View allAll Photos Tagged temploexpiatorio

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona, diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí.

La basílica de la Sagrada Familia fue iniciada en el año " 1.882 "

y todavía está en construcción en octubre del año 2.016.

Es la obra maestra de Gaudí y el máximo exponente del arte

y de la arquitectura "modernista" catalana.

La Sagrada Familia es uno de los monumentos más visitados de España , junto al Museo del Prado y la Alhambra de Granada, y

es la iglesia más visitada de Europa tras la basílica de San Pedro

del Vaticano.

Temple Expiatori de la Sagrada Família de son nom complet en catalan, ou Templo Expiatorio de la Sagrada Familia en espagnol - Antoni Gaudí

 

Barcelone - Catalogne - Espagne - Barcelona - Catalunya - Spain

 

Wikipedia fr - en - es - ca

 

© Pascal RUQUIER. All rights reserved

Please don't use this shot on websites, blogs or other media.

OctavioBJ

Templo Expiatorio

León

Guanajuato

México

Soñaba un bosque de piedra en el fondo del mar... con árboles altos y livianos, de copas frondosas

 

He dreamed on a stone's forest in the deep of the sea... with high and light trees, of leafy tops

   

See where this picture was taken. [?]

OctavioBJ

Templo Expiatorio

León

Guanajuato

México

OctavioBJ

León, Guanajuato,

Templo Expiatorio,

México.

OctavioBJ, Templo Expiatorio, León, Guanajuato, México

Batería de estelas, gruas y torres de La Sagrada Familia

OctavioBJ,

Templo Expiatorio,

León,

Guanajuato,

México

OctavioBJ

Costado del Templo Expiatorio

León

Guanajuato

México

OctavioBJ, Templo Expiatorio, León, Guanajuato, México

OctavioBJ

León

Guanajuato

México

Sagrada Familia ceiling, Barcelona

Aquesta imatge ha jugat a Pels camins dels Països Catalans.

 

L’Església del Convent del Sagrat Cor de Jesús (de les Monges Mínimes de Sant Francesc de Paula) – Iglesia del Convento del Sagrado Corazón de Jesús (de las Monjas Mínimas de San Francisco de Paula), también conocida como l'Eglésia del Sagrat Cor (Iglesia del Sagrado Corazón) o el Temple Expiatori de Móra d´Ebre (el Templo Expiatorio de Mora de Ebro) – edificio al estilo modernista neogótico, situado en la ciudad de Móra d´Ebre (Mora de Ebro.), capital de la Comarca de Ribera d´Ebre (Ribera de Ebro) que se encuentra en la provincia de Tarragona, Cataluña, España.

 

El Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Móra d´Ebre está adosado al Convento de las Monjas Mínimas de Móra d´Ebre (Plaça de la Venerable Sor Filomena Ferrer, 1), la rama femenina de la congregación fundada por San Francisco de Paula en el siglo XV, fue creado por el impulso de una hija del escultor local Fèlix Ferrer, sor Filomena Ferrer Galzeran (Móra d'Ebre, 1841 - Valls, 1868), monja mínima, proclamada venerable por la Iglesia Católica. Filomena recibió una educación profundamente catòlica: uno de sus hermanos fue sacerdote y su hermana fue monja.

Una parte de su infancia Filomena pasó estando enferma y a los trece años tenía una experiéncia mística: un éxtasis en un día de comunión en el cual se le manifestó el misterio de la Immaculada Concepción de Maria. Entonces la chica hizo voto de virginidad, pero su vocación fue combatida por sus propios padres, que creían que Filomena, por su mala salud, no podría vivir en un convento. Sin embargo, a los 19 años de edad la joven ingresó en el Monasterio de Monjas Mínimas de Valls recibiendo el nombre de Filomena de Santa Coloma. Ella era un modelo de virtud, cumplía con una fidelísima observancia de la regla, ocupaba los oficios de maestra de canto, dispensera y enfermera; trabajó mucho por la difusión de la devoción a la Immaculada y al Sagrado Corazón de Jesús; así como escribió numerosos textos: reflexiones, oraciones, cartas y capítulos autobiográficos.

Estando en el monasterio Filomena tuvo una visión que le inspiró la idea de fundar un convento de su orden religiosa en su ciudad natal, Móra d´Ebre:

"... Una vez Jesús, el Sagrado Corazón, se le manifestó en forma de Tres Estrellas... Otras veces tenía otras visiones...

Al poco de profesar tuvo esta visión tal como ella misma la refería a su Director Espiritual:

Se vio que ella pilotaba una barquichuela que recorría el río Ebro. Vio una cestita con unos mendrugos de pan y junto a ella cuatro jovencitas muy pobremente vestidas... Quiso repartirles aquel pan. Cuando ya estaba Sor Filomena dispuesta a abandonar la barca apareció un muy rico, lleno de dinero, que les decía: «No os marchéis. No abandonéis la barca. Aguardaos un poco»... De momento no entendió nada. Pasado el tiempo Sor Filomena entendió que aquello quería indicarle que entraba en los planes de la Providencia hacer una fundación de religiosas mínimas en Mora de Ebro y en dicha fundación un Templo Expiatorio donde fuera sin cesar desagraviado el Sagrado Corazón de Jesús..."

