View allAll Photos Tagged PostHuman

I feel less human already

What is the cognitive cost of efficiency

 

Description

In pursuing heightened human resource productivity, we often mistake efficient output for genuine progress, failing to recognise the cognitive cost that diminishes human flourishing and deep understanding from which true innovation and lasting value arise.

 

Key Words

Efficiency Cost, Cognitive Cost, Work Burnout, Mental Exhaustion, Work Stress, Productivity Paradox, Human Resource Productivity, Cognitive Overload, Brain Burnout, The Race for Efficiency, Cognitive Decline from Efficiency, Cost of Hyper-Efficiency, Efficiency and Mental Health, Human Flourishing at Work, Deep Thinking vs. Efficiency, Sustainable Productivity, Mindful Work Practices, Cognitive Well-being in the Workplace, Impact of Efficiency on Human Resources, Dehumanizing Efficiency, Workplace Mental Health Crisis, Burning Head Businessman, Exploding Head Metaphor, Burnout Illustration, Cognitive Overload Visual, Surreal Work Stress Image, Dark Business Burnout, Conceptual Art Burnout, Head in Flames Work, Business Failure Burnout, Symbolism of Workplace Exhaustion

 

JJFBbennett Blog

www.jjfbbennett.com/2025/02/head-on-fire.html

JJFBbennett music

www.youtube.com/channel/UCrxQKZRnAka3dliF7lp1-Ow

 

The base is still work in progress but she's done! A simple weapon-swap using the spare Boarding Shotgun which comes with the Spec Ops model

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

The base is still work in progress but she's done! A simple weapon-swap using the spare Boarding Shotgun which comes with the Spec Ops model

akbild xhibit: Posthuman Complicities (10.03. - 14.05.2017, Presserundgang) esel.at/termin/88911 | Foto: eSeL.at

Paloma de la Cruz

Escombro visceral, 2025

Cerámica esmaltada y alambre

 

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

The base is still work in progress but she's done! A simple weapon-swap using the spare Boarding Shotgun which comes with the Spec Ops model

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

seminário/workshop "Meta_Body — o avatar enquanto construção partilhada" no âmbito do Festival Posthuman Corporealities. 2014

Previously in series: The Ethics of Simulated Beings, Descartes's Malicious Demon and The Simulation Argument.

 

As previously noted in this series, our entire world may be simulated. For all we know we're sitting on a powerful supercomputer somewhere, the mere playthings of posthuman intelligences.

 

But this is not the only possibility. There's another way that this kind of fully immersive 'reality' could be realized -- one that doesn't require the simulation of an entire world. Indeed, it's quite possible that your life is not what it seems -- that what you think of as reality is actually an illusion of the senses. You could be experiencing a completely immersive and totally convincing virtual reality right now and you don't even know it.

 

How could such a thing be possible? Nanotechnology, of course.

 

The nano neural net

 

In his book, The Singularity is Near, futurist Ray Kurzweil describes how a nanotechnology powered neural network could give rise to the ultimate virtual reality experience. By suffusing the brain with specialized nanobots, he speculates that we will someday be able to override reality and replace it with an experience that's completely fabricated. And all without the use of a single brain jack.More: www.sentientdevelopments.com/2009/04/welcome-to-machine-p...

  

Visions of a new state of being – one unconfined by traditional constructs of gender.

 

(Part of the 'Beyond Duality' series)

I never realized that Lovecraft employed the cyberpunk term-of-art "posthuman"

"Autodestruct me, baby!" Posthuman Social Club #5 (Super Autodrome / Prater Wien, 9.7.2025)

Sandra Val

Agón, 2025

Cerámica, textil, estructura de madera y metal

 

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

Living in Transit: The Thinkers of a World in Turmoil

 

War looms over Europe, uncertainty seeps into everyday life, and the weight of history presses upon the present. The world is burning, and yet—there are those who seek understanding, those who bury themselves in the quiet refuge of books, the dim glow of libraries, the solitude of knowledge.

