View allAll Photos Tagged Org,

en.wikipedia.org/wiki/Derwentwater

  

Derwentwater (or Derwent Water) is one of the principal bodies of water in the Lake District National Park in north west England. It lies wholly within the Borough of Allerdale, in the county of Cumbria.

 

The lake occupies part of Borrowdale and lies immediately south of the town of Keswick. It is both fed and drained by the River Derwent. It measures approximately 3 miles (4.8 km) long by 1 mile (1.6 km) wide and is some 72 feet (22 m) deep. There are several islands within the lake, one of which is inhabited. Derwent Island House, an 18th-century residence, is a tenanted National Trust property open to the public on five days each year.

  

Derwentwater is a place of considerable scenic value. It is surrounded by hills (known locally as fells), and many of the slopes facing Derwentwater are extensively wooded. A regular passenger launch operates on the lake, taking passengers between various landing stages. There are seven lakeside marinas, the most popular stops being: Keswick, Portinscale and the Lodore Falls, from which boats may be hired. Recreational walking is a major tourist activity in the area and an extensive network of footpaths exists within the hills and woods surrounding the lake.

 

The Keswick—Borrowdale road runs along the eastern shore of the lake and carries a regular bus service. There is a lesser, or unclassified, road along the western shore connecting the villages of Grange and Portinscale.

 

Derwentwater gave its name to the Earldom of Derwentwater.

 

The lake is believed to be the last remaining native habitat of the vendace (Coregonus vandesius) fish from the 4 originally known sites: Bassenthwaite Lake and Derwent Water in the Lake District and the Castle Loch & Mill Loch in Lochmaben.[2]

  

Etymology

  

'Derwent' is " '(River) with oak trees', traditionally explained from Brit." (i.e.: Brythonic Celtic) " 'derwā' 'oak' plus suffixes, hence of the same origin as other English rivers named Derwent, Darwen, Darent and Dart...The river gave its name to Derwent Water (which was also known as the 'Lake of Derwent', 'Keswick Lake', or 'Keswick Water' in the 18th-19th centuries)...".[3] Plus "OE 'wæter', with the meaning probably influenced by its ON relative 'vatn'

  

Derwentwater's islands

  

There are numerous islands in Derwentwater, the largest being: Derwent Island, Lord's Island, St Herbert's Island, Rampsholme Island, Park Neb, Otter Island, and Otterbield Island. St. Herbert's Island is named after a C. 7th priest hermit, St. Herbert of Derwentwater.

  

© Álbum 0493

By Catedrales e Iglesias

Arquidiócesis de México

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de México

www.arquidiocesismexico.org.mx/

  

San Bernardino de Siena

Av. Nuevo León 24 Bis

Col. Barrio Santa Crucita C.P. 16070

Del. Xochimilco

Tel. 5676-0148

Tel. 5676-8646

Tomado del libro: Xochimilco y sus monumentos Históricos.

De Araceli Peralta Flores y Jorge Rojas Ramírez,

Departamento del Distrito Federal Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992, México.

 

Situado en el centro de Xochimilco ya que en torno a el ha girado una buena parte de la historia de pueblo. "Tanto a los conquistadores como a los evangelios, la construcción de esta iglesia les sirvió como punto de cohesión e identidad social, en cuanto que le permitió una armonía entre el indígena, el español y los primeros mestizos.

 

Xochimilco hacia 1524. George Kubler, en su libro: Arquitectura Mexicana del siglo XVI señala, que la iglesia y en convento tuvieron varias etapas constructivas que abarcaron desde 1530 hasta el año 1600. Para 1538 San Bernardino contaba ya con convento; hacia 1546 fray Francisco de Soto, uno de los once compañeros de fray Martín de Valencia, tomo la dirección y la supervisión de la obra; en 1585 se terminaron los dormitorios, la iglesia, las celdas, las viviendas y las dependencias. Para 1609 funcionó el colegio conventual de Xochimilco en donde se dieron clases de retórica, teología, artes y oficios.

 

Gran parte del dinero que se requirió para llevar a cabo la obra fue aportado por los indios principales de Xochimilco, siendo Martín Cerón de Álvaro uno de los más generosos .

Ante la escasez de frailes, en 1538, los franciscanos decidieron retirar los que habían en Xochimilco, dejando el convento como visita del grande de México. Los indios se opusieron con ruegos y llantos a esta determinación, logrando que se quedaran dos frailes para su convento.

 

En 1569 moraban en el convento cuatro religiosos que tenían a su cargo el adoctrinamiento de cinco mil indios. Cuando Fray Jerónimo de Mendieta fue guardián del convento, los indios del pueblo se agruparon por barrios en el atrio para adoctrinarse y contarse. Hacia 1585 el número de evangelizadores aumentó a seis.

 

La iglesia y el convento de San Bernardino tuvo trece pueblos de visita: Santiago Tepalcatlalpan, San Lucas Xochimanca, San Mateo Pochtla, San Miguel Topilejo, San Francisco Tlalnepantla, San Salvador Cuautenco, Santa Cecilia Ahuautla, San Andrés Ocoyoacac, San Lorenzo Tlatecpan, San Martín Tiatilpan, Santa Maria Nativitas Zacapan y Santa Cruz Acalpixcan.

 

Otro suceso importante de índole religioso se dio en el siglo XVII. En este siglo había fuertes diferencias entre los frailes peninsulares y criollos por querer ocupar los cargos mas altos, por lo que los criollos de la Provincia del Santo Evangelio, escribieron a Paulo V desde Xochimilco -en enero de 1614- solicitándole que los favoreciera con estos cargos. Lograron obtener un orden a través de la cual tanto criollos como peninsulares podían turnarse cada tres años en el provincialato y otras jerarquías.

 

En cuanto a los bienes muebles de San Bernardino destaca el retablo mayor de Xochimilco, que data del siglo XVI solo comparable en calidad con el de Huejotzingo, Puebla y del que se han hecho estudios muy detallados de su composición, y es considerado como una obra de gran valor artístico e iconográfico.

 

Por lo que toca a los retablos laterales tenemos el de Cristo, ubicado en el segundo tramo del lado norte. Data del siglo XVI; esta incompleto en su base y en sus calles laterales. El de la Sagrada Familia localizado en el segundo tramo del lado sur, corresponde a los siglos XVII-XVIII. El de la Virgen Purísima ubicada en el tercer tramo del lado sur, es del siglo XII-XVIII (no se encuentra en el lugar original y esta incompleto en su base). El de Cristo situado en el cuarto tramo del lado sur, data del siglo XVI - XVII. Otro de Cristo localizado en el quinto tramo del lado sur, corresponde a finales del siglo XVII (esta incompleto en su base). El de la Virgen del Carmen con las ánimas del purgatorio ubicado en el quinto tramo del lado norte, es del siglo XVII. El del Martirio de San Pedro situado en el sexto tramo del lado sur, data del siglo XVII-XVIII, este retablo fue hecho sin tener un diseño arquitectónico y no tiene columnas, arquitrabes ni frasos. El de la pasión de Cristo situado en el sexto tramo del lado norte corresponde al siglo XVII (esta incompleto y se encuentra en malas condiciones de estabilidad): El de San Sebastián Mártir ubicado en el séptimo tramo del lado, es del siglo XVIII. Sobre la historia de este ultimo retablo García Granados dice que en 1576 la población de Xochimilco fue afectada seriamente por el cocolixtle, por lo que Fray Jerónimo de Mendieta echó suerte para saber a que santo debían encomendarse, saliendo agraciado el Apóstol Santiago. Pasado un año y en vista que la peste no disminuía decidió encomendarlos a San Sebastián, con lo que el cocolixtle desapareció. En agradecimiento a estos santos les mandó construir sus retablos a ambos lados del altar mayor.

 

Tanto en el templo como en el convento existen pinturas, esculturas y tallas de gran calidad realizadas por grandes artistas. De las pinturas destacan las de Echave Orio, padre e hijo probablemente Simón Pereyns, Sánchez Salmerón Caravaggio y Francisco Martínez. Sobresalen las culturas de Luis Arciniegas y Juan Martínez Montañés.

 

La fina silleria tallada en cedro rojo, compuesta por seis sítiales divididos por brazos, así como los dos púlpitos que se encuentran en el templo, fueron hechos por el ebanista Juan Rojas en el siglo XVIII.

 

A finales del siglo XIX, el arquitecto Mariano Lezano construyó un ciprés de estilo neoclásico que cubría buena parte del retablo mayor. Años más tarde el arquitecto Roberto Álvarez Espinoza realizó unos estudios y elaboró unos planos con objeto de retirar el ciprés argumentando que éste tapaba el retablo del siglo XVI.

 

La década de los sesentas fue una de las más difíciles en lo que corresponde a la restauración del templo y del convento, ya que se realizaron en ellos intervenciones que afectaron tanto elementos arquitectónicos como a los retablos, pinturas y esculturas. Dicho trabajos se hicieron sin contar con un proyecto de restauración que científicamente apoyará los criterios de conservación y tampoco se consideró aplicar la tecnología más apropiada para cada caso.

 

Cabe señalar que en los años sesenta el atrio de la iglesia suscitó conflictos al quererse utilizar este espacio para otros fines. De hecho la esquina suroeste se encontraba ocupada por las escuelas primarias Vicente Riva Palacio y la Ignacio Ramírez, lo que dio pauta para que surgieran solicitudes en las que se pedía construir en lo quedaba del atrio un deportivo, y poder utilizar ese espacio para llevar acabo exposiciones ganaderas. De los dos últimos proyectos ninguno fue aprobado y hasta los años setenta. Las primeras fueron reubicadas quedando de ese modo el atrio libre de construcciones ajenas a su uso original.

 

... Complementar el exconvento franciscano de Xochimilco es situarse en la mística del encuentro del hombre consigo mismo, con el universo y con lo sobrenatural. ... Los alarifes lograron con su modestia una obra sobria realizada con ayuda indígena en sus acabados, fundiéndose el arte indígena y la cultura occidental, reafirmando así el nuevo pensamiento español. ... El conjunto guarda los cánones y la organización especial clásica de los conventos de la Nueva España: El Templo tiene vista al oriente y el claustro al costado sur, que lo protege de los vientos dominantes. ... El atrio es una típica solución americana .

 

Servia como espacio intermedio entre el interior y el exterior, para llevar acabo en el ceremonias que permitieran una gran concentración de gente. ... El espacio interior... Originalmente tenía techumbre y alfarje de madera, que fueron posteriormente sustituidos por bóvedas. Esto hizo necesario un nuevo entendimiento en el acomodado de su necesario un nuevo entendimiento acomodado geometría integrado estribos y botares a la estructura, destacando una cuyo forma de arco llamarían los estudios de "por tranquil o rampante", el cual sigue en empuje natural de la bóveda como si fuera caída de agua .

