View allAll Photos Tagged Contingent,
Photos of the Seattle Leather Contingent at the 2015 Seattle Pride Parade. Courtesy of Ryan Dixon (The American Lens) and gifted on behalf of Seattle girls of Leather.
Groups photographed include: Seattle Men in Leather, Seattle Women in Leather, Seattle boys of Leather, Seattle girls of Leather, Seattle Pups and Handlers, Washington State Mr and Ms Leather Organization, Ponies of Washington, South Sound Leather Alliance, 2015 International Ms. Leather, and more!
Medal Parade Ceremony for the Bangladesh FPU and UNPOL Contingent of UNMISS. Those in attendance included SRSG Ellen Margrethe Loej, Police Commissioner Frederick Yiga, Deputy Force Commander Brigadier General Ramesh Kumar Pun, Mo. Humayoun Kabir, Commander of the Bangladesh Formed Police Unit, and Maruf Hossain Sorder, Commander of the Bangladesh UNPOL.
www.bulneslibredetermoelectricas.cl/?p=2752
En el marco de la semana de la celebración de la semana de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), es que se realiza la charla Contingencia medioambiental en la región: Embalse Punilla y Biobíogenera (ex-Octopus) efectuada la tarde del 21 de noviembre en el auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En ella dieron charla representantes del conflicto con el Embalse Punilla, y del proyecto Octopus (Biobíogenera) con activistas de Penco.
El inicio lo dio Claudio Almuna, vocero de Ñuble Libre, que con una completa presentación explicó lo negativo que significa para San Fabián el proyecto energético. A través de vídeos testimoniales de la señora Juanita, quien dejó toda una vida de pelea contra el Embalse con más de 90 años y su reciente fallecimiento. Otro relato relevante fue el de la señora Estefanía del sector del Chacallay, cercano al volcán Chillán, que para acceder a los sectores urbanos debe pasar por San Fabián, quedando completamente aislada de instalarse el megaproyecto.
Claudio Almuna, explicó en detalle a través de infografías los impactos que generarían los proyectos hidroeléctricos consistentes en el Embalse Punilla, la Central de Pasada Ñuble, la línea de alta tensión, y la Central de Pasada Perquilauquén. Éstos han sido presentados como proyectos fraccionados, y sin considerar la línea de alta tensión, lo que inundaría 1700 hectáreas afectando localidades como Puente Inglés, Los Sauces, Chacayal, El Roble, Bullileo, Lara, Caracol, Los Puquios, por mencionar algunas. Esto ha significado que personas que han vivido toda su vida en el lugar han tenido que sufrir la expropiación y desalojo de sus tierras para su relocalización, en un proyecto al que Bachelet le ha puesto el acelerador definiéndolo como obra prioritaria de su gobierno.
Enrique Concha, Presidente del Comité Pro Defensa de la Naturaleza y el Medio del Territorio Punilla, señala que han habido muchos abusos de parte del ministerio y del estado. "Se le ha aplicado una ley de expropiación a gente que ha vivido toda su vida en el lugar, no hay ningún respeto" aclarando que nunca ha habido una instancia de diálogo. Agrega que han dado plata para la protección del huemul pero que para los humanos es denigrante lo que han ofrecido que es 3,5 UF para una canasta familiar cada 4 personas, y 0,5 UF por persona, a través del plan de desarrollo social del Programa de Recuperación y Fortalecimiento Económico.
La represa sería más grande que la torre Entel, siendo la más grandes después de Ralco y los vecinos temen por su seguridad ya que estaría a 25 kms. del volcán Chillán, que es uno de los siete volcanes más activos de Chile y donde no hay estudios que permitan medir los efectos de una erupción. Las comunas beneficiadas con el riego serían San Carlos, San Nicolás, Ñiquén, Coihueco. Sin embargo, nada de esto gotearía para San Fabián que no tendría ni riego ni bajas de la tarifa eléctrica, quedándose con todo los efectos negativos.
Uno de los grandes eventos que se realiza está el Ñuble Fest donde el río Ñuble convoca a las personas a practicar rafting. Esta actividad desaparecería de instalarse el embalse, ya que el caudal disminuiría a 8 m3/s. De esta forma se hizo la invitación al evento a realizarse el 28, 29 y 30 de este mes, y donde se visitarían en el recorrido algunos de los principales lugares afectados.
A través de las preguntas y el diálogo se terminó la exposición dando paso al coffee break en que el debate y la conversación se dilataron. De vuelta fue el turno del proyecto Octopus de Biobíogenera, introducción que estuvo a cargo de Leonidas Arancibia, vocero de la Coordinadora Penco-Lirquén. Comenzó explicando que esta organización se articula en un espacio mayor que es la Coordinadora Intercomunal que reúne además a las comunas de Tomé, Talcahuano y Bulnes, que también se verían afectadas por el megaproyecto.
También entregó los detalles del estado actual del proyecto que fue retirado el año pasado y que ahora es presentado como uno nuevo "lo que ha significado nuevos desafíos" según el vocero. En la presentación comenzó contextualizando la bahía y el rol que cumple la región en la cadena de producción de energía.
Para comprender el impacto en su conjunto fue necesario explicar lo que es el fracking o fractura hidraúlica, que es un método muy nocivo de extracción, y que recientemente fue prohibido en el primer lugar que fue practicado de EE.UU. Extrayendo el shale gas o gas de pizarra, éste sería traído precisamente de EE.UU. por buques de GNL, que se conectaría a la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU por sus siglas en inglés) que se mantiene permanentemente en el terminal flotante. Estos barcos son altamente peligrosos si se considera que el combustible se encuentra reducido 600 veces su tamaño pudiendo transportar entre 120 y 200 millones de litros de GNL, y más aún si sabemos que se ubicaría muy cercana a la segunda área naval de Chile más importante.
