View allAll Photos Tagged ASAI
Sawayama Castle had an interesting history before it was destroyed by the Ii clan in 1603 to provide building material for the construction of nearby Hikone Castle. Isono Kazumasa held it on behalf of the Asai Clan, and then the castle was handed to Hori Hidemasa following the Akechi defeat in 1582. After Hidemasa died during the Odawara campaign in 1590, Sawayama Castle and it’s fief was awarded to Ishida Mitsunari, a former page of Hideyoshi’s who became his most trusted advisor. Unfortunately for Mitsunari, he had a way of rubbing people the wrong way and set himself up for failure at the pivotal battle of Sekigahara in 1600, in which he led the Western, pro-Toyotomi forces to defeat against Tokugawa Ieyasu and his allies. As Ii Naomasa played an important role in helping secure Ieyasu’s victory, he was awarded Mitsunari’s castle fief. However, Naomasa hated the fact that he was inhabiting the castle of this most hated enemy and petitioned Ieyasu to build a new castle. Ieyasu agreed, and Sawayama castle was dismantled and used to help build the new Hikone castle. As a result, it’s hard to find physical reminders that Sawayama Castle actually once existed.
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Choreography & Story by Michael Leon Thomas
Set by Blane Charles
Performers:
Michael Leon Thomas, Brionne Davis, Tym Byerz, Julius Hollingsworth, Sarita Allen
The Motion Theatre Lab Dancers:
Pofina Vereysuk, Adam Roberts, Shelly McLaughlin, Christine Moloney, Asmund Kjelsnes, Katya Chernikova, Yoshinobu Asai, Joi Favor, Yoshiko Furuse
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Choreography & Story by Michael Leon Thomas
Set by Blane Charles
Performers:
Michael Leon Thomas, Brionne Davis, Tym Byerz, Julius Hollingsworth, Sarita Allen
The Motion Theatre Lab Dancers:
Pofina Vereysuk, Adam Roberts, Shelly McLaughlin, Christine Moloney, Asmund Kjelsnes, Katya Chernikova, Yoshinobu Asai, Joi Favor, Yoshiko Furuse
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Baritone saxophonist Gary Smulyan coaches his workshop combo at the 2011 Centrum Jazz Port Townsend.
Shota Asai, drums;
Jasper Dutz, alto sax;
Tony Greenwald, trumpet;
Mokichi Kawaguchi, piano;
Florian Leuschner, baritone sax;
Miles Shannon, tenor sax;
Jacob Shulman, tenor sax;
Sam Sugerman, bass
Sawayama Castle had an interesting history before it was destroyed by the Ii clan in 1603 to provide building material for the construction of nearby Hikone Castle. Isono Kazumasa held it on behalf of the Asai Clan, and then the castle was handed to Hori Hidemasa following the Akechi defeat in 1582. After Hidemasa died during the Odawara campaign in 1590, Sawayama Castle and it’s fief was awarded to Ishida Mitsunari, a former page of Hideyoshi’s who became his most trusted advisor. Unfortunately for Mitsunari, he had a way of rubbing people the wrong way and set himself up for failure at the pivotal battle of Sekigahara in 1600, in which he led the Western, pro-Toyotomi forces to defeat against Tokugawa Ieyasu and his allies. As Ii Naomasa played an important role in helping secure Ieyasu’s victory, he was awarded Mitsunari’s castle fief. However, Naomasa hated the fact that he was inhabiting the castle of this most hated enemy and petitioned Ieyasu to build a new castle. Ieyasu agreed, and Sawayama castle was dismantled and used to help build the new Hikone castle. As a result, it’s hard to find physical reminders that Sawayama Castle actually once existed.
En el marco del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ y en la lucha constante contra la deforestación, el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, junto con una comitiva del Sistema Nacional Ambiental, visitó las comunidades del complejo acuático de los Lagos de Tarapoto - Amazonas para conocer de primera mano los resultados de los procesos de reforestación que allí se adelantan.
“La lucha contra la deforestación es una prioridad para el Gobierno Nacional. En los Lagos de Tarapoto 289 familias han sembrado cerca de 12.000 árboles nativos que producen frutos para los peces y consumo humano, logrando restaurar este importante ecosistema del Amazonas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa, durante la visita.
El jefe de la cartera ambiental agregó que “las familias de las comunidades Atacarí, Siete de Agosto, Boyahuassu y Naranjales se han comprometido a hacer control y seguimiento del estado de los árboles sembrados para asegurar que la reforestación sea efectiva. Además, con la ayuda de ingenieros forestales se adelantan procesos de geolocalización para apoyar el monitoreo permanente de las especies".
Adicionalmente, durante su recorrido por la comunidad de Santa Clara de Tarapoto se realizó la siembra de especies como el Asaí, Aguaje, Imbira, Huito, Tirameo y Bacurí, con la participación de miembros de la comunidad, Corpoamazonia y la Fundación Omacha.
"Desde el Resguardo agradecemos al Ministerio de Ambiente por habernos visitado. Queremos seguir trabajando y esperamos de corazón que esta presencia en nuestros territorios continúe", dijo Lilia Java, líder comunitaria.
