View allAll Photos Tagged Inter
''Oggi ho avuto una discussione con un mio amico. Lui è uno di quelli bravi , bravi a credere in quello che gli dicono di credere. Lui dice che se uno non crede in certe cose, non crede in niente...
Beh non è vero, anche io credo..
Credo nelle rovesciate di Bonimba, e nei riff di Keith Richards. Credo al doppio suono di campanello del padrone di casa, che vuole l'affitto ogni primo del mese. Credo che ognuno di noi si meriterebbe un padre e una madre che siano decenti con lui almeno finché non si sta in piedi. Credo che un'INTER come quella di Corso, Mazzola e Suarez non ci sarà mai più, ma non è detto che non ce ne saranno altre belle in maniera diversa.
Credo che non sia tutto qui, però prima di credere in qualcos'altro bisogna fare i conti con quello che c'è qua, e allora mi sa che crederò prima o poi in qualche dio. Credo che se mai avrò una famiglia sarà dura tirare avanti con trecento mila al mese, però credo anche che se non leccherò culi come fa il mio caporeparto difficilmente cambieranno le cose.
Credo che c'ho un buco grosso dentro, ma anche che, il rock n' roll, qualche amichetta, il calcio, qualche soddisfazione sul lavoro, le stronzate con gli amici ogni tanto questo buco me lo riempiono. Credo che la voglia di scappare da un paese con ventimila abitanti vuol dire che hai voglia di scappare da te stesso, e da te stesso non ci scappi nemmeno se sei Eddie Merckx. Credo che non è giusto giudicare la vita degli altri, perché comunque non puoi sapere proprio un cazzo della vita degli altri.
Credo che per credere, certi momenti, ti serva molta energia''
Radiofreccia
This is a video about crossing states!
track: Peaches by The Presidents of the United States of America
_____
Please note - the shadow girl is NOT NAKED.
Indianapolis Motor Speedway (May 29, 2011)
#36 Mercer driven by Hughie Hughes in 1911 finished 12th.
#34 Lozier driven by Teddy Tetzlaff in 1911 finished 39th because of an accident on lab 20.
#20 National driven by Charlie Merz in 1911 finished 7th
#3 Inter-State driven by Harry Endicott in 1911 finished 16th.
Bob Burman set World Speed Records with the “Blitzen-Benz” at Daytona Beach
#8 Alco "Black Beast" ("Bete Noir") driven by Harry Grant as #19 in 1911 finished 33rd with failed bearing on lap 51.
#32 Marmon "Wasp" driven by Ray Harroun in 1911 finished 1st leading 80 laps of 200 at speed of 74.602 mph.
Truck : Iveco Stralis Hi Way with mega-semitrailer
Company : Inter Trans
Date : 29/04/2014
Location : motorway A 39 (France)
© D a v e F o r b e s R a i l w a y A r c h i v e
Engagement 1,400+
The beautifully restored and preserved Heritage 1959 Swindon Inter-City126 DMU ran for one service only , the 13:30 from Bo'ness to Birkhill
FICHA TÉCNICA
GRÊMIO 2 x 2 INTER (GRE-NAL 412)
Local: Arena do Grêmio, em Porto Alegre (RS)
Data: 4 de março de 2017, sábado
Horário: 18h30 (de Brasília)
Árbitro: Leandro Vuaden
Assistentes: Lúcio Beiersdorf Flor e José Eduardo Calza
Público Pagante: 43.032
Renda: R$ 1.909.003,00
Cartão amarelo: Michel, Miller Bolaños, Luan e Geromel (Grêmio); Léo Ortiz, Nico López, Anselmo, Paulão e D’Alessandro (Internacional)
Gol: Miller Bolaños, aos 22 minutos do 1º tempo, Fernandinho, aos 24 do 2º tempo (Grêmio); Roberson, aos 11, e Brenner, aos 13, do 2º tempo (Internacional)
GRÊMIO: Marcelo Grohe; Léo Moura, Geromel, Kannemann e Marcelo Oliveira; Jailson (Lincoln), Michel (Fernandinho), Ramiro, Miller Bolaños e Pedro Rocha (Lucas Barrios); Luan
Técnico: Renato Portaluppi
INTER: Danilo Fernandez; William, Ortiz, Paulão e Carlinhos; Rodrigo Dourado, Charles (Roberson) e Uendel; D’Alessandro; Carlos (Nico López) e Brenner (Anselmo)
Técnico: Antonio Carlos Zago
Fotos: Manoel Petry
''Oggi ho avuto una discussione con un mio amico. Lui è uno di quelli bravi , bravi a credere in quello che gli dicono di credere. Lui dice che se uno non crede in certe cose, non crede in niente...
