View allAll Photos Tagged Control,

The glow from a controlled burn on is visible on Holston Mountain after sunset.

This control room has had a moderate degree of treatment, around 25% of wall coverage. The client wanted a natural sounding space, which is a good way to go.

Simple signal control card to detect the polarity of 12v momentary pulses used for two-wire Kato N gauge points (turnouts), in order to set station throat LED signals via 4 bistable latching relays (which hold their state even when power is off). The onboard LEDs show the current state of each relay for diagnostics. DIL connector pins are soldered in pairs for increased resilience.

Police control room.

 

An image from Greater Manchester Police’s “Your Call: Domestic Abuse” interactive web app.

 

“Your Call” is an opportunity for members of the public to step into the shoes of a police officer and investigate a crime, making decisions based on the information and evidence they uncover.

 

This case is not based on real events or people, but has been developed by officers working in these areas.

 

The app is a chance for you to experience how police investigate crimes and the importance that police play in helping police.

 

You may find some of the scenes distressing but remember the situation is not real and the scenes are portrayed by actors. If you need help details of support services are available.

 

yourcallgm.co.uk

 

To find out more about Greater Manchester Police please visit our website.

www.gmp.police.uk

 

You should call 101, the national non-emergency number, to report crime and other concerns that do not require an emergency response.

 

Always call 999 in an emergency, such as when a crime is in progress, violence is being used or threatened or where there is danger to life.

 

The riot police line on Queen Street in Toronto during the G20 Summit.

Still no pictures of my cats on the Cat Sofa....

Kind of the coolest room I've ever been in. We were at JPL because our friend Bobak Ferdowsi, who works there, offered us a tour. It was cooooooool.

The heart of the new irrigation system.

Lowes Creek County Park's ugly little secret. Literally tons of tires and rubber controlling erosion above the creek itself. Eau Claire, WI.

The name of this statue in front of the Federal Trade Commission building on Pennsylvania Avenue in DC. It has a very 1920's look.

Second day of competition. Spent another sunny day shooting enjoying these guys giving their all. Great competitors.

 

An amazing soccer player. This young man would never panic, made great passes, and controlled the play. One of the smartest players I've seen in a long time.

Control arms poster I designed to highlight the sad fact that 1 person dies every minute from armed violence. Which is why it is important to campaign for a global arms trade treaty (ATT) atthe UN. Lend your support at controlarms.org

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

EL RANCHITO

www.mataderomadrid.org/ficha/995/el-ranchito.html

 

Nave 16 (espacio de exposiciones)

 

Arquitectos: Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán, 2011

 

Un versátil espacio expositivo de más de cuatro mil metros cuadrados, capaz de acoger grandes proyectos multidisciplinares, cuya rehabilitación ha sido finalista de los premios FAD de arquitectura 2012. El espacio puede ser fácilmente dividido en módulos independientes separados por grandes paneles de acero y permitir así la programación de contenidos de forma simultánea: proyecciones, grandes exposiciones, conciertos, talleres de producción de obra, charlas, propuestas escénicas o actividades sociales. El proyecto transforma la nave en un gran espacio expositivo versátil y polivalente, que puede funcionar como la mayor sala de exposiciones, instalaciones o actividades de artes vivas de Madrid o como un conjunto de espacios independientes de menor tamaño (hasta 5 salas). Esta flexibilidad se logra mediante la introducción en los dos espacios de doble altura de unos recintos de puertas de dos alturas, concebidos como una gran instalación efímera que contrasta con el carácter tectónico e imperecedero de la envolvente arquitectónica de la nave. Estas puertas, que garantizan mediante sencillos giros la total polivalencia del espacio interior de la nave, dotan igualmente a los mismos de la versatilidad lumínica y ambiental requerida en cada uno de los espacios según las características de la actividad realizada (Las instalaciones del edificio también han sido sectorizadas para colaborar con esta versatilidad espacial). El material utilizado para realizar estas cajas de puertas es el acero, cuyo cromatismo contrasta con la superficie interior de los paramentos de la envolvente, caracterizándose así, de modo particular los dos espacios en doble altura de la nave. Cuando las puertas se abran los paramentos puros y herméticos de la caja oscura desaparecen, apareciendo la envolvente actual con su característica estructura de finos perfiles metálicos. El estrecho cuerpo adosado a la nave en su fachada hacia el río Manzanares alberga las dotaciones de servicio.

  

MATADERO MADRID - CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA Antiguos Matadero y Mercado Municipal de Ganados

Pº de la Chopera, 2 a 14 C/V a Pza. de Legazpi 8, Vado de Santa Catalina y Av. del Manzanares. Madrid.

Actuación inicial: Luis Bellido González, arquitecto y José Eugenio Ribera Autaste, ingeniero. 1910 (Proyecto) 1910-1925 (Obras).

Matadero de aves y gallinas: Luis Bellido González y Francisco Javier Ferrero Llusiá: 1926 (Proyecto) 1932-1933 (Obras).