... cabe señalar que este tipo de solución estructural fue típica de Xochimilco, con la idea de reforzar las capillas y los templos, contra el hundimiento y desplome, ya que el suelo es altamente compresible y débil. ...El templo cuenta con una fachada en la que destaca la portada... un arco de medio punto, pilastras empotradas y enjutas, rematando a las pilastras una ventana coral de perfil mixtilínea. La fachada culmina con un almenado que la asemeja a una construcción militar; de ahí la idea equivocada de haber sido este tipo de conventos mal llamados conventos fortaleza. Casi al nivel del almenado se encuentra un reloj que muestra el aporte del siglo XIX. ...Hay que destacar los contrafuertes y arbotantes que flanquean la construcción porque representan el avance tecnológico de la época y el perfecto conocimiento de los materiales utilizados. La cúpula del templo, se terminó er. 1700... El doctor Atl nos dice "es probable que (sea) la cúpula más antigua de México y por una rara coincidencia la que parece derivarse más directamente del gran domo de Bruneleschi". ...Cada espacio al interior de las crujías es necesario imaginarlo con su humilde mobiliario de madera aparente o acabado con aceite de linaza, compuesto por una lámpara de aceite para iluminar el recinto, una cama de tablas y una especie de cómoda o ropero.

 

En la parte exterior encontramos la capilla de la Tercera Orden, compuesta por una sola nave de cuatro tramos que corresponden a finales del siglo XVII, cuya portada en cierta forma nos recuerda la porciúncula puerta de acceso lateral a la nave del templo principal, misma que guarda un significado especial para la orden franciscana.

 

El convento de San Bernardino muestra en su conjunto, con orgullo, la mano de obra de quienes lo pensaron y lo hicieron, convirtiendo en poemas sintetizados en su arquitectura.

 

Investigación

Mara González Guine

Predicas cristianas | Con que comprendan la esencia de Cristo, podrán tener el camino para recibir al Señor

 

La Palabra de Dios dice: “El Dios encarnado se llama Cristo y Cristo es la carne que se viste con el Espíritu de Dios. Esta carne es diferente a cualquier hombre que es de la carne. La diferencia es porque Cristo no es de carne y hueso, sino que es la personificación del Espíritu. Tiene tanto una humanidad normal como una divinidad completa. Su divinidad no la posee ningún hombre. Su humanidad normal sustenta todas Sus actividades normales en la carne mientras que Su divinidad lleva a cabo la obra de Dios mismo”.

“Aquel que es la encarnación de Dios tendrá Su esencia, y Aquel que es la encarnación de Dios tendrá Su expresión. Haciéndose carne, Dios traerá la obra que debe hacer, y haciéndose carne expresará lo que Él es; será, asimismo, capaz de traer la verdad al hombre, de concederle la vida, y de mostrarle el camino”.

Por las palabras de Dios, sabemos que Cristo posee la esencia de Dios. Aunque Su apariencia es corriente y normal, puede expresar la verdad, mostrarnos el camino de práctica y darnos la senda de la vida. Al igual que el Señor Jesús, quien era una persona común y normal en apariencia, pero tenía una divinidad esencial y pudo expresar la verdad en todo el tiempo para proveer, regar y pastorear al hombre, haciéndole recibir la salvación de Dios. Por lo tanto, Aquel que es Cristo podrá expresar la verdad y hacer la obra de salvar a la humanidad. Solo reconociendo esto, podremos recibir la aparición de Cristo.

 

Leer más sobre Cristo significado: Dios te habla|Sólo el Cristo de los últimos días le puede dar al hombre el camino de la vida eterna

© Álbum 0493

By Catedrales e Iglesias

Arquidiócesis de México

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de México

www.arquidiocesismexico.org.mx/

  

San Bernardino de Siena

Av. Nuevo León 24 Bis

Col. Barrio Santa Crucita C.P. 16070

Del. Xochimilco

Tel. 5676-0148

Tel. 5676-8646

Tomado del libro: Xochimilco y sus monumentos Históricos.

De Araceli Peralta Flores y Jorge Rojas Ramírez,

Departamento del Distrito Federal Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992, México.

 

Situado en el centro de Xochimilco ya que en torno a el ha girado una buena parte de la historia de pueblo. "Tanto a los conquistadores como a los evangelios, la construcción de esta iglesia les sirvió como punto de cohesión e identidad social, en cuanto que le permitió una armonía entre el indígena, el español y los primeros mestizos.

 

Xochimilco hacia 1524. George Kubler, en su libro: Arquitectura Mexicana del siglo XVI señala, que la iglesia y en convento tuvieron varias etapas constructivas que abarcaron desde 1530 hasta el año 1600. Para 1538 San Bernardino contaba ya con convento; hacia 1546 fray Francisco de Soto, uno de los once compañeros de fray Martín de Valencia, tomo la dirección y la supervisión de la obra; en 1585 se terminaron los dormitorios, la iglesia, las celdas, las viviendas y las dependencias. Para 1609 funcionó el colegio conventual de Xochimilco en donde se dieron clases de retórica, teología, artes y oficios.

 

Gran parte del dinero que se requirió para llevar a cabo la obra fue aportado por los indios principales de Xochimilco, siendo Martín Cerón de Álvaro uno de los más generosos .

Ante la escasez de frailes, en 1538, los franciscanos decidieron retirar los que habían en Xochimilco, dejando el convento como visita del grande de México. Los indios se opusieron con ruegos y llantos a esta determinación, logrando que se quedaran dos frailes para su convento.

 

En 1569 moraban en el convento cuatro religiosos que tenían a su cargo el adoctrinamiento de cinco mil indios. Cuando Fray Jerónimo de Mendieta fue guardián del convento, los indios del pueblo se agruparon por barrios en el atrio para adoctrinarse y contarse. Hacia 1585 el número de evangelizadores aumentó a seis.

 

La iglesia y el convento de San Bernardino tuvo trece pueblos de visita: Santiago Tepalcatlalpan, San Lucas Xochimanca, San Mateo Pochtla, San Miguel Topilejo, San Francisco Tlalnepantla, San Salvador Cuautenco, Santa Cecilia Ahuautla, San Andrés Ocoyoacac, San Lorenzo Tlatecpan, San Martín Tiatilpan, Santa Maria Nativitas Zacapan y Santa Cruz Acalpixcan.

 

Otro suceso importante de índole religioso se dio en el siglo XVII. En este siglo había fuertes diferencias entre los frailes peninsulares y criollos por querer ocupar los cargos mas altos, por lo que los criollos de la Provincia del Santo Evangelio, escribieron a Paulo V desde Xochimilco -en enero de 1614- solicitándole que los favoreciera con estos cargos. Lograron obtener un orden a través de la cual tanto criollos como peninsulares podían turnarse cada tres años en el provincialato y otras jerarquías.

 

En cuanto a los bienes muebles de San Bernardino destaca el retablo mayor de Xochimilco, que data del siglo XVI solo comparable en calidad con el de Huejotzingo, Puebla y del que se han hecho estudios muy detallados de su composición, y es considerado como una obra de gran valor artístico e iconográfico.

 

Por lo que toca a los retablos laterales tenemos el de Cristo, ubicado en el segundo tramo del lado norte. Data del siglo XVI; esta incompleto en su base y en sus calles laterales. El de la Sagrada Familia localizado en el segundo tramo del lado sur, corresponde a los siglos XVII-XVIII. El de la Virgen Purísima ubicada en el tercer tramo del lado sur, es del siglo XII-XVIII (no se encuentra en el lugar original y esta incompleto en su base). El de Cristo situado en el cuarto tramo del lado sur, data del siglo XVI - XVII. Otro de Cristo localizado en el quinto tramo del lado sur, corresponde a finales del siglo XVII (esta incompleto en su base). El de la Virgen del Carmen con las ánimas del purgatorio ubicado en el quinto tramo del lado norte, es del siglo XVII. El del Martirio de San Pedro situado en el sexto tramo del lado sur, data del siglo XVII-XVIII, este retablo fue hecho sin tener un diseño arquitectónico y no tiene columnas, arquitrabes ni frasos. El de la pasión de Cristo situado en el sexto tramo del lado norte corresponde al siglo XVII (esta incompleto y se encuentra en malas condiciones de estabilidad): El de San Sebastián Mártir ubicado en el séptimo tramo del lado, es del siglo XVIII. Sobre la historia de este ultimo retablo García Granados dice que en 1576 la población de Xochimilco fue afectada seriamente por el cocolixtle, por lo que Fray Jerónimo de Mendieta echó suerte para saber a que santo debían encomendarse, saliendo agraciado el Apóstol Santiago. Pasado un año y en vista que la peste no disminuía decidió encomendarlos a San Sebastián, con lo que el cocolixtle desapareció. En agradecimiento a estos santos les mandó construir sus retablos a ambos lados del altar mayor.

 

Tanto en el templo como en el convento existen pinturas, esculturas y tallas de gran calidad realizadas por grandes artistas. De las pinturas destacan las de Echave Orio, padre e hijo probablemente Simón Pereyns, Sánchez Salmerón Caravaggio y Francisco Martínez. Sobresalen las culturas de Luis Arciniegas y Juan Martínez Montañés.

 

La fina silleria tallada en cedro rojo, compuesta por seis sítiales divididos por brazos, así como los dos púlpitos que se encuentran en el templo, fueron hechos por el ebanista Juan Rojas en el siglo XVIII.

 

A finales del siglo XIX, el arquitecto Mariano Lezano construyó un ciprés de estilo neoclásico que cubría buena parte del retablo mayor. Años más tarde el arquitecto Roberto Álvarez Espinoza realizó unos estudios y elaboró unos planos con objeto de retirar el ciprés argumentando que éste tapaba el retablo del siglo XVI.

 

La década de los sesentas fue una de las más difíciles en lo que corresponde a la restauración del templo y del convento, ya que se realizaron en ellos intervenciones que afectaron tanto elementos arquitectónicos como a los retablos, pinturas y esculturas. Dicho trabajos se hicieron sin contar con un proyecto de restauración que científicamente apoyará los criterios de conservación y tampoco se consideró aplicar la tecnología más apropiada para cada caso.

 

Cabe señalar que en los años sesenta el atrio de la iglesia suscitó conflictos al quererse utilizar este espacio para otros fines. De hecho la esquina suroeste se encontraba ocupada por las escuelas primarias Vicente Riva Palacio y la Ignacio Ramírez, lo que dio pauta para que surgieran solicitudes en las que se pedía construir en lo quedaba del atrio un deportivo, y poder utilizar ese espacio para llevar acabo exposiciones ganaderas. De los dos últimos proyectos ninguno fue aprobado y hasta los años setenta. Las primeras fueron reubicadas quedando de ese modo el atrio libre de construcciones ajenas a su uso original.

