View allAll Photos Tagged PostHuman

The 21st-century consumer body.

Conversation on TechnoSpecies: Artificial/Human/Animal/PostHuman, Lynn Hershman, Judith Halberstam

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

God is a number you cannot count to

You are posthuman and hard-wired

She's pilgrim and pagan

Softworn and so-cial (Marilyn Manson)

J’ai frotté la lampe. J’ai demandé à nouveau à mon Génie de me décrire le futur. Il m’a tendu un miroir en me disant : « Ce que tu vois, ce qui t’entoure, le vivant et le matériel, toi-même, c’est le passé. L’avenir sera fait d’une combinaison de ce passé dans un assemblage curieux, un cosmos harmonieux et nouveau. »

 

« Comment pourrions-nous vivre au sein d’une humanité élargie, telle qu’elle inclurait les animaux et les robots ? Car face aux avancées de la science l’homme ne survivra qu’en se rendant méconnaissable à lui-même, à travers un posthumanisme susceptible de nous livrer une nouvelle échelle de valeurs. Les utopies posthumaines accomplissent la fonction critique de toute utopie : percer à jour les folies du monde réel, derrière l’imaginaire ou les fantasmes qu’il produit, afin d’orienter le présent vers un avenir désirable. » Demain les Posthumains, Jean-Michel BESNIER, 2009

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

Photography (c) Graham Finney Photography

Posthuman

 

Що таке ідеальна людина? Як вона має виглядати і відчувати себе?

Теорія трансгуманізму бачить розвиток людини в її нескінченному вдосконаленні

заснованому на новітніх відкриттях науково-технчного прогресу.

 

Сучасні люди хочуть бути сильними та молодими якомога більше часу.

Вже зараз вдосконалюючи всоє тіло і розум за допомогою надсучасних медичних та технологічних втручань

людина набуває нових якостей та отримує нову якість життя.

 

Вдосконалений організм у майбутньому зможе набувати вигляду і властивостей які ми зараз не можемо уявити.

Нова якість тіла і розуму, нові відчуття створять людину яка буде кардинально відрізнятися від своїх пращурів.

Але з рухом технологічної еволюції, чи не втратить людина щось важливе, що притаманне лише вразливості

та чуттєвості людської природи.

Posthuman

 

Що таке ідеальна людина? Як вона має виглядати і відчувати себе?

Теорія трансгуманізму бачить розвиток людини в її нескінченному вдосконаленні

заснованому на новітніх відкриттях науково-технчного прогресу.

 

Сучасні люди хочуть бути сильними та молодими якомога більше часу.

Вже зараз вдосконалюючи всоє тіло і розум за допомогою надсучасних медичних та технологічних втручань

людина набуває нових якостей та отримує нову якість життя.

 

Вдосконалений організм у майбутньому зможе набувати вигляду і властивостей які ми зараз не можемо уявити.

Нова якість тіла і розуму, нові відчуття створять людину яка буде кардинально відрізнятися від своїх пращурів.

Але з рухом технологічної еволюції, чи не втратить людина щось важливе, що притаманне лише вразливості

та чуттєвості людської природи.

akbild xhibit: Posthuman Complicities (10.03. - 14.05.2017, Presserundgang) esel.at/termin/88911 | Foto: eSeL.at

iMAL, Brussels, September, 2015

An exhibition by Grégory Chatonsky and Dominique Sirois on posthuman archeology.

imal.org/en/activity/extinct-memories

akbild xhibit: Posthuman Complicities (10.03. - 14.05.2017, Presserundgang) esel.at/termin/88911 | Foto: eSeL.at

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Filosofía Universidad Complutense de Madrid UC + Madrid.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;

Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;

Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.

Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago.

Profesor invitado e Investigador adjunto del Doctorado en Biología Cultural de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Profesor del Programa Extraordinario de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC –

Consejero de la ‘Fundación Hombre y Mundo’ UNAM, México. –

Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México.

Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias’, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.

Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica.

Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y

Miembro del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.

Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España.

Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales’ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM.

Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California.

Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas.

Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria

Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.

Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.

Investigador Asociado a la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Consultor del Consejo Nacional de innovación para la competitividad.

Artista conceptual.

Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012

Supervisors: Peter Sloterdijk Papers,

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio Científico Hispanoamericano,

Biblioteca Complutense Servicio de Publicaciones

Web Oficial Dr. Adolfo Vásquez Rocca,

Doctorado Pensamiento Complejo, and MULTIVERSIDAD MUNDO REAL EDGAR MORIN, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin CO-TUTORIA INTERNACIONAL CO-TUTORA INTERNACIONAL y CO-TUTORA INTERNACIONAL

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

Seminar organised by Sonic Acts and the Platform for Posthuman Ecologies and the Contemporary (post)-Humanities (Utrecht University) in collaboration with the Research School for Media Studies (RMeS). Hosted by Rick Dolphijn with guests Rosi Braidotti and Susanne Winterling. Photo by Pieter Kers.

Posthuman

 

Що таке ідеальна людина? Як вона має виглядати і відчувати себе?

Теорія трансгуманізму бачить розвиток людини в її нескінченному вдосконаленні

заснованому на новітніх відкриттях науково-технчного прогресу.

 

Сучасні люди хочуть бути сильними та молодими якомога більше часу.

Вже зараз вдосконалюючи всоє тіло і розум за допомогою надсучасних медичних та технологічних втручань

людина набуває нових якостей та отримує нову якість життя.

 

Вдосконалений організм у майбутньому зможе набувати вигляду і властивостей які ми зараз не можемо уявити.

Нова якість тіла і розуму, нові відчуття створять людину яка буде кардинально відрізнятися від своїх пращурів.

Але з рухом технологічної еволюції, чи не втратить людина щось важливе, що притаманне лише вразливості

та чуттєвості людської природи.

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

A visual representation highlighting our definition of posthumanism and the characters that embody posthuman traits.

 

prezi.com/pols0h7vbdb8/posthumanism/

Man performing lots of sound making gizmos on sheetrock in rural Vermont.

iMAL, Brussels, September, 2015

An exhibition by Grégory Chatonsky and Dominique Sirois on posthuman archeology.

imal.org/en/activity/extinct-memories

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

Photography (c) Graham Finney Photography

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

 

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

 

Doctor en Filosofía

 

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB

Universidad Complutense de Madrid

Eastern Mediterranean University - Academia.edu

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

  

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias’, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

 

Conversation on TechnoSpecies: Artificial/Human/Animal/PostHuman, Lynn Hershman, Judith Halberstam

iMAL, Brussels, September, 2015

An exhibition by Grégory Chatonsky and Dominique Sirois on posthuman archeology.

imal.org/en/activity/extinct-memories

The posthuman is the beginning of a new being

1 2 ••• 39 40 42 44 45 ••• 64 65