Entonces ella describió este suceso al obispo de Tortosa y al prior de Móra d'Ebre solicitando su colaboración. Sin embargo, Filomena murió a la edad de 27 años, después de una larga fase terminal de tuberculosis en el olor de santidad, sin ver su deseo realizado. Pero antes de morir ella predijo que el convento sería fundado y construído.

Su predicción se realizó: Magdalena Grau y el conde de Samitier donaron el solar para el convento, pero la contrucción definitiva del monasterio y de la iglesia adosada fue financiada básicamente por la aportación popular según el proyecto del arquitecto de Tortosa, Joan Abril. La primera piedra fue colocada en 1883. El convento fue inaugurado en 1894. En 1925 fue inaugurada la iglesia conventual, el primer templo expiatorio de toda España.

La causa de beatificación de Filomena empezó en 1880. En el año 1891 el papa León XIII la proclamó venerable. En 1989 el papa Juan Pablo II decretó la continuación del proceso de su beatificació...

 

***Un templo expiatorio es una casa de oración donde de manera permanente está expuesto el santísimo Sacramento para la expiación de pecados.

 

LA LEYENDA SOBRE EL CRISTO DE LAS MONJAS MÍNIMAS:

 

Cuenta la leyenda que el Cristo venerado en el convento de las Mínimas de Móra d'Ebre salvó de la tempestad a los “llaüters” que bajaban por el río Ebro.

 

ELS LLAÜTERS o llaguters (cat.) eran los barqueros que trabajaban en los llaüts (también llamados «llaguts»), embarcaciones tradicionales de madera, de poco calado y limitadas dimensiones, adaptadas a la peculiaridad de la morfologia fluvial, apareadas con vela latina. Su capacidad solía oscilar entre las 20-30 toneladas, a veces llegando a menos de 10 toneladas. El río abajo el llaüt se trasladaba por la fuerza del corriente; pero el río arriba, si no había viento favorable y no se podían extenderse las velas, se recurría a la sirga.

El llagut o llaüt es una pequeña embarcación de pesca o cabotaje, típica de la costa catalana, Baleares y golfo de León, pero también una embarcación utilizada en el río Ebro para el transporte de carga, movida con remos, pértiga, tracción animal, humana o velas.

El llagut o llaüt del Ebre, de características muy diferentes del llaüt marino, carga hasta 31 toneladas. Antes el llaut de Ebro servía principalmente para el transporte de carbón desde las minas hasta la estación de ferrocarril (Faió), pero también de productos agrícolas, material de construcción y diversos, entre los puertos de Amposta y los de río arriba. Su longitud no llega nunca a 20 metros (problemas de calado en un río de cauce irregular), siendo su anchura de unos dos metros; son barcas abiertas, excepto la sama y la cambra, que son departamentos a proa y popa respectivamente. En el banco central puede colocarse un largo mástil que se utiliza para la sirga y para la colocación de las velas; las bordas están dispuestas para dos o tres pares de remos.

El tráfico de mercancías por el río Ebro fue disminuyendo de manera considerable a principios del siglo XX. Se contabilizaban 1610 barcas en 1906 a su paso por Cherta, reduciéndose su número a 1072 en el año 1920 y quedando en 212 en 1935. La competencia del ferrocarril y el desarrollo del transporte por carretera acabaron con el transporte fluvial de un carbón de mala calidad que, si bien fue utilizado sobre todo durante los años de guerra y post guerra de la primera contienda mundial, ya no representaba interés económico una vez reiniciadas las explotaciones de minas europeas de mejor calidad. La construcción de las presas de Mequinensa y Ribarroja contribuyó a la liquidación definitiva de los llaguts. Pero actualmente en la Comarca de la Ribera d´Ebre en los llaguts se realizan las excursiones por el río...

 

Visiones de Sor Filomena

 

Templo Expiatorio

  

Conventos de las Monjas Mínimas

  

Convento de las Mínimas de Móra d´Ebre

 

Sor Filomena Ferrer i Galzeran

 

www.facebook.com/note.php?note_id=173738282673030

 

Las Monjas Mínimas

 

M. Mònica Cid i Català; Josep Sebastià Cid i Català. La Ribera d'Ebre. Dissenys Culturals, Barcelona, pàg. 43-47.

 

Llagut y sus variedades

 

Lo llaüt de l´Ebre

 

Excursiones en los llauts

 

OctavioBJ

Templo Expiatorio.

Leon

Guanajuto

México

1 3 4 5 6 7 ••• 14 15