 

... Complementar el exconvento franciscano de Xochimilco es situarse en la mística del encuentro del hombre consigo mismo, con el universo y con lo sobrenatural. ... Los alarifes lograron con su modestia una obra sobria realizada con ayuda indígena en sus acabados, fundiéndose el arte indígena y la cultura occidental, reafirmando así el nuevo pensamiento español. ... El conjunto guarda los cánones y la organización especial clásica de los conventos de la Nueva España: El Templo tiene vista al oriente y el claustro al costado sur, que lo protege de los vientos dominantes. ... El atrio es una típica solución americana .

 

Servia como espacio intermedio entre el interior y el exterior, para llevar acabo en el ceremonias que permitieran una gran concentración de gente. ... El espacio interior... Originalmente tenía techumbre y alfarje de madera, que fueron posteriormente sustituidos por bóvedas. Esto hizo necesario un nuevo entendimiento en el acomodado de su necesario un nuevo entendimiento acomodado geometría integrado estribos y botares a la estructura, destacando una cuyo forma de arco llamarían los estudios de "por tranquil o rampante", el cual sigue en empuje natural de la bóveda como si fuera caída de agua .

... cabe señalar que este tipo de solución estructural fue típica de Xochimilco, con la idea de reforzar las capillas y los templos, contra el hundimiento y desplome, ya que el suelo es altamente compresible y débil. ...El templo cuenta con una fachada en la que destaca la portada... un arco de medio punto, pilastras empotradas y enjutas, rematando a las pilastras una ventana coral de perfil mixtilínea. La fachada culmina con un almenado que la asemeja a una construcción militar; de ahí la idea equivocada de haber sido este tipo de conventos mal llamados conventos fortaleza. Casi al nivel del almenado se encuentra un reloj que muestra el aporte del siglo XIX. ...Hay que destacar los contrafuertes y arbotantes que flanquean la construcción porque representan el avance tecnológico de la época y el perfecto conocimiento de los materiales utilizados. La cúpula del templo, se terminó er. 1700... El doctor Atl nos dice "es probable que (sea) la cúpula más antigua de México y por una rara coincidencia la que parece derivarse más directamente del gran domo de Bruneleschi". ...Cada espacio al interior de las crujías es necesario imaginarlo con su humilde mobiliario de madera aparente o acabado con aceite de linaza, compuesto por una lámpara de aceite para iluminar el recinto, una cama de tablas y una especie de cómoda o ropero.

 

En la parte exterior encontramos la capilla de la Tercera Orden, compuesta por una sola nave de cuatro tramos que corresponden a finales del siglo XVII, cuya portada en cierta forma nos recuerda la porciúncula puerta de acceso lateral a la nave del templo principal, misma que guarda un significado especial para la orden franciscana.

 

El convento de San Bernardino muestra en su conjunto, con orgullo, la mano de obra de quienes lo pensaron y lo hicieron, convirtiendo en poemas sintetizados en su arquitectura.

 

Investigación

Mara González Guine

Excerpt from en.wikipedia.org/wiki/T%C5%8D-ji:

 

Tō-ji Temple (東寺, Tō-ji, "East Temple"), also known as Kyō-ō-gokoku-ji (教王護国寺, The Temple for the Defense of the Nation by Means of the King of Doctrines) is a Shingon Buddhist temple in the Minami-ku ward of Kyoto, Japan.

 

Founded in 796, it was one of the only three Buddhist temples allowed in the city at the time it became the capital of Japan. As such it has a long history, housing treasures and documents from the early Heian period and the Tang dynasty, and with buildings in its complex covering the Kamakura, Muromachi, Momoyama, and Edo periods. Five of these buildings have been designated National Treasures in two different categories: the Lotus Flower Gate (rengemon), the Miei Hall (mieidō), the Golden Hall (kondō) and the five-storied Pagoda (gojūnotō) (temple buildings) and the Kanchiin Guest Hall (kanchiin kyakuden) (residences).

 

Tō-ji was designated a UNESCO World Heritage Site in 1994, as part of the Historic Monuments of Ancient Kyoto.

 

The five-storied Pagoda (五重塔, gojūnotō) of Tō-ji dates from 1643 (Edo period), when it was rebuilt by order of the third Tokugawa Shōgun, Iemitsu. The original pagoda was built in the 9th century, but it was destroyed and rebuilt four times before reaching its current state. It was designated a National Treasure in 1952.

 

The pagoda stands 54.8 meters (180 feet) high, and is the tallest wooden tower in Japan. Entrance into the pagoda itself is permitted only on special occasions, but it is usually open and the interior can be seen from the outside. It houses relics, sculptures, and paintings. At ground level, there are statues of four Buddhas facing different directions.

 

The Kondo or Golden Hall is the main hall of the temple and contains a statue of Yakushi from 1603.

 

The Miedo is dedicated to Kobo Daishi, also called Kukai, the temple's founder. It stands on the location of his original residence. The hall is opened on the 21st of each month when a memorial service is held for Kukai.

 

The grounds feature a garden and pond, in which turtles and koi swim. The grounds also house an academically rigorous private school, Rakunan, from which many students are sent to elite universities.

Seen in FLICKR BLOG,theme EUZKADI blog.flickr.net/en/2010/08/02/euzkadi/

 

Berroeta,Navarra,Spain

  

view on black

 

The Baztan valley is a land of noblemen, indianos who returned after making their fortunes in the Americas, smugglers, shepherds and pilgrims who travelled to Santiago along the alternative route that crosses the valley.

Baztan is an evergreen valley with an Atlantic climate and is also the largest municipality in Navarre, covering 374 square kilometres, 15 towns/villages and dozens of caseríos (farmhouses) that dot a landscape of cultivated fields, woods, and meadows in which livestock graze.

 

There are several medieval palaces and noble houses in the valley, all of them well kept and of great beauty.

The visitor to Arrraioz is met by the haughty figure of the Palace of Jauregizar, a tower of medieval origin with a wooden platform at the top. The road to Ziga leads up to the belvedere of the Baztan, which offers excellent views over the area.

 

The commercial and administrative centre of Baztan is Elizondo, with its noble houses, palaces and monumental and religious buildings. Baztan has interesting museums such as the ethnographic museum dedicated to Jorge Oteiza (Elizondo) or the Santxotena sculpture museum (Arizkun). It also has delightful spots such as the Xorroxin waterfall (Erratzu), the dolmens of Izpegi and the megaliths of Erratzu-Aldudes.

 

On the way to the border with France, a road at the top of the Otsondo pass leads to Urdazubi/Urdax, where you can see a mill, a monastery and the spectacular caves of Ikaburu. A guided tour reveals beautiful formations of stalactites and stalagmites and the flowing waters of the Urtxuma, a stream that runs through the caves.

 

Caves of Urdazubi/Urdax are linked by road or a signposted path to those of Zugarramurdi, which history and legend have always associated with witchcraft.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Valle de Baztan es tierra de hidalgos, de indianos que volvieron de ultramar, de contrabandistas, de pastores y de peregrinos que acudían a Santiago por la ruta alternativa que atraviesa el valle.

 

El Baztan es un valle siempre verde, de clima cantábrico, el municipio más extenso de Navarra, con 374 kilómetros cuadrados, que incluye 15 pueblos y decenas de caseríos que salpican un paisaje formado por prados en los que pasta el ganado, cultivos y bosques.

 

Son numerosos los palacios medievales y señoriales que adornan las localidades baztanesas, todas de gran belleza y cuidado caserío.

 

Arraioz recibe al visitante con la altiva figura del palacio de Jauregizar, una torre de origen medieval con cadalso de madera en la parte superior. Si se toma el desvío a Ziga, se asciende al mirador de Baztan, que ofrece una bella panorámica de la zona.

 

El centro comercial y administrativo de Baztan es Elizondo, con sus caserones, palacios y edificios monumentales y religiosos. Baztan cuenta con interesantes museos como el etnográfico Jorge Oteiza (Elizondo) o el museo escultórico Santxotena (Arizkun), y con bellos rincones donde perderse como la cascada de Xorroxin (Erratzu), los dólmenes de Izpegi y los megalitos de Erratzu-Aldudes.

 

En el camino que lleva a la frontera con Francia, un primer desvío en las últimas rampas del puerto de Otsondo conduce hasta Urdazubi/Urdax, donde puede visitarse el molino, el monasterio y la espectacular cueva de Ikaburu. Una visita guiada permite contemplar bellas formaciones de estalactitas y estalagmitas y escuchar el murmullo del Urtxuma, un riachuelo que discurre por el interior de la gruta.

La cuevas de Urdazubi/Urdax está unida por carretera o por una senda señalizada con la de Zugarramurdi, que la historia y la leyenda han ligado para siempre a la brujería.

 

Source: en.wikipedia.org/wiki/Grand_Canyon

 

The Grand Canyon is a steep-sided canyon carved by the Colorado River in Arizona, United States. The Grand Canyon is 277 miles (446 km) long, up to 18 miles (29 km) wide and attains a depth of over a mile (6,093 feet or 1,857 meters).

 

The canyon and adjacent rim are contained within Grand Canyon National Park, the Kaibab National Forest, Grand Canyon–Parashant National Monument, the Hualapai Indian Reservation, the Havasupai Indian Reservation and the Navajo Nation. The surrounding area is contained within the Baaj Nwaavjo I'tah Kukveni – Ancestral Footprints of the Grand Canyon National Monument. President Theodore Roosevelt was a major proponent of the preservation of the Grand Canyon area and visited it on numerous occasions to hunt and enjoy the scenery.

 

Nearly two billion years of Earth's geological history have been exposed as the Colorado River and its tributaries cut their channels through layer after layer of rock while the Colorado Plateau was uplifted. While some aspects about the history of incision of the canyon are debated by geologists, several recent studies support the hypothesis that the Colorado River established its course through the area about 5 to 6 million years ago. Since that time, the Colorado River has driven the down-cutting of the tributaries and retreat of the cliffs, simultaneously deepening and widening the canyon.

 

For thousands of years, the area has been continuously inhabited by Native Americans, who built settlements within the canyon and its many caves. The Pueblo people considered the Grand Canyon a holy site, and made pilgrimages to it. The first European known to have viewed the Grand Canyon was García López de Cárdenas from Spain, who arrived in 1540.

 

Source: en.wikipedia.org/wiki/Grand_Canyon_National_Park

 

Grand Canyon National Park is a national park of the United States located in northwestern Arizona, the 15th site to have been named as a national park. The park's central feature is the Grand Canyon, a gorge of the Colorado River, which is often considered one of the Wonders of the World. The park, which covers 1,217,262 acres (1,901.972 sq mi; 4,926.08 km2) of unincorporated area in Coconino and Mohave counties, received more than 4.7 million recreational visitors in 2023. The Grand Canyon was designated a World Heritage Site by UNESCO in 1979. The park celebrated its 100th anniversary on February 26, 2019.

