View allAll Photos Tagged servis
L'église Saint-Georges construite en 1840, dans l'ancienne forteresse de Corfou, pour répondre aux besoins religieux des soldats britanniques qui ont servi à Corfou pendant la période de la protection anglaise (1814-1864). Pour la construction de l'église, on a utilisé des matériaux provenant des maisons en ruine des environs en 1865, avec l'incorporation de Corfou à la Grèce, l'église Saint-Georges, de l'église anglicane devenue orthodoxe, dont l'inauguration a eu lieu le 21 mars. 1865. Intérieurement, la forme a changé en raison des dommages subis pendant la Seconde Guerre mondiale. Initialement deux ensembles de colonnes divisaient l'église en trois parties selon le style basilical. Au-dessus des colonnes reposait le grenier sur trois côtés du temple. . Comme la plupart des églises de Corfou, l'église Saint-Georges a été gravement endommagée par les bombardements allemands de la période de la Seconde Guerre mondiale (1943).
L'architecture et la construction de l'église ont été basées sur les dessins d'un officier anglais, ingénieur, Antony Emmet et évoque l'ancien temple dorique.
L'église Saint-Georges ne fonctionne qu'une fois par an, un jour qui célébrait la mémoire de Saint-Georges.
The Church of St. George built in 1840 , in the Old Fortress of Corfou, to meet the religious needs of the British soldiers who served in Corfu the period of English Protection ( 1814-1864 ) . For the construction of the church used materials from the ruined houses the surrounding area in 1865 , with the incorporation of Corfu in Greece , the Church of St. George, of the Anglican church turned into Orthodox , the inauguration of which took place on 21 March 1865. Internally, the form has changed because of the damage suffered during the Second World War . Initially two sets of columns divided the church into three parts by the basilica style . Above the columns rested the loft on three sides of the temple . . Like most churches of Corfu , in the church of St. George, was badly damaged by German bombing in the period of the Second World War (1943).
The architecture and construction of the church was based on drawings of an English officer, engineer, Antony Emmet and evokes ancient Doric temple .
The church of St. George operates only once a year , a day that celebrated the memory of St. George.
Con una altura de 83 metros, está ligeramente inclinado hacia la izquierda (1,19 m) desde hace más de cuatro siglos.La torre servía esencialmente como torre de vigilancia para detectar incendios en la ciudad, entre otras cosas. Actualmente su carillón tiene 47 campanas.
El fuego destruyó la torre en 1280, fue reconstruida en 1296 con dos basamentos cuadrados y la aguja de la torre de madera.Durante 1483 a 1487 se construyó la parte superior octogonal de piedra blanca, flanqueada por cuatro torres más pequeñas y una estatua de San Miguel.Un incendio provocado por un rayo en 1493 destruyó de nuevo la parte superior, en 1741, otro nuevo incendio destruyó la flecha del campanario que fue reparada sucesivamente hasta que adoptó su forma actual, de corona de neogótica, en lugar de la flecha que la coronaba anteriormente.
Hoy es Patrimonio de la Humanidad .
Country: USA
Ignition: 12 volt electric
The Servi-Car was used primarily as a service vehicle, usually equipped with a tow bar.
Barber Vintage Motorsports Museum
Servía para ascender al adarve. De cuerpo rectangular adosado al lienzo de muralla y conformado por tres arcos rebajados que soportaban el peso de la escalinata.
La magnificencia de su factura descarta la posibilidad de su construcción en época medieval, periodo en el que no tendría ningún sentido defensivo. Es muy probable que se construyera en el siglo XVI, época en la que el castillo pierde su carácter militar.
Este azud servía para desviar el agua hacia las aceñas de Cabañales. En el verano bajo tanto el río que se podía caminar por encima, con las lluvias y nieves de las últimas semanas ha subido el caudal y el Duero baja con tanta agua que da respeto.
Via dei Servi, Florence, Italy (with the Cathedral/Duomo in the background, about half an hour before the dawn)
I have been one acquainted with the night.
I have walked out in rain—and back in rain.
I have outwalked the furthest city light.
I have looked down the saddest city lane.
I have passed by the watchman on his beat
And dropped my eyes, unwilling to explain.
I have stood still and stopped the sound of feet
When far away an interrupted cry
Came over houses from another street,
But not to call me back or say good-bye;
And further still at an unearthly height,
One luminary clock against the sky
Proclaimed the time was neither wrong nor right.
I have been one acquainted with the night.
(Robert Frost)
View of the historic centre of Siena from Santa Maria Dei Servi.
Siena, Toscana. Italia.
43°19′02.75″N 11°19′43.36″E
Historic Centre of Siena is listed as UNESCO World Heritage Site whc.unesco.org/en/list/717
La Capilla Sixtina es la capilla de la Basílica de San Pedro y la estancia más conocida del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del papa.
Originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. Conocida anteriormente como Cappella Magna, toma su nombre del papa Sixto IV, quien ordenó su restauración entre 1473 y 1481. Desde entonces la capilla ha servido para celebrar diversos actos y ceremonias papales. Actualmente es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales electores del Colegio Cardenalicio eligen a un nuevo papa. La fama de la Capilla Sixtina se debe principalmente a su decoración al fresco, y especialmente a la bóveda y el testero, con el El Juicio Final, obras ambas de Miguel Ángel.
La aventadora servía para cribar, aventar los granos de trigo, cebada y otros similares, limpiándolos de restos de paja, granzas y otras impurezas por medio de corrientes y vibraciones.
En Pajares de Adaja(Ávila), Castilla y León, España.
Vaig fer servis el PS per netejar els reflexes de les branques a l’aigua. Crec que així queda la foto molt mes neta.
Oly E-M1X, M300 f/4 + MC20, 1/500 seg, f/8, ISO320.
lesclairsdelunederoxaane.blogspot.com/2021/03/l-apero-est...
Foodish Style| Aphrodite Shop╰☆╮Valentines drinks cart╰☆╮
La cebera es una construcción agrícola de la zona de la Horta sur de Valencia sobre todo. Un almacén que servía para proteger y almacenar las cebollas y en algún caso otros productos agrícolas. Su denominación viene del nombre valenciano de la cebolla, ceba, en castellano las podríamos denominar “cebolleras”.
Podemos situar su origen en las últimas décadas del siglo XIX. Se produjo. en estos años, un auge en el cultivo de cebollas. Este auge se debió a la necesidad de una producción de vegetales para mercados de mayores dimensiones que anteriormente y, por otro lado, a la caída de cultivos de producción tradicional como la morera. A inicios del siglo XX, la producción aumentó de forma considerable y se extendió por toda la comarca de la Horta. La cebera fue una solución para almacenar y guardar la cebollas, cuando la producción era excesiva.
Su estructura se inspira en las de las barracas, forman parte, como edificio auxiliar, de las parcelas donde se situaban estas. Se construían en los margenes de las parcelas y en dirección norte sur, para aprovechar los vientos de Levante y Poniente, predominantes en la comarca de l’Horta, y que permitían la aireación del edificio.
Su estructura parte de una planta rectangular, aproximadamente de un metro de anchura y una largura variable. Su acceso se realizaba por medio de dos puertas situadas en los extremos. En su interior se situaban varios daus, modulos, de entre dos metros de altura por un metro o metro diez de superficie. En estos daus era donde se situaban las cebollas.
