View allAll Photos Tagged ASAI
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
LOST / opening reception
Calm & Punk GalleryGas As Interface Co., Ltd106-0071 Asai bldg 3F1-15-15 Nishi Azabu, Minato-ku Tokyo, Japan www.hellogas.com
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
"Yes... this world, is cruel."
From the anime series 'Attack on Titan' comes a rerelease of figma Mikasa Ackerman!
Using the smooth yet posable joints of figma, you can act out a variety of different scenes.
She comes with three expressions including her standard emotionless expression, a shouting expression and an expression with clenched teeth.
Her dual blades are included for combat scenes, along with her Vertical Maneuvering Equipment and smoke effects to recreate its use.
The hooks connected to a wire that shoot out from the equipment are also included, along with an optional mantle.
An articulated figma stand is included, which allows various poses to be taken.
Product Details
Product Name: figma Mikasa Ackerman (ふぃぐま みかさ・あっかーまん)
Series: Attack on Titan
Manufacturer: Max Factory
Category: figma
Price: ¥4,571 (Before Tax)
Release Date: 2014/10
Specifications: Painted ABS&PVC non-scale articulated figure with stand included. Approximately 145mm in height
Sculptor: Max Factory - Masaki Asai
Released by Max Factory
Distributed by Good Smile Company
Sales Info
Released in January 2014 with rereleases in April 2014 and October 2014.
Please note that images shown may differ from the final product.
Paintwork is done partially by hand and therefore final products may vary.
©諫山創・講談社/「進撃の巨人」製作委員会
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
by Osui Asai (1808-?), included in Kacho Gafu (Picture Album of Flowers and Birds) – Japanese flower and bird picture book published in 1879.
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
LOST / opening reception
Calm & Punk GalleryGas As Interface Co., Ltd106-0071 Asai bldg 3F1-15-15 Nishi Azabu, Minato-ku Tokyo, Japan www.hellogas.com
LOST / opening reception
Calm & Punk GalleryGas As Interface Co., Ltd106-0071 Asai bldg 3F1-15-15 Nishi Azabu, Minato-ku Tokyo, Japan www.hellogas.com
During spring break, Dr. Bruce Roberts and Plant Science club members Melissa Jacoby, May Yang, Katie Asai, Danny Man and Mala To are still busy maintaining their experimental plot of quinoa varieties – possibly the first ever grown in the San Joaquin Valley.
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y la directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, lanzaron hoy el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana que contribuirá a la protección de los bosques.
Este piloto, que cuenta con el apoyo del Comando Conjunto N°3 del Ejército Nacional, a cargo del Mayor General Sergio Tafur, se llevó a cabo a través de la dispersión aérea de pellets que contienen semillas de cinco especies diferentes. Los pellets son esferas del tamaño de una moneda de quinientos pesos que están compuestas por una matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), semillas nativas seleccionadas y un hilo de lana de color que permite identificar el tipo de pellet.
“Estamos protegiendo nuestros bosques desde todos los ejes. Desde la cartera ambiental confiamos y creemos en la ciencia. Este piloto que lanzamos hoy pone a Colombia en la vanguardia mundial y, con toda seguridad, dejará grandes resultados en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la deforestación”, aseguró el ministro Correa.
Para ese propósito, desde un helicóptero del Ejército Nacional, se dispersaron 25.000 semillas asistidas (10.000 pellets) en cuatro hectáreas dispuestas para restauración en el municipio de Morelia (Caquetá), territorio que ha sido afectado por la deforestación. El proceso y el monitoreo del mismo estará a cargo de profesionales expertos del Instituto Sinchi.
Previamente, investigadores de la misma institución realizaron pruebas para verificar la resistencia a la caída de las esferas. Estas dejaron como resultado la dispersión en un diámetro de seis metros y una resistencia al impacto del 100 % de los pellets.
“Con este piloto buscamos resolver, a través de la ciencia, un reto enorme que tenemos en la restauración de ecosistemas degradados, y contribuir a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de mitigación de la deforestación mediante la siembra de especies nativas del bosque amazónico”, afirmó Luz Marina Mantilla, directora del Instituto.
Cascabelito (Crotallaria pallida), cucubo (Solanum sycophanta), cucharo (Myrsine coriácea), tachuelo (Zanthoxyllumsp) y asaí (Euterpe precatoria) son algunas de las especies que se dispersaron. Estas tienen una gran característica en pro de los bosques: son especies pioneras, de crecimiento rápido, altamente resilientes y aportan nitrógeno al suelo.
Según estudios científicos, la conformación de pellets de semillas aumenta la capacidad de dispersión natural, la propia protección, su capacidad de germinación y el correcto establecimiento de las diferentes plántulas.
Durante los próximos seis meses se hará el monitoreo de este piloto y, al finalizar, se producirá la información del porcentaje de germinación a partir de los pellets y el porcentaje de establecimiento de plántulas. Luego de este proceso, se realizará seguimiento del desarrollo de las coberturas vegetales a través de satélites.
El éxito de este piloto daría como resultado 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en áreas degradadas del departamento de Caquetá. / Dic. 14, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
by Osui Asai (1808-?), included in Kacho Gafu (Picture Album of Flowers and Birds) – Japanese flower and bird picture book published in 1879.
Sam, der lokale Organisator (verwandt mit Asai, Sam war vor seiner Pensionierung Lehrer und spricht recht gut Englisch), der die Infrastruktur unserer 3-tägigen Wanderung organisiert (16 Träger, 3 Mann Küche, Essen und Geschirr und insbesondere auch das Trinkwasser in PET-Flaschen. Von den Amerikanern wurde Kalaw im 2. Weltkrieg als Versorgungslager benutzt, um Waffen auf der Burma Road für die Streitkräfte von Chiang Kai Shek von Lashio nach China zu bringen.
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram