View allAll Photos Tagged M2-9
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Fotos: Lucas Caraba & Joe Alonso
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Bernardí Roig 'Diana y Acteón' (2005)
Resina de poliéster, polvo de mármol, acero y luces fluorescentes
TV, Videoloop
Jaula: 300 x 300 x 200 cm. Figura (con base): 253 x 100 x 80 cm.
Cortesía Galería Max Estrella, Madrid
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
Cuidado con la cabeza de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Bernardí Roig. 'CUIDADO CON LA CABEZA' (2016)
Vista de la instalación en la fachada de la Sala Alcalá 31
Foto: Pedro Martínez de Albornoz
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
Cuidado con la cabeza de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Henry's BMW M2C in Hockenheim Silver
IG: @henrykuang
APEX Wheels Forged SM-10RS in Brushed Clear
F: 19x9.5" ET22 with 275/30-19
R: 19x11" ET44 with 305/30-19
Michelin PS4S
Lowered on AST Coilovers
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Fotos: Lucas Caraba & Joe Alonso
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Bernardí Roig. 'Practices to suck the dark '(2016)
Vista de la instalación pozo de ventilación Metro de Madrid
Foto: Pedro Martínez de Albornoz
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
Cuidado con la cabeza de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Innenhof im Edwin-Scharff-Museum - schnelle Skizze mit dem Jackentaschen-Equipment...
(Faber-Castell PITT artist Pen S, Aquarellfarbe aus dem Mini-Kästchen von "I love Art", Farbstiftstummel in Hahnemühle D&S, 140 g/m², 9 x 13 cm)
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Um dia estava de bob na net, no Twitter, e uma menina super simpática, a Drica Sousa ( www.flickr.com/photos/dricasousa ) manda uma mensagem dizendo que queria um caderno montado por mim, com capa ilustrada pelo excelente ilustrador Fabiano Delgado ( www.flickr.com/photos/fabianosdelgado ). Já estava trocando umas mensagens com ele, e começamos a conversar, formando aí uma grande amizade. Duas pessoas que admiro muito pelo trabalho e simpatia.
Esse então é o resultado do caderno. Fabiano Delgado me mandou a arte, sua ilustração, e montei na capa, combinando para o miolo alguns papéis variados. Eu adorei o resultado. =)
Formato: 14, 85 x 21 cm (A5)
Capa com ilustração "non-sequitur" do Fabiano Delgado, e contra-capa em tecido preto
Miolo com papéis variados (offset branco 150g/m2, vergê cinza 120g/m2, telado creme 120g/m2, ficha ouro 120g/m2), 9 cadernos costurados, total de 182 páginas
Acabamento com tecido preto para lombada e linha cordonê encerado rosa
Costura com lombada exposta
março/2010
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Fotos: Lucas Caraba & Joe Alonso
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Fotos: Lucas Caraba & Joe Alonso
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Bernardí Roig. 'Practices to suck the dark '(2016)
Vista de la instalación pozo de ventilación Metro de Madrid
Foto: Pedro Martínez de Albornoz
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
Cuidado con la cabeza de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Fotos: Lucas Caraba & Joe Alonso
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Bernardí Roig. 'Practices to suck the dark '(2016)
Vista de la instalación pozo de ventilación Metro de Madrid
Foto: Pedro Martínez de Albornoz
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
Cuidado con la cabeza de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Bernardí Roig 'Fauno in love' (2014)
Resina de poliéster, polvo de mármol, acero y luces fluorescentes
Figura: 46 x 76 x 35 cm. Instalación: medidas variables
Cortesía Galería Kewenig, Berlín / Palma
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
Cuidado con la cabeza de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Fotos: Lucas Caraba & Joe Alonso
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Fotos: Lucas Caraba & Joe Alonso
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Bernardí Roig 'Naufragio del rostro (the film)' (2015)
Madera y dos TV
157 x 99 x 68 cm
Cortesía Galería Kewenig, Berlín/Palma
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
Cuidado con la cabeza de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
The Only World Biggest Flying Cargo-Airplane
Crew: 6
Payload: 250,000 kg (550,000 lb)
Door dimensions: 440 x 640 cm (14.4 x 21.0 ft)
Length: 84 m (275.6 ft)
Wingspan: 88.40 m (290 ft 2 in)
Height: 18.1 m (59.3 ft)
Wing area: 905.0 m² (9,743.7 ft²)
Empty weight: 175,000 kg (385,800 lb)
Max takeoff weight: 600,000 kg (1,322,773 lb)
Powerplant: 6× ZMKB Progress D-18 turbofans, 229 kN (51,600 lbf) each
Takeoff run: 3,500 m (11,500 ft) with maximum payload
Sala Alcalá 31
16 septiembre – 6 noviembre 2016
Comisario: José Luis Pérez Pont
Foto: Pedro Albornoz
Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01
Web: bit.ly/3aVxuc5
Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.
