View allAll Photos Tagged pod
If you would like to use any of my photos please contact me on @motorpetephotos or motorsportpete@yahoo.com
Three California State University, Northridge (CSUN) BUILD PODER trainees, (from left) Dayana Banuelos, Ashley Ward and Steven Meza, were featured in the Fall 2016 CSUN Magazine for its research issue. BUILD PODER is CSUN’s Building Infrastructure Leading to Diversity (BUILD) program, which is part of the NIH Common Fund’s Diversity Program Consortium. Ward is one of the first nine BUILD PODER students to graduate May 2017, and she is now at the University of Colorado, Denver, earning a doctorate in cancer biology. Banuelos, a psychology major, and Meza, an engineering major, both completed competitive summer research programs at research institutions and will be graduating spring 2018 with plans to pursue PhDs.
Credit: Lee Choo
Poder Judicial preserva tradición de ofrendas
Miércoles, 31 de Octubre de 2012
Con el propósito de preservar la tradición de Todos Santos y Fieles Difuntos, personal del Poder Judicial de Puebla colocó ofrendas en diferentes lugares de las áreas jurisdiccionales y administrativas.
Así en la fuente del patio central del Palacio de Justicia, se pueden admirar diversas estatuas de porcelana en miniatura, las cuales representan a La Catrina de José Guadalupe Posadas, así como varios esqueletos de barro.
En Ciudad Judicial Siglo XXI, en la segunda Sala Civil, los Magistrados Alfredo Mendoza García y María de los Ángeles Juárez Hernández, dedicaron las ofrendas a la imagen de San Pedro Ánimas y a todos los Ángeles, respectivamente.
Los Magistrados María Belinda Aguilar Díaz y Ricardo Velázquez Cruz, de la Junta de Administración, colocaron una ofrenda dedicada a sus pares, que se adelantaron en el camino, Gustavo Hernández Sarmiento, Jesús Izquierdo Mora, Arturo Fernández Aguirre y Juan N, Cardoso.
Por su parte María de los Ángeles Camacho Machorro, Juez Primero de lo Civil, la dedicó a Samuel Juárez.
El licenciado Armando Pérez Acevedo, Juez Cuarto Civil, la dedicó a María Amparo Tecuatl Toxqui y María d
el Rosario López Rodríguez.
El abogado César Iván Bermudez Minuti, Juez Sexto de lo Civil, la dedicó a todos Los Fieles Difuntos.
La licenciada María Rosalba Pantoja Vázquez, Juez Octavo de lo Civil, la dedicó a Erasmo Varela.
La abogada Sandra Lucía Perea Iturriaga, Juez Décimo de lo Civil, la dedicó a Ausencio Valencia Ortiz.
El licenciado Enrique Zepeda Camacho, Juez Primero de lo Familiar, la dedicó a Maximino Cordero Sánchez.
La abogada María Carrasco Sandoval, Juez Cuarto de lo Familiar, la dedicó a Fernando Rosales Arruti, Esperanza Vázquez González, Alberto Tello, María Ángela Lara Martínez, Juan Vázquez Martínez, Guillermo Montes, José Muñoz Victoria, Guadalupe Castillo Pérez, Francisco Lozano, Soledad Sandoval de Carrasco, Agustín Carrasco Flores, Hortensia Flores Pérez, Ernesto Escalona Flores y Vicenta Zenteno Téllez.
En la Central de Diligenciarios, la ofrenda fue dedicada a Niño Desconocido y a Guadalupe Lajud Castillo.
El licenciado Heliodoro Juárez Fernández, Juez Cuarto de lo Penal, la dedicó a Ausencio Valencia Ortiz.
La abogada Olga Margot Cortés León, Juez Quinto de lo Penal, la dedicó a Ánimas del Purgatorio.
El abogado Celestino Martínez Bones, Juez Octavo de lo Penal, la dedicó a María Enriqueta Cordero Juárez “Tita” y a Guadalupe Moreno y Camacho “Cachis”.