Uno de los desafíos que plantea el nuevo diseño del proyecto es el proceso de regasificación que anteriormente requería agua de mar que era devuelta con cloro, mientras que ahora es presentado a través de la ionización, que con ánodos de cobre acondiciona el agua devolviéndola al mar modificada a 7º C por lo que "los nuevos cambios no son para mejor" concluye Arancibia.
Por su parte, Catalina Muñoz, miembro de la Coordinadora Penco-Lirquén, explicó cómo se configura la legislación medioambiental a través de la Ley 19.300. Realizando un análisis crítico de ésta, menciona que la Participación Ciudadana no es vinculante, siendo "un engaño a la comunidad". También destapó los conflictos de interés de Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente, que fue asesor técnico de los titulares del proyecto asunto que aclarará contraloría.
En segunda instancia, Muñoz, detalló la perspectiva social del movimiento. La línea del tiempo partió desde la primera asamblea en Bulnes en mayo del año pasado, pasando por los procesos institucionales, y dando énfasis los hitos como las masivas marchas en Tomé y Concepción, hasta las últimas acciones mediáticas como los jóvenes rapados que irrumpieron en Santiago. Por último, Catalina extendió la invitación al Festival Ecológico a realizarse el domingo 23 de noviembre en la playa de Penco.
Cerrando la jornada, destacable fue el apoyo del Dr. Dante Figueroa, profesor titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, quien se comprometió con aportar desde su conocimiento académico al movimiento.
www.bulneslibredetermoelectricas.cl/?p=2752
En el marco de la semana de la celebración de la semana de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), es que se realiza la charla Contingencia medioambiental en la región: Embalse Punilla y Biobíogenera (ex-Octopus) efectuada la tarde del 21 de noviembre en el auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En ella dieron charla representantes del conflicto con el Embalse Punilla, y del proyecto Octopus (Biobíogenera) con activistas de Penco.
El inicio lo dio Claudio Almuna, vocero de Ñuble Libre, que con una completa presentación explicó lo negativo que significa para San Fabián el proyecto energético. A través de vídeos testimoniales de la señora Juanita, quien dejó toda una vida de pelea contra el Embalse con más de 90 años y su reciente fallecimiento. Otro relato relevante fue el de la señora Estefanía del sector del Chacallay, cercano al volcán Chillán, que para acceder a los sectores urbanos debe pasar por San Fabián, quedando completamente aislada de instalarse el megaproyecto.
Claudio Almuna, explicó en detalle a través de infografías los impactos que generarían los proyectos hidroeléctricos consistentes en el Embalse Punilla, la Central de Pasada Ñuble, la línea de alta tensión, y la Central de Pasada Perquilauquén. Éstos han sido presentados como proyectos fraccionados, y sin considerar la línea de alta tensión, lo que inundaría 1700 hectáreas afectando localidades como Puente Inglés, Los Sauces, Chacayal, El Roble, Bullileo, Lara, Caracol, Los Puquios, por mencionar algunas. Esto ha significado que personas que han vivido toda su vida en el lugar han tenido que sufrir la expropiación y desalojo de sus tierras para su relocalización, en un proyecto al que Bachelet le ha puesto el acelerador definiéndolo como obra prioritaria de su gobierno.
Enrique Concha, Presidente del Comité Pro Defensa de la Naturaleza y el Medio del Territorio Punilla, señala que han habido muchos abusos de parte del ministerio y del estado. "Se le ha aplicado una ley de expropiación a gente que ha vivido toda su vida en el lugar, no hay ningún respeto" aclarando que nunca ha habido una instancia de diálogo. Agrega que han dado plata para la protección del huemul pero que para los humanos es denigrante lo que han ofrecido que es 3,5 UF para una canasta familiar cada 4 personas, y 0,5 UF por persona, a través del plan de desarrollo social del Programa de Recuperación y Fortalecimiento Económico.
La represa sería más grande que la torre Entel, siendo la más grandes después de Ralco y los vecinos temen por su seguridad ya que estaría a 25 kms. del volcán Chillán, que es uno de los siete volcanes más activos de Chile y donde no hay estudios que permitan medir los efectos de una erupción. Las comunas beneficiadas con el riego serían San Carlos, San Nicolás, Ñiquén, Coihueco. Sin embargo, nada de esto gotearía para San Fabián que no tendría ni riego ni bajas de la tarifa eléctrica, quedándose con todo los efectos negativos.
Uno de los grandes eventos que se realiza está el Ñuble Fest donde el río Ñuble convoca a las personas a practicar rafting. Esta actividad desaparecería de instalarse el embalse, ya que el caudal disminuiría a 8 m3/s. De esta forma se hizo la invitación al evento a realizarse el 28, 29 y 30 de este mes, y donde se visitarían en el recorrido algunos de los principales lugares afectados.
A través de las preguntas y el diálogo se terminó la exposición dando paso al coffee break en que el debate y la conversación se dilataron. De vuelta fue el turno del proyecto Octopus de Biobíogenera, introducción que estuvo a cargo de Leonidas Arancibia, vocero de la Coordinadora Penco-Lirquén. Comenzó explicando que esta organización se articula en un espacio mayor que es la Coordinadora Intercomunal que reúne además a las comunas de Tomé, Talcahuano y Bulnes, que también se verían afectadas por el megaproyecto.
También entregó los detalles del estado actual del proyecto que fue retirado el año pasado y que ahora es presentado como uno nuevo "lo que ha significado nuevos desafíos" según el vocero. En la presentación comenzó contextualizando la bahía y el rol que cumple la región en la cadena de producción de energía.
Para comprender el impacto en su conjunto fue necesario explicar lo que es el fracking o fractura hidraúlica, que es un método muy nocivo de extracción, y que recientemente fue prohibido en el primer lugar que fue practicado de EE.UU. Extrayendo el shale gas o gas de pizarra, éste sería traído precisamente de EE.UU. por buques de GNL, que se conectaría a la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU por sus siglas en inglés) que se mantiene permanentemente en el terminal flotante. Estos barcos son altamente peligrosos si se considera que el combustible se encuentra reducido 600 veces su tamaño pudiendo transportar entre 120 y 200 millones de litros de GNL, y más aún si sabemos que se ubicaría muy cercana a la segunda área naval de Chile más importante.
Uno de los desafíos que plantea el nuevo diseño del proyecto es el proceso de regasificación que anteriormente requería agua de mar que era devuelta con cloro, mientras que ahora es presentado a través de la ionización, que con ánodos de cobre acondiciona el agua devolviéndola al mar modificada a 7º C por lo que "los nuevos cambios no son para mejor" concluye Arancibia.
Por su parte, Catalina Muñoz, miembro de la Coordinadora Penco-Lirquén, explicó cómo se configura la legislación medioambiental a través de la Ley 19.300. Realizando un análisis crítico de ésta, menciona que la Participación Ciudadana no es vinculante, siendo "un engaño a la comunidad". También destapó los conflictos de interés de Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente, que fue asesor técnico de los titulares del proyecto asunto que aclarará contraloría.
En segunda instancia, Muñoz, detalló la perspectiva social del movimiento. La línea del tiempo partió desde la primera asamblea en Bulnes en mayo del año pasado, pasando por los procesos institucionales, y dando énfasis los hitos como las masivas marchas en Tomé y Concepción, hasta las últimas acciones mediáticas como los jóvenes rapados que irrumpieron en Santiago. Por último, Catalina extendió la invitación al Festival Ecológico a realizarse el domingo 23 de noviembre en la playa de Penco.
Cerrando la jornada, destacable fue el apoyo del Dr. Dante Figueroa, profesor titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, quien se comprometió con aportar desde su conocimiento académico al movimiento.
Photos of the Seattle Leather Contingent at the 2015 Seattle Pride Parade. Courtesy of Ryan Dixon (The American Lens) and gifted on behalf of Seattle girls of Leather.
Groups photographed include: Seattle Men in Leather, Seattle Women in Leather, Seattle boys of Leather, Seattle girls of Leather, Seattle Pups and Handlers, Washington State Mr and Ms Leather Organization, Ponies of Washington, South Sound Leather Alliance, 2015 International Ms. Leather, and more!
3 August 2010. Kutum: South African contingent based in UNAMID Kutum camp site since May 2010. In the picture, patrol to Kambut village, near Kutum. Photo by Albert Gonzalez Farran / Unamid
www.bulneslibredetermoelectricas.cl/?p=2752
En el marco de la semana de la celebración de la semana de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), es que se realiza la charla Contingencia medioambiental en la región: Embalse Punilla y Biobíogenera (ex-Octopus) efectuada la tarde del 21 de noviembre en el auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En ella dieron charla representantes del conflicto con el Embalse Punilla, y del proyecto Octopus (Biobíogenera) con activistas de Penco.
El inicio lo dio Claudio Almuna, vocero de Ñuble Libre, que con una completa presentación explicó lo negativo que significa para San Fabián el proyecto energético. A través de vídeos testimoniales de la señora Juanita, quien dejó toda una vida de pelea contra el Embalse con más de 90 años y su reciente fallecimiento. Otro relato relevante fue el de la señora Estefanía del sector del Chacallay, cercano al volcán Chillán, que para acceder a los sectores urbanos debe pasar por San Fabián, quedando completamente aislada de instalarse el megaproyecto.
Claudio Almuna, explicó en detalle a través de infografías los impactos que generarían los proyectos hidroeléctricos consistentes en el Embalse Punilla, la Central de Pasada Ñuble, la línea de alta tensión, y la Central de Pasada Perquilauquén. Éstos han sido presentados como proyectos fraccionados, y sin considerar la línea de alta tensión, lo que inundaría 1700 hectáreas afectando localidades como Puente Inglés, Los Sauces, Chacayal, El Roble, Bullileo, Lara, Caracol, Los Puquios, por mencionar algunas. Esto ha significado que personas que han vivido toda su vida en el lugar han tenido que sufrir la expropiación y desalojo de sus tierras para su relocalización, en un proyecto al que Bachelet le ha puesto el acelerador definiéndolo como obra prioritaria de su gobierno.
Enrique Concha, Presidente del Comité Pro Defensa de la Naturaleza y el Medio del Territorio Punilla, señala que han habido muchos abusos de parte del ministerio y del estado. "Se le ha aplicado una ley de expropiación a gente que ha vivido toda su vida en el lugar, no hay ningún respeto" aclarando que nunca ha habido una instancia de diálogo. Agrega que han dado plata para la protección del huemul pero que para los humanos es denigrante lo que han ofrecido que es 3,5 UF para una canasta familiar cada 4 personas, y 0,5 UF por persona, a través del plan de desarrollo social del Programa de Recuperación y Fortalecimiento Económico.
La represa sería más grande que la torre Entel, siendo la más grandes después de Ralco y los vecinos temen por su seguridad ya que estaría a 25 kms. del volcán Chillán, que es uno de los siete volcanes más activos de Chile y donde no hay estudios que permitan medir los efectos de una erupción. Las comunas beneficiadas con el riego serían San Carlos, San Nicolás, Ñiquén, Coihueco. Sin embargo, nada de esto gotearía para San Fabián que no tendría ni riego ni bajas de la tarifa eléctrica, quedándose con todo los efectos negativos.