Beh non è vero, anche io credo..
Credo nelle rovesciate di Bonimba, e nei riff di Keith Richards. Credo al doppio suono di campanello del padrone di casa, che vuole l'affitto ogni primo del mese. Credo che ognuno di noi si meriterebbe un padre e una madre che siano decenti con lui almeno finché non si sta in piedi. Credo che un'INTER come quella di Corso, Mazzola e Suarez non ci sarà mai più, ma non è detto che non ce ne saranno altre belle in maniera diversa.
Credo che non sia tutto qui, però prima di credere in qualcos'altro bisogna fare i conti con quello che c'è qua, e allora mi sa che crederò prima o poi in qualche dio. Credo che se mai avrò una famiglia sarà dura tirare avanti con trecento mila al mese, però credo anche che se non leccherò culi come fa il mio caporeparto difficilmente cambieranno le cose.
Credo che c'ho un buco grosso dentro, ma anche che, il rock n' roll, qualche amichetta, il calcio, qualche soddisfazione sul lavoro, le stronzate con gli amici ogni tanto questo buco me lo riempiono. Credo che la voglia di scappare da un paese con ventimila abitanti vuol dire che hai voglia di scappare da te stesso, e da te stesso non ci scappi nemmeno se sei Eddie Merckx. Credo che non è giusto giudicare la vita degli altri, perché comunque non puoi sapere proprio un cazzo della vita degli altri.
Credo che per credere, certi momenti, ti serva molta energia''
Radiofreccia
Participaron en total de 49 personas, 21 técnicos/as y 28 inmigrantes.
Los/as 22 Técnicos son representantes, técnicos/as y voluntarios/as de las entidades
asociativas: ACCEM Extremadura (Emigrantes y Refugiados), Asamblea de Cooperación
por la Paz, Asociación de Derechos Humanos de Extremadura, Asociación de
Universidades Populares de Extremadura, Fundación Cultural Ruy López, MPDL
Extremadura, CEAR-Extremadura, y Amebento (Asociación Amigos del Mundo). El perfil
de estas personas lo podemos dividir en dos, por un lado trabajadores/as sociales,
técnicos/as en intervención social, mediadores/as culturales, con edades máximas de 30
años y por otro lado coordinadores/as o gerentes con una media de edad de 40 años, la
mayoría con estudios Universitarios.
En cuanto a los/as inmigrantes participantes, son un total de 27, 21 hombres y 6
mujeres, predominando un abanico de edades comprendidas entre los 22 y 40 años.
Proceden de países pertenecientes a África, fundamentalmente (Marruecos, Sudán,
Mali, Etiopía, Sahara, Costa de Marfil, Gahna), Oriente Próximo (Turquía, Israel, Siria,
Irak), Bangla Desh y Colombia. La mayoría lleva en España unos 3 meses
aproximadamente, prácticamente nadie lleva un año en España. Muchas de las
personas procedentes de África han estado primero en Ceuta y después han venido a
Mérida. La mayoría vive en el Centro de Migraciones de la calle Suárez Somonte en
Mérida (así lo indican 18 inmigrantes). La mayoría tiene teléfono móvil pero no
disponen de correo electrónico. Muchos/as tienen dificultad con el idioma, por lo que se
hizo necesario contar con intérpretes voluntarios/as entre los/as asistentes.
Por una cuestión de operatividad y por el poco tiempo que lleva la mayoría de los/as
inmigrantes participantes en España no se realizó la valoración del III Plan de Juventud,
se pasó directamente al Análisis de la realidad joven, para el que se formaron 4 grupos
de técnicos/as y 4 grupos de inmigrantes.
Un aspecto a destacar del grupo de debate fue la gran coincidencia que hubo entre el
análisis que hicieron los/as técnicos/as y los/as inmigrantes.
