View allAll Photos Tagged ASAI

海岸美術館へようこそ。

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.

 

Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.

 

“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.

 

Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.

 

Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.

 

“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.

 

Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.

 

Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.

Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.

 

El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

アートプロジェクトの0123 第5回

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : Thank you all for visits, faves and kind words : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

: : : : : : : : : : : : : : : : : Please no invites, images, logos or flashing signs : : : : : : : : : : : : : : : : :

For stories, video and more info on these pictures, please visit our website:

valerieandgriffin.com

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : Thank you all for visits, faves and kind words : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

: : : : : : : : : : : : : : : : : Please no invites, images, logos or flashing signs : : : : : : : : : : : : : : : : :

For stories, video and more info on these pictures, please visit our website:

valerieandgriffin.com

A Associação Amador de Surf de Itinga (ASAI), realizou nesse domingo(01), o 1º Surf Treino na Praia de Ipitanga em Lauro de Freitas.

collar compuesto por 3 cuerdas de asai color crudo entrelazadas y coco en los extremos

海岸美術館へようこそ。

A Associação Amador de Surf de Itinga (ASAI), realizou nesse domingo(01), o 1º Surf Treino na Praia de Ipitanga em Lauro de Freitas.

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : Thank you all for visits, faves and kind words : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

: : : : : : : : : : : : : : : : : Please no invites, images, logos or flashing signs : : : : : : : : : : : : : : : : :

For stories, video and more info on these pictures, please visit our website:

valerieandgriffin.com

A Associação Amador de Surf de Itinga (ASAI), realizou nesse domingo(01), o 1º Surf Treino na Praia de Ipitanga em Lauro de Freitas.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.

 

Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.

 

“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.

 

Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.

 

Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.

 

“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.

 

Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.

 

Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.

Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.

 

El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

Madera, semillas de asaí y ojo de gato

collar compuesto por asai, con bombona de color crudo, y tagua cruda al final, unico modelo

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.

 

Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.

 

“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.

 

Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.

 

Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.

 

“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.

 

Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.

 

Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.

Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.

 

El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

海岸美術館へようこそ。

Lukum in mostra al bazar egiziano

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.

 

Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.

 

“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.

 

Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.

 

Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.

 

“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.

 

Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.

 

Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.

Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.

 

El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

Leon usa camisa Rezende

Fotografia: Leandro Asai ( ninja);

Maquaigem: Carol Britto;

Cabelo: Talita

Modelos: Leon

Estampa: Carlos Zucato

Local das fotos: Lady Hell

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : Thank you all for visits, faves and kind words : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

: : : : : : : : : : : : : : : : : Please no invites, images, logos or flashing signs : : : : : : : : : : : : : : : : :

For stories, video and more info on these pictures, please visit our website:

valerieandgriffin.com

LOST / opening reception

Calm & Punk GalleryGas As Interface Co., Ltd106-0071 Asai bldg 3F1-15-15 Nishi Azabu, Minato-ku Tokyo, Japan www.hellogas.com

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.

 

Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.

 

“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.

 

Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.

 

Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.

 

“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.

 

Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.

 

Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.

Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.

 

El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

Manali government school - independence day celebration

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.

 

Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.

 

“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.

 

Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.

 

Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.

 

“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.

 

Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.

 

Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.

Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.

 

El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.

 

Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.

 

“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.

 

Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.

 

Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.

 

“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.

 

Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.

 

Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.

Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.

 

El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram

1 2 ••• 67 68 70 72 73 ••• 79 80