Uno de los grandes eventos que se realiza está el Ñuble Fest donde el río Ñuble convoca a las personas a practicar rafting. Esta actividad desaparecería de instalarse el embalse, ya que el caudal disminuiría a 8 m3/s. De esta forma se hizo la invitación al evento a realizarse el 28, 29 y 30 de este mes, y donde se visitarían en el recorrido algunos de los principales lugares afectados.
A través de las preguntas y el diálogo se terminó la exposición dando paso al coffee break en que el debate y la conversación se dilataron. De vuelta fue el turno del proyecto Octopus de Biobíogenera, introducción que estuvo a cargo de Leonidas Arancibia, vocero de la Coordinadora Penco-Lirquén. Comenzó explicando que esta organización se articula en un espacio mayor que es la Coordinadora Intercomunal que reúne además a las comunas de Tomé, Talcahuano y Bulnes, que también se verían afectadas por el megaproyecto.
También entregó los detalles del estado actual del proyecto que fue retirado el año pasado y que ahora es presentado como uno nuevo "lo que ha significado nuevos desafíos" según el vocero. En la presentación comenzó contextualizando la bahía y el rol que cumple la región en la cadena de producción de energía.
Para comprender el impacto en su conjunto fue necesario explicar lo que es el fracking o fractura hidraúlica, que es un método muy nocivo de extracción, y que recientemente fue prohibido en el primer lugar que fue practicado de EE.UU. Extrayendo el shale gas o gas de pizarra, éste sería traído precisamente de EE.UU. por buques de GNL, que se conectaría a la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU por sus siglas en inglés) que se mantiene permanentemente en el terminal flotante. Estos barcos son altamente peligrosos si se considera que el combustible se encuentra reducido 600 veces su tamaño pudiendo transportar entre 120 y 200 millones de litros de GNL, y más aún si sabemos que se ubicaría muy cercana a la segunda área naval de Chile más importante.
Uno de los desafíos que plantea el nuevo diseño del proyecto es el proceso de regasificación que anteriormente requería agua de mar que era devuelta con cloro, mientras que ahora es presentado a través de la ionización, que con ánodos de cobre acondiciona el agua devolviéndola al mar modificada a 7º C por lo que "los nuevos cambios no son para mejor" concluye Arancibia.
Por su parte, Catalina Muñoz, miembro de la Coordinadora Penco-Lirquén, explicó cómo se configura la legislación medioambiental a través de la Ley 19.300. Realizando un análisis crítico de ésta, menciona que la Participación Ciudadana no es vinculante, siendo "un engaño a la comunidad". También destapó los conflictos de interés de Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente, que fue asesor técnico de los titulares del proyecto asunto que aclarará contraloría.
En segunda instancia, Muñoz, detalló la perspectiva social del movimiento. La línea del tiempo partió desde la primera asamblea en Bulnes en mayo del año pasado, pasando por los procesos institucionales, y dando énfasis los hitos como las masivas marchas en Tomé y Concepción, hasta las últimas acciones mediáticas como los jóvenes rapados que irrumpieron en Santiago. Por último, Catalina extendió la invitación al Festival Ecológico a realizarse el domingo 23 de noviembre en la playa de Penco.
Cerrando la jornada, destacable fue el apoyo del Dr. Dante Figueroa, profesor titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, quien se comprometió con aportar desde su conocimiento académico al movimiento.
2 August 2010. Kutum: South African contingent based in UNAMID Kutum camp site. In the picture, . Photo by Albert Gonzalez Farran / Unamid
Members of the Allied Rapid Reaction Corps' United States Contingent conducted a range day at Imjin Barracks, Innsworth, United Kingdom on Friday 17 October 2014.
The aim of the range day was to allow the soldiers to qualify on their M4 rifle, keeping the soldiers at peak readiness for any future operation.
(NATO photo/WO2 Ian Houlding GBR Army)
www.bulneslibredetermoelectricas.cl/?p=2752
En el marco de la semana de la celebración de la semana de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), es que se realiza la charla Contingencia medioambiental en la región: Embalse Punilla y Biobíogenera (ex-Octopus) efectuada la tarde del 21 de noviembre en el auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En ella dieron charla representantes del conflicto con el Embalse Punilla, y del proyecto Octopus (Biobíogenera) con activistas de Penco.
El inicio lo dio Claudio Almuna, vocero de Ñuble Libre, que con una completa presentación explicó lo negativo que significa para San Fabián el proyecto energético. A través de vídeos testimoniales de la señora Juanita, quien dejó toda una vida de pelea contra el Embalse con más de 90 años y su reciente fallecimiento. Otro relato relevante fue el de la señora Estefanía del sector del Chacallay, cercano al volcán Chillán, que para acceder a los sectores urbanos debe pasar por San Fabián, quedando completamente aislada de instalarse el megaproyecto.
Claudio Almuna, explicó en detalle a través de infografías los impactos que generarían los proyectos hidroeléctricos consistentes en el Embalse Punilla, la Central de Pasada Ñuble, la línea de alta tensión, y la Central de Pasada Perquilauquén. Éstos han sido presentados como proyectos fraccionados, y sin considerar la línea de alta tensión, lo que inundaría 1700 hectáreas afectando localidades como Puente Inglés, Los Sauces, Chacayal, El Roble, Bullileo, Lara, Caracol, Los Puquios, por mencionar algunas. Esto ha significado que personas que han vivido toda su vida en el lugar han tenido que sufrir la expropiación y desalojo de sus tierras para su relocalización, en un proyecto al que Bachelet le ha puesto el acelerador definiéndolo como obra prioritaria de su gobierno.