Los/as técnicos/as compararon la situación de los/as jóvenes inmigrantes con la de
los/as extremeños/as; lo más destacado por la totalidad del grupo fue que la situación
actual y futura de la Juventud inmigrante es mucho más compleja y difícil. Consideran
que el acceso a los recursos, sean éstos oficiales o no, pasa en el caso de los/as
inmigrantes por tener resueltos al 100% los requisitos de legalización (por ej., para
jugar en un club de fútbol necesitan la tarjeta de residencia); esto provoca situaciones
graves de discriminación y desigualdad.
A. ANÁLISIS DE LA REALIDAD JOVEN
1.- Las necesidades principales de los/as jóvenes inmigrantes son:
•
Formación y empleo (necesario para estabilizarse familiarmente: mujer, vivienda
e hijos/as). Es la mejor manera de “evitar los malos actos”.
•
La educación y la formación específica para el empleo.
•
La integración.
•
El idioma para poder relacionarse
•
Formación para la adaptación a la cultura española y a sus costumbres.
Integración social
•
Agilización en la tramitación de documentación: la mayoría tiene carné de
conducir, pero tienen dificultades para convalidarlos aquí. También para
conseguir los permisos de trabajo.
•
Conocimiento de la cultura, lengua y sistema institucional.
•
Acceso a la formación no reglada que les capacite laboralmente.
2.- Las principales potencialidades de los/as jóvenes inmigrantes son:
•
Mano de obra para la agricultura en Extremadura.
•
Posibilidades de importación de productos muy económicos para venderlos aquí.
•
Entusiasmo. Ganas de aprender. Motivación. Disponibilidad. Iniciativa. Más
emprendedores/as.
•
La Cultura y la diversidad de sus países. Sus bailes, su cante, su cocina. Pueden
enriquecer a los/as extremeños/as de origen.
•
Trabajar con los conocimientos que ya tienen.
•
Tienen más educación y mejor comportamiento.
3.- Los principales focos de interés son:
•
La educación, porque hablan muy poco español y es necesario para trabajar.
•
El empleo (a corto plazo).
•
La vivienda (a largo plazo).
•
Socializarse, que haya integración.
•
Que mejore la situación económica, si no empeorará su situación y puede
generar conflictos sociales.
•
El asociacionismo.
•
El ocio.
4.- Valoran la situación actual de los/as jóvenes y su futuro:
•
Muy inestable, porque no se ven oportunidades de empleo.
•
La parte de educación está bien, pero necesitan aprender más cosas prácticas.
Para aprender oficios no se lo ponen fácil.
•
Adquirir vivienda es difícil.
•
Tienen difícil ejercer sus profesiones por falta de papeles (según la nueva ley por
la que se piden más requisitos para homologar aquí sus estudios).
•
Los/as jóvenes españoles/as son buenos/as pero no se acercan a los/as
inmigrantes, o muy poco. Lo que impide una comunicación mejor. En general
notamos que el/la español/a no es muy racista. Pensamos que mejorará con más
comunicación entre nosotros/as.
•
El futuro lo vemos mal.
•
Actualmente no es la mejor época debido al paro y a la afluencia continua de
inmigrantes al país. Suponemos que la situación mejorará por las acciones que
se llevan a cabo como la formación, la normalización de la presencia de
población inmigrante…
•
La juventud extremeña está mejor que la de los/as inmigrantes y peor que la de
otras comunidades autónomas.
5.- Participan los jóvenes inmigrantes en las políticas de juventud
•
No participan porque en general a la juventud le falta compromiso, se
encuentran sobreprotegidos/as, les falta información.
•
No porque tenemos otros problemas.
6.- Cómo podrían los/as jóvenes inmigrantes participar y hacer propuestas
•
Participando en los partidos políticos.
•
Fomentando el asociacionismo.
•
Conociendo formas de participación.
•
Con campañas de sensibilización e información.
•
Partidos de fútbol jugados entre todas las razas.
•
Compartir estudios.
•
Tienen necesidad de que los/as jóvenes españoles/as compartan con ellos/as sus
inquietudes para hacer lo mismo juntos/as.
B. PROPUESTAS Y COMPROMISOS EN RELACIÓN CON LOS EJES DEL IV PLAN
INTEGRAL DE JUVENTUD
(Trascripción literal de las propuestas).
