View allAll Photos Tagged fitn...

#FITN First In Nation Republican Leadership Summit, Nashua, New Hampshire

 

Crowne Plaza Nashua

Address: 2 Somerset Pkwy, Nashua, NH 03063

 

Every four years, the political world descends upon New Hampshire to take part in the “First-in-the-Nation” Presidential Primary. On April 17th and 18th that excitement will again percolate in the Granite State for the #FITN Republican Leadership Conference.

 

Robert Leroy "Bob" Ehrlich, Jr. (born November 25, 1957) is an American attorney and politician, who served as the 60th Governor of Maryland from 2003 to 2007. A Republican, he was elected while defeating Democratic opponent Kathleen Kennedy Townsend, a member of the Kennedy family, 51% to 48% in the 2002 elections. Prior to serving as governor, Ehrlich represented Maryland's 2nd Congressional district in the U.S. House of Representatives and also had served as a member of the Maryland House of Delegates.

 

In the November 2006 elections, Ehrlich lost to Democrat Martin O'Malley. He was the only incumbent governor to be defeated that year. In 2010, Ehrlich ran again against O'Malley but was unable to unseat him. Ehrlich then announced via his web site that he "will return to private life". In October 2011 he was named as Chairman of Mitt Romney's Maryland campaign for the 2012 Republican nomination for President.

 

Former Governor Jim Gilmore speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma deAragón.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría delcelta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.4

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel yJiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La ciudad se divide en dos zonas:

•la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río;

•el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador -situada en lo alto del recinto exterior- y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia deCastilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del Ayuntamiento y la Catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

 

Scott Philip Brown (born September 12, 1959) is an American attorney and politician. He was a United States Senator from Massachusetts, 2010 to 2013. Prior to his term in the Senate, Brown served as a member of the Massachusetts General Court, first in the State House of Representatives (1998–2004) and then in the State Senate (2004–2010). Brown served 35 years in the Army National Guard, retiring in 2014 with the rank of colonel. Brown is currently working as a political contributor for Fox News Channel and as an on-call host for select Fox News Channel shows, including Fox & Friends.

 

Brown is a member of the Republican Party, and faced the Democratic candidate, Massachusetts Attorney General Martha Coakley, in the 2010 special election to succeed U.S. Senator Ted Kennedy for the remainder of the term ending January 3, 2013. While initially trailing Coakley in polling by a large margin, Brown saw a sudden late surge in the polls and posted a surprise win to become the first Republican elected to the U.S. Senate from Massachusetts since Edward Brooke in 1972. Brown ran for a full Senate term in 2012, but lost to Democratic challenger Elizabeth Warren. He subsequently joined the board of directors of Kadant paper company, joined Fox News as a commentator, and joined Nixon Peabody where he provided legal services.

 

Prior to entering the state legislature, he had experience as a town selectman and assessor. He is a practicing attorney, with expertise in real estate law, and served as defense counsel in the Judge Advocate General's Corps of the Massachusetts Army National Guard. Brown is a graduate of Wakefield High School (1977), Tufts University (1981), and Boston College Law School (1985).

 

Brown later reestablished residence in New Hampshire, and beginning in April 2014 campaigned for the United States Senate in the 2014 election. Brown won the Republican nomination by a significant margin, but was defeated in a difficult race by incumbent Democrat Jeanne Shaheen in the general election.

 

Photos taken on January 23rd 2016 at First In The Nation Townhall, New Hampshire Republican Committee, Radisson Hotel, 11 Tara Blvd, Nashua, NH 03602

Medina Azahara, castellanización del nombre en árabe, Madīnat al-Zahrā (la ciudad brillante), fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección noroeste, a los pies de Sierra Morena.

Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad del califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos: el recién instaurado Califato fatimí de Ifriqiya, en la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní. Antes de la creación de Medina Azahara, la residencia y centro del poder político de los emires omeyas se encontraba en el Alcázar andalusí, en el corazón de Córdoba, frente a la Gran Mezquita aljama. Muchos eruditos destacan la motivación de la nueva ciudad califal como un reflejo del nuevo estatus y grandeza de Abderramán III en torno a su califato.

En el año 750 la dinastía de los Omeyas, que había gobernado el mundo islámico, fue derrocada del Califato de Damasco por los abasíes. Abderramán I el Emigrado, siendo miembro superviviente de los Omeyas, huye a Al-Ándalus proclamando el Emirato de Córdoba en 756 independiente de la nueva capital abasí, Bagdad. Sin embargo, Abderramán I nunca se proclamó califa, acto que sí realizó uno de sus sucesores, el octavo emir, Abderramán III, en el año 929, después de acabar con la inestabilidad política del emirato (principalmente la revuelta de Omar ben Hafsún), lo que conllevó el mayor esplendor político, social y económico de la España musulmana, haciendo de la ciudad de Córdoba la más avanzada de Europa y el asombro del mundo. La creación del Califato de Córdoba significó alzarse hasta el nivel de estado del Califato de Bagdad con todo lo que ello conllevaba, tanto religioso como político.