Para su construcción se utilizaba como materiales la madera, fango, paja y cañas. Se preparaba el suelo, creando una pequeña elevación de aproximadamente un palmo de altura, para evitar la humedad de la tierra. Se realizaba posteriormente un esqueleto de madera y se colocaban pilares. Los pilares se unían con listones con la misma separación en cada uno de ellos, lo que permitía la continua ventilación en su interior.
En el último tercio del siglo pasado las ceberes, como las barracas, empezaron a entrar en decadencia. Fueron desapareciendo de la comarca de l’Horta, entraron en desuso, fueron derribadas. En la actualidad están en claro peligro de extinción. Se mantienen algunas, sobre todo en la zona de Xirivella, y algunos ayuntamientos de la comarca plantean su recuperación y rehabilitación.
1946 Harley-Davidson Model G Servi-Car
- 750cc twin cylinder engine with 23 bhp
Happy Summer Holidays Season Greetings ☺☺!
- less groups, invites always welcome :-)
Impresionante e innovador edificio horizontal que servía como una de las entradas a la Exposición Universal del agua 2008. Fue obra de Zaha Hadid, arquitecta angloiraquí procedente de la corriente del deconstructivismo, reconocida en diversas ocasiones con premios de gran nivel internacional, entre ellos el Premio Pritzker, tratándose de la primera mujer que consigue este galardón.
La estructura pretende imitar a un gladiolo tendido sobre el río Ebro y consta 270 metros de longitud. La piel del edificio está formada por una malla romboidal a modo de tela metálica que se ciñe a la forma del edificio, cubierta a su vez de vidrio, y que permite la visión del rio Ebro.
Fue uno de los edificios emblemáticos de Expo Zaragoza 2008 para conectar las dos márgenes del río Ebro.
La innovadora estructura del edificio comienza siendo delgada en la margen derecha y va ganando anchura conforme se acerca a la margen izquierda. La forma recuerda a la de un gladiolo tendido sobre el río. El recubrimiento está inspirado en las escamas del tiburón, que se genera por un patrón de túbulas solapadas que permiten crear un microclima en el interior.
Sobre bastidores metálicos se han montado paneles triangulares de cristal y de un material denominado grc (hormigón y fibra de vidrio) que le da una tonalidad irisada.
El edificio cuenta con una longitud de 270 metros y cuenta con solo dos apoyos a los lados y uno en el centro sobre una mejana o isla artificial creada en el río. La cimentación alcanza los 70 metros de profundidad.
La construcción se realizó en tierra firme y una vez completada fue desplazada a su ubicación final sobre el cauce del Ebro (durante 53 días desplazaron la estructura de 140 metros y 2.200 toneladas durante 123 m longitudinales y 9 laterales sin emplear ningún apoyo intermedio).
Le palais de Noordeinde a servi de résidence royale de 1817 à 1940. Le roi Guillaume Ier l'utilisait comme palais d'hiver, et d'importantes rénovations ont été effectuées entre 1814 et 1817 sous la direction des architectes Adriaan Noordendorp, Zeger Reyers, Bartholomeus Ziesenis et Jan de Greef. Ces rénovations comprenaient l'ajout d'éléments gothiques, qui ont été retirés en 1961.
Durant le règne du roi Guillaume II, le palais abritait sa cour, tandis qu'il résidait au palais voisin de Kneuterdijk. Son fils, le roi Guillaume III, utilisait Noordeinde comme palais d'hiver et a apporté des modifications importantes à son intérieur. Le palais a également été témoin de la naissance de la reine Wilhelmina en 1880 et de sa fille, la princesse Juliana, en 1909.
Après la Seconde Guerre mondiale, la reine Wilhelmina a choisi de ne pas retourner au palais de Noordeinde, préférant résider dans son palais d'été, Het Loo, à Apeldoorn. Le palais a ensuite subi une restauration significative pour servir de palais de travail à sa successeur, la reine Beatrix, qui a officiellement commencé à l'utiliser en 1984.
Aujourd'hui, le palais de Noordeinde est principalement utilisé comme palais de travail du roi Willem-Alexander. Chaque année, lors du Prinsjesdag, le troisième mardi de septembre, le cortège royal part du palais de Noordeinde pour se rendre au Ridderzaal (Salle des Chevaliers) pour l'ouverture officielle du Parlement. La famille royale fait une brève apparition sur le balcon du palais pour saluer le public après le cortège.
Noordeinde Palace served as a royal residence from 1817 to 1940. King William I used it as his winter palace, and extensive renovations were carried out between 1814 and 1817 under the direction of architects Adriaan Noordendorp, Zeger Reyers, Bartholomeus Ziesenis, and Jan de Greef. These renovations included the addition of Gothic elements, which were removed in 1961.
During the reign of King William II, the palace housed his court, while he resided at the neighboring Kneuterdijk Palace. His son, King William III, used Noordeinde as his winter palace and made significant changes to its interior. The palace also witnessed the birth of Queen Wilhelmina in 1880 and her daughter, Princess Juliana, in 1909.
After World War II, Queen Wilhelmina chose not to return to Noordeinde Palace, preferring to reside at her summer palace, Het Loo, in Apeldoorn. The palace subsequently underwent extensive restoration to serve as a working palace for her successor, Queen Beatrix, who officially began using it in 1984.
Today, Noordeinde Palace is primarily used as the working palace of King Willem-Alexander. Every year on Prinsjesdag, the third Tuesday in September, the royal procession departs from Noordeinde Palace for the Ridderzaal (Knights' Hall) for the official opening of Parliament. The royal family makes a brief appearance on the palace balcony to greet the public after the procession.
Rio Della Maddalena a canal in Cannaregio one of the six sestieri of Venice in Veneto, Italy.
It has a length of 228 meters and whose name comes from the nearby Madalena church. The northern end is in front of the Diedo Palace, which is located at the crossroads of the Rio del Grimani, coming from the northeast, the Rio dei Servi coming from the northwest and Santa Fosca coming from the southeast.
Then, it winds in the form of a large S towards its mouth in the Grand Canal, first for 50 meters a southwest direction, under the Sant'Antonio bridge, then in a south-eastern direction for 118 meters along the Campo de la Maddalena and passing under the Correr bridge and after the Campiello dei Fiori in a southwest direction passing under the Ogio bridge before joining the Grand Canal after its last 60 meters.
Information Source:
Un relato emocionante y mágico de Pascual que nos adentra en los secretos de la Alhambra....no dejeis de leerlo!!
"Como vigilante nocturno de la Alhambra de Granada, tenía el deber y obligación de no dejar ningún espacio sin revisar, que para eso me pagaban; así que, muy a mi pesar encaminé mis pasos hacia la Rauda, el Cementerio Real. Jardín privilegiado donde reposaban los restos mortales de los Príncipes y Sultanes granadinos.
Como nunca fui de visitar cementerios, procuraba estar el menor tiempo posible en este lugar por muy de la realeza que fuera.
Siempre me hacía la misma reflexión: por muchísimo que viviéramos lo ínfimo e inapreciable que sería en relación al tiempo que estaríamos muertos. Y de nada servían los oropeles, la fama, ni el poder ni la riqueza que hubiéramos tenido en vida para eludir nuestro destino final; la muerte.
Con el ánimo encogido al pensar en todo ello, escuché aquel ruido. Agucé mi sentido del oído y, efectivamente, al fondo de la Cripta Real, algo sonaba muy fuerte. Dirigí mi potente linterna hacia allí y me fui acercando lentamente. No podía ser cierto lo que estaba viendo. Había una pequeña puerta cuya jamba se abría y cerraba estrepitosamente como impulsada por una corriente de aire.