 

Source: www.nps.gov/grca/index.htm

 

Entirely within the state of Arizona, the park encompasses 278 miles (447 km) of the Colorado River and adjacent uplands. Located on the ancestral homelands of 11 present day Tribal Communities, Grand Canyon is one of the most spectacular examples of erosion anywhere in the world—a mile deep canyon unmatched in the incomparable vistas it offers visitors from both north and south rims.

 

Additional Foreign Language Tags:

 

(United States) "الولايات المتحدة" "Vereinigte Staaten" "アメリカ" "米国" "美国" "미국" "Estados Unidos" "États-Unis" "ארצות הברית" "संयुक्त राज्य" "США"

 

(Arizona) "أريزونا" "亚利桑那州" "אריזונה" "एरिजोना" "アリゾナ州" "애리조나" "Аризона"

 

(Grand Canyon) "جراند كانيون" "大峡谷" "גרנד קניון" "ग्रांड कैन्यन" "グランドキャニオン" "그랜드 캐니언" "Гранд-Каньон" "Gran Cañón"

el.kingdomsalvation.org/gospel.html

 

Δευτέρα Παρουσία

Ο Θεός λέει:«Καθώς η θάλασσα δεν ήταν πλέον σιωπηλή, η ζωή άρχισε να γεμίζει και τους ουρανούς. Ένα-ένα τα πουλιά, μικρά και μεγάλα, πετούσαν στον ουρανό από το έδαφος. Αντίθετα από τα πλάσματα της θάλασσας, εκείνα είχαν φτερά και πούπουλα που σκέπαζαν τις λεπτές και χαριτωμένες φιγούρες τους. Χτυπούσαν τα φτερά τους με περηφάνια και επεδείκνυαν αγέρωχα το υπέροχο φτέρωμά τους και τις ειδικές λειτουργίες και ικανότητες που τους χάρισε ο Δημιουργός. Πετούσαν ψηλά με ευκολία και δεξιότητα, ανάμεσα στον ουρανό και στη γη και μέσα από αγρούς και δάση… Ήταν τα αγαπημένα πλάσματα του αέρα και τα αγαπημένα πλάσματα όλων. Σύντομα θα αποτελούσαν τον σύνδεσμο μεταξύ ουρανού και γης και θα μετέφεραν τα μηνύματα σε όλα τα πράγματα… Κελαηδούσαν, εφορμούσαν χαρωπά, σκόρπιζαν κέφι, γέλιο και παλμό σ’ αυτόν τον μέχρι τότε άδειο κόσμο… Χρησιμοποιούσαν το καθάριο τους μελωδικό κελάηδισμα και τα λόγια που είχαν στην καρδιά τους για να υμνούν τον Δημιουργό για τη ζωή που Εκείνος τους χάρισε. Χόρευαν χαρωπά για να δείξουν την τελειότητα και το θαύμα της δημιουργίας του Δημιουργού και θα αφιέρωναν ολόκληρη τη ζωή τους στο να γίνουν μάρτυρες της εξουσίας του Δημιουργού μέσα από την ιδιαίτερη ζωή που Εκείνος τους χάρισε…... »

από το βιβλίο «Ο Λόγος Ενσαρκώνεται»

Υιός του Ανθρώπου

Rate my photo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  

/Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission. © All rights reserved/

 

© Álbum 0493

By Catedrales e Iglesias

Arquidiócesis de México

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de México

www.arquidiocesismexico.org.mx/

  

San Bernardino de Siena

Av. Nuevo León 24 Bis

Col. Barrio Santa Crucita C.P. 16070

Del. Xochimilco

Tel. 5676-0148

Tel. 5676-8646

Tomado del libro: Xochimilco y sus monumentos Históricos.

De Araceli Peralta Flores y Jorge Rojas Ramírez,

Departamento del Distrito Federal Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992, México.

 

Situado en el centro de Xochimilco ya que en torno a el ha girado una buena parte de la historia de pueblo. "Tanto a los conquistadores como a los evangelios, la construcción de esta iglesia les sirvió como punto de cohesión e identidad social, en cuanto que le permitió una armonía entre el indígena, el español y los primeros mestizos.

 

Xochimilco hacia 1524. George Kubler, en su libro: Arquitectura Mexicana del siglo XVI señala, que la iglesia y en convento tuvieron varias etapas constructivas que abarcaron desde 1530 hasta el año 1600. Para 1538 San Bernardino contaba ya con convento; hacia 1546 fray Francisco de Soto, uno de los once compañeros de fray Martín de Valencia, tomo la dirección y la supervisión de la obra; en 1585 se terminaron los dormitorios, la iglesia, las celdas, las viviendas y las dependencias. Para 1609 funcionó el colegio conventual de Xochimilco en donde se dieron clases de retórica, teología, artes y oficios.

 

Gran parte del dinero que se requirió para llevar a cabo la obra fue aportado por los indios principales de Xochimilco, siendo Martín Cerón de Álvaro uno de los más generosos .

Ante la escasez de frailes, en 1538, los franciscanos decidieron retirar los que habían en Xochimilco, dejando el convento como visita del grande de México. Los indios se opusieron con ruegos y llantos a esta determinación, logrando que se quedaran dos frailes para su convento.

 

En 1569 moraban en el convento cuatro religiosos que tenían a su cargo el adoctrinamiento de cinco mil indios. Cuando Fray Jerónimo de Mendieta fue guardián del convento, los indios del pueblo se agruparon por barrios en el atrio para adoctrinarse y contarse. Hacia 1585 el número de evangelizadores aumentó a seis.

 

La iglesia y el convento de San Bernardino tuvo trece pueblos de visita: Santiago Tepalcatlalpan, San Lucas Xochimanca, San Mateo Pochtla, San Miguel Topilejo, San Francisco Tlalnepantla, San Salvador Cuautenco, Santa Cecilia Ahuautla, San Andrés Ocoyoacac, San Lorenzo Tlatecpan, San Martín Tiatilpan, Santa Maria Nativitas Zacapan y Santa Cruz Acalpixcan.

 

Otro suceso importante de índole religioso se dio en el siglo XVII. En este siglo había fuertes diferencias entre los frailes peninsulares y criollos por querer ocupar los cargos mas altos, por lo que los criollos de la Provincia del Santo Evangelio, escribieron a Paulo V desde Xochimilco -en enero de 1614- solicitándole que los favoreciera con estos cargos. Lograron obtener un orden a través de la cual tanto criollos como peninsulares podían turnarse cada tres años en el provincialato y otras jerarquías.

 

En cuanto a los bienes muebles de San Bernardino destaca el retablo mayor de Xochimilco, que data del siglo XVI solo comparable en calidad con el de Huejotzingo, Puebla y del que se han hecho estudios muy detallados de su composición, y es considerado como una obra de gran valor artístico e iconográfico.

 

Por lo que toca a los retablos laterales tenemos el de Cristo, ubicado en el segundo tramo del lado norte. Data del siglo XVI; esta incompleto en su base y en sus calles laterales. El de la Sagrada Familia localizado en el segundo tramo del lado sur, corresponde a los siglos XVII-XVIII. El de la Virgen Purísima ubicada en el tercer tramo del lado sur, es del siglo XII-XVIII (no se encuentra en el lugar original y esta incompleto en su base). El de Cristo situado en el cuarto tramo del lado sur, data del siglo XVI - XVII. Otro de Cristo localizado en el quinto tramo del lado sur, corresponde a finales del siglo XVII (esta incompleto en su base). El de la Virgen del Carmen con las ánimas del purgatorio ubicado en el quinto tramo del lado norte, es del siglo XVII. El del Martirio de San Pedro situado en el sexto tramo del lado sur, data del siglo XVII-XVIII, este retablo fue hecho sin tener un diseño arquitectónico y no tiene columnas, arquitrabes ni frasos. El de la pasión de Cristo situado en el sexto tramo del lado norte corresponde al siglo XVII (esta incompleto y se encuentra en malas condiciones de estabilidad): El de San Sebastián Mártir ubicado en el séptimo tramo del lado, es del siglo XVIII. Sobre la historia de este ultimo retablo García Granados dice que en 1576 la población de Xochimilco fue afectada seriamente por el cocolixtle, por lo que Fray Jerónimo de Mendieta echó suerte para saber a que santo debían encomendarse, saliendo agraciado el Apóstol Santiago. Pasado un año y en vista que la peste no disminuía decidió encomendarlos a San Sebastián, con lo que el cocolixtle desapareció. En agradecimiento a estos santos les mandó construir sus retablos a ambos lados del altar mayor.

 

Tanto en el templo como en el convento existen pinturas, esculturas y tallas de gran calidad realizadas por grandes artistas. De las pinturas destacan las de Echave Orio, padre e hijo probablemente Simón Pereyns, Sánchez Salmerón Caravaggio y Francisco Martínez. Sobresalen las culturas de Luis Arciniegas y Juan Martínez Montañés.

 

La fina silleria tallada en cedro rojo, compuesta por seis sítiales divididos por brazos, así como los dos púlpitos que se encuentran en el templo, fueron hechos por el ebanista Juan Rojas en el siglo XVIII.

 

A finales del siglo XIX, el arquitecto Mariano Lezano construyó un ciprés de estilo neoclásico que cubría buena parte del retablo mayor. Años más tarde el arquitecto Roberto Álvarez Espinoza realizó unos estudios y elaboró unos planos con objeto de retirar el ciprés argumentando que éste tapaba el retablo del siglo XVI.

 

La década de los sesentas fue una de las más difíciles en lo que corresponde a la restauración del templo y del convento, ya que se realizaron en ellos intervenciones que afectaron tanto elementos arquitectónicos como a los retablos, pinturas y esculturas. Dicho trabajos se hicieron sin contar con un proyecto de restauración que científicamente apoyará los criterios de conservación y tampoco se consideró aplicar la tecnología más apropiada para cada caso.

 

Cabe señalar que en los años sesenta el atrio de la iglesia suscitó conflictos al quererse utilizar este espacio para otros fines. De hecho la esquina suroeste se encontraba ocupada por las escuelas primarias Vicente Riva Palacio y la Ignacio Ramírez, lo que dio pauta para que surgieran solicitudes en las que se pedía construir en lo quedaba del atrio un deportivo, y poder utilizar ese espacio para llevar acabo exposiciones ganaderas. De los dos últimos proyectos ninguno fue aprobado y hasta los años setenta. Las primeras fueron reubicadas quedando de ese modo el atrio libre de construcciones ajenas a su uso original.