En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.
Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.
Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.
Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.
Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid
Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32
Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS
Sala Alcalá 31
16 septiembre – 6 noviembre 2016
Comisario: José Luis Pérez Pont
Foto: Pedro Albornoz
Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01
Web: bit.ly/3aVxuc5
Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.
En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.
Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.
Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.
Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.
Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid
Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32
Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
16 septiembre – 6 noviembre 2016
Comisario: José Luis Pérez Pont
Foto: Pedro Albornoz
Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01
Web: bit.ly/3aVxuc5
Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.
En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.
Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.
Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.
Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.
Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid
Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32
Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Parked on taxyway Hotel 2 at Shannon Airport after arriving from from Bangor Maine 21st May 2013.
General characteristics
Crew: 6
Length: 84 m (275 ft 7 in)
Wingspan: 88.4 m (290 ft 0 in)
Height: 18.1 m (59 ft 5 in)
Wing area: 905 m2 (9,740 sq ft)
Aspect ratio: 8.6
Empty weight: 285,000 kg (628,317 lb)
Max takeoff weight: 640,000 kg (1,410,958 lb)
Fuel capacity: 300000 kg
Cargo hold – volume 1,300m3, length 43.35m, width 6.4m, height 4.4m
Powerplant: 6 × ZMKB Progress D-18 turbofans, 229.5 kN (51,600 lbf) thrust each
Performance
Maximum speed: 850 km/h (528 mph; 459 kn)
Cruising speed: 800 km/h (497 mph; 432 kn)
Range: 15,400 km (9,569 mi; 8,315 nmi) with maximum fuel; range with maximum payload: 4,000 km (2,500 mi)
Service ceiling: 11,000 m (36,089 ft)
Wing loading: 662.9 kg/m² (135.8 lb/sq ft)
Thrust/weight: 0.234
Sala Alcalá 31
16 septiembre – 6 noviembre 2016
Comisario: José Luis Pérez Pont
Foto: Pedro Albornoz
Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01
Web: bit.ly/3aVxuc5
Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.
En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.
Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.
Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.
Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.
Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid
Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32
Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
IDENTIFICATION
Ship Name: ARMORIQUE
IMO Number: 9364980
MMSI:228263700
Bureau Veritas Register Number:09677V
Call Sign:FMLW
Type & service: Ro-ro passenger ship
Owner:BRITTANY FERRIES - BRETAGNE ANGLETERRE IRLANDE SA.
Connecting District: BREST (BRT)
Flag: France
Port of Registry: MORLAIX
DIMENSION
Gross Tonnage 69: 29,468
Net Tonnage 69: 11,605
Deadweight: 4,200 ton
Overall Length: 165 m
LPP: 155 m
Breadth: 26.8 m
Draught: 6.5 m
Freeboard:1,611 mm
HULL & CARGO
Builder: STX Finland Oy
Country of build: FINLAND
Date of Build: 26 Jan 2009
Yard N°: 1362
Hull Material: Steel
Number of Cont. Decks: 1
11, Machinery Aft
TANKS LBC:98,010
Fuel Capacity:787.5 m³
MACHINERY
Propelling Type: Diesel
Licence: MAK
Date of Build: 07 Nov 2007
Builder: MAK
POWER AND RATING
Total Power (kW): 24,000 kW
Total Power (HP): 32,608 HP
PROPELLING MACHINERY
Internal Combustion Engine:(2) 4T - 12 cyl - 43.00 cm x 61.00 cm at 500 rpm
BOILERS
Boiler:2 CHR 381.00 m² / 9.70 bar,2 CHO 41.00 m² / 9.70 bar
ELECTRICAL INSTALLATION
Frequency: 50 Hz
Diesel Generators: 1 - 900 kVA - 720 kW - 1630 HP,2 - 1440 kVA - 1152 kW - 1630 HP
PROPELLERS AND PROPELLERSHAFTS
Propelling system:: 2 Screw Propeller Controllable pitch LB 10.00 at 153 rpm
SPEED OF THE SHIP: 23 kn
Sala Alcalá 31
16 septiembre – 6 noviembre 2016
Comisario: José Luis Pérez Pont
Foto: Pedro Albornoz
Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01
Web: bit.ly/3aVxuc5
Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.