¡Allí nunca existió puerta alguna! Lo juraría hasta en el día del Juicio Final. Tragué saliva repetidas veces. Mis ojos no mentían: había una puerta abierta. Saqué mi arma reglamentaria de la funda. Por primera vez en mi vida. La ocasión lo requería. Debía de averiguar qué estaba pasando.
Estaba alarmado y un tanto azarado, la verdad, nunca me había visto en una situación así. El trabajo de vigilante nocturno en un lugar como éste siempre era pura rutina, nunca pasaba nada.
Recordé los presentimientos que tuve al iniciar mi ronda. Primero fue la luna, que titilaba como en clave de Morse; ahora esta puerta.
Una débil luz iluminaba una estrecha escalera que parecía perderse en las entrañas de la Cripta.
Me armé de valor y fui descendiendo con todos mis sentidos en estado de máxima alerta. El aire que respiraba era fresco y no olía a moho ni colgaban telarañas de las paredes. Los escalones parecían no tener fin. Escuché entonces unos sonidos a mis espaldas y al volver la vista atrás me di cuenta con espanto que la escalera desaparecía conforme iba bajando. ¡No podía retroceder!
Apresuré mis pasos cuanto pude y al cabo de ni se sabe el tiempo, encontré una estancia al menos del doble de tamaño que el comedor de mi casa.
Una suave luz ambarina iluminaba el lugar. El suelo estaba cubierto por una alfombra con el dibujo de la Alhambra grabado en riquísimo terciopelo. Un par de fastuosos divanes de preciosas telas y unas sillas haciendo juego con una mesa de madera de sándalo componían todo el mobiliario. Un agradable perfume a cítricos flotaba en el aire.
Desapareció entonces, súbitamente, la puerta por la que había entrado. ¡Estaba atrapado sin posibilidad de escapar!
Fue cuando descubrí, en un ángulo del aposento, una esbelta figura, a primera vista femenina. Era una mujer. Devolví el arma a su funda y la observé detenidamente. Iba ricamente ataviada con el atuendo que solían llevar las nazaríes de alta alcurnia que había visto en grabados y reproducciones de la época. No lucía joya ni abolorio alguno y calzaba unas decoradas chanclas de cuero fino y vivos colores. Cubría todo su rostro un tupido velo. Tan bellas y aparentes prendas supuse serían de seda, dejando bien a las claras la calidad del personaje que tenía enfrente. ¿Quién sería y cómo había ido yo a parar allí y por qué?
Ante mi sorpresa, comenzó a hablarme. Su voz era suave y melodiosa, aunque en un idioma incomprensible para mí y que deduje era árabe.
- Bienvenido seas, extranjero. Un azar desconocido y caprichoso te ha traído a este lugar, ante mi presencia -me dijo en perfecto castellano ante mi reiterado silencio.
- Antes de saber mi nombre conocerás una historia que comenzó cuando mi padre, el gran Kabil-Al-Aram, era Sultán del Reino de Granada. Gobernó con prudente sabiduría y pulso valiente y decidido para contener el avance cristiano y resolver las intrigas palaciegas que amenazaban su reinado.
Desde mi enigmático nacimiento, mi vida se vio envuelta en el mayor e impenetrable de los secretos. Desde bien pequeña, las pocas sirvientas que tenían acceso a mi persona apenas se atrevían siquiera a rozarme, me miraban extrañamente, como si fuera una niña distinta a las demás, cual si estuviera distinguida por un sello, una marca que propiciara me sintiera objeto de culto.
Poco antes de presentarme oficialmente a la Corte y supiera la verdad de cuanto debía saber y desvelar todas las dudas que embargaban mi espíritu, mi padre me dijo:
"Hija mía, como bien sabes un Sultán tiene un harén con muchas concubinas para su placer. Lo que pocos conocían era que yo solamente yacía con Halina, a la que amaba e hice mi esposa. Pertenecía a la casta de las Narinas, mujeres de tan singular belleza que no tenían parangón en todo el vasto Reino de Granada.
Un aciago día falleció de una extraña enfermedad y todo mi ser y mi alma se apagó para siempre, pues ella era mi felicidad y la razón de mi existir. No me había dado el descendiente que ocuparía mi trono a mi muerte por lo que todo el Reino estaba inquieto ante esta circunstancia.
Una noche de luna llena en la que el sueño no me vencía sucedió un hecho extraño que guardo en mi corazón como el más grandioso suceso acaecido en mi vida. De improviso se abrieron las ventanas de mi alcoba y unos
deslumbrantes rayos lunares convergieron en un punto determinado frente a mi formándose poco a poco una figura humana.
Cuál no sería mi perplejidad y asombro cuando reconocí en ella a mi amada y añorada esposa Halina. Me puse a temblar ante aquel misterioso prodigio, sin dar crédito a lo que veían mis ojos. Era Halina, mi esposa, resplandeciente como la misma luna que la había traído hasta mi.
- Ven, esposo mío, yace conmigo esta noche que la Luna te pertenece.
Diciendo esto me tomó de la mano y sólo recuerdo que desperté con el sabor de sus labios en los míos y el tacto de su dorada piel palpitando todavía sobre la mía."
Mi padre, extranjero, me contaba todo esto estremecido, emocionado, cual si reviviera esos instantes otra vez. Me observaba sabedor de que yo intuía que había algo más.
"Pasó el tiempo, -prosiguió mi padre- y siempre en mi corazón el dulce recuerdo de aquella noche de amor con mi esposa Halina. Cuando menos lo esperaba, de nuevo otra luna llena abrió de par en par mis ventanas y una nube blanca inundó mis aposentos, si bien Halina no hizo acto de presencia. Apenas me repuse de la impresión oí un débil llanto. Sobre mi cama, envuelta en suave algodón, una preciosa niña me miraba. Eras tú. Habían pasado nueve meses.
Estuviste recluida en Palacio día y noche, tan sólo tu ama de leche y una sirvienta atendían tus necesidades.
Conforme crecías y cada vez que te miraba, contemplaba absorto y maravillado el mismo rostro de tu madre, eras idéntica a mi venerada Halina, el parecido era asombroso.
La noticia no pudo ocultarse durante mucho tiempo y la Corte y el pueblo entero del Reino de Granada se conmovió ante este hecho insólito que no tenía ninguna explicación razonable. Algunos hablaban de la voluntad de
Alá, de un milagro otros, y unos pocos entendieron un signo evidente de que la desgracia y el infortunio se apoderarían de Granada.
Todos querían ver a la hija del Sultán que por obra y gracia del mayor de los misterios apareció sobre su lecho una noche de luna llena."
Entonces entendí la especie de adoración que despertaba y el modo cómo mi padre se extasiaba al contemplarme y ver en mi al amor de su vida.
Fui presentada a la Corte del Reino y todos enmudecieron al contemplarme. No era yo a quien miraban, veían a la reencarnación de la esposa del Sultán Kabil-Al-Aram, Halina, la mujer más bella que nunca existió. Expresaron que éramos como dos gotas de agua, tal era la prodigiosa semejanza.
Días después recorrí las calles de Granada para que el pueblo nazarí conociera a la hija del Sultán y sentí el fervor y el afectuoso aliento de todas las gentes que en su día honraron y reverenciaron a Halina.
