View allAll Photos Tagged implementation

Farm Implements Tiverton, RI 10-15-14

Campaña contra la diabetes implementada en los municipios de Montemorelos y Allende, Nuevo Léon, por estudiantes del área de la salud de la Universidad de Montemorelos, personal del Centro de Salud Comunitario "Luz y Vida" del Hospital "La Carlota" y las direcciones de salud municipales, el 14 y 15 de noviembre del 2012, en el marco del Día Mundial de la Diabetes. Fotografía: Benjamín García.

September 3, 2019 – St. George’s, Grenada – Public officials from across the Caribbean at the conference, Project Cycle Management (PCM) - A Cornerstone of Implementation and Delivery, hosted by CDB, discuss PCM tools and approaches for implementing initiatives, delivering commitments to citizens and achieving development outcomes.

THE Asia Universities Summit

30 April 2019, Abu Dhabi, UAE

#THEASIA

 

Photos from around Sindh Province in Pakistan, where MCHIP is implementing MNCH Services working towards reducing maternal and newborn mortality. Photographed by Ali Khurshid in July 2013.

On my roadtrip the othr day , I saw these old implements on display by the highway.The sickle bar mower and the planter caught my eye. Jumped out of the car and snapped their picture.

On the 1 December, the ILO, in collaboration with the Vietnamese Government and the UNICEF, organized the Workshop on Launching and Development of the Guidelines for Implementation of the Programme on Preventing and Reducing Child Labour for 2016-20 period.

 

©ILO

 

This work is licensed under the Creative Commons Attribution‐NonCommercial‐NoDerivs 3.0

IGO License. To view a copy of this license, visit creativecommons.org/licenses/by‐nc‐

nd/3.0/igo/deed.en_US

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Adaptation Fund del Protocolo de Kioto, implementó el proyecto de “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, una apuesta que logró generar acciones que les permitieron a las comunidades de los municipios de San Benito Abad, San Marcos y Ayapel, enfrentar las inundaciones y sequías producidas por los efectos del cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación en sus modos de vida.

 

Gracias a esta iniciativa, la Mojana, y los Municipios de San Benito Abad, Ayapel y San Marcos, cuentan ahora con una valiosa cantidad de información hidroclimatológica y un Sistema de Alertas Tempranas implementado coordinadamente con el IDEAM y CORPOMOJANA, que aporta información sin precedentes en otras regiones del país, para la planeación y tomar decisiones de política pública a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se establecieron 11 estaciones de monitoreo climático, y se consolidaron 27 comités comunitarios para el monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, así como la creación del Centro de Pronósticos y Alertas que funciona en Corpomojana.

 

El proyecto logró también resultados significativos para las comunidades de la región de la Mojana, que implementaron medidas agroecológicas adaptables al cambio climático, que fomentan las prácticas tradicionales de producción más resilientes a los efectos del clima. Así mismo, apoyó el desarrollo de actividades productivas que permiten la diversificación de fuentes de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, con una participación directa de 2.000 familias. Se establecieron más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles, 1.900 huertas familiares adaptadas a posibles inundaciones y más de 80 hectáreas de cultivos orgánicos de maíz, fríjol, guandú, plátano y yuca.

 

Así mismo, junto con las comunidades, se propuso un diseño de vivienda y centro comunitario que incorporan criterios de adaptación y variabilidad climática. Como resultado se construyeron 11 centros comunitarios adaptados al cambio climático para la comunidad; se implementaron en más de 500 hogares sistemas de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía y medidas de gestión del riesgo; se edificaron viviendas vernáculas con adaptaciones a las inundaciones y se estructuraron 14 centros educativos con medidas para proporcionar agua en tiempos de sequía para más de 200 niños.