Enrique Concha, Presidente del Comité Pro Defensa de la Naturaleza y el Medio del Territorio Punilla, señala que han habido muchos abusos de parte del ministerio y del estado. "Se le ha aplicado una ley de expropiación a gente que ha vivido toda su vida en el lugar, no hay ningún respeto" aclarando que nunca ha habido una instancia de diálogo. Agrega que han dado plata para la protección del huemul pero que para los humanos es denigrante lo que han ofrecido que es 3,5 UF para una canasta familiar cada 4 personas, y 0,5 UF por persona, a través del plan de desarrollo social del Programa de Recuperación y Fortalecimiento Económico.
La represa sería más grande que la torre Entel, siendo la más grandes después de Ralco y los vecinos temen por su seguridad ya que estaría a 25 kms. del volcán Chillán, que es uno de los siete volcanes más activos de Chile y donde no hay estudios que permitan medir los efectos de una erupción. Las comunas beneficiadas con el riego serían San Carlos, San Nicolás, Ñiquén, Coihueco. Sin embargo, nada de esto gotearía para San Fabián que no tendría ni riego ni bajas de la tarifa eléctrica, quedándose con todo los efectos negativos.
Uno de los grandes eventos que se realiza está el Ñuble Fest donde el río Ñuble convoca a las personas a practicar rafting. Esta actividad desaparecería de instalarse el embalse, ya que el caudal disminuiría a 8 m3/s. De esta forma se hizo la invitación al evento a realizarse el 28, 29 y 30 de este mes, y donde se visitarían en el recorrido algunos de los principales lugares afectados.
A través de las preguntas y el diálogo se terminó la exposición dando paso al coffee break en que el debate y la conversación se dilataron. De vuelta fue el turno del proyecto Octopus de Biobíogenera, introducción que estuvo a cargo de Leonidas Arancibia, vocero de la Coordinadora Penco-Lirquén. Comenzó explicando que esta organización se articula en un espacio mayor que es la Coordinadora Intercomunal que reúne además a las comunas de Tomé, Talcahuano y Bulnes, que también se verían afectadas por el megaproyecto.
También entregó los detalles del estado actual del proyecto que fue retirado el año pasado y que ahora es presentado como uno nuevo "lo que ha significado nuevos desafíos" según el vocero. En la presentación comenzó contextualizando la bahía y el rol que cumple la región en la cadena de producción de energía.
Para comprender el impacto en su conjunto fue necesario explicar lo que es el fracking o fractura hidraúlica, que es un método muy nocivo de extracción, y que recientemente fue prohibido en el primer lugar que fue practicado de EE.UU. Extrayendo el shale gas o gas de pizarra, éste sería traído precisamente de EE.UU. por buques de GNL, que se conectaría a la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU por sus siglas en inglés) que se mantiene permanentemente en el terminal flotante. Estos barcos son altamente peligrosos si se considera que el combustible se encuentra reducido 600 veces su tamaño pudiendo transportar entre 120 y 200 millones de litros de GNL, y más aún si sabemos que se ubicaría muy cercana a la segunda área naval de Chile más importante.
Uno de los desafíos que plantea el nuevo diseño del proyecto es el proceso de regasificación que anteriormente requería agua de mar que era devuelta con cloro, mientras que ahora es presentado a través de la ionización, que con ánodos de cobre acondiciona el agua devolviéndola al mar modificada a 7º C por lo que "los nuevos cambios no son para mejor" concluye Arancibia.
Por su parte, Catalina Muñoz, miembro de la Coordinadora Penco-Lirquén, explicó cómo se configura la legislación medioambiental a través de la Ley 19.300. Realizando un análisis crítico de ésta, menciona que la Participación Ciudadana no es vinculante, siendo "un engaño a la comunidad". También destapó los conflictos de interés de Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente, que fue asesor técnico de los titulares del proyecto asunto que aclarará contraloría.
En segunda instancia, Muñoz, detalló la perspectiva social del movimiento. La línea del tiempo partió desde la primera asamblea en Bulnes en mayo del año pasado, pasando por los procesos institucionales, y dando énfasis los hitos como las masivas marchas en Tomé y Concepción, hasta las últimas acciones mediáticas como los jóvenes rapados que irrumpieron en Santiago. Por último, Catalina extendió la invitación al Festival Ecológico a realizarse el domingo 23 de noviembre en la playa de Penco.
Cerrando la jornada, destacable fue el apoyo del Dr. Dante Figueroa, profesor titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, quien se comprometió con aportar desde su conocimiento académico al movimiento.
Ukrainian aviation unit. DR Congo. MONUSCO. Medal parade.
Ukrainian national contingent in DR Congo camp "Goma" awarded UN medals "For Service to Peace".
В рамках святкування 26-ї річниці Незалежності України в Демократичній Республіці Конго, на аеродромі міста Гома відбувся «Парад медалей» українського національного контингенту.
На церемонію нагородження прибули заступник Командуючого Місії ООН зі стабілізації в ДР Конго генерал-майор Бернард Комінс, начальник авіації Місії ООН Азам Айат, начальник Генерального штабу Збройних Сил Уругваю, командир бригади «Північне Ківу» бригадний генерал Харі Б Піллаі та інші посадовці.
– Сьогодні, військовослужбовці українського підрозділу є еталоном стандарту виконання обов’язків миротворця. Своїми діями ви постійно підтримуєте високий міжнародний авторитет Організації Об’єднаних Націй на усій території ДР Конго. Ось чому внесок українських миротворців до почесної місії підтримання миру в ДР Конго сьогодні нагороджується медалями ООН «За службу миру», – сказав генерал-майор Бернард Комінс
В свою чергу командир 18-го окремого вертолітного загону льотчик-снайпер полковник Юрій Вербельчук запевнив керівництво Місії ООН в ДР Конго, що український національний контингент й надалі гідно та професійно виконуватиме свій обов’язок заради підтримання миру в цій країні.
