View allAll Photos Tagged chileno
Copyright © 2014.Rita Barreto. All rights reserved.
REPRODUÇÃO PROIBIDA - ® Todos os direitos reservados.
¿puede haber alguien mas feo?
no se me pudo ocurrir otro estereotipo de una persona realmente ñoña y fea.
[18 de Septiembre]
Pajaritos.
Los mas dulces, exquisitos, cremosos...uy!
Ñam!
[Se componen de pan dulce, con merengue]
ESTANDAR DEL TERRIER CHILENO (FOX TERRIER CHILENO O RATONERO CHILENO)
Origen: Chile
Utilización: Utilizado para la caza menor y como perro de compañía.
Clasificación actual: Grupo 11, razas no reconocidas por FCI.
Breve resumen histórico: Existen antecedentes de su presencia en nuestro país en la época de la Colonia, cuando inmigrantes europeos se asientan en América del sur, trayendo consigo ejemplares de raza Fox Terrier Pelo Liso y Bodegueros Andaluces, los que cruzados con perros locales sin raza definida dieron vida al Terrier Chileno. Durante los siglos XVIII y XIX, la raza se desarrolló en los “fundos” del centro- sur de Chile, aclimatándose fácilmente a una vida rústica, muchas veces de “caballeriza”. A fines del siglo XIX y con la llegada de la Revolución Industrial muchos campesinos emigraron a las ciudades, llevando consigo sus familias y sus Terrier Chileno. Rápidamente logra adaptarse a la vida “urbana”, siendo utilizado en las nuevas industrias y en los nuevos asentamientos humanos (cités) para el exterminio de ratas. Así continuó estando presente en los hogares de la clase media de nuestro país, popularizándose aún más, a través de la tira cómica Condorito y su siempre fiel “Washington”. En 2004 un grupo de criadores y aficionados a la raza deciden trabajar por su reconocimiento y difusión bajo el alero de la Asociación Gremial de Criadores y Expositores de Perros de Chile. En 2007 se forma el Club Nacional del Terrier Chileno, planificando así su crianza y estableciendo el tipo a estandarizar. En la actualidad está presente en todo el territorio chileno, pues tiene la virtud de adaptarse a gran variedad de climas y formas de vida, siendo utilizado aún en zonas rurales como cazador de ratones y, en la ciudad, como un excelente perro de compañía, atento y vivaz.
Fuente: ACEPE