View allAll Photos Tagged ASAI
: : : : : : : : : : : : : : : : : : : Thank you all for visits, faves and kind words : : : : : : : : : : : : : : : : : : :
: : : : : : : : : : : : : : : : : Please no invites, images, logos or flashing signs : : : : : : : : : : : : : : : : :
For stories, video and more info on these pictures, please visit our website:
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
WA : 0811-2324-77 Kontraktor Pembuatan Jalan Cor Beton Manokwari Garansi TERMURAH. Sering Mendapat PL (Penunjukan Langsung). Terbukti Berpengalaman. Profesional.
Konsultasi :
WA 0811-2324-77
Website : KontraktorIndonesia.co.id
KELEBIHAN BEKERJA SAMA DENGAN KAMI
1. Terbukti Berpengalaman
2. Profesional
3. Sering Mendapat PL (Penunjukan Langsung)
4. Mudah untuk bernegosiasi
Konsultasi :
WA 0811-2324-77
Website : KontraktorIndonesia.co.id
jasa pembangunan jalan Manokwari, jasa perbaikan jalan Manokwari, jasa pembuatan jalan Manokwari, jalan pembangunan daerah Manokwari, pembangunan jalan desa Manokwari, pembangunan jalan dan jembatan Manokwari, pembangunan jalan hotmix Manokwari, pembangunan jalan raya Manokwari, pembangunan jalan tol Manokwari, biaya perbaikan jalan raya Manokwari, biaya pembangunan jalan aspal per km Manokwari, biaya pembangunan jalan per km Manokwari, biaya pembangunan jalan tol per km Manokwari, biaya pembangunan jalan tol Manokwari, biaya pembangunan jalan beton per km Manokwari, biaya pembangunan jalan desa per km Manokwari, biaya pembangunan jalan tol trans sumatera Manokwari, biaya perbaikan jalan aspal Manokwari, estimasi biaya perbaikan jalan Manokwari, biaya proyek perbaikan jalan selama x hari Manokwari, biaya pembangunan jalan layang Manokwari, biaya pembangunan jalan lintas sumatera Manokwari, biaya perbaikan metal jalan Manokwari, biaya pembangunan jalan per m2 Manokwari, biaya pembangunan jalan trans papua Manokwari, biaya pembangunan jalan raya Manokwari, biaya pembangunan jalan tol trans jawa Manokwari, biaya pembangunan jalan per meter Manokwari, harga pembangunan jalan per meter Manokwari, biaya pembuatan jalan aspal per meter Manokwari, biaya pembuatan jalan beton per meter Manokwari, biaya pembuatan jalan per meter Manokwari, biaya per meter jalan rabat beton Manokwari, biaya buat jalan aspal Manokwari, harga pembuatan jalan per m2 Manokwari, harga pembuatan jalan beton Manokwari, biaya pembuatan jalan aspal per meter persegi Manokwari, rencana anggaran biaya pembuatan jalan aspal Manokwari, berapa biaya pembuatan jalan aspal Manokwari, biaya pembuatan jalan cor beton Manokwari, biaya membuat jalan aspal Manokwari, biaya pembuatan jalan paving block Manokwari, biaya pembuatan jalan tambang Manokwari, rencana anggaran biaya pembuatan jalan beton Manokwari, biaya pembuatan jembatan beton Manokwari, biaya pembuatan jembatan beton per meter Manokwari, biaya pembuatan tol Manokwari, berapa biaya pembangunan jalan tol per km Manokwari, biaya pembangunan tol per km Manokwari, pembuatan jalan layang Manokwari, harga pembuatan jalan tol Manokwari, pembangunan jalan tol harga Manokwari, pembangunan jalan tol di laut Manokwari, pembuat jalan tol Manokwari, pembangunan jalan tol trans jawa Manokwari, pembangunan jalan tol umum Manokwari, jalan tol di jabodetabek Manokwari, jalan tol selatan jawa Manokwari, jalan tol lintas selatan jawa Manokwari, jalur tol selatan jawa Manokwari, jalan jalur lintas selatan Manokwari, jalan tol pantai selatan jawa Manokwari, jalan terusan Manokwari, jalan pendidikan Manokwari, jalan misi Manokwari, pembangunan jalan bypass bandara Manokwari, pembangunan jalan kabupaten