 

Con el apoyo técnico del Instituto Alexander Von Humboldt- IAVH, el Proyecto construyó para la región, la planificación eco regional, que define los lugares y acciones necesarias para la restauración de ecosistemas, a partir de la Planificación para la restauración de ecosistemas de humedal. Se implementaron acciones de restauración impactando a 945 hectáreas, en los Municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos y 35 km de canales en 5 caños priorizados en el territorio, recuperando la capacidad de regulación y amortiguación de estos ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades, la flora y fauna nativa mojanera, frente a los impactos de inundaciones y sequías. Estas acciones beneficiaron a más de 4.500 personas y permitieron la instalación de 29 viveros temporales establecidos con una producción de más de 200 mil plantas, de las cuales cerca de 137 mil, fueron sembradas.

 

“Aquí aprendimos de todo, recibimos muchas capacitaciones y al final nosotras sacamos adelante este proyecto. Con el conocimiento hicimos los viveros, las restauraciones y las huertas, ahora acompañamos a otras comunidades para hacer lo mismo”, cuenta Juana Madariaga de la comunidad de Pasifueres.

 

Por otra parte se realizó el fortalecimiento Comunitario e Institucional, con el que se capacitaron 155 Promotores Rurales para la Adaptación territorial, incorporar consideraciones de Cambio Climático en 12 instrumentos de planificación, 38 organizaciones de base, 3 de ellas lideradas por mujeres y se instaló la Plataforma de Mujer Rural. Esta estrategia se trabajó de la mano con las alcaldías municipales, las universidades regionales y las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio.

 

“Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el trabajo realizado en la Mojana es un ejemplo para todo el país. Este proceso no sólo ha permitido a la región adaptarse a los efectos del cambio climático, sino tejer procesos de asociatividad que han permitido comprender con mayor facilidad los cambios presentados en la región y establecer las medidas necesarias para adaptarse y enfrentar temporadas de sequía o inundaciones”, Comentó el Ministro de Ambiente Carlos Correa.

 

Gracias a la experiencia y las lecciones aprendidas con el proyecto “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana” se abre la puerta a una nueva iniciativa que escalará todas estas acciones para aumentar la resiliencia al clima y la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana. Lo anterior, a través del proyecto Mojana Clima y Vida, liderado por el Fondo de Adaptación, con recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF) que cobijará a los 11 municipios de la depresión Momposina, con el fin de aumentar la resiliencia y la sostenibilidad socioambiental para abordar los efectos del cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficiente frente a los riesgos de desastres.

 

“Los logros alcanzados, no serían posibles sin el compromiso de las comunidades y el apoyo de la institucionalidad pública nacional, regional y local, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la local, gobernaciones, alcaldías y corporaciones ambientales, quienes han contribuido a que las medidas implementadas por el proyecto tengan resultados tangibles. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento y generación de capacidades locales, que se materialicen en una planeación del desarrollo sostenible y compatible con el clima, y en la construcción de territorios resilientes y adaptados, concluyó Jimena Puyana, Gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / Nov. 14, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

 

Council Working Group on WSIS: Implementation of Outcomes

Thirty–​first Meeting: 19-20 September 2017, ITU Headquarters, Geneva, Switzerland

 

©ITU/D.Woldu

26 June 2014, 'Implementing the new legislation on EGTC - Dialogue with the national authorities

Belgium - Brussels - June 2014

© Committee of the Regions / Wim Daneels

  

26 June 2014, 'Implementing the new legislation on EGTC - Dialogue with the national authorities

Belgium - Brussels - June 2014

© Committee of the Regions / Wim Daneels

  

Gov. Pat Quinn signs SB 220, the FY2015 Budget Implementation Act (BIMP) at Quad City International Airport, Moline, Saturday, June 28, 2014.

Part of the museum at "The Bee Keepers Inn", showing old implements of bygone days.

This kitchen implement was rarely used in the past and now only occupies space in the drawer with the micrograters, toothpicks, and meat thermometer - there's no telling why it is still there...Any idea what it is? Someone invented it for profit, though I doubt many were sold as I've not seen them around these days.

