant els panys i baldons d'aquestes com els endolls i les claus de pas de l'aigua estaran situades fora de l'abast dels nens.

 

L'aula de lactants disposarà d'un espai tancat equipat amb aigüera, fogó elèctric o microones, armaris i nevera per tal de preparar biberons, i un dormitori amb un bressol per nen.

 

La resta d'aules, les dels nens d'1 a 3 anys, estaran disposades de manera paral·lela, i connectades entre sí. El dormitori serà comú, i també es disposarà una zona per preparar berenars.

 

El pati s'ha dissenyat de tal manera que es pugui abastar visualment tot l'espai des de qualsevol punt del mateix. Tindrà un sorral, diferents àrees de joc i una àrea delimitada per als infants més petits. També hi haurà arbres que donin ombra, i s'hi instal·larà un lavabo i un magatzem.

 

A més, també està previst construir una planta subterrània amb 582,45 m2 de superfície útil, que tindrà un accés des del carrer de Francisco Herrera i que serà independent de l'escola bressol.

Curriculun Vitae de la Empresa :

 

AMERICAN CONSTRUCTORA & SERVICIOS GENERALES SRL

 

Pudiendo utilizar las iniciales:

“AC & SG SRL”

 

Portal Webb:

www.americanconstructora.mex.tl

 

Es una empresa reconocida a nivel nacional e internacional,constituida por Ley General de Sociedades

Nº 26887 de la Republica del PERU.

 

Estimados clientes estamos para servirlo solo ubiquenos o llamanos y los a tenderemos con toda la maravilla del mundo.

 

Nuestra empresa es reconocida a nivel nacional e internacional en la industria de la construccion y afines en obras:

- civiles

- arquitectonicos,

- perfiles

- proyectos,

- estudios,

- pre factibilidad,

- factibilidad,

-ASESORES & CONSULTORES

para gobiernos locales ,regionales y empresas privadas y estatales.

- Trabajos en DRYWALL

 

Nuestra Empresa:

American Constructora & Servicios Generales srl

 

Hacen trabajos en alta costuras para empresas estatales y empresas privadas.

 

- En Ropa Masculina :

Camisas Polos,Viviri,Mamelucos,buzos, Pantalones y Jeans.

 

-En Ropa Femenina:

Blusas,Pantalones, Faldas Poleras,Short a la Modas.

 

- Ropa y Uniformes Bordados de AC&SG SRL

- Bordados en: Polos, Gorras y Sudaderas.

- Diseños en: Bordados para todas las necesidades.

- Ropas y Uniformes.

- Bordados para las PYME a nivel Nacional.

- Trabajos para FONCODES.

 

- confeccion en la industria del vestir:

camisas blusas pantalones faldas, ternos guardapolvos,corbatas,batas industriales y batas de dormir.

 

copyright (c) 2011.

prohibida su copia total o parcial segun ley del peru .

 

Autor: America Chavez

By : american constructora & servicios generales srl

 

Lima - Peru

construccion del nuevo puente matachico en el distrito de lloclapampa en la provincia de jauja en el departamento de junin peru.

sobre el rio mantaro.

 

la empresa American Constructora & Servicios Generales srl. hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

 

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

copyright(c)2011.

Autor: fotos de american constructora

by america chavez

   

El edificio fue originalmente ideado para que se hallara entre las calles Bandera y Morandé, poseyendo una plaza de 2000 m² destinados para vehículos, 5400 m² de edificio que tendrá cuatro andenes longitudinales y tres vías, además de los salones y espacios administrativos.​

 

La construcción del edificio estuvo a cargo del arquitecto chileno Emilio Jecquier, quien después de haber estudiado en Francia cuando la Escuela de Bellas Artes (L'Ecole des Beaux Arts) dominaba con sus edificaciones monumentales y majestuosas del estilo neoclásico, volvió al país influenciado por las enseñanzas del connotado ingeniero francés Gustave Eiffel. La cubierta, originalmente vidriada y hoy de cobre, se construyó en Bélgica y está conformada por cerchas metálicas, rotuladas en base y cúspide. La máxima expresión beaux arts del edificio se aprecia en el detallado modelado de su fachada principal, así como en las columnas y cúpulas del hall de acceso.