Se esperan nuevos financiamientos que tendrán lugar en el 2021 para continuar consolidando y ampliando los resultados exitosos en este ecosistema con el fin de ratificar que todos los sectores del país estamos #JuntosPorLaAmazonía. / Dic. 03, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
The Camp Casey Hanson Field House Outdoor Swimming Pool was the site of the
Area I 2013 Individual Swim Championship July 20. Photos courtesy of Pfc.
Jilita Watford.
Individual Results:
Women's Open:
200 Meter Freestyle 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
200 Individual Medley 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
100 Meter Freestyle 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
100 Meter Butterfly 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
100 Meter Backstroke 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
50 Meter Butterfly 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
Men's Open:
200 Individual Medley 1st place: 1st Lt. Will Blickle
100 Meter Backstroke 1st place: Cpt. Bradford Criswell
50 Meter Butterfly 1st place: Spc. Sung Park
50 Meter Butterfly 2nd place: Cpt. Bradford Criswell
50 meter Freestyle 1st place: Spc. Sung Park
50 meter Freestyle 2nd place: 1st Lt. Will Blickle
50 meter Freestyle 3rd place: Cpt. Bradford Criswell
50 Meter Backstroke 1st Place: Spc. Sung Park
50 Meter Backstroke 2nd place: 1st Lt. Will Blickle
Men's Senior:
200 Meter Freestyle 1st place: Sgt. 1st Class Guy Sing
200 Individual Medley 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
100 Meter Freestyle 1st place: Sgt. 1st Class Guy Sing
100 Meter Breaststroke 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
100 Meter Breaststroke 2nd place: Shawn Creasy
50 Meter Butterfly 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
50 meter Freestyle 1st place: Shawn Creasy
50 meter Freestyle 2nd place: Sgt. 1st Class Guy Sing
50 Meter Backstroke 1st Place: Shawn Creasy
50 Meter Backstroke 2nd place: Sgt. 1st Class Guy Sing
Choreography & Story by Michael Leon Thomas
Set by Blane Charles
Performers:
Michael Leon Thomas, Brionne Davis, Tym Byerz, Julius Hollingsworth, Sarita Allen
The Motion Theatre Lab Dancers:
Pofina Vereysuk, Adam Roberts, Shelly McLaughlin, Christine Moloney, Asmund Kjelsnes, Katya Chernikova, Yoshinobu Asai, Joi Favor, Yoshiko Furuse
Colours muted using a GIMP script that can be found in this blog post. Thanks Patrick, great work!
Lightbox view recommended (thanks asai+ML).
Canon PowerShot S95
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Choreography & Story by Michael Leon Thomas
Set by Blane Charles
Performers:
Michael Leon Thomas, Brionne Davis, Tym Byerz, Julius Hollingsworth, Sarita Allen
The Motion Theatre Lab Dancers:
Pofina Vereysuk, Adam Roberts, Shelly McLaughlin, Christine Moloney, Asmund Kjelsnes, Katya Chernikova, Yoshinobu Asai, Joi Favor, Yoshiko Furuse
5اL»´»9íÍÕ8úYÅ$tÝÇ+.JZZ+^ìýhààmF>£ÓKÐr©ÄE,--ÿ3Nílç>þ(¶0
Nå6¤(¥Çu´VOÍïOgºqaµ.>è$yìÁ
n.;¥_¨ã4:¾TòHñÞ¡_Ìä[mÃÇëÑpÈϾkß Gl¤í£Ë8ÂPóâÄ(£O'e³ów>æ¹Fy!À<âi û#}
R$vÔM¬òPãÚFªcÕC[¡µ%/å'ÏzLA%±ÛjapR±GÌyWÈWF2
5(knỿޣv*/y⺵®aCiJÔNG%'
]Ä%jSjÁ#ÔǨuõxî.yðh´-k$´ãòûÒËÑìÕÈO$Ñ ç§¿ø¦PÐYýævçÅoÈDØ)·ý«_%û§Íjú¢pÚ}T8Ïp5¼¡Ó½|{"¸z
û mjÜê
¾=¾´S´¦~UãÎ{W/!?"ùÉqð0¯ÉØõ K«APÝÆyõ5Ù<DÐæãÎ8ïD°ókíϽHÍdÀSrrÚw³Øôd
m'Üö¦©¡É×y,añÎGê}ð§àvÑÞÃV©è}eд{ñ´ÓArd¶Jʲ}ý¨¶äKS&J¶ÚpÈ8ñNí.Ç.îà{Ñ2ýêoDìæÇARI9ï£=);J¯S.pd¼w¤c$D"C{JR~?ÂÂÅK9á¼gëS¸ó)líNáïc}`ÅÒ^ÍÝÓ5Àh-'*ÀWIk0×ÍS³#Æ+©*sjSÀäsÏúÁRär¹'È=é]ÑâÔOósrõ"ò;rßΣ¥Ts´dÕ;ØìÐ@"ïM~vêGxs óo¥ÈLÈõIºIRðUã8Å~;Öx,¨óÄûPÛg
ÆO×µ1r;æP 5ä8ùâmÕ¼@Zò;÷53rȳcb½4¨¡,vÙ:R«oÜE-¨5öCµ»#ÕÉ>ù TþªÛXi$à¾Ô\>¢ÃÉ!.)¥ûÈÏbiÀ
{×g_¦ÖJWßúP³.%áÃÇÒ×!H¹9òÖÁQ<sS¼ùC~¦H'g½QqO"ÿÚ/-Ò<{Úg×w
SÇãÞ°0HK¾ÚÒxAâGÐG#5ªo¿r%N'váj
ÛsQ³æý*vûB**JÔ'XÚÏ_µ~1Weiü½ïꥩÀ$[¨ØVqHŹÇTOsØù¡GÔÔÄáì&5
«+FÞ ã·aÜ
¶® £~BIÊIî)9MSA¸¥j8ÇlûPïË/¼7'òÞâÝ¿ý6+1ë'¹úÒÏY¼I£Sa6øÍ«*$àpO½A}¹Ä! ·Þ°ðva7É$3RRêÉä(ò¹Ë§>@¢²µ¢F}ó)M´¸]Ö_áE´
V{`ñHi.ÁïäPâ4* §ùÞ\Rú
R¥~øíNÛò B!%´·égj]Ì´w/'1Á¡ÛnB=ä\¦ÒÁ@N=¤®£{
NÓJ'¸\FTrÀÆqïCÜv¨z)+¥1yZ¼ÚyZ°¤ý8Íyaa°² ½äTð¤äQw,n2Æ09Í&Óù
xwsÏåcC
ÄÃ-d/°ÈíÍí¬÷ç½%Íö(϶°Ómã¸ñJÒç¹'Î(:Ð¥µFm@#9äTÑ©A[
)ÓôÎ8{<§´Ú8;æåncâIa4 á³FF´`µzCJYôÒÏimGaÐý/ñTª@GÍØb·HHuBH=ò|Víb%ªÚ=X%8ûpstCQÑêò}þD¥D3&G~Ùãë\Ýí®!2#¿~~ôÑ@[EëfÌÙ.¼VóCñø(ܵ`ç Smù·ñ<è2¢Hâ¦Õ¬)¥ò¾p}©G¨jÀkYIss)V¥Ç·8êR*C¿Ú(Î$TªÀ¶¼ýÍKFxînr¯4¢º\H §9Ç{Ö!{)}ÂoÈq´íOËÀ>ôåmqo:Àã4,ÌüªÁe20ØOvíFÛ㸨ß:ù5ȼ£V©úK¨
{p
%. a¤l49=F{3«\Y"ýEìdç¶xÅãúÕ.I¨[%¢v2G~*\ÔÛåíZðÃêÐKai8¯Í²¡lâà/'UË)~Gy®Jrs»õ4µêgD$¡*Á#Û5ã2B×7¿fq¹7Ä»¼qÇ+W?CAç%Y{ãÍ~Þ¾ÉFÏ©¡ns-nlY?éD6Â?)Q#*hÖe2ÄwïCÃ)ÎOMEbºbÊâ¹-}²1MÆy;ã×Ü.-»Ñ'{\vÇj00Î8ÏzeÔà(Î^l(ä2mJ9$
ÀÔfÔüéH'ûCÍ©Ee9Ýæ½Í{IZ¾Dqì¯4jY
ïHrÆA¯´z-ÃA))[eXì?) ¥FNï9'Ø@rOÉ
*Æ9õÝÆJÑJ¹
ñ8+râoQVðSÞÕ%®Ï
O¥O¾æ#¸à¡¶AÎ=ùý*)l' ©>;{S_âs¥¨`°PïCI¤£æÀÈñJ|¦k@@{
c²)I.zZß4ÈH¹Øî1brh núôTtgdàZÀÇö¡VðúINp=÷
2 òt÷ãPÚ01ØûPîO+V3yÍ-û?.`ÚyQã4æðåÜÀò;Ó©¼Aøeü«Éºh¸Jàã¾|PQ3jû
EÙaÌ!|ѰnuÙóù½èTÙ£EA'váÇÔ2H;éM(!ÔåÙg¾óÿÂ\71%¾{çW2ªLÇnPÀqÏúTkp:N~ÃÅqÿSó!Ú´HíØsÖPÜd¸
NëjCÊp-¼¨qÛ½úJÒpAÏoj?^ÜíD4ÏH$gÍÞ\NröW|SëÉ~¤³ù[ß=êfÙ)oéß½/! òtè¥) »¸\OP)
VP;îÒXapEÿðt`)HL83ÜóVbZ@Éi;Bñ0*/A9*BóOzc(®ÌðQi%)QÝ
îp<¦_¦P8âÇiþbP·¿89¨
È(àûÿ¨ýëÛp§'¾;Q!(Q ýϽqòq-e§pGϵ~LÀgõ¥×a')nFì}ù¯TúÐØVå(VÔèÍF
AÀ4î¾Êϵab8 ¨7v!(#±Wk¼/nË4ÃdvÒ$\Ý
IóÛ8¢SxXälÌýOLçÚ¢sôÎ3SüRöãÈ÷ÿÅ÷SnpãèB·ÍÒ
vå%NNÜûSÂýÈÛ¼8v¤dù4kUzc*ÁñBÕµB÷êvS!iÆxçjv¡·iÁäçµa=äÆI¶òs¡È÷¨Æ 'µh$Q©1òný(9`(dùÿâ¸ú[*îò<rh5Ý]_%ÐoÐþ3嫺h ðµmÉÎä{3Û¯A$îÇÏ%ßlÛÜÓX
¿L=§ÜB
V®sß5ﬥDÏÒgäHX;ÕàbÓøHFp{ÔIÑÙ×gAÐGsÛôÞª$ÀMiõ4Aq-!*I9WÓ(®£w¦Wô5Àv§öVÓLJüYïKdÍ) µÏëÚ¸ôÜÝMÜ
mÉ@m
xsAÂC£
õ5
