View allAll Photos Tagged Cripta

La cripta está situada bajo el presbiterio y su construcción se debe a Jaime Fabre, a principios del siglo XIV. La entrada por una amplia escalera bajo un arco casi plano, ornado en el centro con el retrato de un obispo, parece ser de Ponç de Gualba, bajo cuyo mandato se construyó, y a sus lados grupos de pequeñas cabezas de personajes de la época. En los muros laterales de la escalera se encuentran dos arcos con esculturas de testas humanas, que eran la entrada a dos capillas tapiadas en el año 1779 por unas obras de remodelación para adelantar la escalinata hacia el altar mayor. La bóveda aplanada está dividida en doce arcos que van todos a converger a una gran clave de bóveda central, que representa, la Virgen María con el Niño Jesús que le coloca la diadema del martirio a Santa Eulalia. Fue terminada en 1326, aunque el traslado de los restos de la santa, no se hizo hasta 1339.

 

El nuevo sarcófago de alabastro, lo labró el escultor de Pisa, Lupo di Francesco; se encuentra expuesto tras la mesa del altar, en el centro de la cripta, sostenido por ocho columnas de estilos diferentes con capiteles corintios dorados. En la tapa y sus lados están talladas escenas del martirio de Santa Eulalia, en los cuatro ángulos superiores hay ángeles-lámpara y en el centro una Virgen con Niño. Se guarda en la pared del fondo su antiguo sepulcro del siglo IX, junto con la inscripción del año 877 del hallazgo de las reliquias en Santa María del Mar llamada Santa María de las Arenas. La transcripción de las placas dice así:

Aquí reposa Santa Eulalia mártir de Cristo, que sufrió en la ciudad de Barcelona, bajo la presidencia de Daciano, el día segundo de los idus de febrero y fue encontrada por el obispo Frodoí con su clero, en la iglesia de Santa María el (...) de las calendas de noviembre. A Dios gracias

Debajo de los muros de la cripta se encuentra el Cuarto. Cuando un miembo de la familia real fallecía, sus restos se colocaban en este cuarto y despúes de un cierto período, el cuerpo se trasladaba a su lugar final de descanso in una de las criptas.

 

San Lorenzo El Escorial

Madrid, España..

Recorriendo los senderos - cementerio municipal (Pitalito - Huila)

Canònica de Sant Vicenç de Cardona

 

RI-51-0000442

No usar esta imagen en ningún medio sin mi autorización © Derechos reservados. 2014 © Javier Martínez Queralt

Please don't use this image © All rights reserved. 2014 © Javier Martínez Queralt

 

Da www.infolecce.it/citta-del-salento/lecce-e-dintorni/piazz...:

 

Della fabbrica originaria rimane solo la cripta, dedicata alla Madonna della Scala, ricostruita ai primi del Cinquecento su un corpo medievale. È divisa in tre navate da 92 colonne dal fusto liscio e i capitelli figurati.

Panteón del pueblo de Iztapalapa.

Este grupo, hecho de "pasta-piedra", presumiblemente en Olot, fue regalado a la parroquia en 1944 por Manuel Folguera Duran, quien pagaría también el altar diseñado por Jujol en 1945. El arquitecto adaptó la peana por él diseñada a la base de la imagen .

www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&so...

Historia de la Cripta de la Catedral de la Almudena

 

La Cripta de la Catedral se empezó a construir tras el permiso del arzobispo de Toledo para levantar otra iglesia a la Virgen, tras el derribo de la primitiva Santa María de la Almudena. El marqués de Cubas hizo el diseño y el rey Alfonso XII puso la primera piedra en 1883.

 

Más tarde el proyecto pasó a ser Catedral, tras el nombramiento de Madrid como diócesis. El marqués modificó el diseño para adaptarlo a las nuevas dimensiones, con orientación norte-sur como parte del conjunto que forma con el Palacio Real.

 

En 1911 se abrió la Cripta al culto, mientras se seguía construyendo el resto de la Catedral. Durante el siglo XX se continuó con su construcción hasta que en 1993 Juan Pablo II la dedicó y la consagró.