– В цей час, коли наша Батьківщина бореться за свою незалежність і суверенітет, військовослужбовці українського контингенту, як ніхто інший знають ціну миру і спокою на землі. Ми віримо в незалежність кожної держави на планеті, яка хоче її та бореться за неї, – наголосив командир 18-го окремого вертолітного загону льотчик-снайпер полковник Юрій Вербельчук.
Наприкінці «параду медалей» відбулось спільне фотографування українських військовослужбовців з представниками командування Місії ООН зі стабілізації в ДР Конго.
Помічник командира 18 ОВЗ по зв’язкам зі ЗМІ Віктор Ануфрієв, ДР Конго
Almost 100 members of the United Kingdom engineering contingent serving with the United Nations Mission in South Sudan have received medals recognizing their commitment and service to the people of the conflict-afflicted country.
The engineers have been serving in Malakal, in the north of the country, since July and will end their tour of duty in two months’ time. During their rotation, the UK troops have carried out significant infrastructural work vital to the Mission, including camp construction, building drainage systems and perimeter security structures as well as helicopter landing sites.
In Bentiu, the contingent is building a new permanent hospital, providing medical care to United Nations personnel, and clinical training to local medical staff at the Bentiu State Hospital. They are also working with colleagues from the Indian engineering battalion on remedial work at Rubkona airfield.
The Special Representative of the Secretary-General, David Shearer, awarded the UN Peacekeeping medals to the troops, including their commanding officer, Lieutenant Colonel Katie Hislop, at a special ceremony in Malakal.
Speaking at the event, he said their work had made a huge contribution to the Mission’s ability to fulfill its mandate of protecting civilians and building durable peace.
“Your efforts and professionalism are highly regarded and you have made a valuable contribution to UNMISS. It is my pleasure to award to you all the United Nations Peacekeeping Medal in recognition of your exemplary and outstanding work in South Sudan,” said David Shearer.
“I hope you wear these medals as proud and worthy ambassadors of your country and of the United Nations.”
The United Kingdom has nearly 700 uniformed personnel deployed within UN missions across the world. Its contribution to the UNMISS is its largest with nearly 400 troops serving in Juba, Bentiu and Malakal. Among the contingent are 41 female personnel, most of whom work at the UK hospital in Bentiu. David Shearer said he appreciated the UK’s recent decision to extend its commitment in South Sudan until 2020.
Speaking at the medal parade, Lt. Colonel Katie Hislop said the contingent appreciated the support and kindness of their fellow Troop Contributing Countries and the mission’s civilian and military staff whom she considered friends. They had built warm and strong relationships that would endure.
She said that the medal ceremony was about providing recognition for the soldiers’ commitment and service, “not just those who are visible and on parade, but those who are in the sangars and behind the scenes covering essential duties to protect and sustain us.”
For many of the contingent, it is their first deployment with the youngest soldier having turned 18 just before being arriving in South Sudan. Others have served their countries for decades before being deployed to Malakal and Bentiu.
“All have trained hard to be here, work hard every day to try and help UNMISS improve infrastructure and security in order to support the mission in protecting civilians,” said Lt. Colonel Hislop. “In addition to this, all our soldiers, have left behind friends and family in the UK – today is about saying thank to you them too.”
Photo: UNMISS/Fran Mold
May 1st was a long day in New York, the activities began very early and many were held at various locations throughout the day.
People of the OccupyWallStreet Movement (OWS) met up early in Bryant Park from there, they started to carry out 99 pickets in front of corporations, restaurants, etc.
Later the GuitarArmy contingent left Bryant Park to go to Union Square, where a coalition of immigrants, unions and OWS held an event and then marched to Wall St.
At night OccupyWallStreet held a general assembly and the police evicted them from the square at 10pm, men and women of the Veterans for Peace, were arrested for not leaving the park, as they intended to re-occupy it.
Throughout the day, the police brutally attacked demonstrators, but especially at night when there was less light and fewer people. The NYPD attacked and arrested aribitrarily people who were part of the crowd.
Picture of the March on Wall St Squear Union conducted by the coalition of unions, immigrants and OWS.
PROVINCIA DE PETORCA.- Martes 27 de Marzo de 2012.- En el marco de la declaración de zona de catástrofe y a fin de brindar mayor seguridad y tranquilidad a la población que se ha visto afectada por la sequía, el Intendente Regional Raúl Celis presidió tres ceremonias en las comunas de La Ligua y Cabildo, en las que entregó estanques de hasta 500 litros de capacidad, inauguró un nuevo tranque captador de aguas y traspasó bonos de contingencia a 183 campesinos.
La primera actividad tuvo lugar en la localidad de Valle Hermoso de La Ligua, donde el Intendente junto al Gobernador Provincial de Petorca, Andrés Leiva, el alcalde Rodrigo Sánchez y los parlamentarios Andrea Molina y Eduardo Cerda hicieron entrega de 35 estanques concentradores de agua de 200 y 500 litros de un total de 160, que se completarán en el corto tiempo a igual número de familias.
La inversión de ONEMI alcanzó los 150 millones de pesos y la solución por esta vía, es que 500 familias dispongan de estos medios para contar con el vital elemento, ya que el beneficio se extenderá a las localidades de Quebrada El Cepo, Quebrada El Pobre y Cuatro Esquinas, incluyendo las plantas de agua potable rural.
Acogiendo las demandas de la comunidad el Intendente anunció que actualmente abastecen a los sectores poblaciones 12 camiones aljibes, número que se aumentará a 24 para asegurar la normalidad de este servicio en todas las localidades.