Eje 1. Emancipación y autonomía
•
Crear un sistema de documentación en igualdad sin discriminar a inmigrantes
respecto a los/as españoles/as.
VIVIENDA:
•
Favorecer el alquiler a los/as inmigrantes a través de bonificaciones o
gratificación a los/as dueños/as o propietarios/as de pisos (ejemplo: reducción
de impuestos, desgravación en hacienda…)
•
Crear bolsas de “vivienda compartida” para personas que lleguen solas.
•
Ayudas para alquiler y acceso a viviendas VPO.
•
Crear la forma de que los/as jóvenes se puedan construir su propia vivienda, con
ayudas del gobierno.
•
Aunque existen las bolsas de emancipación joven, los recursos deben ser iguales
para todos/as. Actualmente a los/as inmigrantes se les exige la tarjeta de
residencia permanente que excluye a muchos/as inmigrantes por este requisito
burocrático excesivo y no pueden acceder a la bolsa para trabajar como ellos/as
saben, mucho y bien.
EMPLEO:
•
Formación para el empleo.
•
Agilización de la homologación de títulos.
•
Crear (un punto de información) oficina para la atención al/la inmigrante.
•
Ayudas al/la empleador/a por contratar a la población inmigrante (reducciones
en la Seguridad Social).
•
Crear una fórmula en la que en una empresa puedan trabajar varias personas a
jornada parcial pero cotizando por la misma seguridad social compartida.
EMPRENDEMIENTO:
•
Ayudas económicas.
•
Asesoría legal.
FORMACIÓN:
•
Formación de formadores/as para el trabajo como mediadores/as con población
inmigrante.
•
Formación específica (Plan FIP, Escuelas Taller y Talleres de Empleo para
inmigrantes).
•
Crear CD sobre educación en varios idiomas de nativos y de español.
Eje 2. Ciudadanía y diálogo
•
Que todas las razas se unan en un partido de fútbol y otros eventos.
•
Crear una asociación de españoles/as e inmigrantes para intercambiar ideas,
organizar conciertos de música y participar en ellos.
•
Orientación en las costumbres sociales.
•
Reuniones para hablar, conocerse y comunicarse (hombres y mujeres).
•
Poder organizar viajes o excursiones conjuntas sin problemas de papeles, ni
dificultad en las fronteras, “porque mi tierra es donde pongo mis pies”.
•
Facilitar y simplificar las tramitaciones sobre cuestiones legales para partir en
igualdad de condiciones.
•
Adecuar las solicitudes burocráticas a la diversidad de origen.
•
Fomentar la creación de asociaciones entre jóvenes inmigrantes.
•
Facilitar el libre ejercicio religioso y educar en la diversidad cultural.
•
Potenciar encuentros multiculturales. Está bien el nivel macro, pero también
deberían hacerse a nivel micro, favoreciendo el encuentro tú a tú en el barrio,
con la excusa de un baile, una danza, concursos de cocina…, por cuestiones de
economía, los proyectos micros son menos costosos y por cuestiones de relación
sobre todo, la interacción es más intensa y puede ser mas duradera en el
tiempo.
•
Potenciar formación para la integración real en el mercado laboral: revisar la
legislación autonómica sobre homologaciones y que la formación se adapte a los
empleos demandados por las empresas.
•
Educar en igualdad de oportunidades y de género, a españoles/as e inmigrantes.
•
Potenciación en mediación interracial.
•
Que los/as inmigrantes sean mediadores/as de su cultura.
•
Participación en elecciones locales: muchos/as inmigrantes podrían votar pero no
lo saben y no votan porque no están censados/as. La Junta de Extremadura
debería organizar esos censos para que voten, pero hacerlo mucho antes de que
lleguen las elecciones.
•
Extremadura es muy rural, envejece y la Junta podría apoyar proyectos de
energía renovable en esos pueblos tan envejecidos donde los/as inmigrantes
podrían trabajar y asentarse.
•
Insistir en el tema de que hay demora de más de 6 meses de permisos de
trabajo que concede la Delegación del Gobierno en Badajoz. Y en cuanto a la
homologación de títulos, aquí llegan los/as inmigrantes más preparados/as,
después de haber pasado una criba muy selectiva y se tarda mucho en
reconocérsele sus títulos.