 

La Cripta es de estilo neorrománico, que es el estilo de la época en que se dice que se encontró la imagen de la Virgen de la Almudena. El interior del templo principal, por su parte, presenta un estilo neogótico. La fachada de la Cripta tiene un aspecto medieval, con una triple puerta coronada por arcos de medio punto.

Son más de 400 las columnas que sostienen la Cripta bajo la Catedral. Cincuenta de ellas pertenecen a la nave central y son monolíticas, es decir, de una sola pieza.

Paseando por sus pasillos una de las cosas que más destaca es este mar de columnas. Cuando llevas un rato en su interior parece que te estás perdiendo. Y en todo su contorno llaman la atención las veinte capillas al modo de las grandes catedrales. Es frecuente percibir un ligero olor a incienso en toda la Cripta.

 

En el altar mayor está la imagen de la Virgen de la Almudena, que es réplica de la que se exhibe en la Catedral. A su lado, el Sagrado Corazón de Jesús y San Isidro Labrador. Por todo el templo hay vidrieras clásicas del siglo XIX, obra de la casa Maumejean.

Una de las joyas que se encuentran en la Cripta de la Almudena es la pintura de la Virgen de la Flor de Lis.

Cuenta la leyenda que el rey Alfonso VI, cuando reconquistó Madrid para los cristianos y mientras se buscaba la talla de la Virgen de la Almudena, mandó pintar una Virgen que la recordara.

Los historiadores, sin embargo, dicen que la obra es posterior a todo eso, como del siglo XIII. La pintura se encontró en uno de los muros de la iglesia de Santa María de la Almudena, derribada en el siglo XIX.

La Virgen sostiene al Niño en sus rodillas y una flor de lis con la mano derecha. Con su blancura y los tres pétalos, la flor de lis podría representar la triple virginidad de la Virgen antes, durante y después de dar a luz a Jesucristo.

 

la Cripta es un panteón bastante grande. Son ya más de mil los enterrados aquí. Y todavía hoy es posible enterrar a muchos más.

  

CATEDRAL

 

La Catedral de Santa María la Real de la Almudena es la sede episcopal de la diócesis de Madrid (España). Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura con una mezcla de diferentes estilos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta.

 

Fue consagrada por el pontífice Juan Pablo II en su cuarto viaje a España, el 15 de junio de 1993, siendo la primera catedral española consagrada por un papa.

Está ubicada en el centro de la ciudad. La fachada principal se encuentra frente al Palacio Real de Madrid. La fachada del crucero mira hacia la calle de Bailén, y el acceso a la cripta se realiza por la Cuesta de la Vega, al final de la Calle Mayor. A diferencia de la mayoría de templos cristianos, de orientación este-oeste, la catedral tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del Palacio Real. Está construida en piedra de Novelda (Alicante) y granito de las canteras de Colmenar Viejo (Madrid).

El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, que sería la futura catedral de Madrid, en unos terrenos que, por mediación de la reina Mercedes, devota de la Virgen de la Almudena, son cedidos por el Patrimonio Real en 1879. Espaldarazo definitivo para la construcción sería la creación de la Diócesis de Madrid-Alcalá, mediante bula dada por León XIII. Mientras se construía la catedral, la antigua iglesia jesuítica del Colegio Imperial, que en aquel momento tenía la consideración de colegiata, bajo la advocación de san Isidro, pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis. En 1964, Casimiro Morcillo recibió el título de Arzobispo-obispo, pero dentro de la provincia metropolitana de Toledo. No sería hasta la muerte de éste, en 1971, cuando el Cardenal Tarancón abandonó la Sede de Toledo para ocupar la de Madrid-Alcalá, con rango de Archidiócesis. Esta arquidiócesis pasó a llamarse Arquidiócesis de Madrid en 1991, con la restauración de la diócesis de Alcalá de Henares.