 

Tools of our trade, be it at home or at work, have little value unless they are utilized. Even if they are not used for their original intent (i.e., clothespin keeps the potato chip back closed), their usage translates into some kind of value. The tools that stay hidden in the deep recesses of cabinets and drawers may perhaps be awaiting their 'time,' but their value is considerably lessened. Thinking about the tools of learning and their value - which ones are used as designed, which ones are used but not as designed, and which ones are hiding away and not used? Does their value match up? Naples, FL

I have no idea what this thing is as I have never seen one. I am going say that maybe it is some kind of old plow?

Brasil es un caso exitoso en el tema de Alimentación Escolar. Implementado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) y del Ministerio de Educación, con 60 años de existencia, el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) ha ampliado sus objetivos, y hoy en día abarca desde el suministro de alimentos adquiridos de la agricultura familiar hasta la educación alimentaria y nutricional, atendiendo a más de 42 millones de estudiantes brasileños al día.

 

Para comemorar los 60 anos de las primeras acciones del gobierno federal en la área de alimentación escolar, el Ministério de la Educación y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) lanzaron, en Brasília/Brasil, dia 10 de septiembre del año 2015, el Concurso “Melhores Receitas da Alimentação Escolar”, en el ámbito nacional cuyo objetivo era selecionar, premiar e divulgar receitas hechas por cocineras y cocineros de las escuelas públicas brasileñas. El concurso incluyó cuatro etapas para elegir las cinco mejores recetas del país – una para cada región brasileira. El resultado del concurso fue divulgado en una ceremonia oficial el día 28 de enero de 2016. Las cocineras ganadoras fueron:

 

a) Osmarina Pereira Assini

 

Receta: Torta Saborosa de batata doce com peixe

 

Escuela: Escolala Estadual Vereador Antônio Laurindo - Iporã (GO)

 

b) Dejanira de Souza

 

Receta: Abará de carne moída com aipim

 

Escuela: Escola Municipal Nossa Senhora Das Candeias – Salvador (BA)

 

c) Maria Arlete da Silva

 

Receta: Arroz de cuxá com charque

 

Escuela: Escola Municipal de Ensino Fundamental Novo Horizonte – Parauapebas (PA)

 

d) Anilda Berger

 

Receta: Bolo salgado de arroz da Anilda

 

Escuela: Escola Municipal Unidocente de Ensino Fundamental Baixo Rio Pantoja - Santa Maria de Jetibá (ES)

 

e) Maria de Lurdes Fidelis

 

Receta: Torta de arroz nutritiva

 

Escuela: Escola Municipal Dom Pedro II – Matelândia (PR).

 

Fotos © Max Valencia/FAORLC

ArtRwanda - Ubuhanzi is a nationwide talent search project implemented by Imbuto Foundation in collaboration with the Ministry of Youth and the Ministry of Sports and Culture. The project aims at identifying and supporting young and talented Rwandans within the creative arts industry. It will consist of a televised nationwide search for creative youth in six different categories (plastic arts, dance & music, fashion, theatre & drama, cinematography & photography and literature).

Tudor Constantinescu, Principal Advisor, European Commission.

DG Energy Eider Gardiazabal Rubial MEP

Arnaud Mercier, Policy Officer, European Commission - DG Research

Jorge Nuñez, Chair of the Smart Cities Platform Working Group on Finance Bas Batelaan, SSE

Implementado los centros de atención integral para las personas adultas mayores denominado “Tayta Wasi”

Date: April 25, 2022

Place: Washington DC

Credit: Juan Manuel Herrera/OAS

Cuenca.- Con el objetivo de apoyar a la población en situación de vulnerabilidad y conocer los protocolos de seguridad que han implementado las industrias para continuar laborando durante la emergencia, el vicepresidente Otto Sonnenholzner visitó tres cantones de Azuay.

 

En estos recorridos también participaron el ministro de Inclusión Economía y Social, MIES, Iván Granda, el gobernador Xavier Martínez y varios representantes locales.