Manokwari, pembuatan jalan aspal Manokwari, perbaikan jalan aspal Manokwari, perbaikan jalan aspal berlubang Manokwari, pembangunan jalan tol Manokwari, pembangunan tol Manokwari, proyek pembangunan jalan Manokwari, perbaikan jalan desa Manokwari, proposal pembangunan jalan dan jembatan Manokwari, jalan pembangunan jembatan gantung Manokwari, pembangunan jalan raya dan jembatan Manokwari, rab pembangunan jalan Manokwari, pembangunan flyover Manokwari, pembangunan jalan layang Manokwari, pembangunan fly over Manokwari, proyek pembangunan jalan tol Manokwari
Kami siap untuk Membantu Kontruksi Pembuatan dan Perbaikan Jalan di :
Manokwari Barat : Ingramui, Soribo, Tanah Merah Indah, Udopi, Amban, Manokwari Barat, Manokwari Timur, Padarni, Sanggeng, Wosi
Manokwari Selatan : Acemo, Anggresi, Dihara, Dobut, Katebu, Maruni, Masyepi, Misapmeysi, Mupi, Ngunimbouw, Waluri, Wasai, Wamesa, Warkomi, Warmomi, Warswami, Anday, Sowi
Manokwari Timur : Aipiri, Arowi, Ayambori, Bakaro, Mansinam, Susweni, Pasir Putih
Manokwari Utara : Asai, Bremi, Cabang Dua, Indou Oufa, Inoduas, Inya, Lebau, Mandopi, Meyes, Meyunfoka, Mubraidiba, Mubri, Pami, Sairo, Saubeba, Singgimeba, Tanah Rubuh, Teluk Mubri, Warbefor, Yonggam, Yoom I, Yoom II
Masni : Aska, Aurmios, Bowi Subur, Igor, Inyei, Jowen, Kali Merah, Koyani, Makwan, Macuan, Mansaburi, Mantedi, Masni, Meiforga, Merejemeg, Meyeruk, Meyof II, Membowi, Moubja, Muara Prafi, Muara Wariori, Prafi Barat, Ririnfos, Sembab, Sibuni, Sumber Boga, Wamfoura, Wariori, Wariori Indah, Undi, Urey, Yensum, Yonsoribo
Prafi : Aimasi, Bedip Matoa, Bogor, Desay, Ingkwoisi, Kali Amin, Kerenu, Lismaungu, Mebji, Prafi Mulya, Somi, Udapi Hilir, Umbuy, Uhyehebrig, Wasegi Indah, Waseki Pop
Sidey : Kassi, Kaironi, Manggupi, Meyof I, Saray, Sidey, Sidey Baru, Sidey Jaya, Sidey Makmur, Waramui, Wariki, Womnowi
Tanah Rubuh : Ayawi, Cuyehep, Hanghouw, Imbeisika I, Imbeisika II, Imboiti, Imhasuma, Indibo, Mbatma, Menyumfoku, Mirowi, Misabugoid, Ningdip, Rembuy, Warami, Wariari, Warkapi, Warmawai, Warnyeti, Wedoni, Ukemboisi, Ukopti, Umnum, Urwambei
Warmare : Aiwow, Amber, Asarbey, Bahamyenti, Dindey, Duweibey, Duwin, Figoud, Guentuy, Hingk, Iboisrati, Ibuwau, Indisey, Indonbey, Kipuwau, Kwau, Madrat, Meny, Mingre, Minoqbei, Mokwam, Nimbay, Ngungguen, Snaimboy, Sotea, Sraindabey, Subsay, Syou, Tanah Merah, Warmare, Umcen
Living only for the moment, turning our attention to the pleasures of the moon, the snow, the cherry blossoms and the maples, singing songs, drinking wine and diverting ourselves in just floating, floating, caring not a whit for the poverty staring us in the face, refusing to be disheartened, like a gourd floating along the river current: this is what we call the floating world.
A Tale of the Floating World
Asai Ryoi
1665
Conocí a Dominga cuando tenía 5 años, ahora tiene 10. Es de la Etnia Ticuna del resguardo del Km 6 de Leticia. Ella sabe de aves, de los peces de la quebrada, sabe torcer chambira y sacar el jugo del asaí, subirse al palo de wito para bajarlos frutos, rayarlos y pintarse toda de negro, como es de costumbre en los Ticuna. Vive en la casa de la abuela con su hermano , su tio, y sus primos, su papá vive en Brazil, no sabe nada de el, su mamá los dejó hace unos años por irse con un militar para el interior.
Dominga, hace parte de los seres que me han enseñado acerca de el amor, de la inmensidad en la sencillez.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
A Associação Amador de Surf de Itinga (ASAI), realizou nesse domingo(01), o 1º Surf Treino na Praia de Ipitanga em Lauro de Freitas.