Mi nacimiento no solucionaba el problema de la sucesión del trono del Reino, al ser mujer. El Consejo Real presidido por mi padre deliberó largamente para solventar el dilema del próximo Sultán.
El amigo y Consejero Mayor de mi padre, Harum-El-Salami, propuso que debía desposarme con uno de los más venerables, poderosos y distinguidos miembros de la Corte y que éste fuese elegido por mi padre.
Aquello era un gran compromiso para él , pues todos eran fieles servidores de Alá y habían demostrado lealtad y fidelidad al Sultán y engrandecido el Reino de Granada con su espada y su hacienda. Un matrimonio era la oportunidad de que el Reino tuviera un heredero al trono y mi padre no podía negarse.
Se lo ocurrió entonces a mi progenitor convocar un torneo entre ellos y quien venciera se desposaría con su hija. Así, ninguno se sentiría agraviado
por su elección, lo cual era una salida honrosa a la enojosa tarea de elegir a uno de ellos.
Todo fueron protestas y desaprobaron la idea, pues la mayoría habían dejado atrás la juventud y plenitud de sus fuerzas y no estaban preparados para luchar en un torneo.
Mi padre lo entendió y sugirió que podrían designar a un representante que combatiese en su nombre. Aceptaron aliviados la nueva propuesta y así lo hicieron.
Entre los altos dignatarios destacaba por encima de todos, Abdul-Kabir, antiguo pretendiente de Halina y que siempre guardó rencor e inquina a mi padre por haberle preferido antes que a él.
Eligió para que luchase en su nombre a su primogénito, Kalil-Acqar-Alal, un despiadado y gran guerrero que había derrochado valor en el combate y era temido por los enemigos de Alá.
Ante la expectante incógnita de quién sería el vencedor y como era de esperar, ningún adversario fue oponente eficaz para el ímpetu de la espada de Kalil y, uno tras otro, fueron vencidos. Por lo tanto, su padre, Abdul-Kabir, era quien debería desposarse con la hija del Sultán.
Mi padre quedó consternado por este hecho, pues Abdul era un ser sin ninguna catadura moral ni escrúpulos y ya se imaginaba a su dulce hija convertida en una más de su Harén pavoneándose ante todos por el hecho de que gozaría de la hija ya que no pudo disfrutar de su madre.
Faltando dos días para los esponsales, irrumpió en mi alcoba con gran alboroto sin que nadie se lo impidiese, Kalil-Acqar-Alal, el hijo de mi futuro esposo.
Ardían en su mirada lasciva los deseos más impuros y denigrantes, la determinación que guiaba su desmedida lujuria e impudicia irrefrenables de poseerme a toda costa, sin tener en cuenta a su padre.
Pero yo era hija de una luna que una noche se tornó mujer para engendrar la hija del Sultán, mi padre.
El pobre mortal que pretendía avasallarme ignoraba el poder que yo había heredado de mi madre, la luna.
Así pues, me convertí en una luna oscura y tenebrosa, mis cráteres lunares fueron ojos recriminatorios y acusadores que se le clavaban como garras despiadadas en lo más profundo de sus entrañas y en su impía conciencia. Trémulo y aterrado, el pavor pintado en su rostro, salió huyendo como alma que lleva el diablo.
La repentina locura del hijo de Abdul-Kabir fue comentada por todos y en la mente de muchos quedó el convencimiento de que una maligna influencia obró aquella noche que intentó violentarme en contra de mi voluntad, y yo era la responsable de tal hecho, pues desde mi extraño nacimiento, nada era igual en el Reino. No hubo nieve ese año en Sierra Nevada y las tropas cristianas avanzaban cada vez más.
El trono de mi padre se tambaleaba por momentos y casi nadie se atrevía a mirarme a la cara.
La enajenación mental de Kalil no fue obstáculo para que su padre persistiera en el propósito de hacerme su esposa. Me rebelé contra la idea de ser una más en su Harén y convertirme en blanco de sus libidinosos caprichos.
Así se lo comuniqué a mi padre y lo comprendió, pues ese matrimonio sólo llevaría más dolor a su ya maltrecho corazón por la pérdida de su adorada Halina.
Como si fuera la respuesta a la comprometida situación en la que me encontraba, apareció en la Corte un desconocido y misterioso personaje que dijo llamarse Excelsius. Nadie supo dar razón de quién era ni de dónde provenía. Tan sólo expresó que el motivo de su presencia en estos
momentos tan delicados para mi, estaba motivado porque había visto mi Destino y el del Reino escrito en el astro lunar.
Ante tan enigmático mensaje, mi padre al principio lo tomó por falta de cordura y racionalidad. Pero algo en su mirada me decía que debía escucharle y que mi destino tal vez estaba en manos de aquel hombre.
Dijo que su único poder era conjurar el futuro y crear mundos paralelos que no existían todavía.
Perplejos quedamos mi padre y yo al no alcanzar a comprender el sentido literal de sus palabras. Nuestras dudas y resquemores supo disiparlas Excelsius y tras contar con la aprobación de mi padre me despedí de él y de mi Reino de Granada para siempre. Anegado mi corazón en llanto y mi alma en pena, me entregué a un nuevo y quizá caprichoso azar del destino.
Excelsius creó para mi este aposento en el que permanezco desde que abandoné Granada. No tengo necesidad de tomar alimentos ni sensación de hambre; tan sólo debo beber de la fuente que adorna mi jardín.
Merced a las Artes de Excelsius, no acuso el paso del Tiempo ni sufre mi cuerpo deterioro alguno; mi apariencia humana es la misma que cuando me despedí de mi padre y de mi vida anterior.
Las profecías de Excelsius fueron ciertas. Los ejércitos cristianos conquistaron el Reino de Granada y lo desposeyeron de su verdadera esencia, borraron para siempre todo su esplendor y magnificencia. Contemplé la muerte de mi padre en combate, defendiendo valientemente como uno más la tierra que le vio nacer.
Un quedo llanto y un profundo pesar atenazaron su garganta en las últimas palabras al relatar el fin del Sultán Kabil-Al-Aram, su padre, y la desaparición de todo cuanto constituía su pasado.
Como luna que soy también -prosiguió-, vislumbro por las noches el mundo que me rodea. Todo me resulta extraño y desconocido; las construcciones, las gentes, el paisaje ya no es el mismo, nada es reconocible para mi entendimiento.
Sigo tus pasos cada noche vestida de luna, extranjero, tu deambular por cada rincón de lo que queda de la Alhambra. Porque durante el día me retiro a descansar esperando iluminar de nuevo otro anochecer.
Cuando despunta el amanecer desapareces y vienen las hordas que invaden los Reales Sitios sin el menor miramiento.
Solo tú guardas respeto y veneración y llegas a vislumbrar el alma del Duende que todavía anida en Granada y sientes dentro de ti.
Por eso y porque el destino y la luna te trajeron hasta mí, bailaré para ti el Jarite, la danza de las Vírgenes de Alá que sólo la casta de las Narinas conocen.
Ante mis atónitos ojos aquella misteriosa mujer que me había mantenido en suspenso relatándome su historia, me deleitó con un espectáculo tan asombroso como extraordinario.
Sus brazos aleteaban cual Ave del Paraíso que busca alcanzar las nubes y su figura se movía cimbreante cual junco acariciado por suave brisa.