 

This series captures the introspective minds of young academic women—readers, thinkers, seekers. They wander through old university halls, their fingers tracing the spines of forgotten books, pulling out volumes of poetry, philosophy, and psychology. They drink coffee, they drink tea, they stay up late with ink-stained fingers, trying to decipher the world through words.

 

They turn to Simone Weil for moral clarity, Hannah Arendt for political insight, Rilke for existential wisdom. They read Baudrillard to untangle the illusions of modernity, Byung-Chul Han to understand society’s exhaustion, Camus to grasp the absurdity of it all. They devour Celan’s poetry, searching for beauty in catastrophe.

 

But they do not just read—they reflect, they question, they write. Their world is one of quiet resistance, an intellectual sanctuary amidst the chaos. In their solitude, they are not alone. Across time, across history, across the pages they turn, they are in conversation with those who, too, have sought meaning in troubled times.

 

This is a series about thought in transit—about seeking, reading, questioning, about the relentless pursuit of knowledge when the world feels on the brink.

 

Where the Thinkers Go

 

They gather where the dust has settled,

where books whisper in the hush of halls.

Pages thin as breath, torn at the edges,

cradling centuries of questions.

 

They drink coffee like it’s ink,

trace words like constellations,

follow Rilke into the dusk,

where solitude hums softly in the dark.

 

Outside, the world is fraying—

war threading through the seams of cities,

the weight of history pressing forward.

Inside, they turn pages, searching

for answers, for solace, for fire.

 

And somewhere between the lines,

between time-stained margins and fading ink,

they find the ghosts of others who

once sought, once wondered, once read—

and they do not feel alone.

 

Three Haikus

 

Night falls on paper,

books stacked like silent towers,

thoughts burn in the dark.

 

Tea cools in the cup,

a poem lingers on lips,

war rumbles beyond.

 

Footsteps in silence,

the scent of old ink and dust,

pages turn like ghosts.

 

ooOOOoo

 

Reading as Resistance

 

These young women do not read passively. They underline, they take notes, they write in the margins. They challenge the texts and themselves. They read because the world demands it of them—because, in a time of conflict and uncertainty, thought itself is an act of resistance.

 

Their books are worn, their pages stained with coffee, their minds alive with the urgency of understanding.

 

1. Political Thought, Society & Liberation

Essays, theory and critique on democracy, power and resistance.

 

Chantal Mouffe – For a Left Populism (rethinking democracy through radical left-wing populism)

Nancy Fraser – Cannibal Capitalism (an urgent critique of capitalism’s role in the destruction of democracy, the planet, and social justice)

Étienne Balibar – Citizenship (rethinking the idea of citizenship in an era of migration and inequality)

Silvia Federici – Caliban and the Witch (a feminist Marxist analysis of capitalism and gender oppression)

Didier Eribon – Returning to Reims (a deeply personal sociological reflection on class and identity in contemporary Europe)

Antonio Negri & Michael Hardt – Empire (rethinking global capitalism and resistance from a leftist perspective)

Thomas Piketty – Capital and Ideology (a profound analysis of wealth distribution, inequality, and the future of economic justice)

Mark Fisher – Capitalist Realism (on why it’s easier to imagine the end of the world than the end of capitalism)

2. Feminist & Queer Theory, Gender & Body Politics

Texts that redefine identity, gender, and liberation in the 21st century.

 

Paul B. Preciado – Testo Junkie (an autobiographical, philosophical essay on gender, hormones, and biopolitics)

Judith Butler – The Force of Nonviolence (rethinking ethics and resistance beyond violence)

Virginie Despentes – King Kong Theory (a raw and radical take on sex, power, and feminism)

Amia Srinivasan – The Right to Sex (rethinking sex, power, and feminism for a new generation)

Laurent de Sutter – Narcocapitalism (on how capitalism exploits our bodies, desires, and emotions)

Sara Ahmed – Living a Feminist Life (a deeply personal and political exploration of what it means to be feminist today)

3. Literature & Poetry of Resistance, Liberation & Exile

European novels, poetry and literature that embrace freedom, revolution, and identity.