Finalmente, en las áreas administrativas se recordaron a Todos los Santos y los Fieles Difuntos en la Dirección de Mediación y en la Jefatura de Transparencia y Acceso a la Información.
Poder Judicial preserva tradición de ofrendas
Miércoles, 31 de Octubre de 2012
Con el propósito de preservar la tradición de Todos Santos y Fieles Difuntos, personal del Poder Judicial de Puebla colocó ofrendas en diferentes lugares de las áreas jurisdiccionales y administrativas.
Así en la fuente del patio central del Palacio de Justicia, se pueden admirar diversas estatuas de porcelana en miniatura, las cuales representan a La Catrina de José Guadalupe Posadas, así como varios esqueletos de barro.
En Ciudad Judicial Siglo XXI, en la segunda Sala Civil, los Magistrados Alfredo Mendoza García y María de los Ángeles Juárez Hernández, dedicaron las ofrendas a la imagen de San Pedro Ánimas y a todos los Ángeles, respectivamente.
Los Magistrados María Belinda Aguilar Díaz y Ricardo Velázquez Cruz, de la Junta de Administración, colocaron una ofrenda dedicada a sus pares, que se adelantaron en el camino, Gustavo Hernández Sarmiento, Jesús Izquierdo Mora, Arturo Fernández Aguirre y Juan N, Cardoso.
Por su parte María de los Ángeles Camacho Machorro, Juez Primero de lo Civil, la dedicó a Samuel Juárez.
El licenciado Armando Pérez Acevedo, Juez Cuarto Civil, la dedicó a María Amparo Tecuatl Toxqui y María d
el Rosario López Rodríguez.
El abogado César Iván Bermudez Minuti, Juez Sexto de lo Civil, la dedicó a todos Los Fieles Difuntos.
La licenciada María Rosalba Pantoja Vázquez, Juez Octavo de lo Civil, la dedicó a Erasmo Varela.
La abogada Sandra Lucía Perea Iturriaga, Juez Décimo de lo Civil, la dedicó a Ausencio Valencia Ortiz.
El licenciado Enrique Zepeda Camacho, Juez Primero de lo Familiar, la dedicó a Maximino Cordero Sánchez.
La abogada María Carrasco Sandoval, Juez Cuarto de lo Familiar, la dedicó a Fernando Rosales Arruti, Esperanza Vázquez González, Alberto Tello, María Ángela Lara Martínez, Juan Vázquez Martínez, Guillermo Montes, José Muñoz Victoria, Guadalupe Castillo Pérez, Francisco Lozano, Soledad Sandoval de Carrasco, Agustín Carrasco Flores, Hortensia Flores Pérez, Ernesto Escalona Flores y Vicenta Zenteno Téllez.
En la Central de Diligenciarios, la ofrenda fue dedicada a Niño Desconocido y a Guadalupe Lajud Castillo.
El licenciado Heliodoro Juárez Fernández, Juez Cuarto de lo Penal, la dedicó a Ausencio Valencia Ortiz.
La abogada Olga Margot Cortés León, Juez Quinto de lo Penal, la dedicó a Ánimas del Purgatorio.
El abogado Celestino Martínez Bones, Juez Octavo de lo Penal, la dedicó a María Enriqueta Cordero Juárez “Tita” y a Guadalupe Moreno y Camacho “Cachis”.
Finalmente, en las áreas administrativas se recordaron a Todos los Santos y los Fieles Difuntos en la Dirección de Mediación y en la Jefatura de Transparencia y Acceso a la Información.
Kamienica "Pod Barankiem" na Szewskiej 7 w Krakowie.
Szewska to jedna z ulic Starego Miasta, które zresztą w XIII wieku nie było wcale "starym", ale wręcz przeciwnie - nowym miastem, wytyczonym z imponującym rozmachem podczas lokacji na prawie magdeburskim w 1257 roku, kiedy to Kraków zmienił całkowicie swój układ urbanistyczny na ten znany nam dzisiaj. Przed lokacją, właściwe miasto stanowiła część zwana Okołem, rozciągająca się od Wawelu wzdłuż Grodzkiej, a kończąca na dzisiejszym Placu Wszystkich Świętych.