A veces quedaba suspendida en el aire, otras reptaba sibilina hacia mí hasta desvanecerse a mi vista. Movimientos y piruetas de danzarina prodigiosa que me tenían hipnotizado, sin perder un ápice de sus evoluciones.
Todo ello al compás de invisibles músicos que con laúdes, flautas, panderetas y otros instrumentos de cuerda y percusión, componían una melodía de armoniosa sonoridad.
Paulatinamente la cadenciosa música fue redoblando su ritmo e intensidad hasta que, para sorpresa mía, de súbito, cesó de bailar. Y se desprendió del velo que cubría su rostro.
- Soy Nana-ina, la última Princesa Nazarí.
Al instante sentí el hechizo de aquellos ojos negros que me escrutaban apoderándose de mi alma. De aquel rostro de tan indescriptible belleza. De sus labios del color de la granada madura. De la sonrisa que resplandecía en su mirada y me incitaba a perder la cordura.
Una especie de poderoso e imparable resorte me impulsó hacia Nana-ina y la besé. Enseguida me di cuenta de que era el primer hombre que la besaba y prendía su cintura. Tras su inicial sorpresa me abrazó con vehemencia y fundió sus labios con los míos.
De inmediato me sentí catapultado por una fuerza desconocida al espacio sideral. Un astro lunar, brillante y sonriente me acogió dulcemente y me llevó hasta el último confín del Universo estrellado. Saturno, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, planeta por planeta fui presentado, al igual que viajé por cada una de las Constelaciones que forman el inabarcable espacio exterior. Un majestuoso y absoluto silencio acompañó mi odisea de manos de Nana-ina transfigurada en Luna.
Una grandiosa energía me tenía atrapado en ese beso que me desintegraba en mil pedazos y ella diseminaba en cada uno de sus cráteres en las diferentes fases lunares. Conocí su Cuarto Menguante y Creciente, su Nueva y Llena plenitud, asistí a sus eclipses y cuando finalmente me asentó en su superficie, pude contemplar el planeta Tierra desde mi privilegiado lugar.
Me mostró el poder que ejerce su gravedad en las mareas, en el clima, me habló de la influencia que tuvo en el inicio de la vida terrestre, en su comportamiento. Me sentía un niño cautivo en su infinito e inaprensible misterio al que ella acunaba mirándome arrobada y complaciente.
Hubiera estado toda mi vida así, flotando, mecido por su aliento lunar, deslumbrado por su belleza irresistible.
Nana-ina tendió una escalera de plata y bajé a su jardín secreto en cuyo estanque flotaban multicolores nenúfares y rumoreaba una fuente de agua cristalina.
- Estaba escrito desde su creación que el Reino de Granada nunca dejaría de existir. Su Poder y Esplendor, su Espíritu y su Magia siguen vivos y se perpetuarán a través de mí. Un desconocido e imperioso Azar propiciará que tu destino y el mío sean un solo destino. Mi madre, la luna, te escogió para mí y te trajo a mi lado esta noche que luce más hermosa que nunca.
- Tu nombre a partir de ahora será Pasq-Al-Kalar, el Preferido de la Luna.
Bebe el agua de esa fuente y te perpetuarás para siempre conmigo. Cada noche la Granada que me vio nacer cobrará vida para los dos y contemplarás tanta magnificencia que no darás crédito a lo que verán tus ojos. Serás mi amado Sultán y yo tu único Harén, tu Princesa Nazarí, la ambrosía que endulzará tu corazón, la luna que brillará sólo para ti y te conducirá al más recóndito y bello lugar del Universo, a donde jamás hombre alguno llegará.
Estaba tan absorto contemplándola que ni siquiera oía sus palabras. Ella me tomó suavemente de la mano y me condujo a la fuentecilla de agua fresca.
- Si tu pasión por mi es como el anhelo que me haces sentir en lo más profundo de mi ser, la luna bendecirá indulgente y gozosa nuestra eterna unión.
Entonces, como una flor que abre sus pétalos, cada una de sus palabras fueron cobrando sentido en mi mente.
¿Era verdad todo cuanto me estaba sucediendo, estaba frente a la última Princesa Nazarí, la mujer más hermosa que mente humana podría concebir? Sus ojos negros me tenían preso de un hechizo del que me era imposible escapar. Mi mente, mi razón, mi inteligencia, me dictaban las leyes de la cordura.
Por el contrario, mi corazón era como el de un niño que volaba cual mariposa atraída por los infinitos colores de un encantamiento que me deslumbraba y me guiaba sin remisión hacia el inalcanzable horizonte de lo desconocido.
Bebí de la fuente y sacié mi sed de quimeras, de ensueños, de misterios por descubrir, de fantasías, de abismos sin final,
No dejé de beber hasta que sus ojos negros me dieron una tregua y sólo me dio tiempo a despedirme del hombre que antes fui.."
General information
Model: Sportsman Simplex Automatic
Year: 1958
Engine and transmission
Displacement: 130.0 ccm (7.93 cubic inches)
Engine type: Single cylinder, two-stroke
Power: 4.0 HP @ 5000 RPM
Compression: 6.5:1
Bore x stroke: 2.0 x 2.5 inches (50.8 x 64.3 mm)
Fuel system: Carburetor
Fuel control: Overhead Valves (OHV)
Ignition: Magneto and dual spark plugs
Transmission type, final drive: Belt
Clutch: Variable speed automatic
Chassis, suspension, brakes and wheels
Front suspension: Leading link
Rear suspension: Rigid
Rear brakes: Expanding brake (drum brake)
Physical measures and capacities
Dry weight: 135.0 pounds
Power/weight ratio: 0.0296 lbs/kg
Fuel capacity: 2.50 US gallons
Simplex Manufacturing Corporation was an American manufacturer that made motorcycles from 1935 to 1975. Between 1935 and 1960, Simplex made variations of the Simplex Servi-Cycle including the 1953–1960 Simplex Automatic. Simplex was the only motorcycle manufacturer located in the Deep South for many years, until Confederate Motorcycles began production.
Three bracketed photos were taken with a handheld Nikon D7200 and combined with Photomatix Pro to create this HDR image. Additional adjustments were made in Photoshop CS6.
"For I know the plans I have for you", declares the LORD, "plans to prosper you and not to harm you, plans to give you hope and a future." ~Jeremiah 29:11
The best way to view my photostream is through Flickriver with the following link: www.flickriver.com/photos/photojourney57/
The Harley-Davidson Servi-Car is a three-wheeled utility motorcycle built from 1932 until 1973 by Harley-Davidson. First models were used for car delivery at home. The motorcycle was towed behind the car to be delivered. Afterwards the driver unhitched the Servi-Car and rode back to the garage. Until 1966 there was a wooden box in the rear. Later models had a fiberglass one.
好了好了~ 耶誕節過啦~! 趕快清醒昨夜的宿醉,面對一下現實唄~
ANYWAY~ TGIF,還是要預祝大家,週休假期愉快! (恩?不是,才要上工嗎?)