INAUGURACION TRANQUE LA MORA
Posteriormente el Intendente se trasladó a la localidad de La Mora, comuna de Cabildo, donde inauguró un tranque de cuatro mil cúbicos de capacidad de agua, que se alimenta durante las noches, permitiendo que 48 familias puedan disponer de este recurso para los sistemas de riego, cubriendo alrededor de 50 hectáreas productivas.
La inversión alcanzó a los 40 millones de pesos los que fueron aportados en su mayor parte por Indap, ya que también colaboró la Empresa Minera La Ceniza.
Este adelanto fue recibido con satisfacción por los agricultores lo que quedó de manifiesto en un acto público que tuvo lugar en la escuela municipal del sector G 46 Los Angeles.
BONOS DE INCENTIVO
Finalmente en la sede del Club Deportivo La Vega, de Cabildo la máxima autoridad regional presidió la entrega de cheques a 183 agricultores, correspondientes a bonos compensatorios, de libre disponibilidad para enfrentar las carencias derivadas de la sequía.
Los usuarios del Programa de Desarrollo Local recibieron 100 mil pesos cada uno.
En total, los beneficiados llegarán a 763 pequeños agricultores de las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca por un total de 76 millones 300 mil pesos.
Gao, 16 mai 2014 - Des personnels médicaux du contingent nigérien de la MINUSMA donnent des consultations médicales gratuites et quotidiennes à la population de Gao.
UN medics from the Niger Contingent with the UN Multidimensional Integrated Mission in Mali (MINUSMA) give free daily medical consultations to the population at their clinic in Gao, in northern Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Photos of the Seattle Leather Contingent at the 2015 Seattle Pride Parade. Courtesy of Ryan Dixon (The American Lens) and gifted on behalf of Seattle girls of Leather.
Groups photographed include: Seattle Men in Leather, Seattle Women in Leather, Seattle boys of Leather, Seattle girls of Leather, Seattle Pups and Handlers, Washington State Mr and Ms Leather Organization, Ponies of Washington, South Sound Leather Alliance, 2015 International Ms. Leather, and more!
Soldiers of the Djiboutian Contingent serving with the African Union Mission in Somalia (AMISOM) stand to attention at the airport of the central Somali town of Belet Weyne 16 November 2012, approx. 300km north west of the Somali capital Mogadishu during the arrival of further Djiboutian troops to AMISOM Sector 4. The air lift is part of a deployment to begin boosting the just over 300 personnel already on the ground to approx. 1,000 troops serving under the UN-supported AU mission in Somalia. AU-UN IST PHOTO / STUART PRICE.
Almost 100 members of the United Kingdom engineering contingent serving with the United Nations Mission in South Sudan have received medals recognizing their commitment and service to the people of the conflict-afflicted country.
The engineers have been serving in Malakal, in the north of the country, since July and will end their tour of duty in two months’ time. During their rotation, the UK troops have carried out significant infrastructural work vital to the Mission, including camp construction, building drainage systems and perimeter security structures as well as helicopter landing sites.
In Bentiu, the contingent is building a new permanent hospital, providing medical care to United Nations personnel, and clinical training to local medical staff at the Bentiu State Hospital. They are also working with colleagues from the Indian engineering battalion on remedial work at Rubkona airfield.
The Special Representative of the Secretary-General, David Shearer, awarded the UN Peacekeeping medals to the troops, including their commanding officer, Lieutenant Colonel Katie Hislop, at a special ceremony in Malakal.
Speaking at the event, he said their work had made a huge contribution to the Mission’s ability to fulfill its mandate of protecting civilians and building durable peace.
“Your efforts and professionalism are highly regarded and you have made a valuable contribution to UNMISS. It is my pleasure to award to you all the United Nations Peacekeeping Medal in recognition of your exemplary and outstanding work in South Sudan,” said David Shearer.
“I hope you wear these medals as proud and worthy ambassadors of your country and of the United Nations.”
The United Kingdom has nearly 700 uniformed personnel deployed within UN missions across the world. Its contribution to the UNMISS is its largest with nearly 400 troops serving in Juba, Bentiu and Malakal. Among the contingent are 41 female personnel, most of whom work at the UK hospital in Bentiu. David Shearer said he appreciated the UK’s recent decision to extend its commitment in South Sudan until 2020.
Speaking at the medal parade, Lt. Colonel Katie Hislop said the contingent appreciated the support and kindness of their fellow Troop Contributing Countries and the mission’s civilian and military staff whom she considered friends. They had built warm and strong relationships that would endure.
She said that the medal ceremony was about providing recognition for the soldiers’ commitment and service, “not just those who are visible and on parade, but those who are in the sangars and behind the scenes covering essential duties to protect and sustain us.”
For many of the contingent, it is their first deployment with the youngest soldier having turned 18 just before being arriving in South Sudan. Others have served their countries for decades before being deployed to Malakal and Bentiu.
“All have trained hard to be here, work hard every day to try and help UNMISS improve infrastructure and security in order to support the mission in protecting civilians,” said Lt. Colonel Hislop. “In addition to this, all our soldiers, have left behind friends and family in the UK – today is about saying thank to you them too.”
Photo: UNMISS/Fran Mold
Santiago, 04 de junio de 2015.- El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, entregaron antecedentes del plan de contingencia que se activará en todos los controles fronterizos y aeropuertos del país, dada la alta cantidad de extranjeros que ingresarán a Chile en el marco de la realización de la Copa América; y hacen llamado al cuidado del patrimonio fitozoosanitario chileno, entregando información sobre los productos que pueden constituir un riesgo de ingreso de plagas o enfermedades al país, y que se fiscalizarán en los pasos fronterizos.
