View allAll Photos Tagged ectoplasm
IN WORLD NOW!!
Introducing...*drum rolls* This sharp claw nails that was designed by Nosferatu himself that was hand painted with fresh ectoplasm from a recent exorcism.. but don't worry about all that. Look how beautiful they are! Don't look to close...they would put your eye out!! They some in 5 different nail tones and 6 Body fits.
SIZES: BELLEZA, EBODY R., ERIKA, KUPRA, LEGACY and MAITREYA!!
TAXI: maps.secondlife.com/secondlife/Stargazer%20Galaxy/164/85/...
Keystone 60 Second Everflash
Polaroid 125i Silk Film (expired in 2008)
I love being contrary sometimes. Mom said don't take my picture. I said okay and took it anyway. Got some kind of crazy chemical stain on it though, looks like her soul is leaking from her as she floats away.
The first law of Christian TV capitalism
*************************************************
Battle of Bosenden Wood 31st May 1838
When local farmers saw that "their" labourers weren’t turning
up for work they sent a constable to arrest the man who’d
lured them away, the self-styled Sir William Courtenay.
Courtenay killed the constable and the local gentry immediately sent for the army. On 31st May 1838 150 soldiers of the 45th Regiment found the 36 labourers in Bosenden Wood, killed 9 of them and wounded 12 more, two of them had pistols and the rest just had sticks, a young lieutenant was shot and killed.
(The following year this same 45th Regiment was used to put down the Chartist rising in Newport, there they killed 22.)
Lest we forget : These were desperately poor family men marching behind a pole with a loaf of bread fixed on top, they could probably have been bought off with a wage increase of a few pence but instead of that the better off panicked and they became casualties in the last battle on English soil.
All rights reserved ©
A low-res, flatbed scan of a 6x7cm (2 1/4 x 2 3/4 inch) transparency.
Every film tends to render stray light a little differently. Sometimes, it looks like an ectoplasmic green fog and sometimes it looks pretty much the same as what the eye sees. The mixed light that comprises the light pollution of a given area is something like what happens when you mix several paints in a dish.
This was taken by the Port of San Francisco. You cas see the Bay Bridge, Yerba Buena Island, and the bay. The lights streaks are from Golden Gate Transit ferry boats.
All these beautiful photographs were taken by other Flickr members. Their photostreams are linked to below. Please check out the full size photo for maximum enjoyment. All these photos are the property of the photographers linked to below. Enjoy.
1. Going to a party, 2. ♥ Happy New Year! ♥, 3. winter wonderland, 4. ..., 5. ~ Early morning frost ~, 6. b l u e b i r d s, 7. proud little bluebird, 8. Walking in a winter wonderland . . ., 9. "We seem to be going through a period of nostalgia, and everyone seems to think yesterday was better than today. I don't think it was,, 10. cosmic dance iii, squared, 11. Ice Blue, 12. Endless Time, 13. We shall find peace. We shall hear angels. We shall see the sky sparkling with diamonds., 14. "Beauty is in the eye of the beholder and it may be necessary from time to time to give a stupid or misinformed beholder a black eye." ~ Miss Piggy, 15. Snowflake 1, 16. small universe, 17. snow storms, 18. Untitled, 19. Ectoplasm, 20. Living on the edge, 21. 7/365: Blue snow at dawn, 22. Sparkle!, 23. Faith Moves [the Blues] Mountains!, 24. wishes, 25. Snowflakes
Created with fd's Flickr Toys
Take a close look at this shot; if it looks as though there’s a ray of light shining from the upper left corner of the photograph and illuminating part of the blue and all of the bubble that’s because there is. Here are the details of how I set up the shot.
I filled a large basin with water. I put a penlight flashlight into a sealable plastic bag and experimented with adding small rocks until I got it to float in place several inches underwater and with the beam shining in the direction I wanted.
I then dropped food coloring into the water, quickly blew a bubble onto the surface of the water directly over the food coloring, made sure the light was shining in such a way as to properly illuminate the scene, and then I made a quick shot in micro mode.
.
My photographs and videos and any derivative works are my private property and are copyright © by me, John Russell (aka “Zoom Lens”) and ALL my rights, including my exclusive rights, are reserved. ANY use without my permission in writing is forbidden by law.
.
From my set, "Ectoplasm:"
En Biodiversidad virtual y también en Instagram como @proyectoagua.
Es tan grande la ameba sol, que tan solo un corazón no le basta, por eso Actinosphaerium puede llega a tener centenares de núcleos entre sus burbujas, núcleos para poder crecer, para poder flotar, para poder tener relevos con el paso del tiempo, quizá también para poder amar.
Es tan grande la ameba sol que sus ensaladas de joyas de diatomea sería imposible servirlas en un plato, por eso las sorbe sin atenerse a ninguna norma de educación, en un abrazo directo desde del agua; es tan grande la ameba sol, que como el más terrible de los ogros de cuento, cuando se come a otra ameba, la engulle con su palacio de roca entero, incluyendo murallas y torreones.