@西恩納主教堂,聖多明我聖殿, 曼吉亞塔, Siena, Tuscan, Italy ~
禮拜五還是要長知識:
西恩那的主要景點有
西恩納主教座堂-動工於12世紀,是義大利羅馬式建築的經典代表之一。
田野廣場-是歐洲最大的中世紀廣場之一,西恩納市政廳與曼吉亞塔樓環繞在廣場周圍。著名的賽馬(Palio)二年一度在廣場的邊緣舉行。
沙林貝尼宮(Palazzo Salimbeni)-位於沙林貝尼廣場(Piazza Salimbeni),也是義大利西雅那銀行集團(Banca Monte Dei Paschi Di Siena S.p.A.)的總部,它是世界上最古老的銀行之一。
聖母忠僕大殿(Basilica di Santa Maria dei Servi)
Nella foto è presente la Basilica di Santa Maria dei Servi a Siena, Toscana, Italia
Сиенские тона / Городской пейзаж с Базиликой Санта-Мария-деи-Серви, Сиена, Тоскана, Италия
Le Brocoió a servi dans la marine brésilienne. Lors de la bataille de Juncal, les 8 et 9 février 1827, l'escadron argentin commandé par Guillermo Brown a détruit la troisième division impériale.
Les deux navires du premier groupe sont les seuls à avoir réussi à fuir et à arriver à Colonia del Sacramento. Du dernier groupe, les Liberdade do Sul, Itapoã et 7 de Março, endommagés par le combat, ont été échoués dans un endroit appelé San Salvador et brûlés. Les navires survivants, après s'être rendus à la province d'Entre Ríos à Gualeguaychú, ont été capturés par Brown,Quant au Brocoió et aux navires qui ont essayé d'autres canaux du Paraná, dont celui de Las Palmas, ils ont été rapidement capturés. Le Brocoió a été baptisé le 30 juillet (date de la bataille de Quilmes) et a rejoint la flotte argentine.
-------------------------------------------------------------------------------------------
The Brocoió served in the Brazilian Navy. During the battle of Juncal, on February 8 and 9, 1827, the Argentine squadron commanded by Guillermo Brown destroyed the Third Imperial Division.
The two ships of the first group were the only ones that managed to escape and arrive at Colonia del Sacramento. Of the last group, the Liberdade do Sul, Itapoã and 7 de Março, damaged by the battle, were beached in a place called San Salvador and burned. The surviving ships, after going to the province of Entre Ríos in Gualeguaychú, were captured by Brown,As for the Brocoió and the ships that tried other channels of Paraná, including the one of Las Palmas, they were quickly captured. The Brocoió was christened on July 30 (date of the battle of Quilmes) and joined the Argentine fleet.
-------------------------------------------------------------------------------------------
El Brocoió sirvió en la Marina brasileña. Durante la batalla de Juncal, el 8 y 9 de febrero de 1827, la escuadra argentina comandada por Guillermo Brown destruyó la Tercera División Imperial.
Los dos barcos del primer grupo fueron los únicos que lograron escapar y llegar a Colonia del Sacramento. Del último grupo, el Liberdade do Sul, el Itapoã y el 7 de Março, dañados por la batalla, fueron varados en un lugar llamado San Salvador y quemados. Los barcos que sobrevivieron, después de llegar a la provincia de Entre Ríos en Gualeguaychú, fueron capturados por Brown,En cuanto al Brocoió y los barcos que probaron otros canales del Paraná, incluyendo el de Las Palmas, fueron rápidamente capturados. El Brocoió fue bautizado el 30 de julio (fecha de la batalla de Quilmes) y se incorporó a la flota argentina.
El coro alto servía de barrera arquitectónica entre el área del coro destinada a los religiosos y aquella destinada al pueblo. En los siglos XIII y XIV, se realizó una amplia reconstrucción de la iglesia, primero en estilo románico y luego gótico. Hacia 1470. se añadió el coro alto, ricamente elaborado en estilo gótico. Este coro alto fue desplazado cuatro metros hacia el coro en una reforma de principios del siglo XX. Tambíén son de esa época la barandilla, de estilo neogótico, y las estatuas de los cuatro evangelistas.
La plaza Mayor de Soria es un espacio público de la ciudad española de Soria, cabecera de la calle del Collado, una de las vías más comerciales y concurridas de la ciudad, que subiendo desde esta plaza llega hasta la de Herradores, en el antiguo límite de las murallas.
Nos situamos en el arco que da acceso a la calle Zapatería, llamado del Cuerno, y que servía de puerta de toriles cuando aún se usaba la plaza para los festejos taurinos, hasta mediados del siglo pasado. Descubriremos, de izquierda a derecha: la antigua Casa del Común, la iglesia de Santa María la Mayor, la mal llamada Torre de Doña Urraca, el Palacio de la Audiencia y la Fuente de los Leones en el centro de la plaza.
La Casa del Común, en la que se abre el arco del cuerno, fue sede durante siglos del Estado Llano de Hombres Buenos de la Ciudad de Soria y donde se conservan los Fueros que otorgaron en su día derechos ciudadanos a los sorianos.
Se trata de un amplio edificio reformado a finales del siglo xviii con una severa fachada de tres pisos, dos en su origen pero en su última restauración se le añadió otro de igual factura. En la planta baja se abre el “Arco del Cuerno” y junto a este otro similar pero que da al interior del edificio. Sobre ésta el primer piso tiene un balcón corrido con cuatro vanos de arcos de medio punto, los dos centrales mayores que los laterales. El segundo piso es un poco más bajo pero de igual configuración y sin balcón.
Fue sede de la Biblioteca Pública desde 1935 a 1968. En 1956 se crea e instala en el mismo local el Archivo Histórico Provincial que sería trasladado posteriormente al Palacio de los Ríos y Salcedo. Al año siguiente en 1957 nace en ella la Casa de Cultura de Soria y actualmente es sede del Archivo Histórico Local.
En su interior encontramos los fueros otorgados a la ciudad de Soria. En 1120 le es concedido el "Fuero Breve" de Alfonso I que recogía los derechos de la población y del cual no nos queda ningún resto físico. En 1214 se le otorgó a Soria otros dos fueros, uno el llamado "extenso" otorgado por el rey Alfonso VIII, en agradecimiento por la acogida que encontró en Soria durante su minoría de edad y otro llamado "Fuero Real" otorgado por Alfonso X en 1256.
Palacio de los Beteta o Torre de Doña Urraca
Terminada en una puerta que hace esquina a la Plaza Mayor y poco después, ya lindando con la calle que baja, la de Sorovega, se encuentra una torre conocida como la Torre de Doña Urraca. Su cuerpo central no muestra signos evidentes de haber pertenecido en otro tiempo a señores principales de Soria ni haber sido refugio por unas horas de un infante real castellano durante una noche de huida. Dicen falsamente que doña Urraca estuvo presa en el torreón en que termina el edificio.
La torre perteneció en su día a la familia de Suero de Vega, del linaje de los Betetas y hospedaje de nobles como él cuando acudían de visita a Soria, entre los que cabe destacar al mismísimo Felipe II y Santa Teresa de Jesús cuando se desplazó para fundar el convento de Carmelitas. Habiendo muerto el último descendiente directo, don Jorge de Beteta y Castilla en Valladolid el 7 de enero de 1577, sin sucesión, dejó sus bienes a su sobrino Juan de Castilla y Beteta, que había adoptado el apellido de su madre "Castilla". Era Maestrescuela de la Colegiata y párroco del Espino. Murió el 1 de septiembre de 1589, ocho años después de haber conocido a Santa Teresa. Quedó en posesión del Mayorazgo su hermana doña Juana de Castilla, casada con Fernando de Vega, señor de Grajal, heredando después todos los bienes el segundo hijo de este matrimonio, Suero de Vega.