 

... Complementar el exconvento franciscano de Xochimilco es situarse en la mística del encuentro del hombre consigo mismo, con el universo y con lo sobrenatural. ... Los alarifes lograron con su modestia una obra sobria realizada con ayuda indígena en sus acabados, fundiéndose el arte indígena y la cultura occidental, reafirmando así el nuevo pensamiento español. ... El conjunto guarda los cánones y la organización especial clásica de los conventos de la Nueva España: El Templo tiene vista al oriente y el claustro al costado sur, que lo protege de los vientos dominantes. ... El atrio es una típica solución americana .

 

Servia como espacio intermedio entre el interior y el exterior, para llevar acabo en el ceremonias que permitieran una gran concentración de gente. ... El espacio interior... Originalmente tenía techumbre y alfarje de madera, que fueron posteriormente sustituidos por bóvedas. Esto hizo necesario un nuevo entendimiento en el acomodado de su necesario un nuevo entendimiento acomodado geometría integrado estribos y botares a la estructura, destacando una cuyo forma de arco llamarían los estudios de "por tranquil o rampante", el cual sigue en empuje natural de la bóveda como si fuera caída de agua .

... cabe señalar que este tipo de solución estructural fue típica de Xochimilco, con la idea de reforzar las capillas y los templos, contra el hundimiento y desplome, ya que el suelo es altamente compresible y débil. ...El templo cuenta con una fachada en la que destaca la portada... un arco de medio punto, pilastras empotradas y enjutas, rematando a las pilastras una ventana coral de perfil mixtilínea. La fachada culmina con un almenado que la asemeja a una construcción militar; de ahí la idea equivocada de haber sido este tipo de conventos mal llamados conventos fortaleza. Casi al nivel del almenado se encuentra un reloj que muestra el aporte del siglo XIX. ...Hay que destacar los contrafuertes y arbotantes que flanquean la construcción porque representan el avance tecnológico de la época y el perfecto conocimiento de los materiales utilizados. La cúpula del templo, se terminó er. 1700... El doctor Atl nos dice "es probable que (sea) la cúpula más antigua de México y por una rara coincidencia la que parece derivarse más directamente del gran domo de Bruneleschi". ...Cada espacio al interior de las crujías es necesario imaginarlo con su humilde mobiliario de madera aparente o acabado con aceite de linaza, compuesto por una lámpara de aceite para iluminar el recinto, una cama de tablas y una especie de cómoda o ropero.

 

En la parte exterior encontramos la capilla de la Tercera Orden, compuesta por una sola nave de cuatro tramos que corresponden a finales del siglo XVII, cuya portada en cierta forma nos recuerda la porciúncula puerta de acceso lateral a la nave del templo principal, misma que guarda un significado especial para la orden franciscana.

 

El convento de San Bernardino muestra en su conjunto, con orgullo, la mano de obra de quienes lo pensaron y lo hicieron, convirtiendo en poemas sintetizados en su arquitectura.

 

Investigación

Mara González Guine

Palabras de Dios | Escapa de la influencia de las tinieblas y Dios te ganará

"¿Cuál es la influencia de las tinieblas? Aquello a lo que se llama influencia de las tinieblas es la esclavitud de Satanás, la influencia de Satanás; es una influencia que tiene un aura de muerte.

…… Si los hombres son incapaces de practicar las palabras de Dios, siempre lo engañan actuando de una forma superficial con Él y sin creer en Su existencia, tales personas están viviendo bajo la influencia de las tinieblas. Todos los hombres que no han recibido la salvación de Dios están viviendo bajo el campo de acción de Satanás, es decir, viven todos bajo la influencia de las tinieblas. Quienes no creen en Dios viven bajo el campo de acción de Satanás. Incluso aquellos que creen en la existencia de Dios pueden no estar necesariamente viviendo en la luz de Dios, porque los que creen en Él, no necesariamente pueden estar viviendo dentro de las palabras de Dios ni ser hombres que necesariamente sean capaces de obedecer a Dios. El hombre sólo cree en Dios y debido a su fracaso en conocer a Dios, él sigue viviendo dentro de las viejas normas, viviendo dentro de palabras muertas, viviendo en una vida que es oscura e incierta, no estando purificado del todo por Dios ni ganado por completo por Dios. Por tanto, aunque no hace falta decir que quienes no creen en Dios están viviendo bajo la influencia de las tinieblas; incluso quienes sí creen en Dios, aun así pueden estar viviendo bajo la influencia de las tinieblas, porque el Espíritu Santo no ha llevado a cabo obra alguna en ellos. Los que no han recibido la gracia de Dios ni Su misericordia, así como los que no pueden ver la obra del Espíritu Santo, viven todos bajo la influencia de las tinieblas; quienes sólo disfrutan de la gracia de Dios, pero no lo conocen, también viven la mayor parte del tiempo bajo la influencia de las tinieblas. Si un hombre cree en Dios, pero gasta la mayor parte de su vida bajo la influencia de las tinieblas, entonces la existencia de ese hombre ha perdido su significado, por no mencionar a quienes no creen en la existencia de Dios."

 

Recomendación: La advertencia de Dios

View in Large

 

The Helix Bridge, previously known as the Double Helix Bridge, is a pedestrian bridge linking Marina Centre with Marina South in the Marina Bay area in Singapore. It was officially opened on April 24, 2010. It is located beside the Benjamin Sheares Bridge and is accompanied by a vehicular bridge, known as the Bayfront Bridge.

 

The bridge complements other major development projects planned in the area, including the highly-anticipated Integrated Resort Marina Bay Sands, Singapore Flyer, Gardens by the Bay and the 438,000 m² business and financial centre which will be ready by 2012.

 

The design consortium is an international team comprising Australian architects the Cox Group and engineers Arup, and Singapore based Architects 61. The bridge is expected to be a focal point for the community, linking cultural, recreational and entertainment facilities in the area and complements the overall pedestrian scheme of Marina Bay. The bridge also functions as a gallery where childrens' paintings and drawings are exhibited for public viewing.

 

Canopies (made of fritted-glass and perforated steel mesh) are incorporated along parts of the inner spiral to provide shade for pedestrians. The bridge has five viewing platforms sited at strategic locations which provide stunning views of the Singapore skyline and events taking place within Marina Bay. At night, the bridge will be illuminated by a series of lights that highlight the double-helix structure, thereby creating a special visual experience for the visitors.

 

The Land Transport Authority claims it is a world's first in architectural & engineering bridge design.

 

From Wikipedia, the free encyclopedia

  

Please take your time... to View it large on black

 

A classic view of the lighthouse beyond the cliffs. This is one of the best places imaginable for watching the sunset. A short walk visiting Neist Point, most western point on Skye. This spectacular headland is a good place for bird, dolphins and whale-watchers. The made-up path ends just before the lighthouse and cottages, where are on fenced private land. The complex was built in 1909 at a cost of £4,350 - the engineer being David A Stevenson of the famous Stevenson family of lighthouse builders. A place to look out for breaching fins and blows in the sea. Have a look at the walking route.

 

Photo taken on a boggy path northwest from the car park for about half a kilometre. The stormy wind up here almost blew my camera from my neck!!!

 

Een bekend en prachtig uitzicht op de vuurtoren achter de rotsen. Dit is een van de mooiste plekken van Skye om de zonsondergang te bekijken. Een wandeling van een uur brengt je naar het meest westelijk punt van Skye: Neist point. Een goeie plek om uit te kijken naar vogels, dolfijnen en walvissen. Een klein wandelpad brengt je naar het vuurtoren complex. Het vuurtoren complex was destijds in 1909 gebouwd voor maar £4,350 door David A Stevenson. Een bekende familienaam die meer vuurtorens bouwden. Zie hier de wandelkaart.

 

en.wikipedia.org/wiki/Uckermark

  

The Uckermark, a historical region in northeastern Germany, currently straddles the Uckermark District of Brandenburg and the Vorpommern-Greifswald District of Mecklenburg-Vorpommern. Its traditional capital is Prenzlau.

  

Geography

  

The region is named after the Uecker River, which is a tributary of the Oder; the name Uckermark means "March of the Uecker". The river's source is close to Angermünde, from where it runs northward to Mecklenburg-Vorpommern. The Oder River, forming the German-Polish border, bounds the region in the east. The western parts of the Lower Oder Valley National Park are located in the Uckermark.

  

History

  

Early history

  

In the Ice Age, glaciers shaped the landscape of the region. A climate change left a hilly area with several lakes formed by the melting ice, and humans started to settle the area. Megalithic-cultures arose, followed by Germanic cultures.

  

Ukrani, a Polabian tribe

  

From the 6th–12th centuries Polabian Slavs migrating from Eastern Europe moved westward into the later Uckermark. The Slavs settling the terra U(c)kera (Uckerland, later Uckermark) became known as Ukrani (Ukranen, Ukrer, Ukri, Vukraner).[1] Their settlement area was centered around the lakes Oberuckersee and Unteruckersee at the spring of the Uecker River. In this region, burghs with a proto-town suburbium were set up at Drense and on an isle in Lake Oberuckersee (near modern Prenzlau).

 

In 954, Margrave Gero of the Saxon Eastern March (the marca Geronis), aided by Holy Roman Emperor Otto I's son-in-law, Conrad of Lorraine, launched a successful campaign to subdue the Ukrani, who had come in reach of the Empire after the 929 Battle of Lenzen. After the 983 revolt of the Obodrites and Liutizians, the area became independent again, yet remained under permanent military pressure, especially from Poland and the Holy Roman Empire.

  

Pomerania, Ostsiedlung

  

In 1172 Pomeranian dukes, vassals of the Duchy of Saxony, later of the Holy Roman Empire, controlled the area. In the course of the medieval Ostsiedlung, the Ukrani were Christianized and Germanized by Saxons, who founded monasteries, castles, and towns; the Slavic heritage is reflected in the many regional towns whose names end with "-ow" and "-in". The early centers of the territory were the Seehausen (Gramzow) Premonstratensian monastery and the city of Prenzlau, developed and granted German town law by Barnim I, Duke of Pomerania, in 1234. Both the central city and the central monastery were set up beside the former Ukrani central burghs.

  

Pomerania and Brandenburg struggle for overlordship

  

The Margraviate of Brandenburg, holding claims on the Duchy of Pomerania, expanded north since the 1230s, taking her chances while the House of Pomerania was weakened. In the 1250 Treaty of Landin, Barnim I conceded the Uckermark to John I and Otto III, Ascanian Margraves of Brandenburg. After the extinction of the Ascanians, the Pomeranian dukes reacquired a few border regions. Mecklenburg advanced into the Uckermark, but lost her gains in a 1323 war with Brandenburg. In the Pomeranian-Brandenburg War from 1329–33, Pomerania was able to defeat Brandenburg at Kremmer Damm. In the following years, control of the Uckermark was disputed by Brandenburg, Mecklenburg, and Pomerania.

