View allAll Photos Tagged erec...

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2326

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Vitrales Interiores

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

Pachuca,Estado de Hidalgo

Mexico

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2327

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2326

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Vitrales Interiores

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

Pachuca,Estado de Hidalgo

Mexico

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2327

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2327

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2326

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

De Izq. a Derecha, Martín Molina, Angeles, Gloria , Terecita Quijada, José Ramón , Mariana Silvas, Clara y Angel Cuamatzi.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Josche Muth (Generalsekretär, European Renewable Energy Council (EREC), Brüssel), Frederic Thoma (EU-Energiepolitik-Berater, Greenpeace, Brüssel), Susanne Langsdorf (Researcher, Ecologic Institut, Berlin), Foto: Stephan Röhl

© Álbum 0133

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Parroquia de la Asunción de María Santísima

Erec. Julio 30 de 1591

Reg. Const.: SGAR/694:28/94

Dom. Constitución no. 122

Col Centro

C.P.42000

Pchuca,Hidalgo

Tel. (771) 71 5 40 46

Fax: (771) 71 5 37 04

  

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2327

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

   

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2326

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2327

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2326

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Parroquia San Francisco de Asís

Erec. Año de 1895

Dom. Arista no. 200,

C.P. 42050, A. P. 94

Pachuca,Estado de Hidalgo

Tel. (771) 71 5 29 65

Fax: (771) 71 5 11 05

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2325

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante

 

La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.

 

En el año de 1732 se eligió al convento de Pachuca para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE una importante institución evangélica colonial que permitió consolidar y homogeneizar al virreinato de la Nueva España.

 

En 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor pues los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones tan lejanas como el Nuevo Reino de León y la Nueva Santander (hoy estados de Nuevo León y Tamaulipas).

 

En 1861 se dio la exclaustración de los frailes que vivían en la casa descalza y entonces comenzó la pérdida irreparable de documentos y objetos relacionados al convento-Colegio y la desaparición física de algunas de sus dependencias y terrenos

 

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.1

 

La capilla principal fue la de Nuestra Señora de la Luz, de estilo churrigueresco, construido entre los siglos XVII y XVIII, localizado atrás del templo de San Francisco. En el interior se conservan magníficos ejemplos de pinturas y retablos de estilo churrigueresco, con esculturas de santos de la orden franciscana.

 

El retablo que se encuentra de en este templo es de color blanco y oro adosado al muro posterior. El primer cuerpo del retablo ostenta un crucifijo, en la parte superior se abre un nicho con una imagen de san Francisco, sobre el entablamento se posa una virgen con un resplandor de fondo, este está distribuido en dos cuerpos y tres entre calles divididas por columnas estípites.2

 

En la antesacristía y la sacristía conserva un juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con tarjas de azulejo de estilo talavera poblana. En la sacristía se puede admirar diversas pinturas al óleo del siglo XVIII, y en la antesacristía se conserva un lavamanos de azulejo con un vertedero zoomorfo.3

 

El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo, la Escuela de Artes del Estado y el Museo Nacional de la Fotografía.

 

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

1 2 4 6 7 ••• 79 80