View allAll Photos Tagged tradicionesmexicanas
matachín o matlachín, del idioma náhuatl=aquél que danza/from Náhuatl language=someone who dances.
Sin embargo puedes encontrar el origen europeo de la palabra matachín en
capsuladelengua.wordpress.com/2012/11/12/matachines/
Hermoso penacho de danzante en movimiento, durante la peregrinación de los mercados, por las calles del Centro Histórico hacia el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe/Whirling beautiful polichromatic tuft of an indigenous-Aztec-style dressed Mexican dancer.
Casi lista la hermosa y aromática flor de cempasúchil se utiliza como decoración y ofrenda ritual en el Día de Muertos. Es habitual utilizar los pétalos para marcar en el suelo el camino que deben seguir las almas de los difuntos hacia los altares domésticos levantados en su honor.
El nombre Cempasúchil viene del Nahuatl zempoalxóchitl que significa Veinte pétalos. Otros nombres con los que se le conoce son Mil hojas, flor de muerto, cempoal y en otros países se le conoce como mexican o aztec marigold.
Antiguamente se cultivaba y se utilizaba con fines ceremoniales, decorativos y medicinales. En este último campo era utilizada para tratar dolores estomacales, parásitos, diarrea, dolor de hígado, vómito, empacho, cólicos, indigestión, curar eczemas y para el dolor de muelas, entre otros, ya fuera en infusiones hechas con los tallos y algunas veces con la flores, o fritas; aunque también se usaba en baños, untada o inhalada. En algunos sitios se sigue utilizando con estos fines.
Follow me on / Sígueme en Instagram: @luisenrique_foto
##############################################
NO PARA DONACIONES SIN PAGO /
Not for donations or contributions without payment
Si deseas comprar esta foto mandame un email /
If you want to buy this photograph send an email:
gomezsluis@gmail.com
luisenrique_foto@hotmail.com
This image may not be used in any way without prior permission
© All rights reserved
############################################
Celebrando al Niño Dios, el Divino Niño. La banda acompaña el inicio de la peregrinación. San Miguel Zinancatepec.
Celebrating the Child God, the Divine Child. The band accompanies the beginning of the pilgrimage. San Miguel Zinancatepec
Follow me on / Sígueme en Instagram: @luisenrique_foto
##############################################
Maquillaje: IG @toshi.makeup
NO PARA DONACIONES SIN PAGO /
Not for donations or contributions without payment
Si deseas comprar esta foto mandame un email /
If you want to buy this photograph send an email:
gomezsluis@gmail.com
luisenrique_foto@hotmail.com
This image may not be used in any way without prior permission
© All rights reserved
############################################
Catrina - “La Calavera Garbancera”
¿Cuál es el origen de “La Catrina”?
“La Catrina Mexicana“es uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana.
Muchas mujeres en estas fechas se disfrazan de Catrinas.
Esta figura femenina tiene más de 100 años de historia. Este personaje, en sus inicios, surgió como una burla a los indígenas que se habían enriquecido y menospreciaban sus orígenes y costumbres.
La historia de “La Catrina” empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz.
“La Catrina“, creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, originalmente se llamaba “La Calavera Garbancera”. Esta palabra provenía de los vendedores de garbanzo, que siendo pobres aparentaban ser ricos y querían ocultar sus raíces indígenas. Este grupo de comerciantes pretendía tener el estilo de vida de los europeos.
Esta crítica social la supo plasmar magistralmente este caricaturista y le dio fama a nivel mundial. La influencia de la obra de Posada le llegó posteriormente a Diego Rivera.
Este importante muralista acopla el término de “La Catrina” en 1947 en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central“. Aquí aparece el artista José Guadalupe Posada del lado derecho. A la izquierda se puede contemplar una versión infantil de Diego Rivera. Por detrás, no podía faltar, la reconocida pintora mexicana Frida Kahlo.
El mural se encuentra actualmente en el Museo Mural Diego Rivera, localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Si deseas puedes ir a visitarlo y contemplar a este icónico personaje en su máximo esplendor.
The Day of the Dead (Día de los Difuntos or Día de los Muertos in Spanish) is a holiday celebrated mainly in Mexico and the Mexican immigrant community living in the United States, with variations of it also observed in other Latin American countries and other parts of the world. The Mexican celebration occurs on November 1 (All Saints' Day) and November 2 (All Souls' Day).
Though the subject matter may be considered morbid from the perspective of some other cultures, celebrants typically approach the Day of the Dead joyfully, and though it occurs roughly at the same time as Halloween, All Saints' Day and All Souls Day, the traditional mood is much brighter with emphasis on celebrating and honoring the lives of the deceased, and celebrating the continuation of life; the belief is not that death is the end, but rather the beginning of a new stage in life. In Mexico and Mexican immigrant communities in the United States and Europe, the Day of the Dead is of particular cultural importance.
The Day of the Dead is celebrated to a lesser extent in other Latin American countries; for example, it is a public holiday in Brazil, where many Brazilians celebrate it by visiting cemeteries and churches. In Spain this holiday has great festivals dedicated to it also, there are big parades, and at the end of the day people all gather around cemeteries and pray to their loved ones that have died. Most of them are Catholic. The holiday is also observed in the Philippines. Observance of the holiday in Mexican-American communities in the United States has become more important and widespread as the community grows both numerically and economically each generation. Similarly-themed celebrations also appear in some Asian and African cultures.
Happy Day of the Dead
Today especially the streets of my city ..
smell of cinnamon bread .. you can smell the flowers, incense ...
You can see people buying flowers and candy season.
colored paper and decorate some roads .. doors ..
and the candles burn slowly .. waiting for the night when
our dead return ..
:)
hey Happy Day of the Dead ..
Thanks for visiting me and read me if you do ..
and if not then thanks anyway ...: D
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comenzando desde el 1 de noviembre, y coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es primariamente una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los mexicas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.