W archiwach miejskich z początku XV w. Szewska znana jest jako platea sutorum i Schugasse (czy to nie ciekawe, że najstarsze zachowane w księgach nazwy krakowskich ulic, bram i baszt są - obok łacińskich - niemieckie? ;))
W roku 1313 po raz pierwszy wzmiankowana jest w źródłach brama miejska, zamykająca Szewską, a zwana Sutorum. Obsada wieży i obrona tego odcinka murów miejskich należała do cechu szewców.
Fundamenty i mury kamienic na Szewskiej pamiętają Średniowiecze, ale domy przebudowywano wielokrotnie i swój dzisiejszy kształt uzyskały na ogół w XIX wieku.
* * *
"The Lamb" is a Renaissance emblem of the house at Szewska Street No. 7 in Kraków.
Szewska (i.e. Shoemakers’ Street) is one of the streets of the Kraków Old Town, radiating from the Main Square. The part of the city which today we know as the Old Town, was actually a new town in the second half of the 13th century; the Szewska Street was laid out in the time of the great extension of the city when in 1257 Kraków became chartered under the Magdeburg Law.
In the early 15th century city archives Szewska is known as platea sutorum and Schugasse. One of the city gates, Sutorum located at the end of the street, was first mentioned in 1313, and members of the Shoemakers' Guild were responsible for its defence.
The street was named after the trade most common here in the Middle Ages. It was important for medieval Krakow’s economy as the city shone in the production of excellent footwear. Nowadays the Szewska street still counts among the historic Old Town’s busiest, though the likes of Casio, Sony and Levi’s replaced local wares while shoemakers gave way to jewelers, nightclubs and cafes.
The houses at Szewska Street date back to the Middle Ages. However, in the course of centuries they were remodelled many times and most of them got their final shape in the 19th century.
Poder Judicial preserva tradición de ofrendas
Miércoles, 31 de Octubre de 2012
Con el propósito de preservar la tradición de Todos Santos y Fieles Difuntos, personal del Poder Judicial de Puebla colocó ofrendas en diferentes lugares de las áreas jurisdiccionales y administrativas.
Así en la fuente del patio central del Palacio de Justicia, se pueden admirar diversas estatuas de porcelana en miniatura, las cuales representan a La Catrina de José Guadalupe Posadas, así como varios esqueletos de barro.
En Ciudad Judicial Siglo XXI, en la segunda Sala Civil, los Magistrados Alfredo Mendoza García y María de los Ángeles Juárez Hernández, dedicaron las ofrendas a la imagen de San Pedro Ánimas y a todos los Ángeles, respectivamente.
Los Magistrados María Belinda Aguilar Díaz y Ricardo Velázquez Cruz, de la Junta de Administración, colocaron una ofrenda dedicada a sus pares, que se adelantaron en el camino, Gustavo Hernández Sarmiento, Jesús Izquierdo Mora, Arturo Fernández Aguirre y Juan N, Cardoso.
Por su parte María de los Ángeles Camacho Machorro, Juez Primero de lo Civil, la dedicó a Samuel Juárez.
El licenciado Armando Pérez Acevedo, Juez Cuarto Civil, la dedicó a María Amparo Tecuatl Toxqui y María d
el Rosario López Rodríguez.
El abogado César Iván Bermudez Minuti, Juez Sexto de lo Civil, la dedicó a todos Los Fieles Difuntos.
La licenciada María Rosalba Pantoja Vázquez, Juez Octavo de lo Civil, la dedicó a Erasmo Varela.
La abogada Sandra Lucía Perea Iturriaga, Juez Décimo de lo Civil, la dedicó a Ausencio Valencia Ortiz.
El licenciado Enrique Zepeda Camacho, Juez Primero de lo Familiar, la dedicó a Maximino Cordero Sánchez.