Fotografía: Claudio Aguilera/MINAGRI
Almost 100 members of the United Kingdom engineering contingent serving with the United Nations Mission in South Sudan have received medals recognizing their commitment and service to the people of the conflict-afflicted country.
The engineers have been serving in Malakal, in the north of the country, since July and will end their tour of duty in two months’ time. During their rotation, the UK troops have carried out significant infrastructural work vital to the Mission, including camp construction, building drainage systems and perimeter security structures as well as helicopter landing sites.
In Bentiu, the contingent is building a new permanent hospital, providing medical care to United Nations personnel, and clinical training to local medical staff at the Bentiu State Hospital. They are also working with colleagues from the Indian engineering battalion on remedial work at Rubkona airfield.
The Special Representative of the Secretary-General, David Shearer, awarded the UN Peacekeeping medals to the troops, including their commanding officer, Lieutenant Colonel Katie Hislop, at a special ceremony in Malakal.
Speaking at the event, he said their work had made a huge contribution to the Mission’s ability to fulfill its mandate of protecting civilians and building durable peace.
“Your efforts and professionalism are highly regarded and you have made a valuable contribution to UNMISS. It is my pleasure to award to you all the United Nations Peacekeeping Medal in recognition of your exemplary and outstanding work in South Sudan,” said David Shearer.
“I hope you wear these medals as proud and worthy ambassadors of your country and of the United Nations.”
The United Kingdom has nearly 700 uniformed personnel deployed within UN missions across the world. Its contribution to the UNMISS is its largest with nearly 400 troops serving in Juba, Bentiu and Malakal. Among the contingent are 41 female personnel, most of whom work at the UK hospital in Bentiu. David Shearer said he appreciated the UK’s recent decision to extend its commitment in South Sudan until 2020.
Speaking at the medal parade, Lt. Colonel Katie Hislop said the contingent appreciated the support and kindness of their fellow Troop Contributing Countries and the mission’s civilian and military staff whom she considered friends. They had built warm and strong relationships that would endure.
She said that the medal ceremony was about providing recognition for the soldiers’ commitment and service, “not just those who are visible and on parade, but those who are in the sangars and behind the scenes covering essential duties to protect and sustain us.”
For many of the contingent, it is their first deployment with the youngest soldier having turned 18 just before being arriving in South Sudan. Others have served their countries for decades before being deployed to Malakal and Bentiu.
“All have trained hard to be here, work hard every day to try and help UNMISS improve infrastructure and security in order to support the mission in protecting civilians,” said Lt. Colonel Hislop. “In addition to this, all our soldiers, have left behind friends and family in the UK – today is about saying thank to you them too.”
Photo: UNMISS/Fran Mold
10 November 2011. El Fasher: Gambian lance caporal Jammeh Ebrima sews military dresses of the Gambian base, in UNAMID Supercamp in El Fasher (North Darfur).
196 troops of the Gambian contingent are tasked with providing security at serveral UNAMID bases in El Fasher and escort to visitors.
Photo by Albert Gonzalez Farran - UNAMID
Members of the Allied Rapid Reaction Corps' United States Contingent conducted a range day at Imjin Barracks, Innsworth, United Kingdom on Friday 17 October 2014.
The aim of the range day was to allow the soldiers to qualify on their M4 rifle, keeping the soldiers at peak readiness for any future operation.
(NATO photo/WO2 Ian Houlding GBR Army)
8th Contingent
Died 2 October 1948 aged 80 years
Photo of row:
www.flickr.com/photos/porkynz/4292047189/in/set-721576232...
Con: Carolina Ponce de León y Óscar Roldán Alzáte.
Mayo 21 al 24 de 2014
Más información:
www.lugaradudas.org/archivo/2014/eventos/2014_04_22_talle...
Gao, 16 mai 2014 - Des personnels médicaux du contingent nigérien de la MINUSMA donnent des consultations médicales gratuites et quotidiennes à la population de Gao.
UN medics from the Niger Contingent with the UN Multidimensional Integrated Mission in Mali (MINUSMA) give free daily medical consultations to the population at their clinic in Gao, in northern Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
2 August 2010. Kutum: South African contingent based in UNAMID Kutum camp site. In the picture, . Photo by Albert Gonzalez Farran / Unamid
Contingent from Tribu Sinanduloy,Tangub City which won 1st prize in the Sinulog-based category. They also won 1st prize in the Street Dancing category which makes their total cash win to 1M...Certainly a lot of money but according to reports they spent more than 2.5 Million to join the Sinulog.
The group had the "Sinulog sa Karaang Colon" theme which used as one of its backdrops the facade of the old movie houses in Colon St. like Vision and Oriente.
Cebu, Philippines
Photos of the Seattle Leather Contingent at the 2015 Seattle Pride Parade. Courtesy of Ryan Dixon (The American Lens) and gifted on behalf of Seattle girls of Leather.
Groups photographed include: Seattle Men in Leather, Seattle Women in Leather, Seattle boys of Leather, Seattle girls of Leather, Seattle Pups and Handlers, Washington State Mr and Ms Leather Organization, Ponies of Washington, South Sound Leather Alliance, 2015 International Ms. Leather, and more!
Photos of the Seattle Leather Contingent at the 2015 Seattle Pride Parade. Courtesy of Ryan Dixon (The American Lens) and gifted on behalf of Seattle girls of Leather.
Groups photographed include: Seattle Men in Leather, Seattle Women in Leather, Seattle boys of Leather, Seattle girls of Leather, Seattle Pups and Handlers, Washington State Mr and Ms Leather Organization, Ponies of Washington, South Sound Leather Alliance, 2015 International Ms. Leather, and more!