 

El marqués de Cubas, a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa por influencia de Viollet-le-Duc. Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo neorrománico, con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911, una vez concluida por Enrique María Repullés y Vargas. En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.

 

Las obras continuaron hasta su paralización en 1965, ante la falta de fondos y de apoyo del ayuntamiento. Transcurrieron casi veinte años hasta que, en 1984, se creó un patronato que consiguió el apoyo de instituciones públicas (que incluían el ayuntamiento y el Gobierno de España, ambos en manos de políticos de izquierda) y privadas para finalizar las obras. La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, tomando el relevo de la colegiata de San Isidro, que había sido la catedral provisional de Madrid desde 1885.[1]

  

Quizá el elemento más llamativo al exterior de la catedral sea la cúpula, que es doble; gótica vista desde el interior, pero claramente barroca al exterior. Está recubierta con pizarra, y presenta un tambor octogonal en el que se abren cuatro grandes huecos termales y una pequeña linterna como remate. Cuenta con doce estatuas, que representan a los apóstoles: San Felipe, San Bartolomé, San Mateo, San Simón, Judas Tadeo, Santiago Alfeo, San Matías, San Bernabé, San Pedro, Santiago Apóstol, San Juan y San Andrés. Son obra del escultor Luis Sanguino.

 

La fachada principal, hacia la plaza de la Armería, es la situada a los pies del templo, y mira hacia la cara sur del Palacio Real. Se compone de un gran pórtico de columnata doble, siendo el piso inferior de inspiración toscana y el superior jónico. Este conjunto, de aire neoclásico, fue rematado después de la consagración de la catedral por una hornacina barroca, cobijando una imagen de la Virgen de la Almudena. Se colocaron también cuatro estatuas, obra del escultor Ramón Chaparro, que representan a cuatro santos españoles: san Isidro Labrador, santa María de la Cabeza, santa Teresa de Jesús y san Fernando Rey, realizadas en piedra blanca de Colmenar Viejo.

 

En el balcón, una vidriera de diez metros cuadrados que representa a la Virgen de Lis. Y cuatro estatuas que representan a los cuatro evangelistas, del escultor José Luis Parés.

 

Hay dos grandes escudos, ejecutados también por el escultor Parés. Ubicados en la parte inferior, están realizados en piedra: representan las Armas Plenas de la Casa Real Española y el escudo del papa que consagró la catedral, Juan Pablo II. Junto a los escudos, en dos hornacinas, están las estatuas de san Pedro y san Pablo, obra de Juan de Ávalos.

 

Las puertas son de bronce. La central tiene adornos con el tema trinitario, ante lo que fue el Nuevo Milenio del 2000; una de las laterales hace referencia a la Monarquía católica de España, con efigies de los reyes de la Reconquista; la otra, está dedicada a Hispanoamérica. Son obra también del escultor Sanguino.

 

De las dos torres de esta fachada, a la de la derecha se la conoce como "Mariana" o "de los gallegos", ya que las campanas han sido donadas por gallegos y cada una de ellas tiene una advocación mariana castiza: Santa María la Real de la Almudena; Santa María de la Paloma; Santa María de Atocha y Santa María de la Flor de Lis. En la torre de la izquierda, que da a la calle Bailén, está el carillón.

Esta fachada es la que se utiliza diariamente para el acceso a la catedral. Corresponde a la parte oriental del crucero del templo, dando vista a la calle Bailén. En el diseño de esta fachada se advierte cierto influjo escurialense en su monumentalidad y desnudez, solo rota por las puertas de bronce. Son éstas obra, asimismo, del escultor Sanguino. La lateral de la izquierda representa el hallazgo de la Virgen de la Almudena por el rey Alfonso VI de Castilla, en el año 1085; la central, recuerda el día de la inauguración de la Catedral por el papa Juan Pablo II, el 15 de junio de 1993, con imágenes de los Reyes, doña María de la Mercedes, madre del Rey, y el entonces arzobispo de Madrid, Ángel Suquía; por último, la puerta lateral derecha ilustra la procesión de la Virgen de la Almudena el 9 de noviembre, día de su fiesta, por las calles de Madrid. En ella se ve al actual cardenal-arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y los monumentos más emblemáticos de la ciudad. La fachada se completa con las estatuas de san Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen María, también obra de José Luis Parés.