Acondicionamiento de la Casa del Reloj, Nave de Terneras y pabellones de acceso para Junta Municipal del Distrito de Arganzuela y salas culturales y deportivas: Rafael Fernández-Rañada Gándara: 1983 (Proyecto) 1983-1984 (Obras).

Rehabilitación de la “nave de patatas” para Invernadero-Palacio de Cristal, antiguo parque del matadero y consolidación estructural de naves del recinto sur: Guillermo Costa Pérez-Herrero: 1990 (Proyecto) 1990-1992 (Obras).

Adaptación de naves para sedes del Ballet Nacional y Compañía Nacional de Danza: Antonio Fernández-Alba y José Luis Castillo-Puche Figueira 1990 (Proyecto) 1993-1999 (Obras)

Vestíbulo y Espacio Intermediae. (nave 17c) Arquitectos Arturo Franco y Fabrice Van Teslaar en colaboración con el arquitecto de interiores Diego Castellanos 2006-07

Naves del Español (naves 10, 11 y 12) Arquitectos Emilio Esteras 2007-10 y Justo Benito 2009-10

Central de Diseño (nave 17) Arquitecto José Antonio García Roldán 2007

Taller y Oficina de Coordinación (parte de la nave 8) Arquitecto Arturo Franco 2010

Calle y Plaza Matadero Arquitectos Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras 2011

ESCARAVOX Andrés Jaque Arquitectos 2012

Depósito de especies y nuevo acceso por Legazpi. BCP Ingenieros -Luis Benito Olmeda y Francisco Calderón- con María Langarita y Víctor Navarro arquitectos. 2011

Nave 16 Arquitectos: Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán, 2011

Nave de Música (Nave 15) Arquitectos: María Langarita y Víctor Navarro, en colaboración con el diseñador mexicano Jerónimo Hagerman, 2011

Cineteca y Cantina Archivo Documenta (nave 17 c, d, e y f) Arquitectos: José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra Salcedo 2011

Casa del Lector. Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Difusión de la Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (naves 13 y 14, 17b y tres crujías de la nave 17. Arquitecto Antón García Abril. Diseño gráfico y señalización: Alberto Corazón. Interiorismo Jesús Moreno y Asociados 2012

 

El arquitecto Joaquín Saldaña resulta ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento de Madrid el año 1899 para la realización de los nuevos matadero y mercado municipal de ganados en la Dehesa de La Arganzuela, junto al Manzanares, si bien, finalmente las obras se realizan de acuerdo con el proyecto redactado en 1910 por Luis Bellido, arquitecto de propiedades del Ayuntamiento, con la colaboración de J. Eugenio Ribera, ingeniero de reconocido prestigio. El conjunto arquitectónico se compone de 48 edificios agrupados en cinco sectores de producción: dirección y administración, matadero, mercado de abastos, mercado de trabajo y sección sanitaria, cuenta además con viviendas para el personal y capilla; también de sistema de circulaciones y ferrocarril propios... una autentica ciudad laboral.

Sigue el sistema alemán de pabellones aislados, relacionados por medio de viales y presididos por un edificio administrativo, la "Casa del Reloj" situado sobre el eje principal de la composición. Por sus características arquitectónicas y por su escala es uno de los conjuntos edificados más significativos de Madrid. Se advierte en él una unidad estilística y constructiva derivada del uso racional en sus fábricas de tres materiales esenciales ladrillo, mampostería y cerámica, y una cuidadosa introducción de elementos metálicos en la estructura; además de otros aspectos significativos como el empleo de un lenguaje de inspiración neomudéjar muy atenuado, habitual en la arquitectura industrial de la época. El matadero de Madrid sirve de modelo para la construcción en España de este tipo de edificios.

Para el crítico González Amezqueta "Es un ejemplo de gran calidad de arquitectura industrial perfectamente insertado en los procedimientos del ladrillo, con derivaciones hacia el neomudéjar. La mecánica funcional de los procesos laborales no impide discretas acentuaciones ornamentales, ya que todo el proceso constructivo es estrictamente artesanal, con predominio de las técnicas fabricadas del ladrillo en las partes más acertadas".

En 1926, en zona próxima al Vado de Santa Catalina, proyecta Bellido el matadero de gallinas y aves, siendo realizadas las obras, entre 1932 y 1933, bajo la dirección de Francisco Javier Ferrero con la introducción de una clara y cuidada estructura de hormigón pionera en la ciudad y en la que reside uno de sus valores principales.

A partir de 1940 se llevan a cabo diferentes remodelaciones y ampliaciones, entre ellas la de la nave de patatas, el pabellón de autopsias y los abrevaderos.

En la década de 1980, perdida su función original, el Departamento de Conservación de Edificios del Ayuntamiento comienza la rehabilitación sistemática de los edificios del conjunto para su uso como contenedores de actividades culturales, sociales, deportivas y administrativas propias del Ayuntamiento; primero bajo la dirección de Rafael Fernández-Rañada, que acondiciona la Casa del Reloj para Junta Municipal del Distrito de Arganzuela y la nave de terneras para sala cultural y deportiva, y después, de Guillermo Costa que realiza el Palacio de Cristal (rehabilitación de la nave de patatas para invernadero) y el parque del matadero, con la colaboración del ingeniero, también municipal, M. Ángel Martínez Lucio.