 

En Cuenca, las autoridades estuvieron en la empresa familiar de productos lácteos Nutrileche, que durante la emergencia sanitaria continuó trabajando con más de 175 trabajadores. Para ello, han implementado medidas, como el uso de uniformes de bioseguridad, toma de temperatura, entre otros aspectos de higiene y desinfección.

 

Así mismo, recorrieron la línea de producción Ecoline de Fibroacero, industria de fabricación de cocinas, cocinetas, tanques de gas y congeladores. En Cuenca, rigen las disposiciones de semáforo amarillo, razón por la que esta fábrica de 412 empleados, opera con el 50% de su personal. Todos laboran con el equipamiento de seguridad necesario, además se les ha proporcionado un instructivo para sus familias frente a la pandemia y kits de mascarillas, gel, alcohol y cloro.

 

El Vicepresidente destacó que “sirven como ejemplo para laborar cuidando la salud del personal. Necesitamos rápidamente reactivar algunos sectores para mantener el empleo y generar ingresos”, aseguró.

Además, con el objetivo de analizar estrategias para la reactivación económica y evaluar las acciones tomadas hasta el momento, el segundo mandatario mantuvo una reunión con los presidentes de la Cámara de Comercio de Cuenca, Fernando Romero; de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo, Diego Malo y de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay, Fernando Romero.

 

“Ha sido una reunión productiva, es momento de trabajar en esta nueva normalidad arrimando todos el hombro, por ello ratificamos nuestro apoyo”, manifestó Malo.

 

Actualmente, en el Parque Industrial de esta ciudad, más de 100 empresas volvieron a laborar manteniendo cerca de 12 mil puestos de trabajo, confirmó, por su parte, Romero.

 

El gobernador Xavier Martínez dio a conocer que “se han coordinado las acciones interinstitucionalmente para iniciar nuevamente con las actividades productivas y continuar entregando víveres a los ciudadanos”.

 

La jornada continuó junto a las brigadas de los ministerios de Salud e Inclusión, quienes brindan atención integral a las familias más vulnerables en todo el país. Esta vez, llegaron a Gualaceo, en el sector Bullcay, barrio El Asentamiento y Antonio Vera Guanaco, donde se entregaron 800 kits de alimentos; otros 500 se destinaron a familias de Jardines de Paute y 700 a los habitantes de Los Pinos Altos en Cuenca. En este último lugar, el Hospital Universitario del Río donó 50 pruebas rápidas para detección de anticuerpos.

 

También en Guachalapa, el MIES benefició a los moradores con 200 kits de víveres. En total, en esta jornada se entregaron alrededor de 2.200 raciones alimenticias. Según detalló esta cartera de Estado, en Azuay, 57.443 kits han sido otorgados a los azuayos.

“Estamos acompañando a las brigadas de salud y alimentación para revisar que la ciudadanía esté bien y darles una ayuda para que puedan sostener el aislamiento por más tiempo”, enfatizó el vicemandatario. Además, escuchó las necesidades de los habitantes, “entendemos la situación porque es difícil mantenerse en aislamiento, pero tenemos que seguir avanzando, cumpliendo las medidas y con la certeza de que el principal enemigo es el COVID-19”, explicó.

 

En este contexto, el ministro Granda comentó que desde el Gobierno se han implementado varias estrategias, “hemos atendido a los ecuatorianos con bonos de asistencia social que ampliaron su cobertura y beneficia a cerca de 1.950 mil familias y la protección del empleo. En este tema, Cuenca ha sido constante y emprendió un proceso ordenado para lograr un equilibrio entre productividad y bioseguridad, 118 comercios cuencanos están reiniciando sus actividades”, dijo.

 

Una de las beneficiarias, Blanca Tigre, manifestó su agradecimiento por la ayuda entregada, “estamos contentos con la llegada del segundo mandatario, me dio valor para realizarme la prueba. Pedimos que se cuide para que siga luchando contra la pandemia”, finalizó.