  

Brandenburg

  

The first Peace of Prenzlau of 3 May 1448 established Brandenburg's control over most of the territory, except for the northern Pasewalk and Torgelow region, which was to remain in Pomerania and is not considered to be a part of Uckermark anymore. Though another Brandenburgian-Pomeranian war was fought in the area in the 1460s, Brandenburg's possession of most of the Uckermark was confirmed again in a second Peace of Prenzlau on 30 July 1472, which was renewed on 26 June 1479.

  

Prussia, and Huguenot settlement

  

The Uckermark became part of Brandenburg-Prussia in 1618, but was ravaged during the Thirty Years' War. Frederick William, the Great Elector, invited large numbers of French Huguenots to resettle the Uckermark and his other territories by announcing the Edict of Potsdam. These Huguenots helped to develop the economy and culture of the Uckermark. In 1701 the territory became part of the Kingdom of Prussia.

Excerpt from metmuseum.org:

 

Corridor-Asylum: This haunting view of a sharply receding corridor is the artist's most powerful depiction of the asylum of Saint-Paul-de-Mausole in St. Rémy, where he spent twelve months near the end of his life and where he painted the Museum's oils of olive groves, cypresses, roses, and irises ("Women Picking Olives" (1995.535.44); "Olive Orchard" (1998.325.1); "Cypresses" (49.30); "Wheat Field with Cypresses" (1993.132); "Irises" (58.187); "Vase of Roses" (1993.400.5)). The buildings (largely remains of a twelfth-century monastery) were divided into men's and women's wards, but most of the small cells looking out on the neglected garden were empty when Van Gogh was there. One of the rooms he was able to use as a studio.

Paseando por Cracovia – Walking around Cracow

 

es.wikipedia.org/wiki/Cracovia

 

Cracovia (en polaco, Kraków [ˈkrakuf] (?·i)) es la capital del voivodato de Pequeña Polonia (Województwo małopolskie) y una de las ciudades más grandes, antiguas e importantes de Polonia. Con una población de 760 000 habitantes (3 millones en su área metropolitana), está situada en las márgenes del río Vístula, lo que la convierte en la segunda ciudad en cuanto a población de Polonia.

Cracovia tradicionalmente ha sido uno de los centros económicos, científicos, culturales y artísticos del país. Durante gran parte de la historia polaca fue la capital del país. Por eso, todavía es el corazón de Polonia para muchos polacos. Actualmente, Cracovia es un centro muy importante del turismo local e internacional, con más de ocho millones de turistas al año. El centro histórico de Cracovia fue declarado, junto con el centro histórico de Quito, como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. Fue Capital Europea de la Cultura en el año 2000.

en.wikipedia.org/wiki/Krak%C3%B3w

 

Kraków (Polish pronunciation: [ˈkrakuf] listen (help·info)), also Cracow or Krakow (UK: /ˈkrækaʊ/; US: /ˈkrɑːkaʊ/),[2][3] is the second largest and one of the oldest cities in Poland. Situated on the Vistula River (Polish: Wisła) in the Lesser Poland (Polish: Małopolska) region, the city dates back to the 7th century.[4] Kraków has traditionally been one of the leading centres of Polish academic, cultural, and artistic life and is one of Poland's most important economic hubs. It was the capital of the Crown of the Kingdom of Poland from 1038 to 1569; the Polish–Lithuanian Commonwealth from 1569 to 1795;[5] the Free City of Kraków from 1815 to 1846; the Grand Duchy of Cracow from 1846 to 1918; and Kraków Voivodeship from the 14th century to 1998. It has been the capital of Lesser Poland Voivodeship since 1999.

  

en.wikipedia.org/wiki/Takht-i-Bahi

  

Takht-i-Bhai (also spelled Takht Bahi, Takht Bhai or Takh Bay) is a Parthian archaeological site in Mardan, Khyber-Pakhtunkhwa, Pakistan. It was first a Zoroastrian complex which, after the later arrival of Buddhism, was then converted into a Buddhist monastic complex. It is dated to the 1st century BCE.[1] The complex is regarded by archaeologists as being particularly representative of the architecture of Buddhist monastic centers from its era.[2] It was listed as a UNESCO World Heritage Site in 1980.

  

Etymology

  

The word Takht-i-Bahi (Urdu: تخت بھائی) may have different explanations. Local believes that site got its name from two wells on the hill or the springs nearby. In Persian, Takht means "top" or "throne" while bahi means "spring" or "water". When combined together its meaning is Spring from the Top or High Spring, and there were two springs on the top of mountains. Another meaning suggested is Throne of Origin.[3]

  

Location

  

The ruins are located about 15 kilometers from Mardan in Pakistan's Khyber-Pakhtunkhwa Province.[1] A small fortified city, dating from the same era, sits nearby.[4] The ruins also sit near a modern village known by the same name.[5] It is located around 500 feet atop the small hill and around 2 km from village bazar.[3] The surrounding area is famous for sugar cane, wheat, maize, vegetable, and orchard cultivation.

  

Structure[edit]

  

There are four main areas of the Takht Bahi complex:

 

The Stupa Court, a cluster of stupas located in a central courtyard.[2]

 

The monastic chambers, consisting of individual cells arranged around a courtyard, assembly halls, and a dining area.[2]

 

A temple complex, consisting of stupas and similar to the Stupa Court, but of later construction.[2]

 

The Tantric monastic complex, which consists of small, dark cells with low openings, which may have been used for certain forms of Tantric meditation.[2]

 

Additional structures on the site may have served as residences or meeting halls, or filled secular purposes.[5] All of the buildings on the site are constructed from local stone, and are mortared with lime and mud.[

  

History

  

Archaeologists have divided the history of the complex into four periods, beginning in the 1st Century BCE.[5]

 

The monastic complex was likely founded in the early 1st Century BCE.[4] It is proven by an inscriptions found bearing the name of Gondophares (20-46 CE).[3] After Gondophares, the place fell under control of Kujula Kadphises,[3] the first Kushan king. This first era continued until the 2nd Century CE, and is associated with the another Kushan king Kanishka, as well as early Parthian and later Kushan kings.[5] The second construction period, which included the creation of the Stupa Court and assembly hall, took place during the 3rd and 4th Centuries CE. A third construction period, associated with the later Kushan dynasty and the Kidara Kushana rulers, occurred during the 4th and 5th centuries. The final construction period, which saw the creation of the so-called Tantric complex, took place in the 6th and 7th Centuries CE, and was overseen by invading Hun rulers.

 

Despite numerous invasions into the area, Takht-i-Bahi's hilltop location seems to have protected it from destruction, unlike many comparable early Buddhist monastic complexes.[4] The complex was occupied continuously until Late Antiquity (7th century CE),[3] when charitable funding for the site ended.[2]

 

The first modern historical reference to these ruins was made in 1836 by the French Officer, the Buddhist remains are in a village named Mazdoorabad.[5] Explorations and excavations on this site began in 1864.[5] A significant number of objects from the site can be found in the British Museum.[6] The site underwent a major restoration in the 1920s.[2]

Excerpt from en.wikipedia.org/wiki/Sens%C5%8D-ji:

 

Sensō-ji (浅草寺, officially Kinryū-zan Sensō-ji (金龍山浅草寺), also known as Asakusa Kannon (浅草観音)), is an ancient Buddhist temple in Asakusa, Tokyo, Japan. It is Tokyo's oldest-established temple, and one of its most significant. It is dedicated to Kannon, the bodhisattva of compassion. Structures in the temple complex include the main hall, a five-story pagoda and large gates. It is the most widely visited religious site in the world with over 30 million visitors annually.

 

The temple was destroyed during a 10 March 1945 firebombing air raid on Tokyo during World War II. The main hall was rebuilt in the 1950s. Formerly associated with the Tendai sect of Buddhism, the temple became independent after the war. Leading to it is Nakamise-dōri street, containing many shops with traditional goods. Adjacent to the east of Sensō-ji is the Asakusa Shrine of the Shinto religion.

 

The Kaminarimon (雷門, "Thunder Gate") is the outer of two large entrance gates that ultimately lead to the Sensō-ji (the inner being the Hōzōmon) in Asakusa. The gate, with its lantern and statues, is popular with tourists. It stands 11.7 metres (38 ft) tall, 11.4 metres (37 ft) wide and covers an area of 69.3 square metres (746 sq ft). The first gate was built in 941, but the current gate dates back to 1960, after the previous gate was destroyed in a fire in 1865.

 

Four statues are housed in the Kaminarimon, two in the front alcoves and two on the other side. On the front of the gate, the statues of the Shinto gods Fūjin and Raijin are displayed. Fūjin, the god of wind, is located on the east side of the gate, while Raijin, the god of thunder, is located on the west side. The original sculptures were severely damaged in the fire of 1865, with only the heads being saved, and the statues restored for the gate's 1960 reconstruction.

 

Two additional statues stand on the reverse of the gate: the Buddhist god Tenryū on the east, and the goddess Kinryū on the west side. These were donated in 1978 to commemorate the 1350th anniversary of the first appearance of the bodhisattva Kannon (Avalokiteśvara) at Asakusa, which led to the founding of Sensō-ji. The statues were carved by then-106-year-old master sculptor Hirakushi Denchū.

 

A giant red lantern (chōchin) hangs under the center of the gate. It is 3.9 metres (13 ft) tall, 3.3 metres (11 ft) wide and weighs approximately 700 kilograms (1,500 lb). The current lantern, the fifth iteration, was built by Takahashi Chōchin K.K in 2013 and has the same metallic base on the bottom as the previous lantern. The base has a name plate that says "Matsushita Denki", an abbreviated form of Panasonic's old Japanese name, Matsushita Denki Sangyo Kabushiki Gaisha.[16] The front of the lantern displays the gate's name, Kaminarimon (雷門). Painted on the back is the gate's official name, Fūraijinmon (風雷神門). During festivals such as Sanja Matsuri, the lantern is collapsed to let tall objects pass through the gate.

 

The characters 金龍山 (Kinryū-zan) on the tablet above the lantern read from right to left and reference the Sensō-ji.

Excerpt from www.centralunitedchurch.org/our-history/:

 

In February 1861, a committee of Methodist initiated steps to build their first church in Welland.

 

A little white church on East Main St. opened in 1862. The congregation flourished and moved to King and Young St. on land donated by the Morwood family.

 

Unfortunately, not one, but two fires in 1907 completely destroyed the building except for the masonry walls and Bell Tower. A rededication of the rebuilt church was held on May 8th 1908. Luckily the manse was not damaged in the fire.

In 1925, Central became a United Church with the amalgamation of the Methodist, Congregationalist and some Presbyterian congregations forming the new United Church denomination.