 

Frente a esta fachada, se ha construido una plaza que le sirve de atrio amplio. Se conoce comúnmente como la plaza de Juan Pablo II por la estatua de más de tres metros que representa a este papa, realizada por el escultor Juan de Ávalos. La plaza está adornada, además, con cuatro fuentes y farolas de estilo fernandino. A esta plaza se accede por una escalera imperial.

 

Todo el conjunto está cerrado por rejas, coronadas por las estatuas en bronce de san Antonio María Claret, san Ignacio de Loyola y san Juan de Ávila, obra de la escultora Consuelo Perea.

Fotos del concierto de Cripta con Widowet en la sala caracol de Madrid.

 

www.myspace.com/widowet

www.myspace.com/criptaband

  

Sant Esteve d'Olius / Solsonès

Església romànica de finals del segle XI

Olius / Lleida / Catalunya (Cataluña-Catalonia)

Gràcies per les visites i els comentaris

 

Ull màgic's most interesting photos on Flickriver

Cripta. Colònia Güell. Santa Coloma de Cervelló. Barcelona. Catalunya

 

Codi: RI-51-0003825

Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), Colonia Guëll, Cripta Gaudi (Parroquià del Sagrat Cor)

arch : Antoni Gaudi, 1908-14

Descripció:

La parròquia de Sant Esteve d'Olius, esmentada des del 985, es troba aïllada a la dreta del Cardener, al centre d'un terme rural. L'edifici actual, bastit a la segona meitat del segle XI i consagrat el 1079, és d'una nau amb absis semicircular, coberta amb volta de canó que recolza sobre arcs torals, reforçats a l'exterior per contraforts adossats. L'absis és decorat exteriorment amb arcuacions i lesenes de tipus llombard. Sota el presbiteri elevat hi ha una cripta, que constitueix l'element més interessant del conjunt. Semblant a les de Cardona i Vic, està formada per tres naus bastant altes (3'20 m.), separades per sis columnes de fust i capitells desiguals, i cobertes amb volta d'aresta. Està il·luminada per tres finestres obertes a la part baixa de l'absis. L'accés actual a la cripta, mitjançant un arc rebaixat i una escalinata amb barana de ferro forjat, respon a una modificació posterior, probablement del segle XVI. Al mur nord hi ha la porta del campanar, és un torre quadrada propera a l'absis i amb finestres sageteres, a la part superior hi ha una finestra d'arc de mig punt per banda. L'actual porta d'accés és al mur sud, amb grans dovelles treballades. La porta primitiva, avui tapiada, és al frontís, d'arc de mig punt. Són també actuacions posteriors la porta adovellada de migdia, que substitueix la de ponent, i la torre del campanar. Modernament l'interior de l'església ha estat despullat de l'ornamentació de tipus classicitzant, afegida probablement a la segona meitat del segle XVII. Entre l'absis i el portal hi ha una masia adossada, del segle XVII, que correspon a la rectoria. Del primitiu castell d'Olius en resta una masia a cent passos de l'església, i en la qual encara es pot veure part d'una torre.

Notícies històriques:

L'església dedicada a Sant Esteve existia ja al segle X, en el castell on el comte d'Urgell tenia un dels seus palaus. "Domum sancti Stephani": 985. El 1041 la comtessa Constança, vídua d'Ermengol II d'Urgell, donà un alou que li era propi, a l'església de Sant Esteve d'Olius. El 1102, el Comte Ermengol V d'Urgell llegà a l'Església de Santa Maria de Solsona el castell d'Olius, amb l'església de Sant Esteve i les sufragànies. El 1143, el comte Armengol d'Urgell, nomenat de Castella, reiterà la dominació. El 1150, el papa Eugeni III confirmà el prepòsit de Solsona la senyoria damunt l'església d'Olius. El 1182 el comte d'Urgell, Armengol de València, feu solemne entrega a la predita Canònica del Castell i Església d'Olius. En temps posteriors el darrer marquès d'Olius, feu donació del seu títol a la Verge del claustre i en representació a la mitra de Solsona, amb aquest motiu els bisbes havien ostentat el títol de marquesos. A Sant Esteve d'Olius es congregaren en una ocasió de l'any 1318 alguns canonges solsonins disconformes amb cert procedir impositiu dels nobles Guillem i Ramon de Cardona. L'afer arribà a la cort papal d'Avinyó.

patmapa.gencat.cat/web/guest/patrimoni/arquitectura?artic...

Historia de la Cripta de la Catedral de la Almudena

 

La Cripta de la Catedral se empezó a construir tras el permiso del arzobispo de Toledo para levantar otra iglesia a la Virgen, tras el derribo de la primitiva Santa María de la Almudena. El marqués de Cubas hizo el diseño y el rey Alfonso XII puso la primera piedra en 1883.

 

Más tarde el proyecto pasó a ser Catedral, tras el nombramiento de Madrid como diócesis. El marqués modificó el diseño para adaptarlo a las nuevas dimensiones, con orientación norte-sur como parte del conjunto que forma con el Palacio Real.

 

En 1911 se abrió la Cripta al culto, mientras se seguía construyendo el resto de la Catedral. Durante el siglo XX se continuó con su construcción hasta que en 1993 Juan Pablo II la dedicó y la consagró.

 

La Cripta es de estilo neorrománico, que es el estilo de la época en que se dice que se encontró la imagen de la Virgen de la Almudena. El interior del templo principal, por su parte, presenta un estilo neogótico. La fachada de la Cripta tiene un aspecto medieval, con una triple puerta coronada por arcos de medio punto.

Son más de 400 las columnas que sostienen la Cripta bajo la Catedral. Cincuenta de ellas pertenecen a la nave central y son monolíticas, es decir, de una sola pieza.

Paseando por sus pasillos una de las cosas que más destaca es este mar de columnas. Cuando llevas un rato en su interior parece que te estás perdiendo. Y en todo su contorno llaman la atención las veinte capillas al modo de las grandes catedrales. Es frecuente percibir un ligero olor a incienso en toda la Cripta.

 

En el altar mayor está la imagen de la Virgen de la Almudena, que es réplica de la que se exhibe en la Catedral. A su lado, el Sagrado Corazón de Jesús y San Isidro Labrador. Por todo el templo hay vidrieras clásicas del siglo XIX, obra de la casa Maumejean.

Una de las joyas que se encuentran en la Cripta de la Almudena es la pintura de la Virgen de la Flor de Lis.

Cuenta la leyenda que el rey Alfonso VI, cuando reconquistó Madrid para los cristianos y mientras se buscaba la talla de la Virgen de la Almudena, mandó pintar una Virgen que la recordara.

Los historiadores, sin embargo, dicen que la obra es posterior a todo eso, como del siglo XIII. La pintura se encontró en uno de los muros de la iglesia de Santa María de la Almudena, derribada en el siglo XIX.

La Virgen sostiene al Niño en sus rodillas y una flor de lis con la mano derecha. Con su blancura y los tres pétalos, la flor de lis podría representar la triple virginidad de la Virgen antes, durante y después de dar a luz a Jesucristo.

 

la Cripta es un panteón bastante grande. Son ya más de mil los enterrados aquí. Y todavía hoy es posible enterrar a muchos más.

  

CATEDRAL

 

La Catedral de Santa María la Real de la Almudena es la sede episcopal de la diócesis de Madrid (España). Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura con una mezcla de diferentes estilos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta.

 

Fue consagrada por el pontífice Juan Pablo II en su cuarto viaje a España, el 15 de junio de 1993, siendo la primera catedral española consagrada por un papa.