Aunque el origen de la ciudad no carece de elementos legendarios, se sabe que la construcción comenzó a finales del año 936 y se continuó durante los cuarenta siguientes, alcanzando los tiempos de su hijo y sucesor en el califato, Al-Hakam II. Los edificios de mayor calibre no se comenzaron a construir hasta 940, y la evidencia sugiere que se realizó por fases, con todo el proyecto general modificándose mientras que se ejecutaban los trabajos. La mezquita aljama fue consagrada en 941, mientras que en 945 se trasladó la corte a la ciudad y un año más tarde se pavimentó el camino entre la nueva ciudad y Córdoba. Finalmente, en 947 se trasladó el aparato de estado desde Córdoba, incluyendo la ceca o casa de la moneda. No obstante, la construcción de la ciudad continuó durante todo el reinado de Abderramán III, hasta 961, e incluso parte del reinado de su hijo Al-Hakam II (961-76).

Cuando al-Hakam II falleció en 976, le sucedió su hijo Hisham II, quien tenía minoría de edad y ninguna experiencia política. Por consiguiente, el poder político fue asumido de facto por Ibn Abi Amir, quien consiguió apropiarse de los cargos de háyib y visir, y adoptó el título real de Al-Mansur o Almanzor, (el victorioso). En 978 o 979, tras haber asegurado el control estatal, ordenó la construcción de un nuevo palacio cuyos restos nunca han sido encontrados. De hecho, se especula con que podrían encontrarse al este de Córdoba y que rivalizaría con Medina Azahara, adquiriendo un nombre muy parecido: Medina Alzahira, y que fue construido en tan solo dos años. Almanzor, trasladó la sede de poder lejos de los antiguos palacios omeyas y confinó al joven califa Hisham II en el antiguo Alcázar andalusí de Córdoba.

Tras la muerte de Almanzor en 1002, su primogénito Abd al-Malik al-Muzaffar lo sucedió en el poder. Cuando al-Muzaffar falleció en 1008, su hermano Abderramán, también conocido como Sanchuelo, accedió al poder. Sanchuelo no tuvo la destreza política de su padre y su hermano, e intento arrebatar el título de califa de Hisham II, evento que suscitó una fuerte oposición. En febrero de 1009, sus opositores entraron en el antiguo alcázar y forzaron a Hisham II a abdicar en otro miembro de la dinastía Omeya, Muhammad. Al mismo tiempo, en Medina Alzahira, el palacio construido por Almanzor, cuyos restos arqueológicos no han sido localizados, fue saqueado y destruido.

Los siguientes años fueron caóticos y se produjeron grandes confrontaciones violentas y cambios de régimen entre distintas facciones, hecho conocido como la Fitna de al-Ándalus. Transcurridos unos ochenta años de la fundación de la ciudad, todo este conjunto monumental y fastuoso quedó reducido a un inmenso campo de ruinas, pues fue destruido y saqueado por los bereberes entre 1010 y 1013 como consecuencia de la guerra civil que puso fin al Califato de Córdoba. Después de la caída del Califato que trajo su destrucción, el saqueo y desmantelamiento de la ciudad palatina prosiguió en siglos sucesivos, pues fue utilizada como cantera artificial para la construcción de otras edificaciones posteriores en la ciudad de Córdoba, cayendo progresivamente en el olvido hasta que desapareció, en una fecha imprecisa, del ideario colectivo. Los restos arqueológicos no volvieron a ser identificados hasta el siglo XIX y las excavaciones comenzaron en 1911.

 

Former Governor Jim Gilmore speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Former U.S. Senator Rick Santorum speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Former Governor Jeb Bush speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

U.S. Senator Rand Paul speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Kelley Paul, wife of U.S. Senator Rand Paul, at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

#FITN First In Nation Republican Leadership Summit, Nashua, New Hampshire

 

Crowne Plaza Nashua

Address: 2 Somerset Pkwy, Nashua, NH 03063

 

Every four years, the political world descends upon New Hampshire to take part in the “First-in-the-Nation” Presidential Primary. On April 17th and 18th that excitement will again percolate in the Granite State for the #FITN Republican Leadership Conference.

 

Randal Howard "Rand" Paul (born January 7, 1963) is an American physician and politician from Kentucky. In office since 2011, Paul currently serves in the United States Senate as a member of the Republican Party. He is also a trained ophthalmologist, and is the middle son of former U.S. Representative and physician Ron Paul of Texas.

