View allAll Photos Tagged Cripta
Gitarella ad Anagni (FR) - Centro Storico, Palazzo papale di Bonifacio VIII, Cattedrale di Santa Maria e Cripta di San Magno.
Pentax K-5 + Samyang 14/2.8 a mano libera.
ecco un'anteprima fotografica dal libro di prossima uscita Asti e le sue Colline.
edita da Omega Edizioni, fatto tutto da me... (ah ah ah che sbatti!!!)
Una piccola guida illustrata al territorio di Asti. Un viaggio nello spazio e nel tempo a partire dalle opere d'arte più significative alla ricerca di una chiave di lettura...
Here's a photo from the book Asti and its hills
Small illustrated guide to the territory of Asti. A trip through space and time from the most significant works of art... finding a key reading ...
Questa è la cripta romanica di sant'anastasio. Da notare i capitelli: romani, romano-barbarici e romanici.
Descripció
La cripta és una construcció difícil de descriure en els termes del lèxic tradicional de l'arquitectura. Amb tot, cal destacar que és aquí on Gaudí dugué a terme les experiències dels models tridimensionals a escala dels diagrames funiculars de les forces, que utilitzarà en el tempteig dels sostres de la Sagrada Família. Aquesta experimentació l'estudià mitjançant una maqueta feta amb cordills, que materialitzaven els eixos de les columnes i dels arcs, i dels quals penjaven uns saquets de perdigons, el pes dels quals era proporcional a l'empenta que havien de suportar. Per a la construcció de la cripta, Gaudí utilitzà un sistema constructiu de llarga tradició a Catalunya, les voltes de rajol, tot desenvolupant-ne les possibilitats fins a límits gairebé increïbles. Aquest és el cas de les voltes del porxo que precedeix la cripta, fetes de rajol, amb forma de paraboloides hiperbòlics que semblen suspeses. Aquest porxo sosté una escala que havia de donar accés a l'església, mai no construïda. Mosaic Mosaic treballat en ceràmica vidriada i maó cuit, de "trencadís". El mosaic del plafó de sobre la porta d'entrada és d'un fort simbolisme: al centre hi ha l'anagrama de Maria envoltat de motius vegetals i flors i flanquejat pels símbols de les quatre virtuts cardinals (prudència, justícia, fortalesa i temprança). Al capdamunt hi ha la creu en flames i, als angles externs, l'alfa i l'omega. Els símbols de la creu, l'alfa i l'omega es repeteixen a totes les finestres laterals de la cripta (de forma ovoïdal, remarcant un mosaic multicolor i vidres com a rosasses reproduint la creu estilitzada en unes i amb finestrons com a papallones en les petites) i als paraboloides hiperbòlics, combinades amb les inicials C.G, que són una constant en tota la colònia.
Notícies històriques:
La cripta de la Colònia Güell és l'única part que s'arribà a construir d'una església que havia de presidir, dalt d'un turó, la colònia tèxtil que Eusebi Güell i Bacigalupi fundà a finals del segle XIX al pla del Llobregat, a llevant del poble de Santa Coloma de Cervelló. Amb tot, és una de les obres més importants de Gaudí i, potser, del segle XX. Gaudí començà a treballar l'any 1898 en el projecte, que l'ocupà molts anys perquè en certa manera venia a ser un laboratori de la Sagrada Família. Les obres no començaren fins el 1908, i quan s'interromperen el 1915, només s'havia acabat la cripta.
patmapa.gencat.cat/web/guest/patrimoni/arquitectura?artic...
Pentax OptioW60.
Capua-Provincia di Caserta-Regione Campania-ITALIA.
Cripta con il Cristo deposto di Matteo Bottiglieri ( 1724) su disegno del Solimena, l'Addolorata della scuola del Canova, il prezioso sarcofago romano e le decorazioni musive.