ýÿs§Iày®qhWÌö¢ªêܤ4A9Qú+×' ¸íJ_pO¾Hظ´Wùÿ
èÎQpís¶ER¶`÷'\wp£~<GJK?.1@A¸³hñÌv£cî=ªTGN&±¦iÈo)ùâJY$!ìá#&1h]¹ ý¢ã9ÇÚ
rKg õngzûRóËFâ¥sâ¼(¬üãP¸O'+R ³ïÞ¤e
º9{Çñ85:qhmµdÿíBúqjÜ#ÑwÇg¬+ßïSBB_ OýèkùÌ9îâ»y®é©EKùO1¸DůËüÛÎNxɨãÍJyÊsùI§pìlÅÉ;9®dÜVIýÚe:(¸Èü§p<g8 \*ß¿#íÏò1gïÚ¾¸sÏéK8ujà«zâ@
É.å©$'<ûæ¸ôÀ)µ$ »s\ôÔA]±1M÷VÒ|4Â|"ȱê;×å¥Ì¤|ØãÚ`3
T¥`ÎO9¢[ûÒA÷Ms36øØ²ÔóPN}À´1A·{6/y÷¸Â¹ $.X{jÖ1ß»§
Å*Z¶'*'¾
2hݰk¶SªäæZyVvóßýÿ³^isæ{ðsG´ÏR+R'Üs\3¹IÈI¡çBÙtóx WË+$e?LÖfg¹Ó¸©+W'Áþwª°0O!'µ<zòDÉRZÜO#É¡&ÉR¸(ã8ÎqAUD-/zaµIÛÉ?
aÞR@9ïÍE(;ÊO×l9BõÉÁ©Ì$$,£ÂUJsA¤,þñ9ûP¶©c.öc]f®düêJJÈÀ÷Í*"TÚTíFZ§ãz'äQßJ×¼Äqj;p3ãæ*$Þ T·gĺo¿ôÕç¹>áASHÀpkbo)Iö®sC$.[pØòGzñVÂ9Ú
1kdÂbÅôö¬¬ý©Jvîíã=ë
Ü`@ã-¬hqÝqcÒ8ÛÍ0½{
sðØ-Ì09O*äö®ÆäCV©+©C
zcõ!#nB¼`v£,±4OB¢1]ÊA÷¢,u!q´6xspMIjpó÷¥kÚ;!æý=GõÛîñô5ªàITöÔ*]. ©\`ð|S®¦üÀeïÊÝòÛ5ÂS §çæÖÆrvuðÎl>Û*há
¶¥IîcS>2çÙ+Í©).r<"É%ÎØ9Æ{Ѩ¯p¨Hâ§y#<r*yl+áÉBdý(æ3Rµ%¢Ô¦Â¶FãþÚ}³ÇzÒ*ú
Ç[GÈNHì|Ñ
²h$¬®äñYûÈ`Ï=¹Â¿~-8Èúm5RðvlP|9ðÞô%Â{`ëáM´î½+Z²¥`|Üþ_ô¬cúÛAâ ò8Ú+ÊãZçpHÝl±iN--)'hóIuº7:¬ÂÐØ'Óä§ÀíË+R{ÿñF8É9JÍD¦ó)
õ
5+å(%*ø"ÂC£ýE,Ó!ðb¡*õ`r~3ì#
8vÛ>)yP½AϨ]\öÍràm
@áJ¥ªìÝäQ¤å¤¨«¸¢þF{Q
mÙävÔávê¡=ù$ÚICô:êT<×n:Ùà¹ÛÁñHQs?óo5³·Q¤Þ03ÓQÇ£:ÏìlöHà§¹ì<áoz@Fs÷¢g© Ü*Þµ:çÌsâÂ@ÊÏÔ*ãÐÆ·ÛÙò«4+ï%ÔÇ×þØE2QµÐPp{ÔEäúGþÔ¶¯É×b¤©*swÐWNp
TFâqK
§ÁÇé¤6JìùP*§0¾á§ñû°qÍC*ÖµùÏkcØv ¯{e<nõ<6RÆç9ÍO¨õ¢ ¡¶¶dnÆwñ½Ï^qk2(Srhñ\uÔÉÀ÷4ÚÞèk!ç9Ýë±c7bð\îCí°' rñKÞq(IGæÜpN*VÈR²JUçóM 7ÁIXÆUÆ»¶©YÌÙw'w°â±Â©zþáí#¾ÑyPþ*)ÛaBÀãåqLîA+aIÆ;þcâj¨îk¶a)"C5`cÞßíA«4df;,ýÆkñ`±·ñ
í!Wä6,um§ßÉ®»ó'â°Á6.ÒoåQçøM@q£é¥îO¬
v,5iN¸Kg#¸&¿%.!iÊRqÏzàyzë*XÝÈ9þT:%õã?~M?9û8UA_ÊHºjf`:BÍcÿÚ`òuèĨO½Ç
¸FÞÿÅrö3[we[¼)ϨWîÈyͯsíÞâ½LFÊ
lÇ=ël©Mçú'XZKiá#$ÜPM\¤!Àç´V »k%ľVð¢<
kiV@_ÎhKÑ6îäGFK$6y;RooP!ÍÍPb`,4´v#ßIWÌsØ{Ö÷nL®É¦íBTB@ó@)ç;=N}a`1µ¶1Ú
êTÁZËHñZ ÌoæB¸?·±ÉïMìè@h9#ëLg
rËm¿±¬à«?b+m£fÞýð)N´Ær|1À
©²ùpp{1\©ÄÈ#áÊ'ÆA¯ÂR\Fwær{2~KmmÜç{Ï5«m9PYÇÞÙµ@U0%E%xÎk¦&W
ÀïæµÏÖæ´;E¹´÷»jjÂÞR·¶~ôÔËxêkK¥E(~pOj].K+âµI"JXp¥©D097Ãîlà˼yǽ1aܦ»ø¡AÞBÍOÊøÚþÈD-m6[kÔÏ>Ø¥C'S>Ä{&Ò[hBÞ¤Üæ²Ä` ïïX3§²~v£ÿKK%A*}IÏ·[>¾ ìBTÂ>T¬¸îªco[kl¤¬säÒk36]¬Éþ1¤6¬9Ø(ñ»HÏÏsN9TÎUºÈ¿Gm*Z²¢9ÈíJÕ©ôâRðìñDÌ5±5&TÊ^ÔåY=Á¦T8âKO½
=ðÁ^ûE¤§
<'ëÀÊwitqÎEVPksx{2´¤+?/=é
ÎñéÉÚpx&!Ü $ûªñCÛ·½ãÍ©?SRHì1ÙÃo6¥»æ§nKJf5Ä©ËÏ) w æ¼vB]*
WÍw§z*.RÜRöç8ÊqéüÉ#¹©##9ÀWóBN¦¢OLü=&þSÕ,W7eg¿x ÿÚ¦¨C§ä;Vr89¨Ú_§>¦ÕÎt3H î
+æúq[¨%ßP<ùÊ{
«EE[ÊÁîiY89F¢6bsB8p¨{_*b&¬ g·Í\°eü¸Í¯zÓg'Å-ÓÔã¸uGõ©ÏMÄãxæ0¼ßR^·´ÎÔóU¦¥Ç!.HÇ;}ëp¥£Q-¶]G
SiØØqÍuøwÒâ=³ÞX¯&0¹¢´7·ã>+ɲzHV{ÿ!ßnD¿
H#§ÐA +¿>j)¤gpwñ\V½Fjä[¸ÚHäsLìÅ)FTàÆ0T)(çnÀ1ÂË)Q
Î{óÍ©f`ÖÛÆ1U®@³]éF\±;òsõ«
ÞÀÛ¬¥NcpWnØ¡9ÂT[v³#àByÛA¢ÉkTW[ã¾?nrJâsÔ,²$>¦O'gµ-¤º ¦Ï° Lrvæ¢Ùi3$ÓRHäQ±oÆP3ÛÞ¨½E´Gg¦Ó!dü1çæM86ù räßFMf´çÊSÎ1ÞÅü¥A[EOѹ_¸²úÂYPRT9ãÀ¥¿þx5Q ö©°PÜ2 ×qãgåw=ªáÑÃ%D2¥)@sõ¢`%XKjSÍeÍÐH
}B³íÔr¯Ýòz[î¢FÔr¥À}êdÅeeAE#íàýé'§
~O~
Ès!>phG£6Ü:kEÁ=3Ë`bºK+WÊ;~µ {;f9J{©CÀ÷©RËùÓ'9ã4À@6fɲ V(Ô[Ô¡ó]ja¯=N%Û'`ZI=Â}¿!¥¡@¥@ïB'MÉ#¶s³~Gz-6ÏÊ¢2x'ölu%gÀØc4CnqÏ~Æpìì¡+<ÐïÂ*OËÞ0YV̫ڽTt¡8B{ðMwìç¹iJKGü¯é¥*Àçwz"at[JRI8ÁÍHÛÉa)Ég½}NØ2ÜKªAuñÜ:ÑsIOLëJ=I)Ï v
ÞÎ%¶µnöWl¨ä縢»9ôTÉÀÍ=N%
B×1±8ëyÐ6xçÉþTÆ;JaÐ9ò)zÔåQ:SD«)ÁÉóâE#*?ÞÍ)yÜ#ö[!¾Ý*Ü!/wnû«tÛ2cÍBªã(ǵ,-@=Iã6àöúS&
PøÛÜÞ´Æä£Õù°ç4L`®1õI[pD$Çiãv
{×ÁâñäÝo³ZB*'çÅx¥!P'ØSj
9C§0Uö¯PòR¤xíº
N7'aáTàsýhd 6V9ÍaCìF,ü^l¨$!$÷àׯÓóóÛÞÝ4ÕHRûÃÏ¥p%! ¬æ·QP'ã)N%Yñ\zá }qίÈy+ùGsW3ûÍÛ~´Dri=ãe âbzi^ßþ±þλ÷°ëJó<W^ªwág¦Ö¾âîBðKÜEAé%9äý
msghÜìñô53o(¸ÍpÌ0BQRÓ·ÔJ)Àú
rW¨$̤§Ó)ÈÇ×Í#¸Á%
søìF,
9÷©ÐÛ$99¢E5Øfq!Ä)49?^ÕZ»äÑkÞÌE)÷
¹òh%NNð7õ=¨?ºÉÙynd)åæCëôýBdvR¸ErRÉZ!Q¿¦Vµ'äsz.+ªmcÊ@ãÏF,-2áù?\תu''Î(Ã\éø¾O8÷¯Í4£ò£ÉÎ
iè}NÒËÆügÅJÓE)Ü8=zPþ"ïáyñB¼
ÎpNqj©&ßç²8ÈÍÜÖv|øÏÀ?L;ä:4&Âp£E*;M$+±óYpn¥µ ')'ãD¡)S[Qã°&»PgUNBBópy"ºE')ÀýF{d@ïQ!ô
ÿÔé%ePÓö}µöÊR»ýkD
BÁQN1àô$çqÁûÑ]CÖ.ó îYÆ(tJ¤¥ÏÑ)-îp3Ä][m½D«9¢Ú7ÞÞÔ^¦tÂ-¤68Pã*5Ü`åN¨Ù£Sɼ6éÚAíÞ¤GtTçÅ%frAr}@e'R|ïd¹ù<ö¤Wno#va 6V¤xíâ¹[C9R8ìqN±ùpÛ|I´¥*ù~´CC2£÷ÅgD-«ÜLTíZ±»5ù`=«¹Áä/
6w¸h)YRÁïö¬~NA!ndÏôñQ^Ðs{ÒªÌ~òwÞòÆÞÜàT«·nR·¨ç=¹â·9»ô8m*Vc8¾ê ùv¡nC×öN\l¤íïDz
PÂTU¸!K³@§#$4÷¡$4éA«994É&ðJãÜÔ¨õ#¦
>
crÇá>æÛ´íRy#9"âõ³
t¸ÃÀíæJ{fTÙÎ{óæ·8¨©Ç¾e¤àzå¨ä»ãÁ¤ï ²ÿ§£ª%y)÷½HÌæ÷p_¯jOtÊ;Õ"ÅD®]K(¯<ò2jXw$îçǵB"¡í\*ÂñÞ¿|bÜóy4
ª§G)ÆNp3^¥ðÚpAo&¸cÖaº+¼z.
ÒîZw|gîÌÕ$ÓN§á{ç<ÐQâ!
ô¿¡=¸¬sQyA&ãX*J~D¨îh¦W~nçÒâ$
¶7ÉàÚ½imõ(<r ^¤I°GO*PÉã½tJsü#Åm÷mpM,µè£C9±ÜríJ`I¹¦ëQß¼ÛïSFxÞÇÚ)Çp·R¥ nF1àù®{ÒxÏÞÍÖ*+,©8ÇÅxûÛÁ<dVî*æF[l¶B]£Ï5ÓSé¶i[ÙX¸©Å¨ý8ñC(¹ê¥E@qIlÀJÊF1¦Î1´rAï^;=$÷ù÷â¨ÇÄÍÔÅP«öH¥¤¤;{ãK[i)VG¸44ná"fT²1ö*ÿ*Ú¼åG9ñ[ ýÁ\lË?êÏj<ÚÒ¾;¥hN÷a. ú¾ 4{N¡Ã ~]TÃÉÒ£#$« 52APN{y¥´Ï~çi´ïPÞÇà×ïØ©J·FÚÀ;¤Ù[JòU÷ùiæ1´mîç5JVâÏHTäåËr\IðªVQüLÒÄåÖ^OÍîüõ¹`sØâ±tÎdÌ[Û
rñÍxí¿r02~¢´5öУ·
È¡ÔצRx?Þ¥:îp°ì9÷®Y p8z*äÒ!̸·+sj@ï_n©`;Ö¯}BøÝk ¥<óòûÔQ÷<{Q°íN zgåÇhO9^{{Ð}L:rs9£4ßPÄAÏÍÚºeã´¯?^+E9dÛÛ(Úò9Åu½!%¸OZoiÕÙÁAZÊñÇë¶äòUD:fI$²[NÔ9{{Wè¡`<~cì(rÁ3Ü(%´§)ç
¦¾^;+·VÎ\Àäö¢d¡-mÞ=ù LE·Ïcâ&UCc´B2gÜø¢c6¥¯¶O|fR»
3jÖKf#°¡¶Ö¥qýiê¦ØøOm*BölT0£+Ö(^
N5
ö,&øI_Øb¤\D «Ó<ÁufF`KÊÏö¯ÈÔé÷5*&Méþïfsô&¿Àð~ý«C{ÆG§òþÎj)O¢¤+n;ýk5×
'àÐwqyS¤qùA®?ãP_Û+~@Ï ÍY¡[¦R£ÀzXP¢õ6å«5Ö²ÚÉÙ5Ïì×
jP*ÆqX{8ú3nÊ_¶Þ<ö£#¡´¢¼Î1ÞªECÉRÀC¡IÚ³1ßÐ(T62kj\HÅ@RÃ.ÊHÇi P©ÃÒRO©Øñç5;¬!Äï9ɧb_ù[¥$nN<j
Loà§pþµ¿êâ{#ò§àS µr±äid\døCl£ÒÖ×ë=23Á4³5EFh±¶éIFqäv¦P©FÖÕúf¶gýID%{¾½ÇjnÀT
óØjåOät]éü½½üýMÌ%¸ÇsLëº*
ª ägD¡M§Æ{ÑjäÅ'¿±îô<'ÔîR¿¯zí£°âå)##Ö~JÒyiM`G$&rÈÏnsÍtÜF}©@~Åþa&Hüª8þMDµÀäç=óLêÒ¡Üùð!;ßÇ5ÂlÌHhd"¹©¸cµ©ö¦N÷éâZÚÎÒá$b%-C©ën6ÒCµJ
YÚOÃGÜ+¦q6+GÈPsUõ¥Á'æàgv"Üä.¬lF,;± ¬QinØ(1æGé¤R'a:xJA¸ùÈ
*%Ævð}«N-
ÌÔã8áC8ã>*6ÊÝwiZ~àw¥üÂvbÉÈ
q´vçés¥`PØT¨¹Òµ
Ë[ØÏ~;ÿ:QpT¯Y)ÉûóJ*G¨³=ÖÞ!Xþni¤ÉRJL1
dÈnw`ÏÚ9ôz.Å(JAý)cí8îJÙPÏLÔðä>NhשsR2¬ç¦ ën£nò}£*DÅ%Äáù{-|¨þSü@öZêA%K(ܧ3íÞ¸
'åÛ¯5¤0PÏõ4#ÓñB\$Õ
¬P9,ÿ*1ä÷©Y@ô81ÈE\üR á´äðH¯Â3n6R´ñíõf6r,æ¡
°RØùyM¢ùH'8Áâ{dvYà¥?»?jRZQÚ¦T9&FÃnÌ͹ÏÓÍK
ÝyÏ4OlÂcciÚØw÷¥3y(¡ÀÛñÈ¡j,°Kó^|©c>É1§éçJIWbßê4uÐÛ^¢ÆqâKÀ9ê¡|+Üø¢ÊMJþ#74%²x¾kó¤»ê!Y~Õ2Ø6&É