 

Born in Pittsburgh, Pennsylvania, Paul attended Baylor University and is a graduate of the Duke University School of Medicine. Paul began practicing ophthalmology in 1993 in Bowling Green, Kentucky, and established his own clinic in December 2007.

 

Paul has been considered a supporter of the Tea Party movement, and a vocal critic of the Federal Reserve System. He has opposed NSA mass surveillance of Americansand supports reduced government spending and taxation. He describes himself as "100% pro-life" and has cosponsored legislation for equal protection of the right to life from conception. Paul officially announced his candidacy for the 2016 U.S. presidential election on April 7, 2015.

  

Former Governor Jeb Bush speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Former U.S. Senator Rick Santorum speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Former Governor Jeb Bush speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma deAragón.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría delcelta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.4

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel yJiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La ciudad se divide en dos zonas:

•la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río;

•el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador -situada en lo alto del recinto exterior- y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia deCastilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del Ayuntamiento y la Catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

 

Randal Howard "Rand" Paul (born January 7, 1963) is an American politician and physician. Since 2011, Paul has served in the United States Senate as a member of the Republican Party representing Kentucky. He is the son of former U.S. Representative Ron Paul of Texas.

 

Born in Pittsburgh, Pennsylvania, Paul attended Baylor University and is a graduate of the Duke University School of Medicine. Paul began practicing ophthalmology in 1993 in Bowling Green, Kentucky, and established his own clinic in December 2007. Throughout Paul's life, he volunteered for his father's campaigns. In 2010, Paul entered politics by running for a seat in the United States Senate. Paul has described himself as a Constitutional conservative and a supporter of the Tea Party movement and has advocated for a balanced budget amendment, term limits, and privacy reform.

 

On April 7, 2015, Paul officially announced his candidacy for the Republican nomination at the 2016 U.S. presidential election.

 

Photos taken on January 23rd 2016 at First In The Nation Townhall, New Hampshire Republican Committee, Radisson Hotel, 11 Tara Blvd, Nashua, NH 03602

Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma deAragón.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría delcelta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.4

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel yJiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La ciudad se divide en dos zonas:

•la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río;

•el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador -situada en lo alto del recinto exterior- y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia deCastilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del Ayuntamiento y la Catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

 

#FITN First In Nation Republican Leadership Summit, Nashua, New Hampshire

 

Crowne Plaza Nashua

Address: 2 Somerset Pkwy, Nashua, NH 03063

 

Every four years, the political world descends upon New Hampshire to take part in the “First-in-the-Nation” Presidential Primary. On April 17th and 18th that excitement will again percolate in the Granite State for the #FITN Republican Leadership Conference.

 

Randal Howard "Rand" Paul (born January 7, 1963) is an American physician and politician from Kentucky. In office since 2011, Paul currently serves in the United States Senate as a member of the Republican Party. He is also a trained ophthalmologist, and is the middle son of former U.S. Representative and physician Ron Paul of Texas.

 

Born in Pittsburgh, Pennsylvania, Paul attended Baylor University and is a graduate of the Duke University School of Medicine. Paul began practicing ophthalmology in 1993 in Bowling Green, Kentucky, and established his own clinic in December 2007.

 

Paul has been considered a supporter of the Tea Party movement, and a vocal critic of the Federal Reserve System. He has opposed NSA mass surveillance of Americansand supports reduced government spending and taxation. He describes himself as "100% pro-life" and has cosponsored legislation for equal protection of the right to life from conception. Paul officially announced his candidacy for the 2016 U.S. presidential election on April 7, 2015.

  

U.S. Senator Rand Paul speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma deAragón.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría delcelta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.4

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel yJiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La ciudad se divide en dos zonas:

•la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río;

•el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador -situada en lo alto del recinto exterior- y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia deCastilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del Ayuntamiento y la Catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

 

Former Governor Jeb Bush speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Photo by Allegra Boverman. Londonderry: New Jersey Governor Chris Christie has been visiting New Hampshire the last two days. On Wed. April 15, 2015, he first visited a Manchester restaurant to talk with diners at breakfast time and then went to Londonderry to hold a town hall style meeting at the Lions Club. He was accompanied by his wife Mary Pat Foster. He will return to New Hampshire later this week for the First in the Nation Summit in Nashua.

Former Governor Jeb Bush speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Photo by Allegra Boverman. Associated Press photographer Jim Cole, during election night 2014 at the Puritan headquarters for New Hampshire Gov. Maggie Hassan and U.S. Sen. Jeanne Shaheen.