En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.
Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.
Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.
Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.
Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid
Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32
Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
Sala Alcalá 31
28 abril - 24 julio 2016
Comisariado: Fernando Castro Flórez
Foto: Guillermo Gumiel
Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/f56614a1b4b0ba0e9bbae36128910cf5
Web: bit.ly/3e4R7jP
Vídeo: youtu.be/hZeuBrNpxCs
☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...
☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆
www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19301
__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Conéctate ☆
Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid
Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid
Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw
Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Correo electrónico ☆
museosexposiciones@madrid.org
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆
'Cuidado con la cabeza' de Bernardí Roig presenta una selección de veintiuna obras en diferentes soportes (escultura, fotografía, vídeo, dibujo e instalación) que suponen una relectura de su trabajo y tiene como hilo conductor la cuestión de la metamorfosis. La muestra sin tener un carácter retrospectivo, incluye obras realizadas a lo largo de las dos últimas décadas.
Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), uno de los artistas españoles más relevantes de la actual escena internacional es, en todos los sentidos, un pintor que no reduce la pintura a la condición de la ceniza para desplegar obsesivamente una actividad dibujística, que ha ido expandiendo hasta las instalaciones, el vídeo, la apropiación fílmica o incluso la deriva ensayística (como puede apreciarse en su magnífica recopilación de «monólogos» en el libro Binissalem). Si en La Lonja de Palma de Mallorca en 2012 fotografió a miles de personas para convertir sus rostros en baldosas de gestos crispados, en su exposición en la galería Max Estrella en 2011 presentó un vídeo en el que se apropiaba de una secuencia de El año pasado en Marienbad de Alan Resnais para ejecutar el tremendo acto de coserse la boca. Ese silencio brutal anticipa su meditación fotográfica sobre el paso del tiempo en Naufragio del rostro, 2013-2014 (una serie de autorretratos ejecutados durante un año que revelan cómo se convierte en un ser monstruoso) y la condición poética (enloquecida) del sujeto contemporáneo en POETS, 2015 (polaroids de personajes del mundo del arte reducidos a la condición de seres «abandonados», extraños «poetas» cubiertos exclusivamente con una sábana blanca).
Bernardí Roig ha tratado, desde hace más de veinte años, el pasaje mitológico del encuentro fatal de Acteón con Diana y la conversión de aquel en ciervo (verdadero «cazador cazado» que no podrá contar lo que ha visto mientras sufre el cruel despedazamiento de su cuerpo por parte de sus perros) considerándolo clave para su obsesiva teoría de la visión en el borde de la ceguera.
En la exposición Cuidado con la cabeza se incluyen procesos (seriales) fotográficos, instalaciones en las que es determinante la presencia de fluorescentes, dibujos, esculturas, objetos y vídeos. Asimismo, Bernardí Roig ha planteado una impresionante intervención en la fachada del edificio que alberga la Sala Alcalá 31 y, en su afán de cuestionar los modos habituales de presentación de las obras de arte, una obra será alojada en un pozo de respiración forzada de la cercana línea de Metro de Banco de España. A lo largo de toda su obra este artista ha estado hablando «de ese hombre que decidió arrancarse los ojos para escapar a la turbulencia del deseo», y en este proyecto expositivo lo que hace es intensificar eso que podemos llamar el (preocupante) peso de la cabeza. Emplea infinidad de registros plásticos para dar cuenta de lo que le obsesiona, sin dejar de advertirnos que tenemos que tener «cuidado» cuando nos adentramos en un espacio en el que tal vez nos resulte difícil contar lo que hemos visto.