«Ú@8¯ÐÖ¬îR¹ÆÅ4ÛA·÷¨d${ÔÌFçÆGíhÜdË ~tär3ï\zÍ'æã¶qFanrüì Õ|QÕ÷)eÔHÉÍQ î%R=øâ1^¹.v'
¹Qb
Ä·EGZ9B'%!$Ê<Õñ#Ò'oqçÅLÙ,¬Ðóa¤=Àçõ:"Èo
RÎ{àÅ#ÙøÁ78¸z¿+¤NÝ×±£ô|è8=©¤êM`ÆÅ$º¦Ð8ÎE8dSl,cÒ³Ù¦6pC
^yÅC©í_G̵c8jV7M®ImÑPÁNSòÜù¨nnOîRÑNzïé-Ý8?ÄGYèµýúÍðL&¸'w÷¹uGæ«Æ¦)nò´ûjÆz53#cÈRr9ñÛ½JIWqõ¥.b³$nV^mm#äph!"câzÂCnpxÏ58ôÈN@Å`bL]ÂÖ à!}=þõw>õÌy7S8p¤§üw8©[aïBÌê©ÛMü®ù¯ÅqÊ·'9Ú
Áû
a¶ÏÊáÇô©ý}¿!OÛ¥cêjÎsÔAI#Þwó©9ÿ¸; ΩÁm)Vþ¾µûzÊ¿zâ¬Ð^á(y)GîÎHö?åDÆ
«oåÏÿÒ¸)X¾Â}
À×I§ÏzzfëpY;[þÍBÜ¢rT3ØMPLÝ$¬àçì+Å-þñ ò{ÛúQ0 {¬KêÙµ,ä÷¨úðã¤üfÖÞl§`÷¯BЦÊy'ÞUÂR2r
ÏaS´ò¶î?7ùPCvuT¯ÃÅD¦ÔÖHà§©$ûµOÉyE?1ÂhyÆO4èËpã(Þ}ª=EóØâ»[7:¹#Hhà!]ü59RK`¤`"ѼRQ¬þá§×îqhHM5&Ãõ(ç½y¶¶ì*
ðUÚ^Tê´ãkZNÒqÅÊp´v©Kù*¸ìGñÔúJRAQ8ÇæRMC¸¡y#ÁóP9*AãÏÞ¯ õU½¼Á©l údlÐL!¯vÅgïâieaYÁ+2¡i))Àã»t²R°Hóæ³¾!~¤V[Îà>üÔjHÁã½rBñIs÷N`ùï\6ó¤}24npÌí$¤qǶkÄ<3µ#Ã=lC®rL$oVàß½L
ñµ'Oj
¯s½{ºT®õ¡BðßóESMOÉÀ¡Ç~zOïE_)9ëu³¿ê&âéYoøb=©DéÏ$)¤ïñVýÁâÉwoiº¶?uñÖ
I-ÉÞG°å$¡!{Ñ
Nãñ¦üÎ[áäÑ([e¼ç?öûÓ
¨BF13^îã4º¿ST$¶Ð ¾<F¢@Æw÷¢U#ÜíL\¬¤ûsÞÈHw9<ý<QÔFR2XsåPç¾k²ò
GóÏzàu[8úqÚ¸y.¿®k¾Î¹¼`©AJk¨É
ǨÇÈâ¸8ÉDvÆãÚ½ÂRÍ(àÖ~ÀzP1sä÷®RÜYR0;~´7FZì! 'öÓÑãl+låCøhÿ 'mܤ;wäT)Bv$?VÕ!*Nà?Z[(ôÓàwñM^ÁJ%µ,E'b~EöÇPÉØXm%{ÍK.3T×8å4:ÌõKÞ«¡¿7r°8¦IØ9>x®òpè1é©Gi;b[O|Ýÿ»ÜéãÅ´ü¿¯&RAR?©²/ºIã·4<ÏUXñïæõ8AÄU-^¸Ï'µH-(*÷ðÕ5nÖÞPí«RJJIì+}zêzݬûâ¤TÒѾõÔjwL[3"¹]¸) =àÕ¿'PÜ=1ògÆÎ¤ ±$ÆqI¢Óî~vYi¢V01ÆGz
R;O#À'ÐGä
MVÀ\<&
9²B=¿JfÿÄ®
î*Áǽüä:Át¶nÎ
QEÒZQÛØT¸®¹ËHɦ£N¹É
('#ìj4ªB¾]Å%9®gNÈR6¥dãºôµ:Q$ÇÞ»p¢s4©rNá4Öß0;·ÓÈÀÍ{
Ãë¸ÆPêj(Ö÷Ö½ÛÏnÆÄÜ*Xò<t¸ØeDä§J6r1DÕA¾É
á?¯Ò½T¢`ßZa3»©Ã¸|¤þµâ£à(å@ðk~CùÛlÞ?^j(|àw¸Á<
.y¯S$gø{â ýê,©yÖÐhä&%Ä6[IÆozìÚV-ü§½+gÜvä5&¹M¼61#È®5ó:~m|ËÎ*È)ÎsÀ<b°0W©ïÃïPÛùîOص¨ ù'ùS?;7ÜûCLP¤ÇµmíT¿åKbbÎ+;9
HȲTPx³Íj¡üg/Ë`)JW#o ÔM)²SÃ<Ó3$Ï¥éç8ÉíI§Éd¨´Æ
³@Ü5êE
:¿MÏÈÔÕ\rê@V|÷ÇÞµ}¦üA®Vä8¥ ¤¤Â¦Þ¢P1Û°©²ÚgÜolJVHòT'l÷¬Ð°õ½ë©´Fñò¯0Á\±Ì)Ó·¿»sl+
¹
g¹©ØjuBrp¨¸£ó¨RöqÕò<÷ª4¡:¤¬Ý[ò-_<ïÖé%gn?,²½þ5C÷aÌ0+¤ËFá°+É85
y6®vÚãß3cÞm¦¸RQyÇ5¤þ@ :G<ç½)¢¼¤8Ma¡
DO&Yùá<÷©a^gRÏ|ÅHïFÌÓBåõS´<ç=¨u]Pc¶3S6}® æUç¢TBJ»óÚº{QzhÈ<{ù¢BH2)é¿©#4]ZAWqB½ª+e¢ç[³£þOÑoêZå
ÇúTÑ®ÈJ~uä}i=0ËY:µvC@äÑ1þ ü×Èc7Fòà8íÍm¸0³¹Î3à$LÆ´
=ZuÀVJSV.J÷½ú!Är°ÐS2ür$n »¾NÑ%Tãéä^¢Cí*J³ÎsÞòÉ(e¥6'Ú }
áA?/Í
KoµmÈäâö§x=Æk
{3p`sd-ä¨c1ÞHKÀ8ð
pkUD4î p8àv¦ROGük±É¡¹Q|¸ÒòÔ¤~oÅóKåGì|Ö.æÿÔüÅ·zw!DãÅJÕ©npÒµ}ÁbDjÒçýc(§91{ ¼+*:ÐõDÕ5G¥`ÈîhX\Ëí£çWcÛ&2[}Xì?¥
·jÝÝ-¾éAíæLBXi-Î(l]Ͱy´|§p'·lTJBG¨¯æ
©(µ*j*ϨC`3ùó{õJZ÷)j÷À4&áv»9J½$nXñQ¦á°©í·ÞZEÎÙx)`óÉ®·¡EHqÆk¾B3Ð
ü¹5èH_Íb¥ÍÇ@*Âü×ç£Ó4u
^RT¬ò£Àðh9QÚNòA9C-vú¥6Ñ%°BqÇ'5ÜXèØ+Ô&ÿpØ%÷{Ì)X¨¨ãEÕNVæ!öær/Ã<?yÿs5AK~U+'ü+«K
µVç4aU¤ÇR)ȵÐÛԤýbu}Ì«³-§#ÔÈóÍzmÝêo·z»{Ãøà6ÛëJûv¢oB2?Äѯ"&¹Æu·hXÐ%) sç4u¬ÀkÜkéàÞk³(|èý£åAØãÎ{W®0ç)nEòÁ}55Ã@[Î2SÁRÀ'¶Mu1
w%9?ãDßa2Àý'R£¹û~èÚѹg¿Ðz1¡ÀEa#!#ñ}hmE°Ï?JÕäÇ`Df¸i,¬n¨YlgºÁϵ1,W]
!ðÚF{Ñ~³hAÀßéSX$Íõ=¤¤§>Âbiq!J_úPãú·f\æLæYHÝõ®RH!ÆÏ88æªÖÍÜîË*FyóþuVÚ·ß³%(¸ÅìYÏ4d{¸gàóA
Éõ3/Ò
q¼)mÇ.à%áa[lbT0Ý[jùÆÞ3S¢s»ytij+±³Å\u$³1Ï5%½+u̸rAü¤ñþEÍÌjl7·yæx¤rµö>1S¹Tâ;Í:æÄº3õbobG`sG)`}Àf<Ê@$dø<ÔJ¹GSep
öÁ=©ÁªÔµõ)Kñ 9(ÌU[cºW7o1ø@R¦´Z3Q7#ñC[éÞ
%YBÈ84Ç`D;²ïÎ SGFm¥R>;qö©µ¥qÏËɦ:7pIð·*Iùp>¼Ðç%½Äjk2Ç©Ä6GsDµ¤{v¤ªÜ9ùèM©Ãàx
-//'
' ÔæXTaÍJüwpÙc¾p21Þ³ú!ÉS;ýRÀQÇjb¨ÊSdÈþTýáY"¤PZV3ÁöñD=/÷9Ç4æ`¢©Ã¨J´¾O'Â¥¥;û{ÐBÜ-¡©! Áì<Q¥)ùùÿUEÉÞx)!jHvç¦òóis¹Jð*²-..ÀìqD¨)$r{ÓH¶T¡Tè"j*iÄgëíAôÇÁ(?]ÞM='°KT-PÐÚ>lý@¤×àRÜÕÍÁȬ¡uõ É4FÛ *C5
Ä,Z´Ó9¥è¶ýÎSÏÅ`èì`û+EM
82}óGIu/zæ±3nÔK"H}kò )?Ëõ ^NsC²7h$¤#sÏ~j&ÊT²ÒRJ¹ïOPI¸+êÌðòIHØHÆ|TÑ3êzC§ý\s.Bc4·ÊΨ¬7$?$!'÷N{P°èÅêòc¥¿®(KG¦aI?NõÙ'ì2Z°ß£Ç
ä¡ÁÀEM¨\> .¥?èçµtÊÓ¶ÐwV{Ò®@Ñgé8ÆÄmÇ|4;3åN©YñÕ¢
Í¥¤N MA_PjháoíRÆ
8§±Qê'ma+e¼
}óE3·½Á>¼Ñe
Î8ë¦E>èͽ¥(ÎAþQ¹ÝÚ!l äóðqZÿQBmµnZ°(ïÞLê¶V7§Îx¥ nØ%ºqô¥Iç8Zjí
´O#8Èõ]*ÞÆrqã=êD[\+ÈIãÊ{
#±¡|)m[?ƽRR¥+1hÍ|硼(á=ª¶)Ó½g99Í¥ìâý¡âsé$ã¾hðÔáÄÒ&ÆRßhl¨mÍT<À¤ÚÖó8ðjUÆ N`©ùçQùSØðÍ#½þê»ÀD7qª!Ç~_ëÚu´¶µ)!8#Í£NCf¨+ÉÜÙÚ2;mIïQ°·²1ñO9¤
H©äù@«
}s@8©6¬h÷îeó²#W«½O+»â¤q¼ÏlÆw×òx¨àg¾<Ñã²È?÷pMOv S©Ððå{x þÓÈPàçXÎg.çæàWÔ)ç¾NxAuiv©Ï`³O?z0C@Áà?ΰ(Ø\ì~û\ì̼Ýs棷Z`íööªÜjEJe¦Á ÀHÊn8¢n·L°28íJ)«\r¾ Ì4T²ßÒÅa,qjͬNÜl$@äãr¸ .¾ªs·é'ùÓsí¨åÅgÛïFªk°×ù
inQã=êg.M©,ÛiGH^¸6¤vãé^¹¶÷òillû`{&êH (df]Ù¦P´2>ô%ä+¡P^Zô°û
\QêÏÛµnÃòp?¨rØqÏP|g½Ì¤ÏÖ¨K&,ÜqÙyìIïW*·0Îå) ÚQc³®Isl¤ -XÆ>c^JàOëR;Srá¹)JÈ)_nOÚáeXB¿C÷¥ÐöaÕÆ¸Iy¥Sê£è¨îÉày>ßÊ·)QdÖU¥Î67wÚh8ÿIÝVÒO49FmÇs
l8î95úDbKJüÝü
æ
þ§(#p)?aúQA¬ííH`ËÃIhmhÊÀÀV{×ämJÀNO9¦xg%Äz=óÆìÓVb·é
%@ã;j=¬l|¹
¸FOÈaûgÍc}y
Wº¤ W~±.kal¤¨X$À
!ýêß8ïÞ~Õ-·IÚ@ÈÇÖ&1¯#
Ô²Ø,í¾Ð+ì4LÛj#¹µ'ÎAÖ©âZxÎÆ+BsÁçÞ¤;qRZ\=襾~íhäð E¸ºî¤¶F×½¼S=:ßÜ5?a_dêÊQW±çÖ¸¶\JF@Á
4B®&¨Ù"UHÞúóæ§¹zÅIl=»Ñ2ó±ÈÒ>l~Ò¹ö(ò^.|Ä÷ð+äÁÈÊÍhÚB°7vÛG\âÆC»ïÆh4²)@¨E¥l½7<Òêaìåø©Z
<¤÷®Ø(
¯Á5X<ä#°¾^ÄffUE¾,iÛk)<)G\]a×ÖÒT2jA9lݹÀqA+î9Á¯\uÈ$x©ª5 ëz+ ûc¹¨ ¹:®yhÁ£sCOVó&AS`ð3Ú¢zkù{ø9,ÜâÁ½@ÑtBF8ã¾1^]&),2î{Ò$viZXwä©ìð(
IËPsí]}}N<1J@¢~ÙíKÄÅ:÷¦TJô£[§.3v7®V8ã5ÀÆþçøPSÊ»ÉuJ$ ñü8ÅImÜÙG¹ªòpò(!&ãva8ÐØxé`ä©JÇ=ÎiZnÙâP
r~µ;1Gͼ°4Ö¹{î~SgrTAÚº
å³µ_6|Ð/¹¼´ÛJoz88ñ\qÊTð|ü©ú_¨^§å²§¤¯ô¢Y¢2{f±PpãÓ'x<P¥²¼à¼äÐ$¥Ä%AY$xöÈm)ü¾3J¸UBtn)$6Sß?j
ù($¥?§=ë´¨¾ÎÊÀ*ñ] 6â~Tã<Ù¤ØÁ°¶ØBdÄc8Kä
¤wüxâ]LÐ; uò
ç¿¿zî=ÉHkýiàLc
DÀë F8®W!Å
«8ÕPD!9o9%'±íç!H#¸i½=4q»<f¿aÄ
§æ<v43¡ã¸¨^
ÿÓÏ=óYP¬ÜOÞ$%JSA³;Z³<ÇÌòAâ°Òº½ÊNqì+±µÄ·F=B÷#;PÚ°®sÏÖ£a¼åYöWz 5ËüIP9WnÐ
sîÅcQSòd«òõɨÌekúVUAôyÞk5l;8ÑÆrRüéT£ïZ¢æÔ¹;'iÚ~õÃäOjâ;B`äý¡emsàU=÷)Å,¥goµ-øc6í@Ràmd¶9=ÿZ2ÔñõAPiàç½
{°ÆÖÌ©cêRjEM
'i<wª[×`ã3Rö$òOæ£PøJ^~¾+q°³#ãPP#·þk
8Å?J£ëS=OPAXÚ?QLp%;3ã4°GìÛ¹áFáP/)²µ @í\~Ãn@@qͧöúTá-£¿ZZ
B3ðÑH$sàø®mvÿk5°5ÃJÞ°ZmDc9ùy8$ÔãÏRB´¶ÎÔ×ã*ÆOÛGìD1S¸«ü÷¢¢ÛJ}Tü¡_ÏÞ¸;2e@
<v^®*@#hý=èKØHØOqS5äÆ{ø¥nÍ¿ævÓ+YÊ|QQCüLüaêR±Ø¡®J
¸*ÛjPfÆå£åÀô½Î:·²{öM.ËÏ8Ü>ÔJEòdê,27(ø4Ä'I%YW¥éûhma#ùèÚïÁÏozY3§&$+*ÈÁ¡óKQôÚyÜk®tí´¡iÜTÅDð$£Æ°3§£úGj¿1öóD¶ÚÔ Ú|};W
pä«bJHý«§õÜ8<óâZ½Á¹ùh@kjF}ȯe#hPöl¥J'üÆ(bØ ¬sþñJȤÍCèhøëZܬ}(I·û â^F0ObsK2JHe_ ®ÓöçL :YçØv¡£B{Ö-©
WÜW/û
Ç·¨¡´üÇ·Ò¤1ÔÙì9ïÅI[3ñµòõÆÌÐÙèµüËy©´¶AÏ·½?FæþÏ_µ('rÇnjr.