Photo by Allegra Boverman. Associated Press photographer Jim Cole, during election night 2014 at the Puritan headquarters for New Hampshire Gov. Maggie Hassan and U.S. Sen. Jeanne Shaheen. He greets an old colleague, Bob LaPree, a longtime Union Leader photographer, who paid a visit to the event.

Former Governor Jeb Bush speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Former Governor Jeb Bush speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

Former Governor Jeb Bush speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

#FITN First In Nation Republican Leadership Summit, Nashua, New Hampshire

 

Crowne Plaza Nashua

Address: 2 Somerset Pkwy, Nashua, NH 03063

 

Every four years, the political world descends upon New Hampshire to take part in the “First-in-the-Nation” Presidential Primary. On April 17th and 18th that excitement will again percolate in the Granite State for the #FITN Republican Leadership Conference.

  

Piyush "Bobby" Jindal (born June 10, 1971) is an American politician who is the 55th and current Governor of Louisiana and the Vice Chairman of the Republican Governors Association.

 

Jindal was born in Baton Rouge, Louisiana, to immigrants from India. Prior to entering politics, Jindal studied for a Bachelor of Science in biology and public policy at Brown University from 1988 to 1991 and then a Master of Letters in political science from New College, Oxford, as a Rhodes Scholar. He worked for McKinsey & Company and interned for Representative Jim McCrery of Louisiana. In 1996, Governor Murphy Foster appointed Jindal Secretary of the Louisiana Department of Health and Hospitals, and in 1999 he was appointed President of the University of Louisiana System. In 2001, Jindal was appointed as the principal adviser to Tommy Thompson, the United States Secretary of Health and Human Services by President George W. Bush.

 

He first ran for governor in 2003 and won a plurality in the nonpartisan blanket primary but lost in the general election to Democrat Kathleen Blanco. He then won a seat in the United States House of Representatives in the 2004 elections. The second Indian American in Congress, he was re-elected in 2006. He ran for Governor again in 2007 and secured an outright majority in the first round of balloting; in doing so, he became the first Indian American governor in the United States. As of 2014, there have been two Indian American governors, Nikki Haley and Jindal. He was re-elected in a landslide in 2011.

 

Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma deAragón.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría delcelta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.4

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel yJiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La ciudad se divide en dos zonas:

•la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río;

•el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador -situada en lo alto del recinto exterior- y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia deCastilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del Ayuntamiento y la Catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

 

Castillo de la Alcazaba (s.X a XVI) Albarracín

Albarracín es una localidad y municipio del suroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad de Aragón, España.

Cuenta con 1.097 habitantes (INE 2009).

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual.

Otros opinan que el término "Albarracín" se derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s.XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz).

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La ciudad se divide en dos zonas: La parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río y, El Arrabal, situado en la vega del río.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

En tiempos de los musulmanes en España, la familia bereber Al-Banu-Razín hizo de estas tierras un pequeño reino taifa de Albarracín. De esta familia le viene el nombre actual (Al-Banu-Razín: los hijos de Razín).

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad.

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y los franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron en 1937 con el control de la localidad a excepción del Ayuntamiento y la Catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

Monumentos:

Ciudad de Albarracín: Su conjunto histórico está declarado como bien de interés cultural.

Catedral del Salvador: situada junto al castillo; es del siglo XVI con una sola nave y capillas laterales. En su museo hay buenos tapices flamencos historiados con la vida de Gedeón.

Palacio episcopal: se encuentra junto a la catedral. Tiene la portada barroca.

Casa Consistorial: se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. Es del siglo XVI, con balcones de madera y un corredor corrido sobre el río.

Casa de la Julianeta: casa de construcción popular, se encuentra en el Portal de Molina

Castillo: ubicado en el casco antiguo y actualmente en proceso de restauración, se encontraba casi en ruinas. Se conservaba solamente su recinto amurallado. Fue alcázar musulmán de la familia bereber de los Banu-Razin, durante el reino de Taifas en el siglo XI, que dio nombre a la ciudad. Tiene una bonita panorámica desde la carretera.

Murallas del siglo XIV, de construcción cristiana.

Torre del Andador, de aparejo musulmán del siglo X y XI, reforzada con un pequeño recinto rectangular.

Torre de doña Blanca, simétrica a la del Andador, se halla en el extremo del espolón.

Torre de la Muela, hoy desaparecida; similar a las del Andador y de doña Blanca, se hallaba al otro lado del río.

U.S. Senator Rand Paul speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

U.S. Senator Marco Rubio speaking with attendees at the 2016 First in the Nation Town Hall hosted by the New Hampshire Republican Party in Nashua, New Hampshire.

 

Please attribute to Gage Skidmore if used elsewhere.

1 2 ••• 27 28 30 32 33 ••• 79 80