El edificio del siglo xv constaba de una elevada torre, de gruesos muros, levantada hasta tres pisos sobre una planta rectangular cuadrada, de mampostería, con piedra sillar en las esquinas, puertas y ventanas, y artesonado en los techos de algunas habitaciones del interior. El tercer piso se derribó en su última Si las dobles molduras que rodean las jambas y dinteles se dieron en los edificios primitivos, no sería obstáculo para asignarle una gran antigüedad. Los balcones platerescos fueron realizados mucho después de la construcción del edificio, y los vanos, hecha abstracción de los antepechos, pudieron ser perfectamente las ventanas primitivas convertidas en los dichos balcones, sin más alteración ni más reforma que la colocación de aquellos.
Por otra parte, la torre estaba unida a la fachada principal del palacio, construida posteriormente y que se quemó en el siglo xvii, subsistiendo la torre por el grueso de sus muros y su mayor altura. La fachada, marcando ya la transición al renacimiento, era de estilo plateresco. Seguía la tipología extendida en la ciudad, aplicada en el Palacio de los Ríos y Salcedo o en la portada sur de la Concatedral de San Pedro, abriéndose en arco de medio enmarcado entre pequeñas pilastras, con alto friso y coronada por una ventana que se decoraba de igual manera que los balcones de la torre. La fachada se sustituyó por una puerta más sencilla que da lugar a un espacio amplio y abandonado.
Siglos después fue una pensión que llevó por nombre “de la gitana” y más tarde propiedad de la familia Ruiz Pedroviejo, importantes industriales sorianos.
Palacio de la Audiencia
son sus soportales de amplios arcos de medio punto este fue antiguo Ayuntamiento y posteriormente en Audiencia y Cárcel en 1769, fecha en que conoció una profunda remodelación. Sobre ella el reloj colocado mucho después, el mismo que conoció Antonio Machado y al que cantó en uno de los numerosos poemas compuestos durante su larga estancia en tierras sorianas.
Hubo dos relojes en Soria anteriores a este. Uno sobre la desaparecida Puerta del Postigo, demolida en el siglo xx, y otro en la misma Plaza Mayor pero en la iglesia de Santa María la Mayor que fue trasladado en el año 1862, junto con su campana mayor al Palacio de la Audiencia. El reloj consta de la esfera propiamente dicha y de una espadaña de hierro forjado repetidamente retocada, con la campana mayor fundida "a su costa la cual mandaron hacer los caballeros i concejo i justicia i rrejidores de la dicha ciudad para relox" según reza en su inscripción, en 1536. Los campanillos se instalaron tras el traslado y proceden de alguna torre parroquial o ermita dadas sus proporciones. El de los tonos agudos tiene sendas inscripciones además de su fecha de fundición en 1820, el otro no tiene fecha pero se puede datar a principios del siglo xix.
El palacio es una bella obra neoclásica del siglo xviii, según planos del arquitecto José Oñaederra, en un primer momento, y de Domingo Ondátegui, más tarde, se trata de un edificio de planta rectangular, con un pórtico de arcos de medio punto sobre pilares en la planta baja y un piso noble con balcón corrido y cuatro vanos adintelados coronados por frontones rectilíneos.
Fue rehabilitado en 1986 de mano de varios arquitectos: Mariano Magister, Ricardo Martínez y Javier Maroto. El edificio tiene tres plantas, dos salas de exposiciones y dos salas de conferencias, además del propio teatro.
Ayuntamiento o Palacio de los Doce Linajes
El actual edificio del Ayuntamiento es verdaderamente señorial y destaca por el hecho de mostrarse exento, es decir, aislado de todos los demás edificios del entorno. Sobre su fachada aparece, enorme, un escudo nobiliario redondo dividido en doce partes iguales, cada una de las cuales tiene el escudo de una de las casas nobles que repoblaron Soria en el siglo xii.
El edificio perteneció a la Diputación de Los Doce Linajes de Soria cuyos nombres eran: Calatañazor, Barnuevos, San Llorente, Velas o Don Vela, Chancilleres (1ª casa), Cancilleres (2ª casa), Santa Cruz, San Esteban o Santisteban, Morales blancos o someros, Morales negro u hondoneros, Salvadores blancos y Salvadores negros. Hasta que edificaron su casa palacio, las juntas generales tenían lugar a campana tañida en la desaparecida iglesia de San Miguel de Montenegro. Todos los linajes eran iguales sin distinción ni preferencia de unos sobre otros. En 1836 se suprime la institución, pasando su palacio a desempeñar funciones de cuartel de la Milicia Nacional y escuela infantil después. En 1883 el Ayuntamiento cede su edificio a la Audiencia Provincial hasta que se encontrara una sede definitiva pasando sucesivamente por el Palacio de los Linajes (propiedad del Estado), la Casa de Común o el Palacio de los Condes de Gómara. Hacia 1897, el Ayuntamiento se hace definitivamente con el Palacio de los Linajes, instalando en él su sede.
Se trata de un edificio que ha sido sometido a diversas obras de ampliación y reforma que lo hacen aún más majestuoso, pero del que aún se conserva su fachada principal, obra acometida por Martín de Solano en 1629. La parte antigua muestra una fachada con un pórtico de arquerías de medio punto sobre pilares y dos pisos, el inferior con balcones coronados por frontones rectos, y el superior con vanos adintelados. La ampliación efectuada durante la primera década del siglo xxi (que corresponde al tercio oriental de la fachada y a una nueva ala de dependencias) ha resultado polémica debido a que para ejecutarla se ha eliminado el acceso desde la Plaza Mayor a la calle Teatro.
Entre su arte mueble destaca un antiguo escudo pintado al óleo con las Armas Reales de Felipe II que incluye el lema "Soria Pura, Cabeça de Estremadura" y que data de finales del siglo xvi. El escudo heráldico fue donado en el año 2015 por el pintor Rafael García de la Rosa que lo había adquirido en un mercadillo de Madrid y que actualmente preside la Sala de Junta de Gobierno del Consistorio.
Fuente de los Leones.
En el centro de la plaza, encontramos la Fuente de los Leones, denominada la "viajera" que estuvo ausente durante años, trasladada en la última renovación urbanística de la Plaza Mayor en 1987, desde su última ubicación en la falda del Cerro del Castillo. Se sabe también que estuvo en el parque de la Alameda de Cervantes e incluso desmontada en los almacenes del Ayuntamiento.
Se trata de una fuente ornamental del siglo xviii realizada según reza en la inscripción de la base del pináculo durante el reinado de Carlos IV, año de 1788. Sobre un montículo de rocas dos leones vierten por la boca su agua sobre dos pilas rodeadas por dos serpientes que a su vez derraman el agua al suelo. En el centro se erige un pequeño obelisco escamado coronado por una piña sobre una base rectangular.
Iglesia de Santa María la Mayor
La iglesia de Santa María la Mayor es un templo que conserva restos románicos de su fábrica original de los siglos XII y XIII, si bien la mayor parte de su arquitectura y su mobiliario interno corresponden a una época posterior, fundamentalmente el siglo xvi, con intervenciones en el XIX. Destaca en su interior el retablo mayor, de estilo plateresco, atribuido a Gaspar Becerra.
En 2006 la eliminación de unas casas anexas asomadas a la Plaza Mayor dejó al descubierto el ábside tardogótico de la iglesia después de más de un siglo robado a la contemplación de los sorianos, así como el absidiolo meridional y los restos del primitivo de la nave central, pertenecientes ambos a los siglos XII o XIII.