ÝÈNß(c±KåY°§Óü¼<ѵ˱þÅRrµ.°ÖÞO×>(Ø)ä
{Ñûm)e¾sßÍKæ?¿¹ 3'H-D)X ÷òk¤¸-)$c·Ò6Y\õp$c=z#(å^
åoqx
'?NjöðÓ¡Kó4[94°m§
Q³¿jAåîA(l·ýRB¾odÔs )
e^iU0°¤2[ yúé¦ÏüROf<y¥lÚpsà[Èa^¦x÷Í=1ÚÜdpe²ëÃvHäñMP¹R±íÅ-¹ ÓÇÊ´©Ü=ézÖÚNq·ûÇ4¢,ÃÜ (äsQm'n2¯¯zrìÂ`ÓV0Ûã¿ùйZØø=¨8Ê´4QïÞJê$á+àÿJª' 7¶8¥,'vO}*Ç
Ô6ÚPÆ24@}hÆJÜöK*}xs<væ¹M©° ã''IPaÐ46ÏuòANÆ}«J,#ZT´@íKæ4£àsXTÁÅW2'êÅ-Þw2qäÓG(ä2:Sé
{ÿJâSM{¨}GÆÅpTÁB·wÖ¶vî x¤¹äÆòZSe_1V{ÐÆ»ª·@Æ»ÈùC¼1ô¦©ØTÜnvÔV¯çòçµ)¨ÿ¨ãäry½!`$yrêrJù=³EÆÔÒ}>89&¸·5%ä5<þÒ-RK®ºsÛnkµSªQ
¯hþuwÁB T\^ðZÎîYã@ýõ/*HäãݬîQKZÜsvàsçÚ±þ@!ù}A;ÀóHCQ88Ç4ÔNY17% e*yÍrìõ:¦øúãØKê
9¿©ÎhèÚÀÉ#Û½P`°³S¡k}
øö®·!8®
TBQ¬ý2ZsÓq`(ÐÆ8öñMÆ,F2ÂÓ¦ÝQ%;sÎM4,Ú±¦ÜKm¶p9;¹Kq¶å`qBEpÎà·op@Ýô®rþU%>àãFe=nÜÚ*ÀíÜù®W¦Ô{¤Ñò úõ**9É?(®¤ÅBÎày>ÂXìÐ!@RJ¾õ¤Þ൯îGËÄDý]¹ä~R?ßÖ¼jFåÞsçW~çO^*q¬äãëäÒ¹RÚ¶-c<ð=én9B;)r*_åSù$<ØÀÐÓ¨#'åÇúTEe´_Ì8Áâ³·8êe¶£»$ä~¢nbw`§?LñLÔs*Lt§!ÅðAÔ)·1¸«þß9¬(A¸?·.H[%
8ÈÉI4{M'æÜ0AmÉÜóô µN+FáIõ0Ûb¿GpúÛ
p|ù£Dâ!¬º¡)<p
J
mRF÷ɸ`ÓñØÅEsJ**=¼æ¼aM«å}3×asxcVä~õ"J鹨w)Lë2ç$¡°NâÓ#5ççG½N?¹g(É#Åp½ê!=ýèA]y
MskHRrþTÍØíÛ'sj¨«0Qpi%̦FHñàÔ ;°/!'¹¤7ÔÎüƸ®ÜcÛëN!HørOcãÍ46ÝEø6â0äø
ÔëZÝäSsÔ{n²¾F<T
uÄ, íÊ©3s¸ºTwæ,úhày<f£bß!d° Fîé¨×PÑ\RKkùvv¨ã»¤mÏͰ(©·¨È·¸ÈÞy8ú
ìgÆY ê¥fJá1ÈܳsJÆ¡Lìopk®[IÆÀJ{íQÇÐNÓÉìy¦?V5£s§aÀÔU·ë×)
Iذ0{W¸dÑGðpùÈÉ\y
h85ÆòL«êBÛùÐNȤ¬'«ÞvÌàäO!zÑê9Çz1ë¬
0RÈÆïâíÒ³¾Ì-|þõÄnpçýjJs~çÍ40_SUä"ÝÑûÎçôõ6äBÆÞç4C¾ ±¨Î*H
Àö¡íöÅ7#pAJqRñ»1Z7´Ú6þoaEEJW
a}bu9öÓ¶·vø4¡+Ì¥2FhÆ;Ò#¡Áp(YS£èçóDHb`ìl.B6
xñâ~ÈpÁÇsæ£sp
U¹¶æR Sýïji¡Ä3ã8¢ñÆ °²gchm
ûÚ£-´à%*è£Ú©cÉ¡¯EéÖJG#{bzIB@©ØØSÖ·x÷âÀÊS§)'ób0¿,È.Ó!¯¦3Aü3Èp§v3÷æ»+DmÊ·mÀÉ{<ù÷¢c0âUó+ v4µr§cï¹*âs½.$ËWæàáÌ80Iñ\XØÎ$àÉ¢ZKdãg+h66,4¨å8$ð©dYËMwÀäz·
7Üánî-¤åíUfx£p4¼·!pdBqaAJÏlµúJù8ÁÈ÷¥¡ühG
lúì)|ùp8IÝ£ÈÝ¡ç´'1K'kqóQ®$vóZèBÎ8É!×Ztî$y4ÞÍ%Rö¶§»½/
S¨ÇpÙÉù?¥ð¯×®¹5V)ùRAÆx4¨ím ã¹4ÏËà¥^AÏ]
¹ÉÊOsþm!Q-Z
ÕÊç4ÖÛÿ0J³³ÃBe§NÔöÍzìöÉÁQæ±@@aHi·ÖJ¹þM3a¶TáïÇëJU¶³6DâÛl)-ÏÔ½×¶¼¢¥ÖÉC¨ÜehSX'#}+è@çwò=ëjJ"ä }ûÑ&B¿:2@ʧka¹iDóÃ=è¤RêG×5Rõ*R`-´pÙNyÇÙ¹l0×$nÇlPÝrp'Ô
ëÎõàc*8s[¹3O-ç¬o'öÏ?zqÐéÚâ{ð9År¶Â®b÷z+1R_ñ;ÔUÛw ÉÉGÊìíwFOÐýk¦¡9¿'vì(U§|G¶H¡9YÝç5äÈ'çæ5Jÿ[5v{
ļÙu·9¼Wk@Jçç9©ÍzÛc8qþ\³zç¿9£R@ä1Èjc°ë·SØsñ¨Ã-»êo'¾ê'&¦]ÅZ¤·»íÊ#ßÚÙ¯n*Ym·7+{ûÓkb.$-!é.áÏPãâøÚGÌ TqÆ{æñwhðk¢*¥=»jT{×Q>!îRJ½ñKÐÂaBiQÁ÷4»bÛ¼A|Õ{0}xg® $UâÄaMá¾çü(È¿St_b0KͶÉ>}«Ö®
,
p;yªqDê2¿«$8§v6¡Æi,\¹O@Ü3ßÚ³."}@D¶ì±[íªÃùÑÎ%k@;~¾Ô,¬q÷´ÛÚ
õ{cµuu*ÇRðG¸G§
sæÅl)¨qïæ+SQ
b¤.7µ{P¯ë#p¥õÅvyzÜaÿUeYR-M¼îõ+gÔ,=¢$DËÎ`+L8¶¼çÉ8®F ðM?/c6\ÈQäkÈv¶Iõÿ+7rþæ¨sp"¥9K6{P³kâ¶ ãÆ3\í¢ÌoªÎ[[e]écñ\Sª*VSÒ+ئڴäÓv¹]ÇlQ©ØL¹ÛÖr7dp(xpo' ·4(vjú¨zbo)h$A¡'B)pñ=û~'ã
Vç°{Ö)?áõ£ÃnîÈî1Æ)l¤)rTÁSû×ÛÈI
ûr)n¤@|ÄVÔ¤d21PCh) {bWësì+-8xÏlË-~EyÚ;ÕPLbcï`3c¥\8ßRÚb²·)Ø{WrZÇÞ³3UJ/äY@í¸;Ø)Å÷3ÊF"Fd(ïô2îMÄshZRGûÅÆ¦DõÿrýÁòMMìÛ£¾9Á¤=þNfåK²ÙV<m÷ §\gðñSvû'gí;ÚARóÁ¡wZ;=ò<Q55rß$ÌÞɽÇëÚEÔÀiÇRR'Íi@º%l,´
¬f[ï*@+
çi£53ª2pÜYñÞ¡¼ÞÈN´`æªÅ=Äïfè¹KÇ{TÜB[OïØR20
´Ã³Ö®jHÚ9ÉíSG²¬gIíJ\:9$wøtçyÏp3]Ú®MHXSsO=3£
¸ÏêÍÊyÅ.^Äè@Ü£É÷ ËÉ»QäùHRÆ=¨+cnèC"µH=Zû"]Q/õ¨%ÈÊÙÁôò0{W=³õìÎ78²<i©»Oß°ÛÄ¡=0h÷gòNqÓ¶õ,d4
ÜR@ò)aÈ0þSP):×T
4 ¾ònEÐ0?