Un poco de wiki historia:
es.wikipedia.org/wiki/Cripta_de_San_Antol%C3%ADn
Camera: Canon EOS 5D Mark II
Exposure: 0.04 sec (1/25)
Aperture: f/5.0
Focal Length: 50 mm
ISO Speed: 3200 <<--- Poniendo a prueba a la Mark II
La chiesa del Santo Sepolcro si trova nella parte alta del quartiere di Marina, a ridosso della scalinata di Sant’Antonio. La sua storia è strettamente legata a quella della Confraternita dell’Orazione e della Morte (o del Santo Sepolcro), che curava la sepoltura dei poveri abbandonati, e che vi ebbe probabilmente la sua prima sede nell’area attualmente occupata dalla cappella sotterranea recentemente ripulita e recuperata. La intitolazione è da mettere in relazione con la grande suggestione esercitata nel corso dei secoli dal Santo Sepolcro di Cristo di Gerusalemme. La sua fisionomia attuale appare come il risultato di diversi interventi costruttivi a partire dalla seconda metà del Cinquecento fino ai primi anni del secolo attuale, quando fu abbandonato il cimitero che le stava accanto per realizzare la Piazza S. Sepolcro. Dall’esterno appare come un corpo sviluppato parallelamente alla piazza che conserva, ad occidente, una facciata dal terminale piano in cui si aprono un portale ad arco e una finestra circolare. L’interno è a navata unica, con presbiterio coperto da volta a crociera costolonata e gemmata, e cappelle laterali, secondo un impianto tardogotico; la copertura, più tarda, è invece voltata a botte. Alla fase barocca si deve la grande Cappella della Pietà, a pianta centrale ottagonale coperta da una cupola, che fu costruita nel 1686 dal Viceré Lopez de Ayala, e nella quale si trova uno splendido retablo ligneo intagliato e policromato che ospita una antica immagine della Vergine in pietà. Alle spalle dell’altare recenti lavori nella sacrestia hanno evidenziato preesistenze archeologiche di notevole interesse, attualmente in fase di studio, tra cui una vasca circolare munita di tre gradini, quasi completamente scavata nella roccia.
Crypt of the Colonia Güell church, near Santa Coloma de Cervelló, province of Barcelona, Catalonya, Spain.
The project of Antoni Gaudí, built in 1898-1914, but unfinished...
Pet Fennec taldearen kontzertu argazkiak, Donostiako La Cripta aretoan...
Fotos de concierto del grupo Pet Fennec, en la sala La Cripta de Donostia...
Historia de la Cripta de la Catedral de la Almudena
La Cripta de la Catedral se empezó a construir tras el permiso del arzobispo de Toledo para levantar otra iglesia a la Virgen, tras el derribo de la primitiva Santa María de la Almudena. El marqués de Cubas hizo el diseño y el rey Alfonso XII puso la primera piedra en 1883.
Más tarde el proyecto pasó a ser Catedral, tras el nombramiento de Madrid como diócesis. El marqués modificó el diseño para adaptarlo a las nuevas dimensiones, con orientación norte-sur como parte del conjunto que forma con el Palacio Real.
En 1911 se abrió la Cripta al culto, mientras se seguía construyendo el resto de la Catedral. Durante el siglo XX se continuó con su construcción hasta que en 1993 Juan Pablo II la dedicó y la consagró.
La Cripta es de estilo neorrománico, que es el estilo de la época en que se dice que se encontró la imagen de la Virgen de la Almudena. El interior del templo principal, por su parte, presenta un estilo neogótico. La fachada de la Cripta tiene un aspecto medieval, con una triple puerta coronada por arcos de medio punto.
Son más de 400 las columnas que sostienen la Cripta bajo la Catedral. Cincuenta de ellas pertenecen a la nave central y son monolíticas, es decir, de una sola pieza.
Paseando por sus pasillos una de las cosas que más destaca es este mar de columnas. Cuando llevas un rato en su interior parece que te estás perdiendo. Y en todo su contorno llaman la atención las veinte capillas al modo de las grandes catedrales. Es frecuente percibir un ligero olor a incienso en toda la Cripta.