Es tan grande la ameba sol que su célula única puede tragar de un bocado a los centenares de ellas que forman el cuerpo de otros pequeños animalitos que merodean curiosos alrededor de sus hipnóticas burbujas, hoy fueron tres, de los que apenas quedan sus despojos cromo tres grumos... no se sabe si distraídos o atraídos por su belleza de sol y de luna.
Los finos brazos de Actinosphaerium son rayos de sol por el día y maraña de redes de día y noche, en ellos quedan atrapados los pequeños seres que se acercan a él, como los brazos de las hidras, anémonas y medusas, pero rígidos.
Los de la ameba sol están salpicados de tricocistos, pequeños abultamientos con minúsculos arpones que se disparan al más leve roce inmovilizando así a sus posibles presas. Se reparten por toda su superficie esférica con desigual longitud, son sus especiales extremidades -axopodios- , pies largos, finos y tan rectos como un eje, pero también manos. Y es que los axopodios, en su porción central, están formados por un eje construido por pequeños microtúbulos que se disponen en espiral y esta parte rígida, a su vez, está revestida de la cubierta blanda, semilíquida y móvil del ectoplasma, que como una cinta transportadora se desplaza hacia la superficie de las burbujas de esta ameba sol hasta confundirse con ellas.
Actinosphaerium mantiene desplegadas, como si fuesen redes, sus rayos en el agua, unas veces más largos, otras veces más cortos, redes en las que quedan atrapadas desde pequeñas algas a minúsculos animales. Con cualquier mínimo roce, como si se tratase de una medusa o una ortiga, los brazos de Actinosphaerium disparan sus dardos, los extrusomas, inmovilizando así a quien tropieza con ellos. Después, lentamente, el recubrimiento móvil de estos radios aproxima la captura hacia la superficie del cuerpo hasta confundirla entre las burbujas del exterior y poco a poco, ya en el interior, la digestión va haciendo el resto mientras las burbujas de gelatina vuelven a modelar la forma esférica de esta ameba sol, estrella de día y luna de noche.
Los radios de Actinosphaerium también son algo más, son unos particulares remos que permiten a la ameba sol estar orbitando en el agua a velocidades casi imperceptibles pero muy útiles para su eficaz sistema de capturas, Actinosphaerium se mueve mientras gira en el agua, con una velocidad de travesía que lo transporta flotando desde 5 hasta 100 micras por minuto. Al acortarse los brazos, el centro de gravedad de Actinosphaerium se desplaza y de este modo provoca el giro lento que poco a poco hace mover a la ameba sol en el agua, un giro de rotación que se convierte en traslación casi imperceptible de su cuerpo de astro frío y viscoso.
Actinosphaerium vive flotando entre dos aguas, camuflado entre la vegetación acuática, hoy en las turberas, orbita entre algas estrella moviéndose lentamente, como un astro vivo en el agua y su universo.
Las fotografías tomadas a 200 aumentos con las técnica de contraste de interferencia y contraste de fase proceden de las muestras recogidas el martes 13 de agosto de 2019 en las turberas de Hoyo Mayor en la Sierra de Cebollera.
Tapestry for the Chapel Hall of Conscience and Duty,
House of Commons and House of Lords lobbies, U.K.
(Best seen in full screen.)
15 second exposure at 10:30pm in Lakeview Cemetery in Galveston, Texas. 57th and Avenue T.
I think its obvious that something weird is in this pic..... not sure what the hell it is.... but.... hmmmm...well I can guess what it is...I've heard stories about weird things in cemetery photos...but...
Lightbox here : www.flickr.com/photos/brancusi/8472449976/lightbox/
looking for the full lipstick and perfume? Then click Fullscreen at top right.
In the pink, which, historically, has enjoyed periods when
it was considered a particularly masculine colour.
El Universo en una Gota de Agua
Ubicación: Reykjanes
Como esas estrellas que Kimika admiraba cuando de niña observaba el cielo, estas estrellas de Acantharia aparecieron para ella en las gotas de agua del mar y quizá cayeron una noche desde el lugar más remoto del universo brillando con su misma luz.
Desde hace meses venimos trabajando con Kimika Ying en un proyecto fascinante y mágico, el de trasladar al mundo virtual el universo del mundo microscópico del agua, un trabajo realizado en equipo que hemos venido desarrollando gracias a la inspiración y a la propuesta de Kimika y que en las próximas semanas pretendemos inaugurar en el sim de "El Universo en una gota de Agua" un recurso informativo y formativo, didáctico y científico que posiblemente no tenga precedentes y que en varios espacios del sim se desarrollan siempre de forma interactiva.
La posibilidad de reducirnos 10000 veces nuestro tamaño y convertirnos también en organismos microscópicos para convivir con los que viven en las gotas es posible gracias al dedicado trabajo de todos estos meses y a la magia de incomprensibles algoritmos que nos hacen vivir y experimentar las mismas sensaciones que pudieramos experimentar en nuestra vida cotidiana.