 

Foto: Cortesía

 

November 9-10, 2016 - New Delhi, India. "Delivering for Nutrition in India: Learnings from Implementation Research"

 

Photo Credit: Shawn Sebastian

The USAID Religious and Ethnic Minorities Activity (REMA) in Morocco, implemented by the High Atlas Foundation and its partners, aims to collaboratively develop and pioneer a unique participatory approach to the educational preservation of Morocco’s multicultural history. The program engages local communities to capture, preserve, and transmit their collective memories in order for them to take ownership in the revitalization of their own histories. This introspective and sharing experience among local participants maximizes the building of relationships, leading to collective actions that promote livelihoods and a deepened discovery of the Moroccan multicultural identity.

 

On October 5, 2021, U.S. Embassy Chargé d’Affaires David Greene joined H.E. André Azoulay, Senior Advisor to H.M. King Mohamed VI, at Bayt Dakira in the Mellah of Essaouira, to officially launch the program alongside REMA implementers and partners.

 

Read more about the event in English, Arabic, and French:

highatlasfoundation.org/u-s-and-morocco-launch-partnershi...

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Adaptation Fund del Protocolo de Kioto, implementó el proyecto de “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, una apuesta que logró generar acciones que les permitieron a las comunidades de los municipios de San Benito Abad, San Marcos y Ayapel, enfrentar las inundaciones y sequías producidas por los efectos del cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación en sus modos de vida.

 

Gracias a esta iniciativa, la Mojana, y los Municipios de San Benito Abad, Ayapel y San Marcos, cuentan ahora con una valiosa cantidad de información hidroclimatológica y un Sistema de Alertas Tempranas implementado coordinadamente con el IDEAM y CORPOMOJANA, que aporta información sin precedentes en otras regiones del país, para la planeación y tomar decisiones de política pública a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se establecieron 11 estaciones de monitoreo climático, y se consolidaron 27 comités comunitarios para el monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, así como la creación del Centro de Pronósticos y Alertas que funciona en Corpomojana.

 

El proyecto logró también resultados significativos para las comunidades de la región de la Mojana, que implementaron medidas agroecológicas adaptables al cambio climático, que fomentan las prácticas tradicionales de producción más resilientes a los efectos del clima. Así mismo, apoyó el desarrollo de actividades productivas que permiten la diversificación de fuentes de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, con una participación directa de 2.000 familias. Se establecieron más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles, 1.900 huertas familiares adaptadas a posibles inundaciones y más de 80 hectáreas de cultivos orgánicos de maíz, fríjol, guandú, plátano y yuca.

 

Así mismo, junto con las comunidades, se propuso un diseño de vivienda y centro comunitario que incorporan criterios de adaptación y variabilidad climática. Como resultado se construyeron 11 centros comunitarios adaptados al cambio climático para la comunidad; se implementaron en más de 500 hogares sistemas de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía y medidas de gestión del riesgo; se edificaron viviendas vernáculas con adaptaciones a las inundaciones y se estructuraron 14 centros educativos con medidas para proporcionar agua en tiempos de sequía para más de 200 niños.

 

Con el apoyo técnico del Instituto Alexander Von Humboldt- IAVH, el Proyecto construyó para la región, la planificación eco regional, que define los lugares y acciones necesarias para la restauración de ecosistemas, a partir de la Planificación para la restauración de ecosistemas de humedal. Se implementaron acciones de restauración impactando a 945 hectáreas, en los Municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos y 35 km de canales en 5 caños priorizados en el territorio, recuperando la capacidad de regulación y amortiguación de estos ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades, la flora y fauna nativa mojanera, frente a los impactos de inundaciones y sequías. Estas acciones beneficiaron a más de 4.500 personas y permitieron la instalación de 29 viveros temporales establecidos con una producción de más de 200 mil plantas, de las cuales cerca de 137 mil, fueron sembradas.