 

A cornerstone was laid in June of 1952 for the large two-story addition attached to the original building. This included meeting rooms, classrooms, sanctuary, and washrooms and was called the Christian Education Building. Also added were washroom and the Hearth Room, now called the Saunders Room. The manse was also connected to the church at this time.

 

The major Sanctuary addition, which was completed in 1956, moved the organ pipes from the back of the choir loft to their current location and created a center aisle. Early in the 1960’s a manse was purchased on Church Street and the former manse was then referred to as the Church House. The Church House was used as a nursery and for Sunday School classes until the 2000’s. Today it is used by the Youth Group, known as MICE, for art classes and summer art camp.

 

About 1996 the fellowship hall was radically changed converting the rotting wooden floor to tile on concrete and relocating the Dorcas room. Six years later in 2002 all of the washrooms were replaced, an addition to the kitchen with a room above was added and the Chapel on the main floor which was no longer used was renamed The Northern Lights Room and converted to a Children’s Play room. The Ontario Early Years Center, a tenant at the time, provided the majority of the funding for this project.

 

As our 150th Anniversary project in 2012 the Sanctuary was again transformed to create a larger flat chancel area to help facilitate the flexibility required by today’s society. All furnishings are movable and the organ council was moved to the main floor to optimize sight lines for the congregation. Jean Saunders also gifted a grand piano to Central to further enhance the music program.

 

In 2014 two screens replaced the solitary centre screen, which blocked view of the cross, to supplement services. A new sound system has been added along with equipment to enable video of our services and zoom the sermons.

 

Central United continues to adapt to change and is an active, essential part of Welland. Our work continues within the church and the community at large.

el.kingdomsalvation.org/the-one-who-holds-sovereignty-ove...

 

Εισαγωγή

Ευαγγέλιο

Τα λόγια του Θεού σε αυτό το βίντεο είναι από το βιβλίο «Ο Λόγος Ενσαρκώνεται». Το περιεχόμενο αυτού του βίντεο:

 

Την Τέταρτη Ημέρα, αρχίζουν να υπάρχουν οι εποχές,οι ημέρες και τα χρόνια του ανθρώπινου είδους καθώς ο Θεός ασκεί την εξουσία Του για μια ακόμη φορά

 

Την Πέμπτη Ημέρα,η ζωή διαφόρων και ποικίλων μορφών

 

επιδεικνύει την εξουσία του Δημιουργού με διάφορους τρόπους

 

Την Έκτη Ημέρα, ο Δημιουργός μιλάει και κάθε είδος ζώντος οργανισμού που έχει στο μυαλό Του κάνει την εμφάνισή του, το ένα μετά το άλλο

 

Υπό την εξουσία του Δημιουργού, όλα τα πράγματα είναι τέλεια

 

Κανένα από τα δημιουργημένα και τα μη δημιουργημένα πλάσματα δεν μπορεί να αντικαταστήσει την

Η παραβολή των δέκα παρθένων

 

Πηγή εικόνας: Εκκλησία του Παντοδύναμου Θεού

Όροι Χρήσης: el.kingdomsalvation.org/disclaimer.html

 

The Zlatorog is a superb Slovenia folk beast/hero, who when shot by a hunter goes wild in rage and gores out a valley from rock.

 

A chamois or mountain goat, I kind of saw his determined, wild eyes and horns in the flow of the water. It's shot just downstream from this light painting at the Mala Savica stone bridge which I took last year.

 

If you get there early and work as the night falls, you forget how horrifically scary it is when it's dark. And by then you have to leave anyway. It's easy to understand how these folk tales, and grimmer ones, came to life in Central Europe. Walking along with a military spec LED and second torch to light my way is a thing of terror, even though there's nothing in the woods. Try that with whale oil in a sputtering lantern and bears, wolves, bandits, etc. lurking in the shadows.

 

Still - this was an experiment. The left is lit with feathered continuous light from an LED. The right is lit from below with a single 1/8 power zap from a Canon 600EX-RT. Without adding light the scene would have been black.

 

I started shooting long exposure in urban surrounds, looking for scenes with movement that could be blurred over ten minutes. As I started to shoot long exposure in the country, things looked flat. Movement being blurred, it turned out, isn't what appealed to me in the urban environments - rather it was the way that light sources were limited, and how that changed the mood.

 

The more I shoot rural long exposure, the more I find that means adding light to sculpt the scene to your vision - or you are left, to my mind, a little flat.

 

Hope everyone is having an incredible start to the weekend!

A nice cloud cover and very windy over the North see beach where shrimp fishing with Belgian horses tradition since the 1500 , Martin’s photographs , Oostduinkerke , now Koksijde , West Vlaanderen , West Flanders , Belgium June 8. 2019

 

( en.m.wikipedia.org/wiki/Oostduinkerke)

  

Belgium

Belgie

Flags waving in the wind

Martin’s photographs

June 2019

Favourites

iPhone 6

shrimp fishing with Belgian horses tradition since the 1500

Koksijde

Oostduinkerke

West Vlaanderen

West Flanders

North see beach where shrimp fishing with Belgian horses

North see beach where shrimp fishing

Belgian horses

North see beach in Oostduinkerke

North see

Beach

Noord Zee kust

Shrimp

Belgian horses

Noord zee

Strandt

Beach huts

Beach changing huts

Heavy cloud cover

 

( en.m.wikipedia.org/wiki/Oostduinkerke)

Song thrush - Wikipedia

The song thrush (Turdus philomelos) is a thrush that breeds across the West Palearctic. It has brown upper-parts and black-spotted cream or buff underparts and has three recognised subspecies. Its distinctive song, which has repeated musical phrases, has frequently been referred to in poetry.

 

The song thrush breeds in forests, gardens and parks, and is partially migratory with many birds wintering in southern Europe, North Africa and the Middle East; it has also been introduced into New Zealand and Australia. Although it is not threatened globally, there have been serious population declines in parts of Europe, possibly due to changes in farming practices.

 

The song thrush builds a neat mud-lined cup nest in a bush or tree and lays four to five dark-spotted blue eggs. It is omnivorous and has the habit of using a favourite stone as an "anvil" on which to break open the shells of snails. Like other perching birds (passerines), it is affected by external and internal parasites and is vulnerable to predation by cats and birds of prey.

 

Singdrossel - Wikipedia

Die Singdrossel (Turdus philomelos) ist eine Vogelart, die zur Familie der Drosseln (Turdidae) und zur Ordnung der Sperlingsvögel (Passeriformes) gehört. Sie ist in der gemäßigten und der borealen Zone der westlichen und zentralen Paläarktis beheimatet und zählt dort zu den häufigen waldbewohnenden Arten. Europäische Vögel überwintern im Mittelmeerraum. Im Südosten Australiens und in Neuseeland wurde sie Mitte des 19. Jahrhunderts als Neubürger (Neozoon) eingeführt.

Devocional cristiano de hoy | Al recibir al Señor, hay que evitar caminar por la senda de los fariseos

 

Hace 2000 años, los israelitas esperaban desesperadamente la venida del Mesías, pero cuando llegó Él, los fariseos lo clavaron en la cruz, al final Israel fue castigado por Dios, y esto llevó a la destrucción de Israel. Ahora ya estamos en los últimos días, y las profecías del regreso del Señor se han cumplido básicamente. El Señor se ha encarnado y se ha convertido en el Hijo del hombre para aparecer y obrar, Él es Cristo de los últimos días, Dios Todopoderoso. Dios Todopoderoso ha expresado millones de palabras y ha llevado a cabo una nueva obra. Pero, al oír la noticia del retorno del Señor, algunas personas se niegan a buscar e investigar, porque creen que todas las palabras y obra de Dios están en la Biblia, y no hay más Sus palabras y obra fuera de la Biblia. ¿Hemos pensado alguna vez si este punto de vista se conforma al hecho de la obra de Dios?

 

Juan 21:25 dice: “Y hay también muchas otras cosas que Jesús hizo, que si se escribieran en detalle, pienso que ni aun el mundo mismo podría contener los libros que se escribirían”.

 

El Señor Jesús profetizó: “Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis soportar. Pero cuando Él, el Espíritu de verdad, venga, os guiará a toda la verdad, porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oiga, y os hará saber lo que habrá de venir” (Juan 16:12-13).

 

El Apocalipsis profetiza: “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias” (Apocalipsis 2:7).

 

De esto podemos ver que cuando el Señor venga en los últimos días, expresará nuevas palabras, así pues, ¿cómo podrían estas palabras ser registradas en la Biblia de antemano? Si pensamos que no hay palabras de Dios fuera de la Biblia, ¿cómo se pueden cumplir las profecías anteriores?

 

Dios Todopoderoso dice: “¿Quién es más grande: Dios o la Biblia? ¿Por qué debe obrar Dios de acuerdo con la Biblia? ¿Podría ser que Dios mismo no tuviera derecho de sobrepasar la Biblia? ¿No puede salirse Dios de la Biblia y hacer otra obra? ¿Por qué no guardaban el día de reposo Jesús y Sus discípulos? Si debía guardar el día de reposo y practicar según los mandamientos del Antiguo Testamento, ¿por qué no lo hizo Jesús después de venir, sino que en su lugar lavó pies, cubrió cabezas, partió pan y bebió vino? ¿No está todo esto ausente de los mandamientos del Antiguo Testamento? Si Jesús honraba el Antiguo Testamento, ¿por qué terminó con estas doctrinas? Deberías saber qué vino primero, ¡Dios o la Biblia! Si era el Señor del día de reposo, ¿no podría ser también el de la Biblia?”.

 

“El hecho que estoy explicando aquí es este: lo que Dios es y tiene es inagotable e ilimitado por siempre. Dios es la fuente de la vida y de todas las cosas. Dios no puede ser dimensionado por ningún ser creado. Por último, debo todavía recordar a todos: no delimitéis otra vez a Dios en libros, palabras o en Sus declaraciones pasadas. Hay una sola palabra para la característica de la obra de Dios: nueva. A Él no le gusta tomar caminos antiguos o repetir Su obra, y mucho menos quiere que la gente lo adore mientras que lo delimita a un cierto ámbito. Este es el carácter de Dios”.

 

Extracto de “La Palabra manifestada en carne”

 

Las palabras de Dios nos dicen con claridad que Él es la fuente del agua viva, que el contenido registrado en la Biblia es limitado y que Él no obra de acuerdo con la Biblia. Si pensamos que todas las palabras de Dios están en la Biblia y nos negamos a aceptar las declaraciones del Señor regresado, entonces ¿no nos convertiremos en personas que esperan el regreso del Señor Jesús pero se resisten a Su venida? En el momento crítico en que damos la bienvenida al Señor, ¿cómo debemos evitar repetir el camino de los fariseos y recibir al Señor cuanto antes? Haga clic en el enlace para encontrar la manera correcta de recibir al Señor.