La abogada María Carrasco Sandoval, Juez Cuarto de lo Familiar, la dedicó a Fernando Rosales Arruti, Esperanza Vázquez González, Alberto Tello, María Ángela Lara Martínez, Juan Vázquez Martínez, Guillermo Montes, José Muñoz Victoria, Guadalupe Castillo Pérez, Francisco Lozano, Soledad Sandoval de Carrasco, Agustín Carrasco Flores, Hortensia Flores Pérez, Ernesto Escalona Flores y Vicenta Zenteno Téllez.
En la Central de Diligenciarios, la ofrenda fue dedicada a Niño Desconocido y a Guadalupe Lajud Castillo.
El licenciado Heliodoro Juárez Fernández, Juez Cuarto de lo Penal, la dedicó a Ausencio Valencia Ortiz.
La abogada Olga Margot Cortés León, Juez Quinto de lo Penal, la dedicó a Ánimas del Purgatorio.
El abogado Celestino Martínez Bones, Juez Octavo de lo Penal, la dedicó a María Enriqueta Cordero Juárez “Tita” y a Guadalupe Moreno y Camacho “Cachis”.
Finalmente, en las áreas administrativas se recordaron a Todos los Santos y los Fieles Difuntos en la Dirección de Mediación y en la Jefatura de Transparencia y Acceso a la Información.
McClarens on the corner, a bar and restaurant on Holy Corner, has a large beer garden at the front of their premises (a converted old bank) with outdoor dining and drinking spaces. Recently with more Covid restrictions and the colder weather coming in they have also added several of these pods - former ski lift gonolas from a Swiss mountain resort, refurbished to offer outdoor but self-contained dining booths for two. Pretty neat idea, certainly has a lot of folk in town chatting about it. Quick couple of snaps with the phone on the way to work
PictionID:41552843 - Title:Atlas Pods--'Ranger/Mariner binder; 4F; 11-22-61; Atlas 4F Cx (Complex) 11; prelaunch - Catalog:14_001556 - Filename:14_001556.tif - Image from the Convair/General Dynamics Astronautics Atlas Negative Collection---Please Tag these images so that the information can be permanently stored with the digital file.---Repository: San Diego Air and Space Museum
A small short range interceptor, usually seen guarding air bases. The Orbital Pod is minimal in design, and a key part of Orbital Corporation's air superiority.
Kamienica Pod Gryfami, Rynek, Wrocław, 9 marca 2016 r.
Budynek został zbudowany w latach 1587-89 w stylu manierystycznym. Szczyt ozdabiają płaskorzeźby gryfów, od których dom wziął swoją nazwę.
**
House of the Griffins, Rynek (Market Square), Wrocław, March 9, 2016
The building was built in 1587-89 in the mannerist style. The gable is decorated with reliefs of griffins giving the house's name.
Clivia seed pods. They usually fall off as soon as I point a camera at them. This time the pods stayed in place, but the plant was short of a leaf in the right place to manage the backlighting a little better. I'll keep trying;)
Aparate reazem pod
Suporţi de direcţionare şi suporţi de încărcare orizontală
Sarcinile verticale combinate şi forţele orizontale pot fi transmise cu structuri de limitare. Când forţele orizontale sunt mari, deseori este mult mai economic să se direcţioneze forţele orizontale în substructură ...
American Sycamore Seed Pod broken down and spreading its love amidst the burgeoning snow as photographed by Benjamin Neustein
A small, dry, fragile, and decaying seed pod. Stobist info. sb800 at 1/64 th power back lighting pod.
A small short range interceptor, usually seen guarding air bases. The Orbital Pod is minimal in design, and a key part of Orbital Corporation's air superiority.
All the winter and early spring flowering plants are now producing seed pods.
The birds will be happy!
Forest Pod recreation area at Anglia Ruskin University in Chelmsford, Essex. The pod is fitted out with loungers and seats with mirrors to focus the light.
104 of 122 pictures in 2022 - Things in pods
Every year I think I will make it too the Missouri Botanical Garden in time to see the lotus blooms. This year I made it,, just barely. There were maybe ten still in bloom and maybe another ten yet to bloom.
The best of what remained was far enough from shore to prohibit access. I did get a good shot of two blooms but they were not in the best of shape, probably owing to their close proximity to the shore.
