View allAll Photos Tagged creativedirection
George Robert Kotalik, Business Strategy, Brand Strategy, Marketing Campaign Development, Copy Writing, Graphic Design, Art Direction, Creative Direction, Product Design.
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.
Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.
🔗 Explore more at:
Website: www.markcmo.com
LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli
X.com (Twitter): x.com/markgcmo
This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.
Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.
🔗 Explore more at:
Website: www.markcmo.com
LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli
X.com (Twitter): x.com/markgcmo
This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.
George Robert Kotalik, Business Strategy, Brand Strategy, Marketing Campaign Development, Copy Writing, Graphic Design, Art Direction, Creative Direction, Product Design.
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Creativedirection Dress by Bench at Shoppersfeed - FREE Shipping. Read Bench Creativedirection Dress product reviews, or select the Bench Creativedirection Dress size, width, and color of the Bench Creativedirection Dress of your choice.
Twentynine Northwest Studio is a creative production studio focused on commercial advertising and content production for the lifestyle, health and wellness industries.
29NW is a Nashville based content production house featuring in-house art direction, campaign production, casting and tethered product photography.
A creative content production company focused on advertising and content marketing for e-commerce, CPG and lifestyle brands.
Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.
Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.
🔗 Explore more at:
Website: www.markcmo.com
LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli
X.com (Twitter): x.com/markgcmo
This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.
Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.
Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.
🔗 Explore more at:
Website: www.markcmo.com
LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli
X.com (Twitter): x.com/markgcmo
This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.
Twentynine Northwest Studio is a creative production studio focused on commercial advertising and content production for the lifestyle, health and wellness industries.
29NW is a Nashville based content production house featuring in-house art direction, campaign production, casting and tethered product photography.
A creative content production company focused on advertising and content marketing for e-commerce, CPG and lifestyle brands.
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.
Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.
🔗 Explore more at:
Website: www.markcmo.com
LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli
X.com (Twitter): x.com/markgcmo
This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.
Professional logo designs by Mark Gabrielli, award-winning Chief Marketing Officer and founder of MarkCMO.com. This gallery features custom logos crafted for brands in tech, SaaS, transportation, real estate, hospitality, and emerging industries. Each design combines strategic brand positioning with high-performance visual identity work—designed to convert, resonate, and scale across digital and print platforms.
Mark Gabrielli’s branding expertise is trusted by growth-stage founders, established enterprises, and visionary startups. From minimalist tech logos to bold industry statements, every concept reflects creative direction backed by data-driven marketing strategy.
🔗 Explore more at:
Website: www.markcmo.com
LinkedIn: www.linkedin.com/in/marklgabrielli
X.com (Twitter): x.com/markgcmo
This gallery is optimized for SEO and indexing across Google, Bing, and image search platforms. Tags include: logo design, branding, marketing strategy, Mark Gabrielli, MarkCMO, visual identity, digital branding, and CMO portfolio.
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
This CV video was developed as part of the ISHE Project campaign — a visually rich, narrative-driven piece that weaves together identity, artistic expression, and personal storytelling.
Filmed by Tiong Ang, I led the full creative process from concept through to final post-production. My role spanned the development and execution of all video elements, including editing, sound design, original music production, color grading, and voiceover integration. Every visual and audio decision was made with the intent to elevate the subject’s presence and story — delivering clarity, rhythm, and emotional depth.
The final piece goes beyond documentation. It’s a cinematic CV — intentional, personal, and resonant.
See more at:
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
Hasta finales del siglo diez y nueve en pleno centro de Bogotá, a pocas cuadras de la plaza de Bolívar, florecía el barrio Santa Inés, donde residía lo más granado de la clase alta de Bogotá, las lujosas mansiones de ese barrio, ostentaban en sus balcones bellas flores entre ellas los denominados cartuchos.
Después del Bogotazo, el barrio de Santa Inés experimentó un serio deterioro dado a que los residentes se trasladaron a los nuevos barrios del norte de la ciudad y en su lugar se pobló de desplazados por la violencia y gentes que buscaban oportunidades para vivir, mediante el comercio de materiales y envases reciclados.
Las abuelas señalaban que desde que tumbaron la iglesia de Santa Inés, en febrero de 1957, el barrio se comenzó a dañar. "Eso fue como una maldición por el sacrilegio cometido".
La consolidación del contrabando y el desempleo urbano fueron concentrando grupos de vendedores estacionarios y muchos jóvenes en búsqueda de su subsistencia. La pobreza produjo que esta población fuera aumentando. Para finales de los sesenta y principios de los setenta, Santa Inés ya empezaba a ser un lugar estigmatizado por el consumo y expendio de drogas. De una extraña manera este lugar se había convertido en el eje de dicha actividad en la ciudad
A playful and provocative digital invitation created for the Witches Coven Party on May 5, 2024, a surreal and subversive event merging performance, satire, and ritual.
This design fuses pop art, feminist collage, and vintage aesthetics, using bold red visuals and speech bubble commentary to set the tone for an evening of rebellion, revelry, and reclaiming witchy energy.
More than just an invite, it was part of a conceptual series exploring cultural symbolism, collective identity, and event aesthetics through experimental digital design. The party itself was envisioned as a ritualistic convergence, a moment of unity to clear space from harmful energies and celebrate subcultural power.
Bottle set for a product shoot.
-
Free to copy and redistribute the image in any medium or format for any purpose, even commercially with attribution to Art of Packaging and link to www.packaging.art