Está ubicada en el centro de la ciudad. La fachada principal se encuentra frente al Palacio Real de Madrid. La fachada del crucero mira hacia la calle de Bailén, y el acceso a la cripta se realiza por la Cuesta de la Vega, al final de la Calle Mayor. A diferencia de la mayoría de templos cristianos, de orientación este-oeste, la catedral tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del Palacio Real. Está construida en piedra de Novelda (Alicante) y granito de las canteras de Colmenar Viejo (Madrid).

El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, que sería la futura catedral de Madrid, en unos terrenos que, por mediación de la reina Mercedes, devota de la Virgen de la Almudena, son cedidos por el Patrimonio Real en 1879. Espaldarazo definitivo para la construcción sería la creación de la Diócesis de Madrid-Alcalá, mediante bula dada por León XIII. Mientras se construía la catedral, la antigua iglesia jesuítica del Colegio Imperial, que en aquel momento tenía la consideración de colegiata, bajo la advocación de san Isidro, pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis. En 1964, Casimiro Morcillo recibió el título de Arzobispo-obispo, pero dentro de la provincia metropolitana de Toledo. No sería hasta la muerte de éste, en 1971, cuando el Cardenal Tarancón abandonó la Sede de Toledo para ocupar la de Madrid-Alcalá, con rango de Archidiócesis. Esta arquidiócesis pasó a llamarse Arquidiócesis de Madrid en 1991, con la restauración de la diócesis de Alcalá de Henares.

 

El marqués de Cubas, a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa por influencia de Viollet-le-Duc. Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo neorrománico, con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911, una vez concluida por Enrique María Repullés y Vargas. En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.

 

Las obras continuaron hasta su paralización en 1965, ante la falta de fondos y de apoyo del ayuntamiento. Transcurrieron casi veinte años hasta que, en 1984, se creó un patronato que consiguió el apoyo de instituciones públicas (que incluían el ayuntamiento y el Gobierno de España, ambos en manos de políticos de izquierda) y privadas para finalizar las obras. La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, tomando el relevo de la colegiata de San Isidro, que había sido la catedral provisional de Madrid desde 1885.[1]

  

Quizá el elemento más llamativo al exterior de la catedral sea la cúpula, que es doble; gótica vista desde el interior, pero claramente barroca al exterior. Está recubierta con pizarra, y presenta un tambor octogonal en el que se abren cuatro grandes huecos termales y una pequeña linterna como remate. Cuenta con doce estatuas, que representan a los apóstoles: San Felipe, San Bartolomé, San Mateo, San Simón, Judas Tadeo, Santiago Alfeo, San Matías, San Bernabé, San Pedro, Santiago Apóstol, San Juan y San Andrés. Son obra del escultor Luis Sanguino.

 

La fachada principal, hacia la plaza de la Armería, es la situada a los pies del templo, y mira hacia la cara sur del Palacio Real. Se compone de un gran pórtico de columnata doble, siendo el piso inferior de inspiración toscana y el superior jónico. Este conjunto, de aire neoclásico, fue rematado después de la consagración de la catedral por una hornacina barroca, cobijando una imagen de la Virgen de la Almudena. Se colocaron también cuatro estatuas, obra del escultor Ramón Chaparro, que representan a cuatro santos españoles: san Isidro Labrador, santa María de la Cabeza, santa Teresa de Jesús y san Fernando Rey, realizadas en piedra blanca de Colmenar Viejo.

 

En el balcón, una vidriera de diez metros cuadrados que representa a la Virgen de Lis. Y cuatro estatuas que representan a los cuatro evangelistas, del escultor José Luis Parés.

 

Hay dos grandes escudos, ejecutados también por el escultor Parés. Ubicados en la parte inferior, están realizados en piedra: representan las Armas Plenas de la Casa Real Española y el escudo del papa que consagró la catedral, Juan Pablo II. Junto a los escudos, en dos hornacinas, están las estatuas de san Pedro y san Pablo, obra de Juan de Ávalos.