 

“Aquí aprendimos de todo, recibimos muchas capacitaciones y al final nosotras sacamos adelante este proyecto. Con el conocimiento hicimos los viveros, las restauraciones y las huertas, ahora acompañamos a otras comunidades para hacer lo mismo”, cuenta Juana Madariaga de la comunidad de Pasifueres.

 

Por otra parte se realizó el fortalecimiento Comunitario e Institucional, con el que se capacitaron 155 Promotores Rurales para la Adaptación territorial, incorporar consideraciones de Cambio Climático en 12 instrumentos de planificación, 38 organizaciones de base, 3 de ellas lideradas por mujeres y se instaló la Plataforma de Mujer Rural. Esta estrategia se trabajó de la mano con las alcaldías municipales, las universidades regionales y las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio.

 

“Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el trabajo realizado en la Mojana es un ejemplo para todo el país. Este proceso no sólo ha permitido a la región adaptarse a los efectos del cambio climático, sino tejer procesos de asociatividad que han permitido comprender con mayor facilidad los cambios presentados en la región y establecer las medidas necesarias para adaptarse y enfrentar temporadas de sequía o inundaciones”, Comentó el Ministro de Ambiente Carlos Correa.

 

Gracias a la experiencia y las lecciones aprendidas con el proyecto “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana” se abre la puerta a una nueva iniciativa que escalará todas estas acciones para aumentar la resiliencia al clima y la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana. Lo anterior, a través del proyecto Mojana Clima y Vida, liderado por el Fondo de Adaptación, con recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF) que cobijará a los 11 municipios de la depresión Momposina, con el fin de aumentar la resiliencia y la sostenibilidad socioambiental para abordar los efectos del cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficiente frente a los riesgos de desastres.

 

“Los logros alcanzados, no serían posibles sin el compromiso de las comunidades y el apoyo de la institucionalidad pública nacional, regional y local, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la local, gobernaciones, alcaldías y corporaciones ambientales, quienes han contribuido a que las medidas implementadas por el proyecto tengan resultados tangibles. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento y generación de capacidades locales, que se materialicen en una planeación del desarrollo sostenible y compatible con el clima, y en la construcción de territorios resilientes y adaptados, concluyó Jimena Puyana, Gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / Nov. 14, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

 

Taken around 5:30AM near Lake Newman, WA

18 June 2014, Smart Specialisation Strategies: Implementing European Partnerships

Belgium - Brussels - June 2014

© Committee of the Regions / Wim Daneels

  

Combating waste trafficking demands international cooperation and a high-level of scientific expertise (to analyse the composition of waste, for instance). This is primarily the task of customs and port authorities, but initiatives for broader cooperation are developing, such as the European Union Network for the Implementation and Enforcement of Environmental Law (IMPEL), which controls shipments in major European ports.

 

For any form of publication, please include the link to this page:

www.grida.no/resources/5871

 

This photo has been graciously provided to be used in the GRID-Arendal resources library by: Emmanuelle Bournay

Ran across this small horse farm that had their fencing (and most everything else) lined with these antique implements. Makes for great pics.

12.12.09-04.09-fl.bl.tw.pi.tu.a3.mt

Festival of Country Life.

implementing the needed insignia…Hospital Corpsman 3rd Class Matthew Reitz, Surgical Services, Orthopedics department receives his third class petty officer crow from Chief Hospital Corpsman Mike DeVito after being informed he’s one of 11 Sailors assigned to the Navy Medicine Readiness Training Command Bremerton who were selected to be promoted to the next higher paygrade under the Meritorious Advancement Program, March 6, 2023 (Official Navy photo by Douglas H Stutz, NHB/NMRTC Bremerton public affairs officer).

Implementation sticker nestled among sad torn-down protest signs.

The team implemented a lower surface solar concentrator system, which boosted overall power production of the car. Team won "Technical Innovation" award for the design.

Photos from CTA's workshop on "Implementing climate-smart solutions for next-generation ACP agriculture", from 22-25 January 2019, Wageningen, The Netherlands.

1 2 ••• 41 42 44 46 47 ••• 79 80