Eje 3. Responsabilidad cívica
•
Talleres impartidos por los/as propios/as inmigrantes, propiciando que asuman
sus responsabilidades sociales y partiendo de esa base, para transmitirles el
resto. Ya tienen un mayor conocimiento de su realidad.
•
Formación general por parte de los/as propios/as inmigrantes para desarrollar su
propia responsabilidad cívica: convivencia responsable, afectivo-sexual,
educación vial, etc...
•
Aprovechar la oportunidad de crear en Extremadura una sociedad nueva,
multicultural y multirracial.
Eje 4. Ocio y creación
•
Publicitar mediante las nuevas tecnologías los actos culturales (llevar a espacios
con nuevos tipos de música que atraigan a los/as jóvenes).
•
La educación es integración. Es imprescindible en los sistemas educativos añadir
sobre literatos/as y músicos/as de otras zonas del mundo.
•
Fomentar ayudas.
•
La cultura es el mejor medio para interrelacionarse.
•
El arte, la cultura y el deporte son vías de integración. El desconocimiento es
discriminación.
•
Los/as inmigrantes pueden dar clases de su cocina diferente, sus idiomas, sus
bailes y su música.
•
Más información: usar vías de información como el sms, correo-e, además de la
típica cartelería.
•
Tener un espacio donde acudir para intercambiar ideas culturales y que
beneficien también a los/as extremeños/as. La música de países africanos en
esas zonas de ocio. El ocio nocturno, en ocasiones, es el único ocio de la
juventud, por lo que se puede fomentar en esos centros de ocio a jóvenes
artistas inmigrantes.
•
La administración regional puede fomentar a artistas que están fuera y a los/as
inmigrantes que vienen.
•
El deporte es un medio de comunicación. Hacer ligas de cualquier deporte para
que inmigrantes se integren en grupos nuevos porque los/as españoles/as están
en grupos ya hechos. También se pueden mezclar extremeños/as e inmigrantes,
para no crear grupos cerrados.
•
La Consejería de los Jóvenes y del Deporte puede promover unas OLIMPIADAS
EN EXTREMADURA, porque existen personas de más de 25 nacionalidades
diferentes, además de la española.
•
Facilitar a los/as jóvenes inmigrantes hacer deporte profesional, aunque haya
problemas con la tramitación de documentación de residencia. El CF Imperio no
permite jugar a jóvenes futbolistas porque no tienen la tarjeta de residencia, no
permite porque solo tiene la solicitud de asilo.
•
Hay que dar a la gente (españoles/as e inmigrantes) la excusa adecuada para
relacionarse de forma próxima, cercana y dar no tanto dinero a los grandes
proyectos, para apoyar con más dinero para proyectos pequeñitos, de barrio.
•
Hay que dar a la segunda generación de inmigrantes la posibilidad de que no
pierdan sus raíces, su cultura nativa, sus músicas y costumbres. Hay que hacer
compatible la adaptación a las costumbres extremeñas con la conservación de
las propias, pues pueden enriquecer a los/as extremeños/as. Si no, la segunda
generación de inmigrantes perderá un poco su alma.
Participaron en total de 49 personas, 21 técnicos/as y 28 inmigrantes.
Los/as 22 Técnicos son representantes, técnicos/as y voluntarios/as de las entidades
asociativas: ACCEM Extremadura (Emigrantes y Refugiados), Asamblea de Cooperación
por la Paz, Asociación de Derechos Humanos de Extremadura, Asociación de
Universidades Populares de Extremadura, Fundación Cultural Ruy López, MPDL
Extremadura, CEAR-Extremadura, y Amebento (Asociación Amigos del Mundo). El perfil
de estas personas lo podemos dividir en dos, por un lado trabajadores/as sociales,
técnicos/as en intervención social, mediadores/as culturales, con edades máximas de 30
años y por otro lado coordinadores/as o gerentes con una media de edad de 40 años, la
mayoría con estudios Universitarios.
En cuanto a los/as inmigrantes participantes, son un total de 27, 21 hombres y 6
mujeres, predominando un abanico de edades comprendidas entre los 22 y 40 años.
