View allAll Photos Tagged chileno

director:Ernesto Díaz Espinoza

año: 2007

19 de septiembre en Calera de Tango

Te verías más lindo con un anillo en tu patita...

Fue el hijo mayor del General de la independencia de Chile Marcos Maturana del Campo y de Francisca Molinas Berben; soltero y no se le conoce descendencia.

  

EL PADRE

Su padre fue todo un personaje: Se casó con Francisca Molina y Berbén; en segundo matrimonio, con Trinidad Palazuelos y Astaburuaga, el 9 de abril de 1840; tuvo descendencia.

 

A los 16 años era soldado; en 1818 fue cadete; en 1820, subteniente; en 1824, capitán; ayudante mayor, en 1829 y mayor, en 1831; teniente coronel, en 1834 y coronel, en 1847; general de brigada, en 1854 y de división, en 1865; calificó en 1870 y comprobó haber servido 57 años, 4 meses y 9 días. Sirvió en los Húsares de la Muerte, la Escuela Militar, el Estado Mayor y la Inspección General.

 

Se halló en Maipo, en la expedición libertadora del Perú en 1820, en el sitio del Callao; en Chiloé, en 1825 y 1826; en Ochagavía, en Lircay, en la guerra contra la confederación Perú-Boliviana, hallándose en los combates Portada de Guías, toma de Lima y Batalla de Yungay.

 

En 1847 fue nombrado edecán del presidente Manuel Bulnes.

 

El 20 de abril de 1851 rechazó el ataque al cuartel en el motín de Urriola y así sostuvo y conservó la estabilidad del poder público. Al frente de la artillería sofocó el movimiento revolucionario provocado por la Sociedad de la Igualdad.

 

Intervino en las campañas de Arauco.

 

Fue electo diputado propietario por "Santiago", período 1855-1858; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina.

 

Fue nombrado ministro de Guerra y Marina, siendo General de Brigada, el 9 de julio de 1862 cargo que desempeñó hasta el 4 de enero de 1865, durante el gobierno de don José Joaquín Pérez Mascayano.

 

Nuevamente electo diputado propietario por "Santiago", período 1864-1867.

 

En 1866 fue nombrado consejero de Estado y al año siguiente fue electo senador.

 

Electo senador subrogante, período 1861-1870; fue electo por tres años, en 1867, como subrogante de Manuel Bulnes; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina; y fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1867-1868; y 1868-1869. Participó en el Congreso Constituyente de 1870, cuyo objetivo fue reformas a la Carta Fundamental de 1833.

 

Reelecto senador subrogante, período 1864-1873; fue electo en 1870, por tres años, como subrogante de Miguel María Güemes Fernández; continuó en la Comisión Permanente de Guerra y Marina; y falleció en 1871, sin terminar su período senatorial.

 

Dejó de existir en Santiago, Chile, el 29 de agosto de 1871, en el ejercicio de su cargo senatorial.

 

EL HIJO

A su vez el hijo, Marcos Segundo el del retrato, Hizo sus estudios en el Colegio Núñez de Santiago de Chile y a la edad de 14 años ingreso a la Escuela Militar en 1844.

 

En el año 1848, el 18 de septiembre se le otorgó el grado de Subteniente de Artillería y defendió el cuartel de Artillería de Santiago, bajo las órdenes de su padre; en el llamado Motín de Urriola, ocurrido el 20 de abril de 1851.

 

En este suceso fue herido de gravedad en el pecho. Por su conducta en estos sucesos se le otorgó el ascenso de Capitán y posteriormente en 1854 fue ascendido a Sargento Mayor.

 

En 1865, el 25 de septiembre asumió como Comandante de Armas de Constitución y posteriormente el 16 de noviembre del mismo año fue Gobernador de Constitución y participando en la guerra contra España, defendiendo el litoral de la provincia de Talca.

 

En 1866, el 28 de febrero asumió como Comandante y organizador del Batallón 11º de Línea y participando en las campañas de la Araucanía.

 

En 1867, el 12 de julio fue nombrado por el Presidente José Joaquín Pérez, su edecán. Después en 1869 fue edecán del Presidente Federico Errázuriz Zañartu y antes de la Guerra del Pacífico fue edecán del Presidente Aníbal Pinto Garmendia.

 

En 1868 fue miembro de la Comisión que repatrió los restos del padre de la patria chileno, el General Bernardo O'Higgins.

 

En 1879, el 15 de mayo, fue nombrado Director General de la Maestranza y Parque de Artillería y el 1º de octubre del mismo año fue nombrado Comandante de los fuertes y baterías de Valparaíso.

 

Poco después retomó el mando de la Maestranza de Santiago y le correspondió sofocar el incendio que se produjo en estas instalaciones el 27 de enero de 1880.