En estos últimos años su trabajo se ha mostrado en numerosos museos e instituciones internacionales, entre los más relevantes: Kunstmuseum, Bonn; Bozar, Bruselas; MACUF, A Coruña; Alte Pinakothek, Múnich; Ca’ Pesaro, Galleria Internazionale d’Arte Moderna, Venecia; Kunsthalle Krems; The Phillips Collection, Washington D.C.; Museo Nacional de Montecarlo; Triennale di Milano; Le Carre d’Art, Musée d’Art Contemporain de Nimes; IVAM, Valencia; Museo Carlo Billotti-Villa Borghese, Roma; Science Museum, Londres; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma; Palazzo Fortuny, Venecia; Kunstverein Ludwigsburg; The Salvador Dalí Museum, Florida; Centre Arts Santa Mònica, Barcelona; Tehran Museum of Contemporary Art, Teherán; MAMbo Galleria d’Arte Moderna, Bolonia; Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires; Museu Coleção Berardo, Lisboa; Palais des Nations de la ONU, Ginebra; CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Museo Lázaro Galdiano, Madrid; Busan Museum of Modern Art, Corea del Sur; en la 54ª Biennale di Venezia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, Palazzo Franchetti, Venecia; MUNTREF, Buenos Aires; Museum Residenzgalerie, Salzburgo.
Y en galerías tan destacadas como Max Estrella, Madrid; Galerie Klüser, Múnich; Galerie Kewenig, Berlín/Palma; Galleria Cardi, Milán; Galleria Marie-Laure Flesch, Roma; Mario Mauroner Contemporary, Viena.
Además, ha recibido, entre otros, el XXXVII Premio de Arte Contemporáneo Fundación Princesa Grace, Mónaco (2003); el Premio Oficial XXI Bienal de Alejandría, Egipto (2002); el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s, Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma (1997) y el Premio Oficial de la XXI International Biennal of Graphic Art, Liubliana, Eslovenia (1995).
Dirección
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Cómo llegar:
* Metro: Sevilla (Línea 2)
* EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150
Teléfono 91 720 82 51 – 91 720 81 32
HORARIO
De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h.
Domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: Lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.
Horario especial: 2 y 15 de mayo de 11.00 a 20.30 h.
Entrada gratuita
1920 Villa designed by Dutch architect Jan Stuyt, Heerlen, Netherlands.
Recently sold for less than € 400,000.
Caumerdalschestraat 15
6416 GC Heerlen
Living area 200 m² / plot 618 m² · 9 rooms
Timmers & Timmers Assurantiën en Makelaardij B.V.
€ 395.000 k.k.
Sold 5-3-2014
IDENTIFICATION
Ship Name: ARMORIQUE
IMO Number: 9364980
MMSI:228263700
Bureau Veritas Register Number:09677V
Call Sign:FMLW
Type & service: Ro-ro passenger ship
Owner:BRITTANY FERRIES - BRETAGNE ANGLETERRE IRLANDE SA.
Connecting District: BREST (BRT)
Flag: France
Port of Registry: MORLAIX
DIMENSION
Gross Tonnage 69: 29,468
Net Tonnage 69: 11,605
Deadweight: 4,200 ton
Overall Length: 165 m
LPP: 155 m
Breadth: 26.8 m
Draught: 6.5 m
Freeboard:1,611 mm
HULL & CARGO
Builder: STX Finland Oy
Country of build: FINLAND
Date of Build: 26 Jan 2009
Yard N°: 1362
Hull Material: Steel
Number of Cont. Decks: 1
11, Machinery Aft
TANKS LBC:98,010
Fuel Capacity:787.5 m³
MACHINERY
Propelling Type: Diesel
Licence: MAK
Date of Build: 07 Nov 2007
Builder: MAK
POWER AND RATING
Total Power (kW): 24,000 kW
Total Power (HP): 32,608 HP
PROPELLING MACHINERY
Internal Combustion Engine:(2) 4T - 12 cyl - 43.00 cm x 61.00 cm at 500 rpm
BOILERS
Boiler:2 CHR 381.00 m² / 9.70 bar,2 CHO 41.00 m² / 9.70 bar
ELECTRICAL INSTALLATION
Frequency: 50 Hz
Diesel Generators: 1 - 900 kVA - 720 kW - 1630 HP,2 - 1440 kVA - 1152 kW - 1630 HP
PROPELLERS AND PROPELLERSHAFTS
Propelling system:: 2 Screw Propeller Controllable pitch LB 10.00 at 153 rpm
SPEED OF THE SHIP: 23 kn