I did get a good shot of one still opening and will post that next. For now, this "still green" seed pod is the greenest pod I've been fortunate enough to encounter.
Parroquia San Juan Bautista
Dirección : Plaza Principal
Colonia : Centro
Telefono: 01 (273) 737-0015
Telefono Fax : 01 (273) 737-0015
Festividad de San Juan Bautista
Código Postal: 94140
Localidad : Coscomatepec
Municipio: Coscomatepec
Estado: Veracruz
Pais: México
Clero Secular
Parroco : Pbro:
Vicario : Pbro:
Vicario : Pbro:
Decanato: COSCOMATEPEC
Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta
www.facebook.com/catedralesiglesias
© Álbum 0207
By Catedrales e Iglesias
By Cathedrals and Churches
Par Cathédrales et Eglises
By catedrals i esglésies
Arquidiócesis de Córdoba (México)
a mediados del Siglo XVI, llegaron los Franciscanos estableciendo un Convento en Chocamán y estos mismos religiosos levantaron las primeras iglesias en Coscomatepec, Amatlán y otros lugares.
Para facilitar la enseñanza de la doctrina, hicieron llegar a los vecinos de Iztayuca al cerro de Cuezcomatepetl.
Se ha llegado a creer que los Dieguinos estuvieron en Cuezcomatepeque y que fundaron el Templo de San Diego, el primero que existiera en el lugar, porque la palabra Ixteopan (Ixtiuca), donde se encuentra ubicada esta capilla, quiere decir frente al Templo.
No es posible precisar el sitio en que fue levantada la primera Iglesia de San Juan Coscomatepeque, se asegura que os muros de la actual capilla de San Diego, son restos de este primer templo. Tampoco se sabe en que fecha se erigió.
Se tiene noticia de la existencia de una iglesia, por el último tercio del Siglo XVI, aunque es un manuscrito bastante ilegible, se aprecia que dice que en 1580, los naturales eran congregados en la Casa de Dios.
En el primer tercio del Siglo XVII, año de 1631, ocurrió un ncidente, por lo que el sacerdote oficiante suspendió el acto religioso, pues, se desprendió una parte del pórtico del templo.
Esto hizo que Pedro Maximiliano, gobernador y Juan Bautista y Pedro Basilio, alcalde, a su nombre y al de los principales maceguales del pueblo, solicitaran del Corregidor, Capitán Antonio Pereira de Castro, su intervención para obtener del Virrey Don Rodrigo Pacheco y Osorio la autorización necesaria a fin de derribar la Iglesia de adobe, que tenía las paredes cuarteadas y apuntaladas por una de cal y canto.
La primera vez que la Iglesia sufrió daños de consideración fue el 23 de Agosto de 1694 a causa de un fortísimo temblor. En 1818 el templo fue destruido nuevamente por un terremoto. Tiempo después desapareció por las mismas causas. Se optó por uno provisional de madera que se incendió años más tarde.
Un terremoto ocurrido el día 12 de Marzo de 1819 a las 18:15 horas derrumbaron la Iglesia Parroquial. El templo destruido se encontraba en el mismo rectángulo que ocupa el actual pero de mucho menos dimensión, su techo era de teja y tejamanil, estaba orientado hacia sur a norte, teniendo por tanto su entrada principal por la Plazuela llamada del ¨Zacate¨ y que hoy sirve de Mercado.
No ocupa el centro del Rectángulo, sino la parte oriental de éste., y donde se ubica el Curato, servía de ¨camposanto¨.
Cuando se derrumbó ese templo era el Cura Párroco el Dr. Dn. Juan García y estábase construyendo un colateral cerca del altar mayor que ostentaba en su mayor altura una imagen de la Virgen María. En este tiempo había un indio rico y de influencia entre su clase. Cuando vino a ver el templo y el colateral derruído, exclamó en su idioma ¨Diablo ocuical colateral nochi ica tonantzin¨, que traducido constituye una blasfemia ¨el diablo se llevó el colateral con todo y nuestra madre¨.