En el altar mayor está la imagen de la Virgen de la Almudena, que es réplica de la que se exhibe en la Catedral. A su lado, el Sagrado Corazón de Jesús y San Isidro Labrador. Por todo el templo hay vidrieras clásicas del siglo XIX, obra de la casa Maumejean.
Una de las joyas que se encuentran en la Cripta de la Almudena es la pintura de la Virgen de la Flor de Lis.
Cuenta la leyenda que el rey Alfonso VI, cuando reconquistó Madrid para los cristianos y mientras se buscaba la talla de la Virgen de la Almudena, mandó pintar una Virgen que la recordara.
Los historiadores, sin embargo, dicen que la obra es posterior a todo eso, como del siglo XIII. La pintura se encontró en uno de los muros de la iglesia de Santa María de la Almudena, derribada en el siglo XIX.
La Virgen sostiene al Niño en sus rodillas y una flor de lis con la mano derecha. Con su blancura y los tres pétalos, la flor de lis podría representar la triple virginidad de la Virgen antes, durante y después de dar a luz a Jesucristo.
la Cripta es un panteón bastante grande. Son ya más de mil los enterrados aquí. Y todavía hoy es posible enterrar a muchos más.
CATEDRAL
La Catedral de Santa María la Real de la Almudena es la sede episcopal de la diócesis de Madrid (España). Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura con una mezcla de diferentes estilos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta.
Fue consagrada por el pontífice Juan Pablo II en su cuarto viaje a España, el 15 de junio de 1993, siendo la primera catedral española consagrada por un papa.
Está ubicada en el centro de la ciudad. La fachada principal se encuentra frente al Palacio Real de Madrid. La fachada del crucero mira hacia la calle de Bailén, y el acceso a la cripta se realiza por la Cuesta de la Vega, al final de la Calle Mayor. A diferencia de la mayoría de templos cristianos, de orientación este-oeste, la catedral tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del Palacio Real. Está construida en piedra de Novelda (Alicante) y granito de las canteras de Colmenar Viejo (Madrid).
El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, que sería la futura catedral de Madrid, en unos terrenos que, por mediación de la reina Mercedes, devota de la Virgen de la Almudena, son cedidos por el Patrimonio Real en 1879. Espaldarazo definitivo para la construcción sería la creación de la Diócesis de Madrid-Alcalá, mediante bula dada por León XIII. Mientras se construía la catedral, la antigua iglesia jesuítica del Colegio Imperial, que en aquel momento tenía la consideración de colegiata, bajo la advocación de san Isidro, pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis. En 1964, Casimiro Morcillo recibió el título de Arzobispo-obispo, pero dentro de la provincia metropolitana de Toledo. No sería hasta la muerte de éste, en 1971, cuando el Cardenal Tarancón abandonó la Sede de Toledo para ocupar la de Madrid-Alcalá, con rango de Archidiócesis. Esta arquidiócesis pasó a llamarse Arquidiócesis de Madrid en 1991, con la restauración de la diócesis de Alcalá de Henares.
El marqués de Cubas, a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa por influencia de Viollet-le-Duc. Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo neorrománico, con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911, una vez concluida por Enrique María Repullés y Vargas. En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.
Las obras continuaron hasta su paralización en 1965, ante la falta de fondos y de apoyo del ayuntamiento. Transcurrieron casi veinte años hasta que, en 1984, se creó un patronato que consiguió el apoyo de instituciones públicas (que incluían el ayuntamiento y el Gobierno de España, ambos en manos de políticos de izquierda) y privadas para finalizar las obras. La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, tomando el relevo de la colegiata de San Isidro, que había sido la catedral provisional de Madrid desde 1885.[1]
Quizá el elemento más llamativo al exterior de la catedral sea la cúpula, que es doble; gótica vista desde el interior, pero claramente barroca al exterior. Está recubierta con pizarra, y presenta un tambor octogonal en el que se abren cuatro grandes huecos termales y una pequeña linterna como remate. Cuenta con doce estatuas, que representan a los apóstoles: San Felipe, San Bartolomé, San Mateo, San Simón, Judas Tadeo, Santiago Alfeo, San Matías, San Bernabé, San Pedro, Santiago Apóstol, San Juan y San Andrés. Son obra del escultor Luis Sanguino.