 

Annie Ernaux – The Years (a groundbreaking memoir that blends personal and collective history, feminism, and social change)

Olga Tokarczuk – The Books of Jacob (an epic novel about alternative histories, belief systems, and European identity)

Édouard Louis – Who Killed My Father (a deeply political and personal exploration of class struggle and masculinity)

Bernardine Evaristo – Girl, Woman, Other (a polyphonic novel on race, gender, and identity in contemporary Europe)

Maggie Nelson (though American, widely read in European academia) – On Freedom: Four Songs of Care and Constraint (a poetic, intellectual meditation on freedom and constraint)

Benjamín Labatut – When We Cease to Understand the World (a deeply philosophical novel on science, war, and moral responsibility)

Michel Houellebecq – Submission (controversial but widely read as a dystopian critique of political passivity in Europe)

4. Ecology, Anti-Capitalism & Posthumanism

Texts that explore the intersections of nature, economics, and radical change.

 

Bruno Latour – Down to Earth: Politics in the New Climatic Regime (rethinking ecology and politics in a world of climate crisis)

Andreas Malm – How to Blow Up a Pipeline (on the ethics of radical environmental resistance)

Emanuele Coccia – The Life of Plants: A Metaphysics of Mixture (rethinking human and non-human coexistence)

Isabelle Stengers – Another Science is Possible (rethinking knowledge and resistance in an era of corporate science)

Kate Raworth – Doughnut Economics (rethinking economic models for social and ecological justice)

Donna Haraway – Staying with the Trouble (rethinking coexistence and posthumanist futures)

 

The Future of Thought

These are not just books; they are weapons, tools, compasses. These women read not for escapism, but for resistance. In a time of political upheaval, climate catastrophe, and rising authoritarianism, they seek alternative visions, radical possibilities, and new ways of imagining the world.

 

Their books are annotated, their margins filled with questions, their reading lists always expanding. Knowledge is not just power—it is revolution.

 

Adolfo Vásquez Rocca

 

Doctor en Filosofía

 

Director de Revista Observaciones Filosóficas

 

Eastern Mediterranean University

 

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

 

Valparaíso, Chile

  

Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

 

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

 

Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/

Contacto

icon E-mail: adolfovrocca@gmail.com

 

Call options

 

icon Skype: Adolfovrocca

icon Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

 

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Complutense de Madrid

Escuela Matríztica

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Eastern Mediterranean University - Academia.edu

 

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

  

Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

icon​ Líneas de Investigación

 

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” - Archivos Universitarios de Investigación Artística) - Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.

 

En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.

Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.

 

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.

 

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

 

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

 

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín,

Yay, hope you can stop by RCA next week!

 

/////////////////////////////////////////////////////////////

 

Work in progress show - Design Interactions

 

We hope that you can join us to enjoy, debate and celebrate research and explorations by our 1st and 2nd year students.

 

Project themes include:

 

Classroom teaching aids for a posthuman world

11 solutions to an impending apocalypse

Biological computing

Emerging technology and the changing nature of love

Digital products and peer group pressure

Human farms -- the exploiters and exploited

What can we learn from fungi?

The future of self-knowledge

 

Sala de Arte Joven

Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan

Del 13 de febrero al 20 de abril de 2025

Comisaria: Raquel Algaba

Fotografía: Andrés Arranz

 

☆ Recursos digitales ☆

Folleto informativo: www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

Catálogo online: gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM051601.pdf

Escucha el podcast sobre la exposición: open.spotify.com/episode/44SRYQ47AZLXVPF07eAkjC?si=WywtjY...