 

Las puertas son de bronce. La central tiene adornos con el tema trinitario, ante lo que fue el Nuevo Milenio del 2000; una de las laterales hace referencia a la Monarquía católica de España, con efigies de los reyes de la Reconquista; la otra, está dedicada a Hispanoamérica. Son obra también del escultor Sanguino.

 

De las dos torres de esta fachada, a la de la derecha se la conoce como "Mariana" o "de los gallegos", ya que las campanas han sido donadas por gallegos y cada una de ellas tiene una advocación mariana castiza: Santa María la Real de la Almudena; Santa María de la Paloma; Santa María de Atocha y Santa María de la Flor de Lis. En la torre de la izquierda, que da a la calle Bailén, está el carillón.

Esta fachada es la que se utiliza diariamente para el acceso a la catedral. Corresponde a la parte oriental del crucero del templo, dando vista a la calle Bailén. En el diseño de esta fachada se advierte cierto influjo escurialense en su monumentalidad y desnudez, solo rota por las puertas de bronce. Son éstas obra, asimismo, del escultor Sanguino. La lateral de la izquierda representa el hallazgo de la Virgen de la Almudena por el rey Alfonso VI de Castilla, en el año 1085; la central, recuerda el día de la inauguración de la Catedral por el papa Juan Pablo II, el 15 de junio de 1993, con imágenes de los Reyes, doña María de la Mercedes, madre del Rey, y el entonces arzobispo de Madrid, Ángel Suquía; por último, la puerta lateral derecha ilustra la procesión de la Virgen de la Almudena el 9 de noviembre, día de su fiesta, por las calles de Madrid. En ella se ve al actual cardenal-arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y los monumentos más emblemáticos de la ciudad. La fachada se completa con las estatuas de san Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen María, también obra de José Luis Parés.

 

Frente a esta fachada, se ha construido una plaza que le sirve de atrio amplio. Se conoce comúnmente como la plaza de Juan Pablo II por la estatua de más de tres metros que representa a este papa, realizada por el escultor Juan de Ávalos. La plaza está adornada, además, con cuatro fuentes y farolas de estilo fernandino. A esta plaza se accede por una escalera imperial.

 

Todo el conjunto está cerrado por rejas, coronadas por las estatuas en bronce de san Antonio María Claret, san Ignacio de Loyola y san Juan de Ávila, obra de la escultora Consuelo Perea.

Pet Fennec taldearen kontzertu argazkiak, Donostiako La Cripta aretoan...

 

Fotos de concierto del grupo Pet Fennec, en la sala La Cripta de Donostia...

L'interior de la Cripta.

Proyecto de Antonio Gaudí i Cornet de 1898, cripta construida entre 1908 y 1914.

La Colonia Güell es una colonia textil que se encuentra en Santa Coloma de Cervelló cerca de Barcelona.

Para este lugar, Gaudí proyectó una iglesia que tiene para su interior un planteamiento ovoide con cinco naves, una central y dos más a cada lado.

En el proyecto inicial existía una doble iglesia, la que cripta que se construyó, mas otra que se tenía que construir sobre la cripta existente y a la que se accedería por una escalinata, también construida - aunque actualmente modificada -, que sobrevuela el porche.

Las originales columnas gaudinianas están presentes en todo el edificio, tanto en el interior como en el exterior.

Las ventanas sobresalen de les paredes inclinadas y tienen forma de tragaluz.

La puerta de entrada muestra en su parte superior una composición cerámica que representa las cuatro virtudes cardinales.

La cripta está construida con ladrillo de piedra basáltica, lo que le proporciona un aspecto "antiguo".

En cierto sentido este edificio fue para Gaudí una prueba para la construcción de su gran obra "La Sagrada Familia", ya que le permitió experimentar con muchas de las soluciones arquitectónicas que después incorporó en esta

San Martín de Tours es una iglesia en la localidad de San Martín de Unx, en Navarra. Construida en el siglo XII, tiene una cripta que ayuda a salvar el desnivel del terreno y a la que se accede por una escalera de caracol dentro del templo.