Vangaindrano (Madagascar) - On n’est jamais si bien servi que par soi-même. Ce jeune vendeur de pain et de café le démontre.
J’avais déjà pris mon petit-déjeuner à l’hôtel, mais j’aime bien m’attarder dans les gargotes. C’est le meilleur moyen pour entrer en contact avec la population. Et si on photographie, ça facilite l’approche. On ne va pas se mentir, mais le café est redoutable pour les papilles et l’estomac. Le thé passe moins mal, mais personnellement je préfère toujours un mauvais café à un bon thé. Question de goût. De toute façon, ici, on n’a le choix entre le « mauvais » et le « pas bon ». En revanche, le pain, que l’on ne voit malheureusement pas sur la photo, est excellent.
Le jeune garçon lui, était très content qu’un « vaza » (étranger blanc) prenne un café dans son établissement. Il n’a pas compris que je lui donne le double du prix de ce « petit-déjeuner » composé d’un bout de pain et d’un café. Il m’a regardé fixement ne sachant que faire. Il a dû croire que je m’étais trompé entre l’ariary et l’ancien franc malgache. Même si le franc n’a plus cours depuis l’indépendance, les malgaches des zones rurales et les anciens comptent encore régulièrement dans cette monnaie. Pour avoir le véritable prix, il faut diviser par… cinq ! Inutile de dire que lors de mon premier voyage, il m’est arrivé de me faire avoir pour une course en taxi ou pour un café. Mais s’il n’y a pas de volonté de vous escroquer, si vous vous trompez, il est rare qu’on vous le fasse remarquer. On ne peut pas vraiment en vouloir aux malgaches qui ne rouent pas sur l’or.
Vangaindrano (Madagascar) - You are never served so well as by yourself. This young bread and coffee seller demonstrates it.
I had already had breakfast at the hotel, but I like to linger in street cafes. This is the best way to get in touch with the population. And if we photograph, it makes the approach easier. We're not going to lie, but coffee is formidable for the taste buds and the stomach. Tea is less bad, but personally I always prefer bad coffee to good tea. A matter of taste. In any case, here we only have the choice between “bad” and “not good”. On the other hand, the bread, which unfortunately cannot be seen in the photo, is excellent.
The young boy was very happy that a “vaza” (white foreigner) was having coffee in his establishment. He didn't understand that I gave him double the price of this "breakfast" consisting of a piece of bread and a coffee. He looked at me fixedly, not knowing what to do. He must have thought that I had made a mistake between the ariary and the old Malagasy franc. Even if the Malagasy francs have no longer been used since independence, Malagasy people in rural areas and the elderly still count regularly in this currency. To get the real price, you have to divide by… five!
13 dicembre 2007 - - - 4 gennaio 2008
alle pareti:
gex paz (l’esercito dei sognatori) - gennaro pazienza -
//bwr - massimo fuligni-
pH [浪人] - philip koch -
la venditrice di bolle di sapone - valentina marino-
holly in transito - sara angelini-
eMA! - emanuele rosso-
stories from the city, stories from the sea - silvia martini -
Aldmiro da Bononia - marco bergamini-
_betta_ - elisabetta dessì-
nooone - tony camaiani-
fullerenium
tony tigre- antonio vitale-
bastiart - paolo bastia-
maria-elia - maria elia natali-
fmosca - francesco mosca-
lo zio guido - guido de vincentis-
quattrocentocolpi- antonino calabretta-
startrail
Es probable que fuese construido durante el reinado de Alfonso VIII entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, para proteger Castilla de los ataques navarros que se producían a través del puente de San Vicente, al reivindicar esta última La Bureba, La Rioja y parte de las tierras de Soria, que habían pertenecido a su corona, pero que se encontraban en poder de los castellanos desde que fueron conquistadas por Alfonso VII. Lo seguro es que no fue construido antes de 1177, ya que no figura en la lista de castillos fronterizos de la zona, elaborada por Sancho VI.
En 1367 aparece citado por primera vez, cuando Enrique de Trastámara pactaba con Carlos II de Navarra en Santa Cruz de Campezo que no debía dejar pasar por su territorio a Pedro I el Cruel ni al Príncipe Negro. A cambio Enrique entregaba al rey navarro varios castillos, entre ellos éste, el de La Guardia, el de San Vicente y el de Buradón.
En 1389 pertenecía a los Manrique. En el testamento de Pedro Manrique de Lara de 1440, dejaba a su hijo Diego Martín Manrique (primer conde de Treviño) la tenencia de los castillos de Davalillo y Bilibio y a la muerte de éste en 1458, pasarían a su segundo hijo también llamado Diego.
La tenencia del castillo estuvo vinculada (aunque era propiedad real) a los Manrique, duques de Nájera, hasta al menos 1656, cuando murió Francisco María Monserrat, octavo duque de Nájera, pero desde 1465 los poblados de Davalillo y San Asensio fueron comprados por María Enríquez, de la familia Velasco, encontrándose estos enfrentados con los Manrique, lo que provocó disputas que como consecuencia llevaron al movimiento de población de Davalillo a San Asensio hasta la completa despoblación del primero.
Estructura
Parte interior de la muralla del castillo. Hay varias hileras de mechinales, ménsulas y rozas.
Toda la fortaleza está construida en buena fábrica de sillería en piedra arenisca con relleno de morrillo. Tiene planta poligonal de siete lados.
La muralla aunque ha perdido sus almenas se encuentra en buen estado. Cuenta con torrecillas redondas de flanqueo en los ángulos y en los centros de los lienzos, siendo todas macizas a excepción de la que se encuentra a la izquierda frente a la entrada, que contaba con una aspillera. En la parte interior de la muralla hay varias hileras de mechinales, ménsulas y rozas que hacen suponer la existencia de construcciones complementarias para habitación de la guarnición, cuadras y almacenes. Así mismo se estima la brocal del pozo de la aljibe.
Al fondo el Castillo de San Vicente de la Sonsierra.
La torre del homenaje está adosada a la cerca en el extremo oriental, tiene planta cuadrada y contaba con cuatro pisos, cubiertos con bóveda de cañón apuntado. La planta baja se estima que servía de capilla y consta de un tramo rectangular con bóveda de cañón, su entrada se encuentra en el lado derecho de la torre. Estaba iluminada por tres aspilleras situadas dos en el muro occidental y otra en el centro del ábside. El acceso al resto de pisos se realizaba por la segunda planta, donde hay una pequeña puerta en arco de medio punto en la cara norte.
La puerta principal de entrada se encuentra protegida por dos cubos huecos con elementos de defensa y precedida por un zaguán de 2 metros, cubierto con bóveda de cañón apuntado. La puerta primitiva era en arco apuntado, bajo el que se colocó posteriormente un dintel.
En el exterior hay restos de un muro que podría ser la cerca del poblado de Davalillo que se extendía ladera abajo.
Iglesia y torre de los Clérigos.
La iglesia barroca construida entre 1735 y 1748 por el arquitecto Nasoni, pone un bonito telón de fondo en lo alto de la calle comercial del mismo nombre. El plano elíptico de la nave muestra la influencia italiana. La torre dos Clérigos, de 75,6 mts. de alto, el monumento más característico de Oporto, servía antiguamente de referencia a los barcos. Desde lo alto de la torre (225 escalones) hay un extenso panorama de la ciudad, la catedral. el Duero y las bodegas..