View allAll Photos Tagged tradiciones
El organillero es un personaje típico y músico callejero, que llama la atención de los niños. A los cuales atrae con su música, juguetes y tiernas aves
Es tradición toledana que en la Catedral Primada, bajo sus altos muros y suelos transcurren recios torrentes de agua… Se puede asegurar cómo en casas construidas alrededor de este sagrado recinto, a pocos metros en sus sótanos transcurren estos mismos torrentes, incluso en edificios levantados a mayor altura que la Catedral.
Una de las tradiciones más importantes de Toledo. 15 de agosto, el día en el que los toledanos beben de botijos en la Catedral.
Y que en el claustro catedralicio, rodeado por anchos pasillos decorados por las manos de Balleu y Maella, existen unos pozos o cisternas que recogen las aguas de lluvia de todos los tejados que allí van a parar pertenecientes a la Primada.
Las aguas de estos pozos son dadas al público gratuitamente el día y víspera de Nuestra Señora del Sagrario, patrona de Toledo (fiesta de la Asunción, el 15 de agosto), en parte para aliviar el calor que -generalmente apagado por el frescor de los anchos muros de la Catedral-, es intenso en estas fechas.
Esta tradición parte del siglo XVII, cuando finalizadas las obras de la Capilla de la Virgen del Sagrario se realizaron ocho días de fiestas en acción de gracias, y habiendo acudido numerosas gentes de los pueblos de alrededor, era tal el calor intenso que numerosos fieles abandonaban la catedral para refugiarse en lugares más frescos –si cabe-. Ante tal problema, las autoridades eclesiásticas de la época ordenaron la construcción de tarimas para distribuir jarras rebosantes de aguas cristalinas provenientes de los mencionados pozos.
Referida a esta tradición existe también su propio mito o leyenda, que nos cuenta cómo hace siglos, gentes venidas de todos los pueblos de alrededor, formando un gran tumulto en esta conmemoración de la Patrona toledana, asistían a los ritos festivos y religiosos.
Terminada la fiesta de la tarde, la multitud comenzó a desfilar lentamente fuera de la catedral, incrementando de forma notable la sensación de calor asfixiante propio de un 15 de agosto. El hijo único de uno de los asistentes a tal acto, sufrió un repentino desvanecimiento por tales calores y apreturas, creyendo todos los que le vieron que había muerto por tal y como quedó. Corrieron algunos de los que allí estaban a por el agua de los pozos de la catedral, que fue arrojada de forma repentina sobre el muchacho, el cual recobró el aspecto habitual de forma inmediata. El pueblo, muy dado a achacar este tipo de sucesos a la mano divina, “atribuyó el resultado a la pronta aplicación del agua, que llamaron de la Virgen, por esta causa, y por distribuirlo en la festividad mencionada”.
Nazareno haciendo penitencia en la Semana Santa de Marmolejo (Jaén - España).
José Luis Pérez Freelance Photographer
Follow me on 500px
Follow me on Facebook
Thanks for the visit, comments, awards, invitations and favorites.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit
permission.
© Todos los derechos reservados.
© All rights reserved
44/52 Tradiciones
{Seasons 2019} My diary
Por aquí lo más típico en estas fechas es la fiesta de la Castanyada, que tiene lugar para Todos los Santos. Para mí, infinitamente mejor que el famoso Halloween. En el colegio de mi hija se celebra la Festa de la Castanyada la tarde del 31 de octubre a la que podemos ir todos. Cada clase interpreta un baile especial y después se reparten panellets y rocas de Montserrat (chocolate y almendras) hechos por los niños y castañas asadas. Este año ha sido muy especial para nosotros porque también se entregan los premios del concurso de fotografía que cada año tiene lugar en relación al proyecto de centro y... ¡hemos ganado el premio a la más artística! ¡Qué ilusión le hizo a mi hija cuándo dijeron su nombre! Qué pena que me lo perdí pues el trabajo manda, pero qué alegría pues es el primer premio que ganamos. Este año el tema era sobre cuidar la naturaleza y presentamos unas fotos que hicimos en la Fageda d'en Jordà.
Aparte de eso, en casa de mi marido siempre se han hecho panellets para este día, para mí los mejores que he probado, una receta de la abuela de mi marido con mucha tradición. Este año me ha sido imposible prepararlos pero por suerte mi cuñada nos trajo unos cuántos que había hecho con mi sobrina y aproveché para hacerle unas fotos, pues no puede estar más orgullosa de ellos, y con razón, ¡estaban de muerte! La recetas de casa lleva: 2 kg de almendra marcona molida, 1,750 kg de azúcar, 4 huevos, 2 patatas cocidas y una copita de anís seco. El truco: dejar la masa reposar en una cazuela de barro 4 días, dándole un par de vueltas cada día, y una vez dada la forma no dejarlos mucho en el horno para que queden jugosos. Ponemos el horno a máxima potencia y los sacamos en cuanto empiezan a tomar color. Los podemos decorar con piñones, guindas, azúcar, coco, almendras picadas o enteras, membrillo... Nosotros hacemos tanta cantidad porque es tradición también repartirlos a la familia
LA FAMOSA ESCALERA DE CARACOL
El "Museo do Pobo Galego" abrió sus puertas el 31 de julio del año 1976 en el antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval, en la ciudad de Santiago de Compostela (Galicia, España), en el lugar conocido como Puerta del Camino.