 

La construcción del edificio comenzó en 1905; se partió con los cimientos y la albañilería, mientras que las vigas metálicas fueron encargadas a la empresa francesa Schneider-Creusot. El edificio fue construido para ser una estación terminal con las comodidades necesarias para pasajeros: baños, restaurantes, kioscos. La gran parte de las ornamentaciones que fueron añadidas al edificio fueron importadas desde Europa.​

 

Debido a problemas con las obras, y siendo que la estación fue terminada para el centenario de Chile, la estación no se inauguró sino hasta el 10 de mayo de 1912 y ser entregada oficialmente en 1914.

 

En diciembre de 1976, por Decreto N° 1290, la Estación Mapocho fue declarada Monumento Nacional. Años después, debido a que el recinto se encontraba en un grave estado de deterioro, se cerró temporalmente para hacer remodelaciones que no fructificaron. En 1987 el terminal fue clausurado y el servicio de trenes a Valparaíso fue suspendido indefinidamente. Desde esa fecha, el recinto quedó en desuso y total abandono. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado traspasó el edificio a la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) para que vendiera el inmueble y lo privatizara.

 

La Estación Mapocho llegó a ser la más importante de la red ferroviaria nacional. Desde ella se podía llegar a lugares como la ciudad de Iquique, haciendo conexión en La Calera con el Ferrocarril Longitudinal del Norte. Además, en Llaillay se podía transbordar a Los Andes para seguir a Mendoza y después a Buenos Aires, a través del Ferrocarril Trasandino y con viajes directos al puerto de Valparaíso.

 

En febrero de 1991 se constituyó la Corporación Cultural de la Estación Mapocho, institución de derecho privado sin fines de lucro que instauró una experiencia pionera de gestión privada a cargo de un edificio público, ya que si bien pertenece al Estado de Chile, su administración y financiamiento es completamente autogestionado por esta corporación. Desde sus inicios, la misión de esta entidad ha sido preservarlo y desarrollarlo como territorio de creación y difusión de la cultura.

 

En mayo del mismo año se decidió llamar a Concurso Nacional de Arquitectura para rescatar este emblemático edificio. De un total de veinte proyectos presentados, la propuesta ganadora correspondió al grupo de arquitectos conformado por Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López. Los profesionales abordaron la remodelación del edificio con un mínimo de intervenciones, revalorando la obra del arquitecto Jecquier y unificando su conjunto. El proyecto, desarrollado por Constructora Internacional (CIL) y supervisado técnicamente por la consultora de ingeniería Cade Idepe, alcanzó un costo total cercano a los diez millones de dólares financiados por el Gobierno de Chile y fue realizado en cuatro etapas, finalizando a principios de 1994.

 

Durante la primera fase, se remodeló la fachada del edificio tanto en su interior como exterior. Una de las pocas innovaciones que se realizaron fue el cambio de color blanco a ladrillo, actualmente utilizado. En esta etapa también se construyó la Plaza de la Cultura, antiguo lugar de estacionamientos ubicado en el frontis del edificio que se constituyó en un nuevo espacio para las artes y la cultura.

 

En las etapas siguientes se restauró la gran nave, las salas del segundo nivel y subterráneo del edificio, donde destaca la Sala de las Artes. Luego, la remodelación contempló las instalaciones y terminaciones del costado sur del edificio, andenes y escalera de la Gran Nave. Los trabajos en la última etapa estuvieron dedicados a los portones y sus respectivos rieles del sector Poniente, marquesina y escaleras del sector Norte y el techo de cobre.

------------------------------------------------------------------------------------

The building was originally designed to be located between Bandera and Morandé streets, having a 2,000 m² plaza for vehicles, a 5,400 m² building that will have four longitudinal platforms and three lanes, in addition to lounges and administrative spaces.