Desde 1996 Costa continúa la consolidación estructural de fachadas y cubiertas de 7 naves del recinto sur, sin un uso predeterminado y en distintas fases, a la espera de la realización del proyecto para su adecuación a nuevas actividades de carácter cultural, comercial o de ocio. Finalmente, el conjunto edificado se incluye en el catálogo de bienes a conservar dentro del Plan General de Ordenación Urbana de 1997.

En el extremo norte parte de las antiguas naves de estabulación son cedidas al Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) para establecer en ellas las sedes del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza, según proyecto de Fernández Alba y Castillo-Puche, concluyéndose las obras de adaptación en 1999.

En 2005 se aprueba la modificación del Plan Especial de Intervención, Adecuación Arquitectónica y Control Urbanístico-Ambiental de Usos del recinto del antiguo matadero municipal, que incrementa el uso cultural hasta el 75% del total.

A partir de 2006 el Ayuntamiento se plantea rehabilitar en distintas fases, mediante proyectos derivados de concursos de arquitectura, este inmenso contenedor de casi 150.000 m2, para albergar multitud de eventos y encuentros, fomentando la creatividad de artistas de múltiples especialidades. El conjunto se convierte en un núcleo de actividad cultural que alberga las más importantes citas de la ciudad. Así, se inician actuaciones para convertir el recinto en centro de apoyo a la creación, en campo de experimentación de la nueva arquitectura, pero siguiendo los criterios de intervención del Plan Especial, que establece la preservación de la envolvente de las naves. La línea maestra que ha guiado las intervenciones es la reversibilidad, de modo que los edificios pueden ser fácilmente devueltos a su estado original. Las actuaciones mantienen expresamente las huellas del pasado para reforzar el carácter experimental de las nuevas instituciones que alojan. Se ha buscado el equilibrio entre el respeto máximo al espacio, y una dotación específica, que lo distinga, a través del uso limitado de materiales industriales directos y que, al mismo tiempo, dé servicio a los diferentes usos que pueda albergar.

En 2012, tras la visita del jurado de los premios FAD a Matadero Madrid, decidió reconocer la labor en conjunto de todos los arquitectos que han participado en el proceso de reforma. El fallo valora “tanto la actitud global de la propuesta, que apuesta de una forma valiente por la experimentación y el respeto a los espacios de libertad gestionados desde la sociedad civil, como la conceptualización del proyecto, desde su inicio en el 2007 con la rehabilitación del vestíbulo y el espacio Intermediae, hasta las recientes intervenciones de la Nave 16 y la Nave de Música finalistas en la presente edición de los Premios FAD”. Así mismo, el jurado destacó de Matadero Madrid “la inteligencia colectiva, la unidad que le viene inferida por la arquitectura industrial preexistente, y que con un mínimo de protagonismo exterior de las nuevas intervenciones, en el interior resuelve con rigor y autenticidad las diversas necesidades del extenso programa del centro, buscando no sólo mantener los espacios arquitectónicos y formas estructurales, sino también el carácter, la atmósfera y sobre todo el irrepetible paso del tiempo”.

Ese mismo año el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid otorgó uno de sus premios a las intervenciones en la Cineteca y Archivo Documenta, y en la Nave 16. Por último, destaca la interconexión de Matadero Madrid y Madrid Río mediante la urbanización de los espacios públicos -Calle y Plaza Matadero- por el mismo equipo de arquitectos -Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras- que proyectó Madrid Río. Está previsto además que dicha conexión, gracias a dos nuevos accesos, se amplíe entre diciembre de 2012 y julio de 2013. Madrid Río ha recibido, entre otros premios, el International Architecture Award 2012 del Chicago Athenaeum of Architecture and Design y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies, el Premio de Diseño Urbano y Paisajismo Internacional otorgado por el Comité de Críticos de Arquitectura CICA, en el marco de la XIII Bienal de Buenos Aires; o el Premio FAD de Ciudad y Paisaje 2012, entre otros galardones.

Found it onto eBay for little price. Almost new condition, must be a part from a large radio or radar system.

View from the center of the universe on this ship. Everything is controlled from this position and consider the 225,282 GT and 1,186 feet length, its a lot to be in control of. Taken on Royal Caribbean's Oasis of the Seas

thermo control at entrance, flashes until it gets to the right heat. Then you just walk in

Call 07879461547

Reaction control thrusters on the Apollo 14 Command Module "Kitty Hawk" on display at the Kennedy Space Center in Florida.

Tico taking charge of the remote control again. He was changing the channel to watch is favourite programme, the meows (news)!!

Control for PC. Captured via in-game Photo Mode.

Passport control. Nuweiba Egypt

Same top secret area where I shot the Subaru Outback commerical :))))

The cab controls for a new AutoCat semi-automated side loader refuse truck made by Wayne Engineering. The AutoCat is great for small urban routes, picking up missed stops, and spread out rural routes.

 

www.wayneusa.com

1 2 ••• 16 17 19 21 22 ••• 79 80