Con motivo de esta desgracia, se procedió a edificar un templo en el centro del cuadro del cementerio. Se hizo una buena arquitectura de una sola nave. Duró haciéndose 14 años y después de concluido, apenas sirvió diez.
Después de esta desgracia, el Sr. Cura Don Antonio Amez y Argüelles, improvisó un templo de madera en un lugar opuesto al del templo o sea donde hoy se encuentra el Palacio Municipal, con la condición de emprender otro templo de buena y rica arquitectura. La obra estaba por concluirse cuando el 4 de octubre de 1865, fue arrojando al suelo el nuevo ¨templo¨.
La naturaleza sísmica de Coscomatepec por su cercanía con el volcán Citlaltépetl, hace que los sismos sean intensos.
Ello ha dado lugar que en varias épocas se han destruido templos y edificios. Pensar en hacer un edificio enorme con techos pesados es¨ provocar la ira de Dios¨ nos dice el Padre Santiago Morales. Necesario es por tanto, que al reedificarse esos escombros, se aprovechen las últimas invenciones en materia de edificios, todo aquello que cuesta, pero que asegura la obra y garantiza la vida.
El techo de lámina de la Iglesia se lo debemos a un hombre que supo ganarse el cariño, respeto y estima de sus feligreses el Padre Don Miguel Domingo Reyes.
Un viejo compañero del Templo es el Reloj donado por el Sr. Rafael Gómez, siendo Párroco Don José Casas.
Otro temblor que dejó a la Iglesia Parroquial mutilada fue el del 3 de enero de 1920, cayendo a tierra una de las torres lo que le valió a la población el mote de ¨San Juan Torre Mocha¨. Murieron muchas personas y otras quedaron sin hogar.
Durante la Semana Santa de 1927 fueron cerradas las puertas del Templo, a causa de la ¨Guerra Cristera¨, pero el pueblo se unió y junto con su Párroco el padre Silvino Díaz y las Asociaciones Católicas, obligaron al Presidente Municipal a que se abriera la Parroquia.
Siendo Párroco Don Manuel García Ceballos 1951-1973, se preocupó por reconstruir las torres, se puso el piso y alumbrado eléctrico.
Pero la naturaleza tiene su ciclo y el 28 de Agosto de 1973 un fuerte sismo sacude a la Ciudad quedando destruido el altar Mayor, dañado el Templo y sus torres, se pasa el culto a San Diego de Alcalá. El Padre José Pérez, recién llegado emprende la reconstrucción de la Parroquia la que casi terminó.
Estando las campanas ya deterioradas el Padre Félix Herrera y toda la feligresía, quienes donaron objetos de oro, bronce y cobre las arreglaron.
El templo nunca lució tan hermoso como con la gestión del Padre Javier Rodríguez Sáinz, podemos decir que completo, con Salones y terminando el Curato.
Otros sismos han sacudido a la Ciudad, causando daños menores.
En la actualidad tenemos un hermoso Templo, que luce con orgullo sus candiles, gracias a la labor del Padre Gerardo.
Hoy podemos observar su torre del lado del viejo pino un poco inclinada, sólo esperamos que la desgracia, como eslabón de una cadena interminable de tantas, se aleje por siempre de nuestro templo, sitio donde nos congregamos espiritualmente.
DATOS PROPORCIONADOS POR: Profra. Emelia Jiménez Vázquez (Mella)
BIBLIOGRAFÍA:
Reseña Histórica de Coscomatepec.- Pbro. Santiago Morales.- Librería El Ferrocarril.- 1874
Semblanza Coscomatepecana.- Dr. Miguel Domínguez Loyo.- Edit. Orión.- 1983
Enormous amount of monkfish liver on the hot pod. It can be eaten raw. Actually we did a little, and it's so tasty. While boiling the hot pod, the liver is getting melted into the broth... Ahh, what a great hot pod! I'm happy that I was born in Japan. Yes, I was born to love you, hot pod!
BTW, this phase reminds me of this song, which everyone knows!
Queen - I Was Born To Love You