 

The construction of the building was carried out by the Chilean architect Emilio Jecquier, who after having studied in France when the School of Fine Arts (L'Ecole des Beaux Arts) dominated with its monumental and majestic buildings of the neoclassical style, returned to the country influenced by the teachings of the renowned French engineer Gustave Eiffel. The roof, originally glazed and now made of copper, was built in Belgium and is made up of metal trusses, labeled at the base and top. The maximum beaux arts expression of the building can be seen in the detailed modeling of its main façade, as well as in the columns and domes of the entrance hall.

 

Construction of the building began in 1905; It started with the foundations and masonry, while the metal beams were commissioned from the French company Schneider-Creusot. The building was built to be a terminal station with the necessary amenities for passengers: bathrooms, restaurants, kiosks. Most of the ornamentation that was added to the building was imported from Europe.

 

Due to problems with the works, and since the station was completed for the centenary of Chile, the station was not inaugurated until May 10, 1912 and was officially handed over in 1914.

 

In December 1976, by Decree No. 1290, Mapocho Station was declared a National Monument. Years later, because the facility was in a serious state of disrepair, it was temporarily closed for renovations that were unsuccessful. In 1987 the terminal was closed and the train service to Valparaíso was suspended indefinitely. Since that date, the facility has been disused and completely abandoned. The State Railway Company transferred the building to CORFO (Production Development Corporation) so that it could sell the property and privatize it.

 

Mapocho Station became the most important station on the national railway network. From it you could reach places like the city of Iquique, connecting in La Calera with the Northern Longitudinal Railway. Furthermore, in Llaillay you could transfer to Los Andes to continue to Mendoza and then to Buenos Aires, through the Trasandino Railway and with direct trips to the port of Valparaíso.

 

In February 1991, the Mapocho Station Cultural Corporation was established, a non-profit private law institution that established a pioneering experience of private management in charge of a public building, since although it belongs to the State of Chile, its administration and Financing is completely self-managed by this corporation. Since its inception, the mission of this entity has been to preserve and develop it as a territory for the creation and dissemination of culture.

 

In May of the same year it was decided to call a National Architecture Competition to rescue this emblematic building. Of a total of twenty projects presented, the winning proposal corresponded to the group of architects made up of Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce and Ramón López. The professionals approached the remodeling of the building with a minimum of interventions, revaluing the work of architect Jecquier and unifying its ensemble. The project, developed by Constructora Internacional (CIL) and technically supervised by the engineering consultancy Cade Idepe, reached a total cost close to ten million dollars financed by the Government of Chile and was carried out in four stages, ending in early 1994. .

 

During the first phase, the façade of the building was remodeled both inside and outside. One of the few innovations that were made was the change from white to brick, currently used. During this stage, the Plaza de la Cultura was also built, a former parking space located in the front of the building that became a new space for arts and culture.

 

In the following stages, the large nave, the rooms on the second level and the basement of the building were restored, where the Arts Room stands out. Then, the remodeling included the installations and finishes on the south side of the building, platforms and stairs of the Great Nave. The work in the last stage was dedicated to the gates and their respective rails in the West sector, the canopy and stairs in the North sector, and the copper roof.

La empresa :

American Constructora & Servicios Generales srl.

hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

 

copyright (c) 2012.

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

Autor: fotos de american constructora

by america chavez

  

JAUJA

aeropuerto francisco carle casse.

by : america chavez.

 

el aeropuerto esta ubicado en el distrito metropolitano de sausa en la provincia de JAUJA en el departamento de junin peru.

 

AL LADO SUR ESTE DE LA PLAZA MAYOR DE JAUJA.

A 5 MINUTOS DE LA PLAZA MAYOR DE JAUJA.

 

La empresa:

American Constructora & Servicios Generales srl.

hacen trabajos civiles y arquitectonicos para gobiernos locales , regionales y empresas privadas.

servicios generales de bienes y servicios.

asesores & consultores.

estudios de impactos ambientales y otros.

 

copyright (c) 2011.

prohibida su copia total o parcial segun leyes del peru.

Autor: america chavez

by : fotos de american constructora

  

1 2 ••• 22 23 25 27 28 ••• 79 80