ZIS»ª£q*NoÔUB¡
Jm/ ÞÕ4*K]ÈöóJsFEï`ØnÉü¹ '^}Å $+²GäpZ$tgºrJäÏJÜw$ñü©î øxPÂÞQÉîz¨ý£×LªKÒ ÎÑ;÷¢-2JB»¨g¹ïJSÒa
±
l8ó߯(ôIôV}qÜTolbt©37Bú¹# öµy:ZY;ÏÒ°ª«ÂA3ØóSîºÞû¾ÜfMÁ`` ùCàTß´Úo+JGjç!OÌߦ9ÉHÀìàÐ÷=Bã%¼+Ð0Tê΢BVK?©±È@ÈÆèðRd÷á סÇ8u*ÆG|ÿâFf v¹mºVU?ìT3n#zI÷4ð>·©¤÷µ
ïô{Î4xN=zĺ÷9¼¯L+9ÅG¡ë©DãqÉ4Loë÷¹9ké¯;ùôÿóáþTAu&%å´÷ïÏBÚôH÷â«øÿb¿ÆÌf[IRÜÜÐï±)?^õÄLnl$(|óÍHúyn<òqÍErf ë-`ÉÅunDZãÌkf`Z÷;q
ªï5âZÂ09áUäÓê)*Þ£ßÍvÛ-!|ÿ*Ò¢çNìXÆÌæ1ÛS¥@vãÞ§qPÔ\á¶¼§â¸¡I!ÆÒF;çzïBsHYpïÏ=óx5ùàûFÓîÂOÓ0ORY)Q'Ø
2j@Üã$ÿæ¹EÎ#øz)Úæ9ºJ³çÉÍ1AæUãp-a+dã±_¥ùúäéÀ\ä¥-þCÏ+¦ÜÂÉÏÊ=èf¼dr|Wç'6¯N'?CÚ°ÄvúYØ~üÔÅã·?zÛ¨Cº¢C®wö©Ð²¦ÓòägÞÔë*qN|;}E{i#(xy¥ÐT=µè÷¡dzj`üݹûV8¡Õ©+9ÊxǵAë;39gܤÃYT8Ïc]S¿p$ÿJr¢
:æÄ§ÏÖznüüÜç©mA2ä4])+×´¡D8F{`våB"dM?#!*tñGEin! 'ÜP³1Íú±
IÎ=ñÞAÈ*Ývÿx£SWÔÇ2K\¡uâÒvsöóEîo ÆR«ÜáS
Ø®ºjëñ7©!
^;s#/£¿Ëp¤QC<qÔ#óZ
!KãÏ5×;ÜûRJ°ãj9[{ÏcïBXP7Ùà¸
ÛYÉ4DGýVÓµG$öÍlØÒ2S;gëSeÎ}»×SBö~^ÞÁCãÀ¯Ì©äùñ]v'\·m¹í^³$g½13jv°Túã<Ð/àegßÕEÎ÷ËB¶ÂsAï%E[¹íUÙ©ÕÉçãµ-ç^Ýé{àÖë˼é?¡òl)9ìO&§a¤4{ýè:fdÜ[HËgØñ%}÷s9¦oüÎ_÷
]$nZ1y²¬y+4%¸QìüÔá$§'¿þê-ÚSYÜ|ÔölBõ
. ´7+àB[Ü+q»Ú
Þ»µ@äI
^
öø }©'j³q@rXäÛ$E®]¸gƺjâV¢wg'Þ
Ï&Ca¾Ò²TÉnI#·¹¥·&ÝOT[>ƺeAGQú[ʹ×:Rÿr&6
§±·Á¢aRD\ÛPåÅgêk¥Üã£!.wï=rqÈ=HsFÌj
Ù͸ý|ÒÙÀäË7ëóeùÏcÇË@áß'+y²ÛÍrlòRvÓPîoä*!$ dÜj8X8àN&àÈ_¢ê`}*óeJ*twàTìO¨BpãÁ|'
W|Õt·òÇ!ÑÙÜüGîÆ1Üø5Òd¯*'c ÐÉvÛÇÔ`{ù5"$¥$¹
ãÍ/c\Bv¿@ÜÔâPPHÝÛ½ìªIS°ñOÌ@§5ãs½EÊúÑ)Ø\ÍaaßݫשPPÙò÷>ôUc©´m$óØÔ% ¬)^ãßí]¯;1DIÊr1ÔJkÕÂ<ðzÔP#kk!~Ã;R!¡;Qí%70È¥Æ
m@+*#úR@ íPÁ?ï½k<u%jÞ$¨(÷¢mñT§p¤sYCÜpyíá@î$cÀ9¬D%#9)9óÕ#m
$/púôblc!ÆFôÖ
20Ò@Q#{3£$`ã±=ê?l§cþjR¤@OÞeJF|P²` íG¢ë³¨ÜÓeK4F|â¸v'¬¥£ìMjÍ3ÄÆqµgÏ`jt:]o
ïã>ÕòÓÅ¥JOÊqô5ÙW§¹ æ°AÖpÞ乸òqÚ[ÕÛw(±5å&
n8=³Ltä_³\mëÎOT+ áRqÛ*p(Ía"¨¬Þä«ÖR²6<U?%
'8ÁÏÚÛg-hØrÁ÷4'¢ãWýÉ&¥a;Hòi[Ê)É+9¤v5jpÌnÚ{Ùæîr}éèAE=¢¦¿9çô»b[ù¶Í &©(1ÒxÀ hw[%¢µ6´qÔ;ÊÙÇ¿µÐìݹ½õ`|Wæ[Gu+9¤±³ÈÑüÂl`c8÷¨¤%j±p+Iäbé.)§¨¯jo`SR2AÁþï½-{ÙÀËa!°¡ß¸$W"cMnFÁ÷,,ö+ü Sn)#ÓKÅ\qã4*çKø\ô&±¤Kã§ûw¥W]èRÈöoS
*W'°]%ŶyÏ9ïÍ*kZ¸Fqß^4aÉ)ÂI"Ôâ@ÞIð(¨°i%#¿5Râýdöɣƽ×SÛe*RG¿z/àÃCèL+G°¨Rxu:ØYþ*0ÙöÈþñ4ÙÄ
ÿ¸\K:¤öÈí_¥iV\TGaÛ:ý`º£!oG4XïÓkf/¥)@{ÑcèLb¦Ü;@¸óý(Ø`¶à>é[rP1 ìfÕ«ll'kÕÛBI. 3Iø°¡gòÀRrTqÁíSÃÓ̶°¥<ðsKU7wî06v¿Û$DÄqïìjF©mBJóýûü?¨wçÔ'BÎÚ
(ñïMmæù÷Üb
ËÛ-62®)ÐÊrNEQØ#ÀçÆ
1mÀ¡»{4ä!Ã#*ùÓù°Q]úP dæ± ÜægDüĵ0éÈñQOãÍôí/ýf@ãË{qd{ÂâÐO8î|×ÊHi8õTOØñ4WÿÌv¬"æjO¸d´ã7m½ùª½Ì(½´¨ýE/ 3TC,Í)ܧ?¾;SÚ'r)@BiùQV·BÙÏK¯JTV
`(òG@I±|P¯[
uJ'SHP]R˰xÏ5 ¬ÞÎÞ¦»üçµymÝã®ÂAéz§÷JN|ò?JüÓ+($=¸¡CªÜÆ0¶@ôÂI=¹ÏD
4°7¹üÝ Êܱ9L<¸ç̲
ÎE3Òé(nãÛÞ¼=
ÕÔ{v Õj\¢§éñ<⸰n¨tm½ëq[ù¯/wTC¶vNZ
eØ©\nþê^!dò|æçrSá%~ý«(3nTe¥§¡Ïfâ¶õ¦WÇüÊûE³©Ë»Sª5¡
v0¹Òæ üã8<÷ÞÞ¬çìOo¥mäÑ!oÖg
ÛäWOÜVÚJµg¶
-ÔãßR$aÀ¥îúóF&bÌP2xÈà^aMk¹¾ÙZT;v$ñLÅ,NÓ*å©Ü'N
(
gÞæ bê=M*ç;¿-5VoåFѧç¾
ûø¢#¦zÐ?6|ã8ãß+
X¢ç.6¢w£ßä6\_ÊÚp>ë±§'RvЦÿw°×Öã¨
©XÅPE@0ÐÔê¿t©ùïA9Ä(áîâfÃÔ5H=ª¯*Cåp{Ä&äÍrÔ+þ´öÛÁû)>Þçr[B»»¥&*¹BsÆ)oÁÙºÉãÛÐnS`gßÍ~z-mRUÉÉÁ5F
Á"
Ï"²àz»sy «Ïj ¨V;mÃa
çÉç4,{RNciö¨ü¥ØÜÂ.xj¢¥cØ
>3(*J[o8ý(°K¬'TFÜRíÅ¥,{ÐäoU0p\ÇR\ùIà`W¢IWOµrLÍo¦Î·J®äT²¶ÃW*ã¹ãü±§÷#åî2§Û'&y¤TÙÆG RNNÔíæ;%.p3Ïõ£c»³e'ØÑ«ßDç¢9
!ÏgÌF9Î?p¨í©ÞQÉò(Úǹ¸èËì¡+ùIÏÖ¢[èk(SÉ8<§È¡ª;p
NWpcxñ^71.7¯=èKmên×êJ\v`yÅHÔܸ6ÿ*gu2S5û{>Ó¸cñå2g8úÓê(ÃF(áY+ι9Ïë]Ûn
JKsÁæ[Mgéh¹¡Æ·Á£¾9+óäÿ
XD¾øR7$âB½UÚø>ôf|*þ}Cù²A¦a#'àÖ.`ݺÞ
2\R°P3zëlaæ÷¶O¥Zá!``§jøêî¢}±S¿ÔÎ
XOÇr9À=N/-¸ÙAXÎ;
k³*,¹ÜAVÔçÜB±5ŵ÷Ïj#öõ01FmÐ|QJº¥ÂsÎ(YùFþÎ.Õ´©9¹îj%¾¢èKkN½+`ËPþ¢0p¡ÔñÝYíý*-C5
ÆÞÚÂJ{z³}Æ"¥aË´dtN84;¥´¬6§AÇA½IZäõ\
¯wçÍct6µò¼ã4ìÐì/sÁ
ÉÝçÚ½3l'öÉíLUíÎ]'zôÛ%\Т¸ëãb°3çÅ/ hGjå¨Ì±
çÈ5Órã£sA`çæqÑ35'bê¶\8#¸Rßw¼xâ¨àXjuk¸(ùy#Å3bj_ZRÀï£F
ì!Ô¥,ï*çÎ<ÔN7±IÉò(Çúÿ¸Rc8ÓCD´¶P1÷æúTIgÒCQ¨ÑëÜñw6Zp
ñíÐò¦¥N@ÁÎ
v/R}ÏÆBnúçà>S+HÚGéSPV¡!ÆCNGo*ZÐUê'Ø£Å4vx»wª§ Áæ~ÞçpÀ?OÂàù9Pà!0I&ìS,[K[eIÈì+ÖT¥¿ÖÅÀÄ
IöÞ¡Û®'¿lÐÇä
Q¯9ñBȤ¹(«>(q-ò
1p° 3ôQa±óíÂJ5B²¢.ü®(sÛ4÷Cµ+¾ãT£;1>à
!¤ïÉãØÑÖxN£.©
ÜÍ$¹÷0\.hyGãóKå)IV×yç"
NÐ/^2à¼ò>GëQ-%=õ¦¸¾fçädìG×ïR¶¢\(ô÷ãy«zÿhÅÈMd;¬+n9HïMH©'i,áºcSZÚwàXY)W'x®=B¡3xÅ'zÝ^CsÛmµmÉR¼(yźI$îò)Ã%¬[g°ÙJOÿ+ÜÓ4;i(ÝÏÈsMPnIÌ;Òàp3^³wO¬ZFÜóOÔÔâÔj7qõÁÙ·h¶%'ÔÞ¤+3±°ävþ÷µû}<QNĸ¤£ lÐ-µ,%Èç¶+î5 RÕû³Á9®ÐÂÜ1íÍáØ;Ö÷ÁùyRÙvë{g÷GТêÆ4¤Gà»ê- Õ.§ò²
Âxçͬ ²jU$6ÿ§ à¨àiÌgM4Ãô!u60g` ¬lQóäXÜu°Ù^î@5¸ÔY±-fÃ99IÎ}ÿZ
]K?!ÁûñGð¨DR*W/öéiÒCþ$çµ9Ói,µ´¨¨$c9äÐî¢HaÉ%Í_÷ïL£ºÓ§aP8>ôzþNB§U°nÕøË
4
ÁÄÞ]@ÜRà®1ßÅvØÔ_UJNÞH÷ªÃ*%v#Ëqý¥[=ªgñH!¤$!V©¾
@äÎøVËä÷¤ÒfzËsq#¿Ò
yXeÔ1·>\a)æ´¯ÖÌÀ?g0µà\{@çl¥!!.'qòEbîi?Ä©
´¡ýb¥1Ï8¡&¡bv%²79©m'%
HR(þµ×üN௡ÇQÊÔ®ê¯M%YôT&EÍ8T¿àI÷©Gî
ÆO4"®ÌÒBÀCâÀÍ4³ÎHs÷çMnàÀØ~GÍÊeI2s]l çÙ5«³AÖB©¨ÉQX9úÔfx÷ö÷¬%G'=
"kN ¶ÁÔíÍl4Iùl4WÉ<3Iü¾õÃJÒr±Ü
Y3.½@êVÓç43%NmOÊO=û6ùs¶¸ARp7x®Áü§ßµ4°U[
ÿx¬vìj¬©
~pÜý)y°ºTò{z2Ý'#æ$ßÄM÷7è-Íþ¹â£T´6
Rc|Ö©¾A"½W"}"ÁÉ9¦±.ãÓ9Ïr
j!°þ'rîíGQIPÉäx¨|Zµ+*þ)(ö¿rSçþ®sçßéC/
ä¹òÀIíHÔ±©ÅlO}W\VG÷ÿZ1´,®@﻽uh(Bô¼´öpã§Ça\Ìú*àù¥°,"ªýÅ'©
$ý¹óKeͳ÷Ú{WÊ
¹#zTÏö32¿¾
n$£É