Proceden de países pertenecientes a África, fundamentalmente (Marruecos, Sudán,
Mali, Etiopía, Sahara, Costa de Marfil, Gahna), Oriente Próximo (Turquía, Israel, Siria,
Irak), Bangla Desh y Colombia. La mayoría lleva en España unos 3 meses
aproximadamente, prácticamente nadie lleva un año en España. Muchas de las
personas procedentes de África han estado primero en Ceuta y después han venido a
Mérida. La mayoría vive en el Centro de Migraciones de la calle Suárez Somonte en
Mérida (así lo indican 18 inmigrantes). La mayoría tiene teléfono móvil pero no
disponen de correo electrónico. Muchos/as tienen dificultad con el idioma, por lo que se
hizo necesario contar con intérpretes voluntarios/as entre los/as asistentes.
Por una cuestión de operatividad y por el poco tiempo que lleva la mayoría de los/as
inmigrantes participantes en España no se realizó la valoración del III Plan de Juventud,
se pasó directamente al Análisis de la realidad joven, para el que se formaron 4 grupos
de técnicos/as y 4 grupos de inmigrantes.
Un aspecto a destacar del grupo de debate fue la gran coincidencia que hubo entre el
análisis que hicieron los/as técnicos/as y los/as inmigrantes.
Los/as técnicos/as compararon la situación de los/as jóvenes inmigrantes con la de
los/as extremeños/as; lo más destacado por la totalidad del grupo fue que la situación
actual y futura de la Juventud inmigrante es mucho más compleja y difícil. Consideran
que el acceso a los recursos, sean éstos oficiales o no, pasa en el caso de los/as
inmigrantes por tener resueltos al 100% los requisitos de legalización (por ej., para
jugar en un club de fútbol necesitan la tarjeta de residencia); esto provoca situaciones
graves de discriminación y desigualdad.
A. ANÁLISIS DE LA REALIDAD JOVEN
1.- Las necesidades principales de los/as jóvenes inmigrantes son:
•
Formación y empleo (necesario para estabilizarse familiarmente: mujer, vivienda
e hijos/as). Es la mejor manera de “evitar los malos actos”.
•
La educación y la formación específica para el empleo.
•
La integración.
•
El idioma para poder relacionarse
•
Formación para la adaptación a la cultura española y a sus costumbres.
Integración social
•
Agilización en la tramitación de documentación: la mayoría tiene carné de
conducir, pero tienen dificultades para convalidarlos aquí. También para
conseguir los permisos de trabajo.
•
Conocimiento de la cultura, lengua y sistema institucional.
•
Acceso a la formación no reglada que les capacite laboralmente.
2.- Las principales potencialidades de los/as jóvenes inmigrantes son:
•
Mano de obra para la agricultura en Extremadura.
•
Posibilidades de importación de productos muy económicos para venderlos aquí.
•
Entusiasmo. Ganas de aprender. Motivación. Disponibilidad. Iniciativa. Más
emprendedores/as.
•
La Cultura y la diversidad de sus países. Sus bailes, su cante, su cocina. Pueden
enriquecer a los/as extremeños/as de origen.
•
Trabajar con los conocimientos que ya tienen.
•
Tienen más educación y mejor comportamiento.
3.- Los principales focos de interés son:
•
La educación, porque hablan muy poco español y es necesario para trabajar.
•
El empleo (a corto plazo).
•
La vivienda (a largo plazo).
•
Socializarse, que haya integración.
•
Que mejore la situación económica, si no empeorará su situación y puede
generar conflictos sociales.
•
El asociacionismo.
•
El ocio.
4.- Valoran la situación actual de los/as jóvenes y su futuro:
•
Muy inestable, porque no se ven oportunidades de empleo.
•
La parte de educación está bien, pero necesitan aprender más cosas prácticas.
Para aprender oficios no se lo ponen fácil.
•
Adquirir vivienda es difícil.
•
Tienen difícil ejercer sus profesiones por falta de papeles (según la nueva ley por
la que se piden más requisitos para homologar aquí sus estudios).
•
Los/as jóvenes españoles/as son buenos/as pero no se acercan a los/as
inmigrantes, o muy poco. Lo que impide una comunicación mejor. En general
notamos que el/la español/a no es muy racista. Pensamos que mejorará con más
comunicación entre nosotros/as.
•
El futuro lo vemos mal.