La fachada principal, hacia la plaza de la Armería, es la situada a los pies del templo, y mira hacia la cara sur del Palacio Real. Se compone de un gran pórtico de columnata doble, siendo el piso inferior de inspiración toscana y el superior jónico. Este conjunto, de aire neoclásico, fue rematado después de la consagración de la catedral por una hornacina barroca, cobijando una imagen de la Virgen de la Almudena. Se colocaron también cuatro estatuas, obra del escultor Ramón Chaparro, que representan a cuatro santos españoles: san Isidro Labrador, santa María de la Cabeza, santa Teresa de Jesús y san Fernando Rey, realizadas en piedra blanca de Colmenar Viejo.
En el balcón, una vidriera de diez metros cuadrados que representa a la Virgen de Lis. Y cuatro estatuas que representan a los cuatro evangelistas, del escultor José Luis Parés.
Hay dos grandes escudos, ejecutados también por el escultor Parés. Ubicados en la parte inferior, están realizados en piedra: representan las Armas Plenas de la Casa Real Española y el escudo del papa que consagró la catedral, Juan Pablo II. Junto a los escudos, en dos hornacinas, están las estatuas de san Pedro y san Pablo, obra de Juan de Ávalos.
Las puertas son de bronce. La central tiene adornos con el tema trinitario, ante lo que fue el Nuevo Milenio del 2000; una de las laterales hace referencia a la Monarquía católica de España, con efigies de los reyes de la Reconquista; la otra, está dedicada a Hispanoamérica. Son obra también del escultor Sanguino.
De las dos torres de esta fachada, a la de la derecha se la conoce como "Mariana" o "de los gallegos", ya que las campanas han sido donadas por gallegos y cada una de ellas tiene una advocación mariana castiza: Santa María la Real de la Almudena; Santa María de la Paloma; Santa María de Atocha y Santa María de la Flor de Lis. En la torre de la izquierda, que da a la calle Bailén, está el carillón.
Esta fachada es la que se utiliza diariamente para el acceso a la catedral. Corresponde a la parte oriental del crucero del templo, dando vista a la calle Bailén. En el diseño de esta fachada se advierte cierto influjo escurialense en su monumentalidad y desnudez, solo rota por las puertas de bronce. Son éstas obra, asimismo, del escultor Sanguino. La lateral de la izquierda representa el hallazgo de la Virgen de la Almudena por el rey Alfonso VI de Castilla, en el año 1085; la central, recuerda el día de la inauguración de la Catedral por el papa Juan Pablo II, el 15 de junio de 1993, con imágenes de los Reyes, doña María de la Mercedes, madre del Rey, y el entonces arzobispo de Madrid, Ángel Suquía; por último, la puerta lateral derecha ilustra la procesión de la Virgen de la Almudena el 9 de noviembre, día de su fiesta, por las calles de Madrid. En ella se ve al actual cardenal-arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y los monumentos más emblemáticos de la ciudad. La fachada se completa con las estatuas de san Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen María, también obra de José Luis Parés.
Frente a esta fachada, se ha construido una plaza que le sirve de atrio amplio. Se conoce comúnmente como la plaza de Juan Pablo II por la estatua de más de tres metros que representa a este papa, realizada por el escultor Juan de Ávalos. La plaza está adornada, además, con cuatro fuentes y farolas de estilo fernandino. A esta plaza se accede por una escalera imperial.
Todo el conjunto está cerrado por rejas, coronadas por las estatuas en bronce de san Antonio María Claret, san Ignacio de Loyola y san Juan de Ávila, obra de la escultora Consuelo Perea.