ä)¤ü»P;¹¢£/|Sµ£%©ÆÔÏOñÝçàÒÜ[TÆ÷í±ÆÆìx¯¸,)IJÆïíYWÉ«81^§¬\Q=Õ¬ Li)8ÀÇ×bb IÝìkT%À@]úp'9"vg©;ܲ8þUÃRªImÁæµjl'Çèx¨VÇÌçkE2xãy8RãD¨jt
»O?ʹ»8ÎÛâI$÷÷ñ]!áÒ=ñYÉÜ£ó;úTQ>ÒHíÁ®aÎN¥.éyñæ§gÔBöqZ¢qFyXã çaHp$äçÅ8§âÊ÷çüÏë_Öwcå¥8¦Ùê%
ãµA68§ ó@G.ì7¤,ÔBÊ1ãëFA0W£²THHÂ[iÆüsÎhÏ©C!²qþfL$¯ØÏp+kS§;ý?Âi;$ü"³pajLüÃ*ÜV®ÜäS£ÖHØp8ÏҰש;Â÷ ß5ÚÝu
~^ø£QÉÕ#QNAJyî3FÛ¹[yS]À$'sªìjÛK¬ÊMÀTá,7Éãm#aãâk.m\
Lux<Y¾Zê·£°ç&À©eÑõT~Ïzm*²N@ΣGa°þ!¾Ä|ãèimÊÞÚ¾IïBëø&@¡%$`gæt$ÉAöúLO¨É%~ðì9þtí¤#ò±ö¡ËG¢pZ)Im@!xúû×P<ñF¾¦ÍƶÒãÜ÷ȯ
¶²´¸ãÍý©M-YÝÜdæÊuadxïÚµ:C©
W4òi<cíDkÀ}
$çÛ|Ô2Úh¨údsÜÖ'³EIcB*d!´wî~ÒÞ#§pÇë@MMzÈ.,çë%#aäx¡5W4Îq-¤7nã¿õ¯ÐÒ§ùNrO¥f.À1Ät¤¡Ûʨ[¨m%%XïïUdb«ìX¨¨poæ¥ UìN*[üw5Í©ØçúÒ©êZÚðsö¦`L±s´°¬xÆAïR2GAîiî£~I_p¶ x÷¡$ºS(ûfTTزbϬJTã=éj;VÚÎs8 èõ:X÷8¤z@§ w
.®ÛÉâ¶®TP©¨e¥s.*w!hÎqC@²ÜjÕ½J¾eví@Ý`©h-}ÏÖË¢#vÜ]Àà&ºý@Èç4 7Oʶ4¬a 9üØí^.ÌÖR¢1»)ë3öA"ÎÂÏ8?S^±aeÇÆÔ`þ´Zn-1£iò¼ãßÛúWk´¶ÑÛqÞ¶á"õ&H¡aæZAHG có@Æ¡ÕHKgbA÷öÅ6·²§£îÚçéXoضQîÌvØHõ0N~Õ3Rã²à9ãè;Öþò+ûF2Õû±ÿJí¹´1BT$\z[Q{x¡u[Wõò±=e(SÝøã·±©Ò²
OÌ óÍhL"¤¢gîòq"¡zQJ}wL(;só
* c¸¦lK}Ç< ¤L×ù9é
¡ÈóÛ4ÂÜìoLsÈÍo£pª¤=tã4È
ôà§¾#b~½jÃSTôô%¦*Vò°3ß4T%Nd·sì¶YÎå(àóÍFó¸H5ÄÌ"ä
¶ùAXöÎ))eh(tjY}LÐ Òý$óãȯÑR9ê¦#\"åÁa-TÃÍ"Ê_^]8ãÛùV³f+©ä®sÊiT¥îZ3Ù^i{¨3ÄHcPÜâØOÍÀóâ´"ï;pmÍÈs<ÓÈ+iÆÞyÙÍ%rkîh¢IAïý+´4¦ÜÞklͤì#(ÊÿQCNZR¢×¦OÔÓ/úÂe;sQ*·,!CÏzÒ¶'Hdqʳäq@Üukù¸çÈâøìPdðbìÁ)öÇÖFB2O¾
?*w¿pó.©Ä·ôªû
M¸¥-Y'?ÂhÍB$éõhvy®d9ó)'åî¡æê2êHChÊ{y¢$8¤
=ûÓ±Q}¶ÚXFÂý¼WBÐw×4mɲ¿vc{êô¹Wõí±ßCvñɤ°ìáîO6a}HÀ$àR§µ¾6ä}©º
Ô!ÐÖ }|PöÕéa·H4EkÔÛ®Ä
@yNq5ܸ*erwÈ÷¦"ì»A¾XXÝI§áJ5iʦ40²ö¥9#¦',;#æP¤
yÿ|})r¦:ÌoÉûÐСî=pû xHùO^)o9#Ô*üÞâ&ò4
ÖFóBÜí.ú¥Møö£üìá@È´ §OöÑÝ»ì3H
=ÌcüN#ÊVòØH÷óOa,¼ÐùHȤQf ¨¡Ø
êêlþïù{gúR(N¸Ü¼;¤TÖ£°[d¶êqÇÖ2â´§Î)&÷ØR¼
öö=ë¤ú¥|wÍ`hiâRáBÏ>yí]!õ6çû{Ñ-§½ÂÉ÷¨vïJ¤ýsíGT`ÈÕç÷ÉàÐë·îNîT=³Yìò$Î¥$}
%~Ü\BWg½¨ÐæÑln)ýÐ'')¢Aaɶ=ëÃ8rHJ.>¾k²[qââT¤'½)×os¯qØCJÏríI_eH)XÇëTÐD¨,@j¥HJBÁ>ÙÆ*5ÜXØIÇß½ÉÈÏp¨¡2G`xÎM{* Jc)Dس°%Çùö|ü¥)µã¶y¥µ±
Jî2®ä^JÉàwæës¯&ô«ÊÊÇFm®R·ÏÒµvÝtÌ$6°û@)rMkÈÏ¿øÀ«!?v¦}d
CRVJ¾_'µE!)Þ@FSþ4,ÔhMk>¤,ÇRò6O8ÿ!vkýëjâ¨Ü$òOsE±kA@JóÏo(N¢uê2©iÜò;`ñU·,N6æsÏòÌrn¢áö[JÔðÞ¼±7¦Ú'$ÇÄ
0¬/'M²+jßvN*9Pú¿yx®»Z¢×![iIKMz
D)Cßµ
µ¹ùVUäÓòtz`N¥²¦%{<ÜRWRò¿9òiAÖⲩ殮$·B\!Õû4 u[^¤Ê6åjq.÷ÚçÓ´^¹¸Ã;^yðj&oJÞV|cÜVüÁbSr+@
#j[= qì~µëß¾HB~\F´¦# Á®*w®xÆ(uÁÏlf¥A³=×í@÷eshÞSÍ)%g EÐ÷Îì
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
The Camp Casey Hanson Field House Outdoor Swimming Pool was the site of the
Area I 2013 Individual Swim Championship July 20. Photos courtesy of Pfc.
Jilita Watford.
Individual Results:
Women's Open:
200 Meter Freestyle 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
200 Individual Medley 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
100 Meter Freestyle 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
100 Meter Butterfly 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
100 Meter Backstroke 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
50 Meter Butterfly 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
Men's Open:
200 Individual Medley 1st place: 1st Lt. Will Blickle
100 Meter Backstroke 1st place: Cpt. Bradford Criswell
50 Meter Butterfly 1st place: Spc. Sung Park
50 Meter Butterfly 2nd place: Cpt. Bradford Criswell
50 meter Freestyle 1st place: Spc. Sung Park
50 meter Freestyle 2nd place: 1st Lt. Will Blickle
50 meter Freestyle 3rd place: Cpt. Bradford Criswell
50 Meter Backstroke 1st Place: Spc. Sung Park
50 Meter Backstroke 2nd place: 1st Lt. Will Blickle
Men's Senior:
200 Meter Freestyle 1st place: Sgt. 1st Class Guy Sing
200 Individual Medley 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
100 Meter Freestyle 1st place: Sgt. 1st Class Guy Sing
100 Meter Breaststroke 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
100 Meter Breaststroke 2nd place: Shawn Creasy
50 Meter Butterfly 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
50 meter Freestyle 1st place: Shawn Creasy
50 meter Freestyle 2nd place: Sgt. 1st Class Guy Sing
50 Meter Backstroke 1st Place: Shawn Creasy
50 Meter Backstroke 2nd place: Sgt. 1st Class Guy Sing
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Choreography & Story by Michael Leon Thomas
Set by Blane Charles
Performers:
Michael Leon Thomas, Brionne Davis, Tym Byerz, Julius Hollingsworth, Sarita Allen
The Motion Theatre Lab Dancers:
Pofina Vereysuk, Adam Roberts, Shelly McLaughlin, Christine Moloney, Asmund Kjelsnes, Katya Chernikova, Yoshinobu Asai, Joi Favor, Yoshiko Furuse
The Camp Casey Hanson Field House Outdoor Swimming Pool was the site of the
Area I 2013 Individual Swim Championship July 20. Photos courtesy of Pfc.
Jilita Watford.