 

Ya comenzada la guerra del Pacífico, en 1880, el 27 de agosto fue ascendido a General de Brigada. El 29 de septiembre del mismo año obtuvo el nombramiento de Jefe del Estado Mayor General y participando con ese rango en la guerra del Pacífico.

 

Junto con José Francisco Vergara participó en las batallas de Chorrillos y de Miraflores el 13 y el 15 de enero de 1881.

 

En 1881, regresó a Chile y volvió nuevamente a la dirección de la Maestranza.

 

El 14 de junio del mismo año fue nombrado nuevamente Comandante de los fuertes y baterías de Valparaíso y el 31 de julio organizó el Museo Nacional de Pinturas de Santiago, actualmente conocido como Museo Nacional de Bellas Artes.

 

En 1889 se retiró del ejército.

 

El General Maturana durante años se dedicó a adquirir obras de arte como armas antiguas, piezas arqueológicas incaicas, porcelanas europeas, menaje de la colonia y pinturas de diferentes pintores chilenos y extranjeros. Formó el 31 de julio de 1880, junto con el florentino Juan Mochi, el escultor José Miguel Blanco y el joven pintor Enrique Swinburn, los inicios del Museo Nacional de Pinturas, que se formó con 140 obras de artes. Este Museo se inauguró el 18 de septiembre de 1880

 

O final de tarde do Chile é espetacular, explosão de cores.

Juan Pablo Fuentes + Onceneto

Casona Chileno - Built by Avalos Arquitectos y Asociados, S.C. – www.avalosarquitectos.com

SE hizo una fuerte presión para acelerar las negociaciones y lograr acuerdo con canje territorial de Tarapacá.

a few of the treasures i brought home from Chile, handwoven by indigenous people

Deserto do Atacama - Chile

 

Expedição Terra do Fogo

Lugar | location: RODEO Antofagasta-Chile

Fecha | Date: Septiembre 2008

Cámara | Camera: Canon EOS 40D

Fotógrafo | Photographer : Ricardo Rodríguez

Contacto | Contact: supersonico_81@hotmail.com

ricardo.rodriguez.1981@gmail.com

Llegando a Punta del Este. Un lugar acogedor con un cafe exquisito, rico sol y linda la playa!

 

Don't use this image on websites, blogs or other media without my permission.

© All rights reserved.

Segunda parte Playa Chileno, Cabo San Lucas B. C. S.

Downtown Denver from Red Rocks

Colorado

Chorlo chileno - Charadrius modestus

juvenil

 

Punta Arenas, Estrecho de Magallanes. Febrero 2018.

Notofaghus obloqua.

Distribución y Hábitat: Roble crece desde Valparaiso hasta Llanquihue (V a X región), en ambas cordilleras y en el valle central. También en Argentina. Habita áreas con suelos profundos y fértiles. Especie común en los Tipos Forestales; Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coihue, Ciprés de la Cordillera y Araucaria.

  

Manifestacion Estudiantil. 12 Mayo. Santiago. Chile.

 

Cerca de 25mil estudiantes asistieron a la protesta con la que se exigen mejoras en la educación y fin al lucro.

Puma concolor.

Veterinaria Metrenco IX región de Chile.

ralonso diseño chileno

Pseudalopex culpaeus.

 

Es relativamente grande, mide de 60 a 115 cm. Su peso oscila entre los 7 y los 12 kg. El tamaño varía de acuerdo con la región geográfica, siendo mayor hacia el sur del País. Presenta color gris en el dorso y rojizo en la zona exterior de las patas, sobre la cabeza y cuello

 

Sony NEX 5N 18mm(E18-55mm F3.5-5.6 OSS)

Sony NEX 5N 18mm(E18-55mm F3.5-5.6 OSS)

Sony NEX 5N 18mm(E18-55mm F3.5-5.6 OSS)

director: Ernesto Díaz Espinoza

año: 2006

19 de septiembre en Calera de Tango

Logo Terrasur de la locomotora E.269-03

Casona Chileno - Built by Avalos Arquitectos y Asociados, S.C. – www.avalosarquitectos.com

Tomada en: Expo Patagonia 2008, Sector el Claro, Coyhaique, XI Región del General Carlos Ibañez del Campo.

 

Tema: Rodeo Chileno

Personaje: Huaso Patagonico.

Lagarto Chileno / Lagarto Llorón / Lagarto Chillón

Coches II-207, Y-14 e W-300 respectivamente.

Veintiuna son las cuerdas que se anclan en el puente del guitarrón. El puente tiene la particularidad de presentar dos "puñales" que se abren hacia la boca del instrumento. De acuerdo a lo sostenido por algunos cantores populares, los "puñales" representan el duelo que entablan los payadores cuando se confrontan en versos.

1 2 ••• 16 17 19 21 22 ••• 79 80