 

👉 www.messenger.com/t/kingdomsalvationes/

 

Recomendación: ¿Qué es un anticristo?

 

Unas citas bíblicas son tomadas de LA BIBLIA DE LAS AMERICAS® (LBLA) Copyright © 1986, 1995, 1997 por The Lockman Foundation usado con permiso. www.LBLA.com.

  

copyright: © R-Pe 1764.org All rights reserved. Please do not use this image, or any images from my flickr photostream, fb account or g+, without my permission.

Estudios biblicos profundos | ¿Cómo pueden asistir a las bodas del Cordero?

Una mañana estaba leyendo la Biblia con mi prima, “Regocijémonos y alegrémonos, y démosle a El la gloria, porque las bodas del Cordero han llegado y su esposa se ha preparado. Y a ella le fue concedido vestirse de lino fino, resplandeciente y limpio, porque las acciones justas de los santos son el lino fino. Y el ángel me dijo: Escribe: ‘Bienaventurados los que están invitados a la cena de las bodas del Cordero.’ Y me dijo: Estas son palabras verdaderas de Dios” (Apocalipsis 19:7-9).

Después de terminar de leer, le dije contenta a mi prima: “Todos sabemos que esta es la visión que Juan vio sobre el regreso del Señor en los últimos días. Ha llegado el período de los últimos días, el tiempo en que el Señor vendrá de nuevo. Como cristianos, todos anhelamos asistir a las bodas del Cordero, entrar en el reino de los cielos y vivir juntos con Dios. Para ello, debemos prepararnos sobriamente, asistiendo a más reuniones, orando cada día por la mañana y por la noche, trabajando y predicando más para el Señor, y dando más fruto. De esta manera, podremos asistir a la fiesta de las bodas del Cordero cuando el Señor regrese. ¿Qué dices?”

 

Fuente del artículo:https:// www.biblia-es.org/las-bodas-del-cordero.html

Excerpt from en.wikipedia.org/wiki/K11_Art_Mall:

 

K11 Art Mall is a seven-storey shopping centre in Tsim Sha Tsui, Hong Kong located in The Masterpiece, developed by New World Development and completed in December 2009. It is near Tsim Sha Tsui and East Tsim Sha Tsui stations.

 

The K11 Art Mall has seven storeys (two underground, five above ground). The B1 and B2 storeys were opened on 27 November 2009, and the rest of the mall was opened on 5 December that year. Retail and restaurants accounted for 80 per cent and 20 per cent of the stores, respectively.

 

B2 is mainly international cuisine, women's fashion, shoes and cosmetics, with shops such as D-mop zone, Mousse, ISCOV, JILL SCOTT, Mirabell, and Milan. B1 is mainly daily necessities, including La Creation de Gute bakery, LensCrafters, AV Life, Dymocks bookstore, I Love Kitchen, Mannings, and Market Place by Jasons supermarket.

 

The ground floor has many high-end stores, including Longchamp, Tiffany by Soloman, Thann, the Italian brand Dormeuil, Y-3, D-mop, and Chow Tai Fook concept store. In the centre is a large plaza, called "The Piazza", that features a glass ceiling and a large LED screen.

 

Levels 1–3 have many boutiques, including AIGLE, KLASSE14, Laosmiddle, Levi's, Clarks, Fila, and mademoiselle. The mall also caters to Mainland customers, with several Mainland brand-name specialty stores such as Biba and imaroon.

 

There are restaurants on each floor of the mall, totaling over 20, including B2's Miso Cool and DALAT Vietnamese restaurant; The Piazza's Espressamente illy and awfully chocolate; and various others, such as AKU Japanese Restaurant, Al Pasha, Cool Gelato, Ginza Bairin and Pak Loh Chiu Chow Restaurant.

Explore Frontpage

 

Please take your time... to View it large on black

 

Seals, both Common and Grey can be seen around the coastline of the Highlands and Islands – on a wet walk they are guaranteed to raise spirits. We took a 2 hour walk onto the little visited Fiadhairt peninsula, the south shores of which are the best place in Skye for seeing seals close up. These shores are much favoured by the Loch Dunvegan common seal colony, which is the largest on Skye. A walk in the rain across the soaking wet grassy moorland with faint sheep tracks. See this map for details. The seals can often be seen basking on the rocks where seaweed filled inlets either on shore or just out in the sea. Approach very quietly, taking care not to disturb the seals too much. There are usually many of them swimming in the water; when in the water, the seals are much more confident and often swim quite close, seemingly as inquisitive as their human visitors.

 

Photo of common Seals taken on the Isle of Skye in Loch Dunvegan - Scotland.

 

De gewone Zeehonden en de grijze zeehonden kunnen rond de Schotse kustlijn en eilanden van de Hooglanden gezien worden. Het is zeker na een natte wandeling een fantastisch ervaring. We deden een wandeling van 2 uur op het weinig bezochte Fiadhairt schiereiland. De beste plaats van het eiland Skye zijn deze zuid oevers van het meer van Dunvegan. Een wandeling in de regen over het natte en drassige heidelandschap. Zie kaart voor details. De zeehonden kunnen dikwijls worden gezien op de rotsen of tussen het zeewier in de vele inhammen. Benader ze heel rustig en zorg er voor om de zeehonden niet te veel te storen. Zeehonden vinden het veiliger wanneer ze in het water zijn dan op de oevers. In het water zwemmen ze dikwijls redelijk dichtbij, schijnbaar even nieuwsgierig als hun menselijke bezoekers.

     

Craft swap with gypsylou at Craftster.org. I made her some clothes for her Taeyangs, and a little fimo Lomo camera for fun.

La mejor música cristiana | El reino de Dios ha aparecido en la tierra

 

www.jesucristo-es.org/el-reino-de-Dios-ha-aparecido.html

I

El verdadero Dios Todopoderoso, Rey del trono,

que rige el universo entero, frente a las naciones y los pueblos.

El mundo entero brilla con la gloria de Dios.

El mundo entero brilla, el mundo entero brilla, brilla con la gloria de Dios.

El mundo entero brilla, el mundo entero brilla, brilla con la gloria de Dios.

Todo en el universo, todo en el universo verá,

todos los seres vivientes verán.

Las montañas, las tierras, ríos y lagos,

los océanos y todos los seres vivos,

bajo la luz del Dios verdadero,

han abierto sus cortinas, han revivido,

como si despertasen de un sueño,

como retoños saliendo de la tierra hacia la luz.

¡Oh, el verdadero y único Dios aparece ante el mundo!

Nadie se resiste.

¡Todos tiemblan de miedo, todos están convencidos,

arrodillados ante Él!

Mira cómo le piden perdón, sin cesar rogándole.

¡Todas las voces lo alaban!

II

Continentes y océanos, montañas y ríos,

todas las cosas lo alaban sin cesar.

Las brisas primaverales traen finas lluvias.

Las corrientes de los ríos, como la gente,

mezclan tristeza y alegría,

lloran lágrimas de endeudamiento,

llenos de culpa y remordimiento.

Los ríos, lagos, olas y mareas,

todos cantan, todos cantan,

y alaban el sagrado nombre de Dios.

Todas las cosas profanadas por Satanás,

todas y cada una se renovarán.

Todo lo que ha sido corrupto cambiará.

Entrarán en un nuevo ámbito.

¡Oh, el verdadero y único Dios aparece ante el mundo!

Nadie se resiste.

¡Todos tiemblan de miedo, todos están convencidos,

arrodillados ante Él!

III

Entonces, la trompeta sagrada resuena.

Presta atención y escucha.

Un dulce sonido viene del trono,

anunciándole a cada nación que ha llegado la hora,

que el fin del mundo está aquí.

El plan gestionado por Dios culminó,

y Su reino ha venido a la tierra.

Cada reino en el mundo se ha convertido en el reino de Dios.

Siete trompetas suenan desde el trono,

¡qué grandes maravillas tendrán lugar!

Dios disfruta viendo a Su pueblo, que lo escucha, escucha Su voz.

Acuden personas de todas las naciones.

Todos hablan del verdadero Dios,

¡alaban, saltan, alaban, saltan, alaban, saltan, sin cesar!

Dando testimonio del verdadero Dios, tronador como las aguas.

Todos colmarán el reino de Dios.

Todos colmarán el reino de Dios. ¡Reino!

De “La Palabra manifestada en carne”

 

Recomendación: Vídeos de Música Cristiana

livingplanet.panda.org/en-US/?utm_campaign=LPR&utm_co...

www.worldwildlife.org/publications/2024-living-planet-ind...

 

Non sono buone le notizie dal Rapporto biennale (l'ultimo del 2022, con aggiornamento riguardo ai pesci, del 2024) del WWF sulla vita sul Pianeta.

"Il Living Planet Index (LPI), che tiene traccia delle popolazioni di mammiferi, uccelli, pesci, rettili e anfibi, rivela una diminuzione media del 69% delle popolazioni di fauna selvatica monitorate dal 1970. L’LPI del 2022 ha analizzato quasi 32.000 popolazioni di specie. Fornisce la misura più completa di come stanno rispondendo alle pressioni nel loro ambiente."

 

The news from the WWF's biennial report (the last in 2022, with an update on fish in 2024) on life on the planet is not good.

“The Living Planet Index (LPI), which tracks populations of mammals, birds, fish, reptiles and amphibians, reveals an average 69% decline in monitored wildlife populations since 1970. The 2022 LPI analyzed nearly 32,000 species populations. It provides the most comprehensive measure of how they are responding to pressures in their environment."

 

Bing Image Creator

  

2015 Challenge Week 36: Architecture - Church/Religious Building

 

St James Church, Emsworth

Friends of the Lake Lure Flowering Bridge is a community-based 501(c) 3 non-profit organization coming together to design, create and maintain a flowering pedestrian bridge across the Rocky Broad River and the walkways at both ends of the bridge for the joy and benefit of all who come our way. The bridge, completed in 1925, served as a part of the US 64/US 74-A/NC 9 highway until 2011 when a new bridge was opened to traffic. The Historic Bridge #7 was turned over to the Town of Lake Lure to allow for the creation of this unique community garden bridge, to be developed by local people to further enhance the natural beauty of the Hickory Nut Gorge for generations to come.

www.lakelurefloweringbridge.org

www.facebook.com/lakelurefloweringbridge

www.romanticasheville.com/lake_lure_flowering_bridge.htm

 

Lake Lure is a town in Rutherford County, North Carolina, United States. In 2010 the town population was 1,192. Lake Lure was incorporated in 1927, and acquired the lake after which it is named in 1965.

en.wikipedia.org/wiki/Lake_Lure,_North_Carolina

1 2 3 5 7 ••• 79 80