•
Actualmente no es la mejor época debido al paro y a la afluencia continua de
inmigrantes al país. Suponemos que la situación mejorará por las acciones que
se llevan a cabo como la formación, la normalización de la presencia de
población inmigrante…
•
La juventud extremeña está mejor que la de los/as inmigrantes y peor que la de
otras comunidades autónomas.
5.- Participan los jóvenes inmigrantes en las políticas de juventud
•
No participan porque en general a la juventud le falta compromiso, se
encuentran sobreprotegidos/as, les falta información.
•
No porque tenemos otros problemas.
6.- Cómo podrían los/as jóvenes inmigrantes participar y hacer propuestas
•
Participando en los partidos políticos.
•
Fomentando el asociacionismo.
•
Conociendo formas de participación.
•
Con campañas de sensibilización e información.
•
Partidos de fútbol jugados entre todas las razas.
•
Compartir estudios.
•
Tienen necesidad de que los/as jóvenes españoles/as compartan con ellos/as sus
inquietudes para hacer lo mismo juntos/as.
B. PROPUESTAS Y COMPROMISOS EN RELACIÓN CON LOS EJES DEL IV PLAN
INTEGRAL DE JUVENTUD
(Trascripción literal de las propuestas).
Eje 1. Emancipación y autonomía
•
Crear un sistema de documentación en igualdad sin discriminar a inmigrantes
respecto a los/as españoles/as.
VIVIENDA:
•
Favorecer el alquiler a los/as inmigrantes a través de bonificaciones o
gratificación a los/as dueños/as o propietarios/as de pisos (ejemplo: reducción
de impuestos, desgravación en hacienda…)
•
Crear bolsas de “vivienda compartida” para personas que lleguen solas.
•
Ayudas para alquiler y acceso a viviendas VPO.
•
Crear la forma de que los/as jóvenes se puedan construir su propia vivienda, con
ayudas del gobierno.
•
Aunque existen las bolsas de emancipación joven, los recursos deben ser iguales
para todos/as. Actualmente a los/as inmigrantes se les exige la tarjeta de
residencia permanente que excluye a muchos/as inmigrantes por este requisito
burocrático excesivo y no pueden acceder a la bolsa para trabajar como ellos/as
saben, mucho y bien.
EMPLEO:
•
Formación para el empleo.
•
Agilización de la homologación de títulos.
•
Crear (un punto de información) oficina para la atención al/la inmigrante.
•
Ayudas al/la empleador/a por contratar a la población inmigrante (reducciones
en la Seguridad Social).
•
Crear una fórmula en la que en una empresa puedan trabajar varias personas a
jornada parcial pero cotizando por la misma seguridad social compartida.
EMPRENDEMIENTO:
•
Ayudas económicas.
•
Asesoría legal.
FORMACIÓN:
•
Formación de formadores/as para el trabajo como mediadores/as con población
inmigrante.
•
Formación específica (Plan FIP, Escuelas Taller y Talleres de Empleo para
inmigrantes).
•
Crear CD sobre educación en varios idiomas de nativos y de español.
Eje 2. Ciudadanía y diálogo
•
Que todas las razas se unan en un partido de fútbol y otros eventos.
•
Crear una asociación de españoles/as e inmigrantes para intercambiar ideas,
organizar conciertos de música y participar en ellos.
•
Orientación en las costumbres sociales.
•
Reuniones para hablar, conocerse y comunicarse (hombres y mujeres).
•
Poder organizar viajes o excursiones conjuntas sin problemas de papeles, ni
dificultad en las fronteras, “porque mi tierra es donde pongo mis pies”.
•
Facilitar y simplificar las tramitaciones sobre cuestiones legales para partir en
igualdad de condiciones.
•
Adecuar las solicitudes burocráticas a la diversidad de origen.
•
Fomentar la creación de asociaciones entre jóvenes inmigrantes.
•
Facilitar el libre ejercicio religioso y educar en la diversidad cultural.
•
Potenciar encuentros multiculturales. Está bien el nivel macro, pero también
deberían hacerse a nivel micro, favoreciendo el encuentro tú a tú en el barrio,
con la excusa de un baile, una danza, concursos de cocina…, por cuestiones de
economía, los proyectos micros son menos costosos y por cuestiones de relación
sobre todo, la interacción es más intensa y puede ser mas duradera en el
tiempo.