Asai soba - something that waifie ordered
For some reason, his meal was totally screwed up. The Asai Soba was described as a meal with egs, prawns and some other vegies details. this one came with some sausages i believe and then no eggs nor prawns.
when they recooked it, they only added in the prawns, but didn't seem to have recooked the whole meal - the tofu was cold. poor waifie.
Der Eingang zu einem Heiligtum ist immer von zwei flankierenden Löwenfiguren bewacht. Unsere Schuhe müssen wir wie immer zurücklassen. Asai, unser einheimischer Begleiter durch Myanmar meinte, unsere Schuhe würden schon nicht gestohlen, da Birmesen keine so grossen Füsse hätten (es wurden nie Schuhe einer ReiseteilnehmerIn gestohlen)
Event: American Society of Architectural Illustrators Conference – October 20-23, 2010
Caption: Chris Grubbs sketches with Masatoshi Fujimoto on a 2008 ASAI
conference tour to Frank Lloyd Wright's Kentuck Knob house in Pennsylvania.
Photo By: Mark Nelson
Artista: Tatsuya KitaniTemporada: Otoño 2022Ficha de la serie: Bleach: Sennen Kessen-henDescripción: EndingEpisodios: 1
Versión TV
Garandou no mune ni oboeta iwakan sae
Hitorikiri de wa gyoshikirenai
Kono me mo hana mo mimi mo, uchigawa no boku ni todokanai
Boubaku taru hai no umi de
Itami sae wasureteitan da
Sonna boku no me no mae ni arawareta anata ni
Mienai mono wo mitan da
Anata to boku no aida ni atta ondo wo
Boku no yowasa wo sukoshi azukete irareta
Anata no kotoba ga boku no kusari wo toite
Sora ga shirandeiku you na
Kono te no naka no hikari ga, kokoro da to shittan da
Dareka wo kizutsukete shimau akumu de
Asai kokyuu wo kurikaeshite
Sono yajirushi no muki wo, kono mune no oku ni atsumete
Annei no kodoku no naka de
Shizuka na owari wo negatte
Sukoshizutsu hieteiku nanika ga samishikatta
Soredemo kamawanakatta
Dareka wo aishite, aisaretai to nozomu koto
Onaji kazu dake itami ga aru to iu koto
Soushite tozashita boku no mune no oku made
Anata de michite shimattan da
Kabe ga kuzurete hashi ga kakatte, boku wa
Anata ga kureta kokyuu de
Yasashii yaiba de
Mieta katachi no nai mono wo
Kono te no naka no hikari wo, mamoritai to negatta
Si ves que falta información, traducción, etc... de esta canción u otras y quieres colaborar con The Final Anime aportando dicha información y subiendo más lyrics, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario: ¡¡CONTACTA!!
A Associação Amador de Surf de Itinga (ASAI), realizou nesse domingo(01), o 1º Surf Treino na Praia de Ipitanga em Lauro de Freitas.
: : : : : : : : : : : : : : : : : : : Thank you all for visits, faves and kind words : : : : : : : : : : : : : : : : : : :
: : : : : : : : : : : : : : : : : Please no invites, images, logos or flashing signs : : : : : : : : : : : : : : : : :
For stories, video and more info on these pictures, please visit our website:
The museum's collection includes a lot of artifacts, but also a lot of artwork. This is by Lionel Davis, an artist who was born in District Six.
: : : : : : : : : : : : : : : : : : : Thank you all for visits, faves and kind words : : : : : : : : : : : : : : : : : : :
: : : : : : : : : : : : : : : : : Please no invites, images, logos or flashing signs : : : : : : : : : : : : : : : : :
For stories, video and more info on these pictures, please visit our website:
A Associação Amador de Surf de Itinga (ASAI), realizou nesse domingo(01), o 1º Surf Treino na Praia de Ipitanga em Lauro de Freitas.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
by Osui Asai (1808-?), included in Kacho Gafu (Picture Album of Flowers and Birds) – Japanese flower and bird picture book published in 1879.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
: : : : : : : : : : : : : : : : : : : Thank you all for visits, faves and kind words : : : : : : : : : : : : : : : : : : :
: : : : : : : : : : : : : : : : : Please no invites, images, logos or flashing signs : : : : : : : : : : : : : : : : :
For stories, video and more info on these pictures, please visit our website:
A Associação Amador de Surf de Itinga (ASAI), realizou nesse domingo(01), o 1º Surf Treino na Praia de Ipitanga em Lauro de Freitas.