Gracias a Kimika Ying y a su estrella, todo este mágico proyecto se ha ido haciendo realidad durante estos últimos meses con tanto trabajo y esfuerzo como ilusión, y ahora, parte de ese trabajo se expone en una muestra "Tesoros de las Turberas" a través de este vídeo que mostramos aquí entre otras mágicas estrellas que viven en las gotas de agua del mar y que quizá un día cayeron del cielo.
Gracias de corazón por todo este tiempo de compartir tantas y tantas cosas, casi tantas como estrellas ✵✵✵✵✵✵✵✵✵✵✵✵✵✵✵.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El corazón de estrella efímera de Acantharia brillará mientras su vida dure para disolverse después, irremisiblemente, como sal entre las olas, y es que estos organismos unicelulares, emparentados con los radiolarios, son los únicos en la naturaleza que presentan un pesado esqueleto de afiladas espinas moldeadas con cristales de sulfato de estroncio (celestina). Este armazón no fosiliza ni deja rastro de su huella, que a pesar de su elevada densidad, flotará como una burbuja en el agua mientras todo lo que sustenta viva.
La clase Acantharia está representada por unos 50 géneros y cerca de unas 150 especies de protistas planctónicos y marinos caracterizados por presentar ese único esqueleto interno formado por cristales de celestina. Además de ser predadores activos que capturan a sus presas como las amebas sol, ayudados por sus finos brazos (axopodios), establecen también frecuentemente relaciones de simbiosis con pequeñas algas que viven en su interior que le proporcionan nutrientes a cambio de protección.
Los acantarios son marinos y planctónicos y en ciertos ecosistemas son los rizarios más numerosos, sobrepasando con creces en densidad a otros radiolarios. Pueden hallarse a cualquier profundidad desde la superficie, hasta las profundades más oscuras de los abismos del océano.
El esqueleto de los acantarios está compuesto por veinte espículas radiales (diez diametrales), más o menos unidas en el centro de la célula de muy diversos modos. La disposición de las espículas es muy precisa y está determinada por patrones constantes de simetría en este grupo.
La forma en que las espículas se unen entre sí en el centro de la célula varía según las especies y ésta es una de las características primarias utilizadas en la taxonomía del grupo. En algunas especies las espículas tan solo se cruzan en el centro de la célula, mientras que en otras se fusionan en él dando lugar a formas de estrella como las de hoy.
El citoplasma en estos organismos está organizado en dos porciones bien diferenciadas, un endoplasma más denso en la parte central y una zona periférica de ectoplasma separado por la cápsula central. En el endoplasma están contenidos los núcleos y otra gran cantidad de orgánulos celulares: aparato de Golgi, retículo endoplasmático, mitocondrias, ribosomas y otros.
La cápsula central que contiene al endoplasma se compone de microfibrillas organizadas en veinte placas, cada una de las cuales presenta un orificio a través del cual se proyecta una espícula mientras que el ectoplasma periferérico contiene las vacuolas digestivas y a menudo presenta zooxantelas u algas simbióticas. Rodeando al ectoplasma se encuentra una corteza de fibras microscópicas ligada a las espículas por unas fibras denominadas mionemas. Estas ayudan a la flotación, junto con las vacuolas del ectoplasma.
El número de axopodios es fijo en cada una de las especies, en ellas los individuos adultos son casi siempre multinucleados. La reproducción se realiza mediante la formación de células nadadoras que pueden ser flageladas. No se han observado todas las etapas del ciclo vital de estos organismos, y su estudio se ve obstaculizado por la imposibilidad de mantener a estos organismos en cultivo.
Acantharia es común en la superficie de las aguas oceánicas tropicales y subtropicales en todo el mundo pero también está presente en mares templados y polares, así como en áreas cercanas a la costa donde aparecen en cantidades mucho menores. Parece que las perturbaciones causadas por el viento o la lluvia, hace que descienden rápidamente a las zonas más profundas, desde donde regresan a la superficie una vez que se han restablecido las condiciones adecuadas.
Todos los datos de estos organismos prácticamente desconocidos sugieren que son organismos cosmopolitas. Casi todas las especies tienen una distribución tropical y / o subtropical, mientras que el número de las que habitan en aguas templadas-frías es comparativamente bajo, probablemente alrededor de 10-20 % del total, aunque la mayoría de sus registros en aguas más frías están asociados con la influencia de las corrientes de aguas cálidas.
El ancantario que mostramos aquí, posiblemente Astrolithyum, ha sido fotografiado en vivo a 400 aumentos con las técnicas de campo oscuro , contraste de fase, contraste de interferencia y polarización y prodece de unas muestras recogidas a dos metros de profundiada en las aguas de la cala del Ruso, en las inmediaciones de Peñíscola el día 23 de septiembre de 2021.
Más información en:
www.researchgate.net/publication/285537041_Acantharia
tolweb.org/Acantharia/2385/2010.09.28
www.zin.ru/journals/protistology/num13_4/fokin_protistolo...