•
Potenciar formación para la integración real en el mercado laboral: revisar la
legislación autonómica sobre homologaciones y que la formación se adapte a los
empleos demandados por las empresas.
•
Educar en igualdad de oportunidades y de género, a españoles/as e inmigrantes.
•
Potenciación en mediación interracial.
•
Que los/as inmigrantes sean mediadores/as de su cultura.
•
Participación en elecciones locales: muchos/as inmigrantes podrían votar pero no
lo saben y no votan porque no están censados/as. La Junta de Extremadura
debería organizar esos censos para que voten, pero hacerlo mucho antes de que
lleguen las elecciones.
•
Extremadura es muy rural, envejece y la Junta podría apoyar proyectos de
energía renovable en esos pueblos tan envejecidos donde los/as inmigrantes
podrían trabajar y asentarse.
•
Insistir en el tema de que hay demora de más de 6 meses de permisos de
trabajo que concede la Delegación del Gobierno en Badajoz. Y en cuanto a la
homologación de títulos, aquí llegan los/as inmigrantes más preparados/as,
después de haber pasado una criba muy selectiva y se tarda mucho en
reconocérsele sus títulos.
Eje 3. Responsabilidad cívica
•
Talleres impartidos por los/as propios/as inmigrantes, propiciando que asuman
sus responsabilidades sociales y partiendo de esa base, para transmitirles el
resto. Ya tienen un mayor conocimiento de su realidad.
•
Formación general por parte de los/as propios/as inmigrantes para desarrollar su
propia responsabilidad cívica: convivencia responsable, afectivo-sexual,
educación vial, etc...
•
Aprovechar la oportunidad de crear en Extremadura una sociedad nueva,
multicultural y multirracial.
Eje 4. Ocio y creación
•
Publicitar mediante las nuevas tecnologías los actos culturales (llevar a espacios
con nuevos tipos de música que atraigan a los/as jóvenes).
•
La educación es integración. Es imprescindible en los sistemas educativos añadir
sobre literatos/as y músicos/as de otras zonas del mundo.
•
Fomentar ayudas.
•
La cultura es el mejor medio para interrelacionarse.
•
El arte, la cultura y el deporte son vías de integración. El desconocimiento es
discriminación.
•
Los/as inmigrantes pueden dar clases de su cocina diferente, sus idiomas, sus
bailes y su música.
•
Más información: usar vías de información como el sms, correo-e, además de la
típica cartelería.
•
Tener un espacio donde acudir para intercambiar ideas culturales y que
beneficien también a los/as extremeños/as. La música de países africanos en
esas zonas de ocio. El ocio nocturno, en ocasiones, es el único ocio de la
juventud, por lo que se puede fomentar en esos centros de ocio a jóvenes
artistas inmigrantes.
•
La administración regional puede fomentar a artistas que están fuera y a los/as
inmigrantes que vienen.
•
El deporte es un medio de comunicación. Hacer ligas de cualquier deporte para
que inmigrantes se integren en grupos nuevos porque los/as españoles/as están
en grupos ya hechos. También se pueden mezclar extremeños/as e inmigrantes,
para no crear grupos cerrados.
•
La Consejería de los Jóvenes y del Deporte puede promover unas OLIMPIADAS
EN EXTREMADURA, porque existen personas de más de 25 nacionalidades
diferentes, además de la española.
•
Facilitar a los/as jóvenes inmigrantes hacer deporte profesional, aunque haya
problemas con la tramitación de documentación de residencia. El CF Imperio no
permite jugar a jóvenes futbolistas porque no tienen la tarjeta de residencia, no
permite porque solo tiene la solicitud de asilo.
•
Hay que dar a la gente (españoles/as e inmigrantes) la excusa adecuada para
relacionarse de forma próxima, cercana y dar no tanto dinero a los grandes
proyectos, para apoyar con más dinero para proyectos pequeñitos, de barrio.
•
Hay que dar a la segunda generación de inmigrantes la posibilidad de que no
pierdan sus raíces, su cultura nativa, sus músicas y costumbres. Hay que hacer
compatible la adaptación a las costumbres extremeñas con la conservación de
las propias, pues pueden enriquecer a los/as extremeños/as. Si no, la segunda
generación de inmigrantes perderá un poco su alma.