Sembra un'illustrazione...mi piace!!!

We Rock (21-02-2014)

Fotografía de: David Collados

Crónica y más fotos en: www.solo-rock.com/2014/02/cripta-sinaia/

Revista Digital: www.solo-rock.com/revista/

Multifamiliar 2

-Waldemaro Ponce

-Guadalupe Ponce

-Mercedes Ponce

-Francisco Ponce

-Raúl Erosa

Descripció:

La parròquia de Sant Esteve d'Olius, esmentada des del 985, es troba aïllada a la dreta del Cardener, al centre d'un terme rural. L'edifici actual, bastit a la segona meitat del segle XI i consagrat el 1079, és d'una nau amb absis semicircular, coberta amb volta de canó que recolza sobre arcs torals, reforçats a l'exterior per contraforts adossats. L'absis és decorat exteriorment amb arcuacions i lesenes de tipus llombard. Sota el presbiteri elevat hi ha una cripta, que constitueix l'element més interessant del conjunt. Semblant a les de Cardona i Vic, està formada per tres naus bastant altes (3'20 m.), separades per sis columnes de fust i capitells desiguals, i cobertes amb volta d'aresta. Està il·luminada per tres finestres obertes a la part baixa de l'absis. L'accés actual a la cripta, mitjançant un arc rebaixat i una escalinata amb barana de ferro forjat, respon a una modificació posterior, probablement del segle XVI. Al mur nord hi ha la porta del campanar, és un torre quadrada propera a l'absis i amb finestres sageteres, a la part superior hi ha una finestra d'arc de mig punt per banda. L'actual porta d'accés és al mur sud, amb grans dovelles treballades. La porta primitiva, avui tapiada, és al frontís, d'arc de mig punt. Són també actuacions posteriors la porta adovellada de migdia, que substitueix la de ponent, i la torre del campanar. Modernament l'interior de l'església ha estat despullat de l'ornamentació de tipus classicitzant, afegida probablement a la segona meitat del segle XVII. Entre l'absis i el portal hi ha una masia adossada, del segle XVII, que correspon a la rectoria. Del primitiu castell d'Olius en resta una masia a cent passos de l'església, i en la qual encara es pot veure part d'una torre.

Notícies històriques:

L'església dedicada a Sant Esteve existia ja al segle X, en el castell on el comte d'Urgell tenia un dels seus palaus. "Domum sancti Stephani": 985. El 1041 la comtessa Constança, vídua d'Ermengol II d'Urgell, donà un alou que li era propi, a l'església de Sant Esteve d'Olius. El 1102, el Comte Ermengol V d'Urgell llegà a l'Església de Santa Maria de Solsona el castell d'Olius, amb l'església de Sant Esteve i les sufragànies. El 1143, el comte Armengol d'Urgell, nomenat de Castella, reiterà la dominació. El 1150, el papa Eugeni III confirmà el prepòsit de Solsona la senyoria damunt l'església d'Olius. El 1182 el comte d'Urgell, Armengol de València, feu solemne entrega a la predita Canònica del Castell i Església d'Olius. En temps posteriors el darrer marquès d'Olius, feu donació del seu títol a la Verge del claustre i en representació a la mitra de Solsona, amb aquest motiu els bisbes havien ostentat el títol de marquesos. A Sant Esteve d'Olius es congregaren en una ocasió de l'any 1318 alguns canonges solsonins disconformes amb cert procedir impositiu dels nobles Guillem i Ramon de Cardona. L'afer arribà a la cort papal d'Avinyó.

patmapa.gencat.cat/web/guest/patrimoni/arquitectura?artic...

Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), Colonia Guëll, Cripta Gaudi (Parroquià del Sagrat Cor)

arch : Antoni Gaudi, 1908-14

Castelvetrano

 

Zona della cripta in cui erano sepolti i preti che hanno officiato nella Chiesa Madre di Castelvetrano

  

Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission. © All rights reserved

1 2 ••• 33 34 36 38 39 ••• 79 80