El Museo del Pueblo Gallego se constituyó como un organismo al servicio de la comunidad y se siente comprometido en la salvaguarda de unas tradiciones y costumbres que a menudo resultaron olvidadas o relegadas de la historia oficial, pero que son precisamente la esencia donde un pueblo encuentra las pisadas de su identidad.
En virtud de lo que antecede, la Junta de Galicia, por decreto 11/1993 de 22 de mayo reconoció al Museo del Pueblo Gallego como "centro sintetizador de los museos y colecciones antropológicas de Galicia", considerando que "no sólo actúa de hecho como referente y estímulo para la creación de otros museos y colecciones de carácter semejante en toda Galicia, sino que también puede ser considerado como esa cabecera espiritual y simbólica de la red de museos antropológicos de Galicia".
En el año 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Cultura tradicional y de base, uno de los premios que integran los Premios Nacionales de la Cultura Gallega.
El Museo cuenta con varias salas permanentes:
•Sala del mar
•Sala del campo
•Sala de los oficios
•Sala de la música
•Sala de la indumentaria
•Sala de la olería
•Sala del tejido
•Sala de la cestería
•Sala de la arquitectura
•Sala de la sociedad, memoria y tradición.
•Sala de la historia de Galicia
(Wikipedia)
© Copyright : You can not use my photos !
© Copyright : No se pueden utilizar mis fotos !
© Copyright :Sie können nicht meine Fotos !
© Copyright : Vous ne pouvez pas utiliser mes photos !
© Copyright : Non è possibile utilizzare le mie foto!
© Copyright : ! لا يمكنك استخدام الصور الخاصة بي
© Copyright : ! איר קענען ניט נוצן מיין פאָטאָס
© Copyright : 你不能用我的照片!
© Copyright : あなたは私の写真を使用することはできません!
© Copyright : तुम मेरे फ़ोटो का उपयोग नहीं कर सकते हैं!
© Copyright : Вы не можете использовать мои фотографии!
MUJERES BAIANAS CON TRAJES TÍPICOS EN UN DÍA DE CELEBRACIÓN.
©Todos los derechos reservados. © 2023manxel@manxel.es
© All rights reserved. © 2023manxel@manxel.es
_DSC1991
La piñata de siete picos significa los 7 pecados capitales; los colores llamativos, las tentaciones. El vendar los ojos, la fe ciega, el negarse a ser tentado.
Hay varias versiones del significado religioso que tiene la piñata pero las más aceptada es la idea de que representa la lucha del hombre contra las pasiones o los pecados capitales. Valiéndose de la fe, que es representada y simbolizada por el palo o bastón. El hombre tiene que destruir el maleficio de la pasiones, golpeando y finalmente rompiendo la piñata. El relleno de la piñata es el símbolo o premio del amor de Dios hacia los hombres, son las riquezas del reino de los cielos. El hombre tiene que destruir el maleficio de la pasiones, golpeando y finalmente rompiendo la piñata y al romperla, rompe esa tentación y obtiene, los frutos divinos, que son representados, por la fruta y las colaciones que contiene la piñata.
Bonita foto, felicidades :- )
APORTACIÓN DE
JESUS ROBERTO DUARTE.
2016-12-12_03-03-46
Cada fin de año,tengo por tradición desde los últimos años,de sacar un apolo por nuestras vias,siempre pensamos que será su último año circulando,pero pasa el tiempo y siguen circulando por nuestras vias,y espero que siga así por mucho tiempo.
Feliz año nuevo a todos!
El 26 se septiembre,se celebra en Ilche la festividad de San Cosme y San Damián.
Son nuestros patrones,este año ha sido muy especial,pues hacia mas de 40 años que no se hacia esta procesión, y este año se ha vuelto a recobrar esta tradición de sacar a los santos en procesión.
Segun cuenta la tradicion ,los santos son llevados por los mozos del pueblo ,ademas de los santos ,sale el estandarte que es llevado solo por mujeres,son tres ,una lleva el mastil y otras dos van cojidas de las cintas.
Tambien se saca a la Virgen Maria ,que es costumbre que sea llevada por mujeres,ademas de la cruz y 18 farolilos.
Enhorabuena Ilche por recobrar viejas costumbres.
Exposición de las fotografías seleccionadas del IV Concurso de fotografía: "Murcia. Etnografía, Cultura y Tradiciones" (217 presentadas, 72 seleccionadas).
Semana Santa 2014 en Marmolejo (Jaén - España).
José Luis Pérez Freelance Photographer
Follow me on 500px
Follow me on Facebook
Thanks for the visit, comments, awards, invitations and favorites.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit
permission.
© Todos los derechos reservados.
© All rights reserved