Individual Results:
Women's Open:
200 Meter Freestyle 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
200 Individual Medley 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
100 Meter Freestyle 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
100 Meter Butterfly 1st place: Maj. Trisha Stavinoha
100 Meter Backstroke 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
50 Meter Butterfly 1st place: Staff Sgt. Joanne Inami-Asai
Men's Open:
200 Individual Medley 1st place: 1st Lt. Will Blickle
100 Meter Backstroke 1st place: Cpt. Bradford Criswell
50 Meter Butterfly 1st place: Spc. Sung Park
50 Meter Butterfly 2nd place: Cpt. Bradford Criswell
50 meter Freestyle 1st place: Spc. Sung Park
50 meter Freestyle 2nd place: 1st Lt. Will Blickle
50 meter Freestyle 3rd place: Cpt. Bradford Criswell
50 Meter Backstroke 1st Place: Spc. Sung Park
50 Meter Backstroke 2nd place: 1st Lt. Will Blickle
Men's Senior:
200 Meter Freestyle 1st place: Sgt. 1st Class Guy Sing
200 Individual Medley 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
100 Meter Freestyle 1st place: Sgt. 1st Class Guy Sing
100 Meter Breaststroke 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
100 Meter Breaststroke 2nd place: Shawn Creasy
50 Meter Butterfly 1st place: Staff Sgt. Kristopher Hitchman
50 meter Freestyle 1st place: Shawn Creasy
50 meter Freestyle 2nd place: Sgt. 1st Class Guy Sing
50 Meter Backstroke 1st Place: Shawn Creasy
50 Meter Backstroke 2nd place: Sgt. 1st Class Guy Sing
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Sawayama Castle had an interesting history before it was destroyed by the Ii clan in 1603 to provide building material for the construction of nearby Hikone Castle. Isono Kazumasa held it on behalf of the Asai Clan, and then the castle was handed to Hori Hidemasa following the Akechi defeat in 1582. After Hidemasa died during the Odawara campaign in 1590, Sawayama Castle and it’s fief was awarded to Ishida Mitsunari, a former page of Hideyoshi’s who became his most trusted advisor. Unfortunately for Mitsunari, he had a way of rubbing people the wrong way and set himself up for failure at the pivotal battle of Sekigahara in 1600, in which he led the Western, pro-Toyotomi forces to defeat against Tokugawa Ieyasu and his allies. As Ii Naomasa played an important role in helping secure Ieyasu’s victory, he was awarded Mitsunari’s castle fief. However, Naomasa hated the fact that he was inhabiting the castle of this most hated enemy and petitioned Ieyasu to build a new castle. Ieyasu agreed, and Sawayama castle was dismantled and used to help build the new Hikone castle. As a result, it’s hard to find physical reminders that Sawayama Castle actually once existed.
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Dos plantas para la producción sostenible se entregaron hoy a igual número de asociaciones campesinas en Guaviare. Una de las plantas procesará pulpa de asaí y la otra hará la producción de látex concentrado y pegante.
Estas plantas consolidan alianzas productivas a través de las cuales las organizaciones campesinas se comprometen voluntariamente y firman acuerdos de conservación de bosque, reciben asistencia técnica que les permite transitar hacia un modelo de desarrollo económico forestal sostenible y les deja capacidad instalada para procesar productos amazónicos demandados en el mercado, como lo son el asaí y el caucho.
La inauguración de las plantas de procesamiento de caucho y asaí de Asoprocaucho y Asoprocegua, respectivamente, contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el embajador británico, Colin Martin-Reynolds; el consejero de Bosques y Clima de Noruega, Ole Reidar Bergum; el director (e) del Instituto SINCHI, Diego Lizcano; el director de la seccional Guaviare de la CDA, Orlando Castro, y el coordinador del Programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak.
El Minambiente, a través del programa REM (REDD Early Movers) Colombia Visión Amazonía, y en alianza con el Instituto SINCHI, continúa trabajando por la conservación de la Amazonía mediante iniciativas con alto impacto ambiental y social como lo son las cadenas de valor del caucho y asaí.
Mejor calidad de vida
“Estamos muy orgullosos de compartir con el país esta noticia, la inauguración de dos plantas de producción sostenible que no solo contribuirán a la conservación de los bosques de la Amazonía, sino que a su vez mejorarán la calidad de vida de las personas que se unan a las iniciativas que se desarrollen con cada una de ellas. Un sentido agradecimiento a los productores que ya se adhirieron y que están comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, dijo Carlos Eduardo Correa.
Por su parte, el viceministro de Agricultura, Omar Franco Torres, expresó: “Lograr que todas las entidades del Estado lleguemos al territorio con el mismo mensaje es posible; desde el Ministerio de Agricultura promovemos y destacamos el trabajo de nuestros campesinos, mejorando su productividad, la sostenibilidad ambiental, pero teniendo en cuenta la calidad de vida como prioridad. Esto es una buena noticia para la nación y para el mundo, por eso estamos felices de hacer parte de esta iniciativa, de poner en marcha estas dos plantas al servicio de los campesinos guaviarenses”.
Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI, en un video contó cómo por años su entidad ha contribuido a la construcción de escenarios de sostenibilidad con las mencionadas asociaciones, a las que ha apoyado en la elaboración de sus planes de manejo, lo que ha representado beneficios sociales, ambientales, económicos y empleo. “Esta es la mejor forma de reconciliarnos con la naturaleza, de evitar la deforestación, ubicándonos en este contexto, naturaleza, cultura y la parte social”, afirmó.
La planta de la Asociación de Productores Campesinos del Guaviare (Asoprocegua) está ubicada en la vereda Agua Bonita de San José del Guaviare, se dedicará al procesamiento de la pulpa del asaí, una fruta con una demanda cada vez mayor en Colombia y el extranjero. Esta planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas de pulpa al año. Inicialmente, beneficiará a 170 asociados con el aprovechamiento sostenible del asaí; sin embargo, la capacidad instalada permite pensar que, con el tiempo, serán muchos más los beneficiados.
“Esta planta constituye una auténtica innovación para una cadena de valor que cada vez se consolida con mayor fuerza: los productos no maderables del bosque. Además, conecta a los productores con el mundo, con oportunidades de valor agregado porque protegen el bosque”, manifestó José Yunis Mebarak, coordinador general de Visión Amazonía.
Así mismo, Flaviano Mahecha, representante legal de Asoprocegua, manifestó: “Contamos con permiso de la autoridad ambiental para aprovechar de manera sostenible el asaí. Su pulpa se comercializará para consumo en fresco y nutrición saludable, por su alto contenido de antioxidantes, pero también se está elaborando galletería y barras energéticas. Además, avanzamos con el SINCHI en procesos para liofilización del fruto, de acuerdo a requerimientos de los mercados internacionales”.
Con esta iniciativa, los beneficiarios complementarán y mejorarán rápidamente sus ingresos. En contraprestación, ellos conservarán 6869 hectáreas de bosque amazónico.
Látex, protagonista de la innovación
La otra planta que se abrirá se encuentra ubicada en el municipio de El Retorno. Allí, los pequeños productores obtienen látex de calidad proveniente de sus cultivos, para elaboración de Aflatex, pegamento natural que no contiene sustancias conservantes y que ya se comercializa en alianza con Laboratorios SOAN, desarrollador del producto.
“Los niños pueden usarlo en el colegio y los adultos en sus oficinas, teniendo total tranquilidad de que no les causará ningún tipo de daño porque no contiene amoniaco como otros productos del mismo sector”, explica Mario Guevara, representante legal de la Asociación de Caucheros del Guaviare, Asoprocaucho.
Algo muy valioso en esta cadena de valor es que logra integrar a los agricultores, la planta de transformación y la comercialización, hasta llegar al consumidor final. En este camino se han aportado las obras de infraestructura, los equipos, los empaques y las tecnologías con que cuenta la planta.
“Esta planta es una fortaleza para productos amazónicos como el caucho. El desarrollo tecnológico y la innovación al servicio de los pequeños productores caucheros en El Retorno tienen que ampliarse a todo el departamento. Estoy seguro de que todas las entidades aquí presentes, Gobernación, CDA, alcaldías y demás van a tener que comprometerse hoy para apoyar a estas familias, para ampliar el número de beneficiarios de la planta, para desarrollar nuevos productos a base de látex natural y para fortalecer la comercialización del Aflatex”, expresó el ministro Correa.
Yunis Mebarak añadió: “Inicialmente habrá un distribuidor en el Meta para toda la región oriente. También se está asistiendo a ruedas de negocios para identificar nuevos distribuidores a nivel nacional. El proceso, que cuenta con el acompañamiento de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI y la CDA, en todas sus fases, es muy satisfactorio”.
El proyecto beneficiará los ingresos de los pequeños productores involucrados, que actualmente reciben asistencia técnica a través de extensionista agroambientales para asegurar la alta calidad desde la siembra hasta la recolección del látex en el panel de sangría.
Con esta planta se benefician 126 familias, las cuales, a su vez, ayudan a conservar unas 1919 hectáreas de bosque.
Cooperación internacional, fundamental
Los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, a través del programa REM Colombia apoyan la iniciativa Visión Amazonía del Gobierno colombiano, que busca reducir la deforestación de la Amazonía impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y a los pueblos indígenas generando alternativas productivas bajas en deforestación.
“Visión Amazonía es uno de varios programas que financiamos en Colombia. Lleva cuatro años en su ejecución. Su trabajo en campo ha sido un trabajo de lecciones aprendidas, con una ruta concertada entre cooperantes y Gobierno a través de los ministerios de Ambiente y de Agricultura, que incorporan al proceso a otras instituciones como los institutos SINCHI, Ideam y Humboldt, que trabajan de la mano con las corporaciones como CDA, Corpoamazonía y Cormacarena, pero principalmente que trabaja con las comunidades locales, con las organizaciones indígenas y campesinas, porque es con las comunidades que podemos ejercer esa gobernanza ambiental que necesitamos para detener la deforestación”, expresó el embajador de Alemania, Peter Ptassek.
Por su parte el embajador británico, Colin Martin-Reynolds, anfitrión este año de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26, la reunión mundial más importante sobre el tema, a realizarse en Glasgow (Reino Unido), manifestó que “el mundo entero necesita la Amazonía, el bosque tropical más grande del planeta. Un bosque que aporta a la regulación del clima, a la provisión de agua y a evitar el calentamiento global, causante de la crisis climática actual. El Reino Unido cree en la importancia de trabajar conjuntamente por la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades forestales. Por este motivo, tenemos una alianza por el desarrollo sostenible con Colombia, y hacemos parte de la Declaración Conjunta de Intención con Alemania, Noruega y Colombia. Los resultados positivos de estas alianzas nos demuestran también la importancia de empoderar y trabajar de la mano de las comunidades locales y los pueblos indígenas para lograr un futuro sostenible”.
El Gobierno colombiano tiene una estrategia integral de control a la deforestación y Visión Amazonía es una de las rutas de trabajo con las comunidades para posicionar un modelo de desarrollo sostenible en el que los bosques son el centro, el principio y el fin. / Sep. 09, 2021. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Sawayama Castle had an interesting history before it was destroyed by the Ii clan in 1603 to provide building material for the construction of nearby Hikone Castle. Isono Kazumasa held it on behalf of the Asai Clan, and then the castle was handed to Hori Hidemasa following the Akechi defeat in 1582. After Hidemasa died during the Odawara campaign in 1590, Sawayama Castle and it’s fief was awarded to Ishida Mitsunari, a former page of Hideyoshi’s who became his most trusted advisor. Unfortunately for Mitsunari, he had a way of rubbing people the wrong way and set himself up for failure at the pivotal battle of Sekigahara in 1600, in which he led the Western, pro-Toyotomi forces to defeat against Tokugawa Ieyasu and his allies. As Ii Naomasa played an important role in helping secure Ieyasu’s victory, he was awarded Mitsunari’s castle fief. However, Naomasa hated the fact that he was inhabiting the castle of this most hated enemy and petitioned Ieyasu to build a new castle. Ieyasu agreed, and Sawayama castle was dismantled and used to help build the new Hikone castle. As a result, it’s hard to find physical reminders that Sawayama Castle actually once existed.
This was taken about 1972 during the Santa Fe Fiesta. I used an Asai Pentax Spotmatic camera that I purchased while serving with the US Army in Seoul, Korea. I used outdated Tri-X film with an orange filter. I processed the negative this evening (Oct. 28) using a new Epson V500 photo scanner with negative attachment, then tweeked in PhotoShop.The resolution from the scan was outstanding, in my opinion. I am very pleased with the results, since I have several thousand B&W negatives from that era that I've never printed. Back in the early 1970s I processed my film in a fine grain developer, Microdol X, 3 to 1.
The park's visitor center tells the story of the park's historical and cultural resources.
Photos by Matt Asai
Choreography & Story by Michael Leon Thomas
Set by Blane Charles
Performers:
Michael Leon Thomas, Brionne Davis, Tym Byerz, Julius Hollingsworth, Sarita Allen
The Motion Theatre Lab Dancers:
Pofina Vereysuk, Adam Roberts, Shelly McLaughlin, Christine Moloney, Asmund Kjelsnes, Katya Chernikova, Yoshinobu Asai, Joi Favor, Yoshiko Furuse