Vídeo de la exposición: youtu.be/NVx2_E_Yoxs

 

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid/

X: x.com/CulturaCMadrid

Flickr: www.flickr.com/photos/espaciosparaelarte/

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

Web: www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio

 

☆ Correo electrónico☆

museosexposiciones@madrid.org

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

forms.office.com/e/SzLqStuTF2

 

Esta exposición investiga sobre aquellas ideas e imágenes que perviven entre nosotros y que, sin que seamos consciente de ello, nos retrotraen a las fuerzas de la naturaleza, al continuo oscilar entre el pasado, el presente y el futuro que existe en los ciclos vitales. Las obras que la componen, a cargo de cinco artistas y en su mayoría instalaciones escultóricas, remiten, gracias a la simbología oculta de sus materiales, al mito o al folclore, para ofrecernos una resistencia al orden actual de las cosas, posicionándose tanto críticamente como en calidad de nuevas formas organizadoras del mundo

En la planta baja, la artista Mónica Mays con su pieza Without Ornamental Value nos presenta una escultura de grandes dimensiones a modo de icono mastodóntico, informe y primitivo. Si prestamos especial atención, veremos que este ha sido construido, entre otros restos, con hojas de palma. El desecho inservible, sin apenas valor económico, que nuestra sociedad descarta después de la extracción de su sangre, el aceite, que funciona como motor de industrias.

Weixin Quek Chong se inspira en los rituales funerarios de la dinastía Han para su instalación Immortality Masks recuperando la memoria perdida de deidades y figuras de culto situándolas en una sociedad donde el espectáculo, el placer y la corporalidad líquida nos entregan nuevos ídolos, más confusos y menos estables, pero que parecen establecer un discurso más directo a nuestras necesidades más cercanas. Sandra Val, en su instalación Agón recurre al juego egipcio de Perros y chacales para hablarnos de las construcciones arquitectónicas como un medio de acotar y comprender el mundo, y, a su vez, a la naturaleza y nuestra relación con ésta.

En el piso superior de la muestra, la artista Emmanuela Soria Ruiz nos presenta Fuego y Fuga, dos piezas textiles que apuntan a una lectura feminista y posthumanista del mito de las hijas de Minias en la Metamorfosis de Ovidio: estas esculturas textiles —cortinas que sugieren tanto ocultamiento como tránsito— capturan un momento de ruptura: la huida y el desastre previo a la metamorfosis de las hermanas en murciélagos y nos invita a pensar en la relación entre cuerpo, materialidad y mutación, y en los desastres que preceden toda metamorfosis.

Por último, en Mis escombros, Paloma de la Cruz nos enfrenta a un estar en carne viva, a la naturaleza que se despierta en la construcción-cuerpo, o de lo que fue cuerpo, o de lo que va a ser cuerpo, o cuerpo proyectado sobre los muros que habita, o muros que el cuerpo ha modelado para caber en ellos.

Estas artistas parecen querer apuntar al animal camuflado entre la maleza, a las historias que duermen transmitidas soterradamente de generación en generación. ¿Y qué si se rebelan esas criaturas que pretendemos ignorar, qué si se revelan instintos y sentidos que forzamos a permanecer dormidos? ¿Y qué si deciden devorarnos mientras seguimos corriendo?

 

seminário/workshop "Meta_Body — o avatar enquanto construção partilhada" no âmbito do Festival Posthuman Corporealities. 2014

Flyer ethno chillout acid house techno goacid avec St.Paul, Posthuman, Mood Ticket et St.Paul on acid le 31 décembre 2017 (Orange & Lemon - Caves du Manoir - Martigny)

seminário/workshop "Meta_Body — o avatar enquanto construção partilhada" no âmbito do Festival Posthuman Corporealities. 2014

a fun 365 project.

This is a test-run for a shoot that I want to do (and will be done with more precision than this one.)

This was fun though :)

1 2 ••• 23 24 26 28 29 ••• 61 62