View allAll Photos Tagged queratina

Ceratotherium simun.

 

The white rhino is in fact no paler in colour than the black rhino: the origins of the name "white" is a mistranslation from the Dutch word “wijd” and Afrikaans "weit" (that means "wide" in English and sounds like “white”) and refers to its flattened mouth, an ideal shape for cropping grass. This is the best way to tell the two rhino species apart, since the mouth of the black ones is more rounded, narrowed and pointed with a hooked upper lip.

The white rhinoceros is the largest one of all the species of rhinos, with a massive body about 1500 to 2,500 kg. On its snout it has two horn-like growths, one behind the other, made of solid keratin. They also have a noticeable hump on the back of its neck. Unlike their smaller cousins, white rhino are generally placid grazing animals which are very rarely aggressive. They prefer open grassy plains and are often seen in small groups. Rhinos have very poor eyesight but have heightened senses of hearing and smell to know when danger is coming. They have long tube-shaped ears that can swivel to pick up noises from any direction and from great distances. They often charge on smells or sounds that are unfamiliar. The size of its nostrils is even bigger than the whole brain.

This image is not available for use on websites, blogs or other media without my explicit written permission.

©Mara de la Hoz, All Rights Reserved.

 

El rinoceronte blanco no es en realidad de un color más pálido que el rinoceronte negro: los orígenes del nombre "blanco" provienen de una traducción errónea de la palabra holandesa “wijd” y de la "weit" en Afrikaans ("ancho" en inglés y suenan de forma similar a “blanco” en dicho idioma) y hace referencia a su boca aplanada, con una forma ideal para cortar la hierba. Esta es la mejor manera de distinguir las dos especies de rinoceronte, ya que la boca de los negros es más redondeada, estrecha y puntiaguda, con un labio superior con forma de gancho.

El rinoceronte blanco es el más grande de todas las especies de rinocerontes, con un cuerpo gigantesco de unos 1500 a 2.500 kg. En su hocico tiene dos cuernos, uno detrás del otro, hechos de queratina sólida. También tienen una prominente joroba en la parte posterior del cuello. A diferencia de sus primos más pequeños, los rinocerontes blancos son generalmente animales de pastoreo tranquilos, muy raramente agresivos. Prefieren las planicies herbáceas abiertas y a menudo son vistos en grupos pequeños. Los rinocerontes tienen una visión muy pobre, pero han aumentado los sentidos del oído y el olfato para saber cuándo acecha el peligro. Tienen largas orejas en forma de tubo que pueden girar para recoger los ruidos de cualquier dirección y de grandes distancias. A menudo cargan sobre olores o sonidos que no les son familiares. El tamaño de sus fosas nasales es aún mayor que el cerebro entero.

Esta imagen no está disponible para su uso en páginas web, blogs o cualquier otro soporte sin mi autorización por escrito.

©Mara de la Hoz, Todos los derechos reservados.

QUIRQUINCHO BOLA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tatú apepú ,

Mataco , tatu-bola-do-chaco - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Southern Three-banded Armadillo , La Plata Three-Banded Armadillo ...............

 

Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804)

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

 

Este es el único género de armadillos capaz de cerrarse en una bola completa para defenderse.

Las características tres bandas (varían de 2 a 4) que rodean la parte central del animal le permiten la flexibilidad suficiente para hacerse impenetrables al colocar la cola y la cabeza apretados, lo que le permite proteger su bajo vientre, miembros, ojos, nariz y orejas de los predadores.

La coraza que cubre su cuerpo blindado cuenta con una capa exterior hecha de queratina, el mismo componente base de las uñas de los seres humanos.

Es más pequeño que muchas otras especies de armadillos, variando en tamaño de alrededor de 21 a 30 centímetros (cabeza + cuerpo) y una cola de 5 a 7 centímetros; con un peso de entre 900 a 1600 gramos.

Tiene una larga y pegajosa lengua de color rosa, que le permite recoger y comer muchas especies de insectos, en especial hormigas y termitas.

En cautiverio también come frutas y verduras, llegando a vivir 17 años.

Fueron registradas en el Chaco densidades de 1.9 individuos cada 100 hectáreas.

Tiene una tasa de reproducción lenta, pues las hembras dan a luz una media de 1,5 jóvenes por año.

Luego de una gestación de 4 meses para una sola cría, la cual a las pocas horas ya camina en la cueva y se enrolla en forma de bola.

Recién a los 20 ó 30 días logra abrir los ojos.

Es amamamantado 75 días, y a los 9 a 12 meses logra su madurez sexual.

 

Normalmente su color general es amarillo (en los ejemplares de la región chaqueña), o marrón (en los ejemplares del centro de la Argentina); tal vez esto indique una posible subespecie innominada.

Esta especie habita la macro región chaqueña, en zonas de vegetación xerófila de los distritos Chaco Semiárido, Chaco Árido, y el Caldenal. Se distribuye desde el oeste del estado brasileño de Mato Grosso, pasando por el este de Bolivia, todo el chaco paraguayo, hasta las provincias argentinas de: Formosa, Chaco, noroeste de Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, y San Luis.

Hasta hace poco también era encontrado en el nordeste de Mendoza, gran parte de La Pampa, extremo nordeste de Río Negro, y en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, pero en todas estas regiones se ha vuelto muy raro o se encuentra ya extinto.

Como todas las especies de su familia, es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento, considerándoselo la especie de carne más sabrosa, y al no ser una especie de hábitos fosoriales, es más fácil a de ver y de cazar que las otras especies de armadillos.

También está amenazada por la destrucción del hábitat, a través de la conversión de sus ecosistemas a tierras cultivadas, sin embargo, es capaz de adaptarse a bajos niveles de perturbación agrícola.

 

El género comprende solo dos especies; la otra es endémica de la caatinga del nordeste del Brasil, es el:

Armadillo bola catinguero – Tatu-bola-da-caatinga -

~ Brazilian Three-banded Armadillo~ Tolypeutes tricinctus (Linnaeus, 1758).

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , three-banded armadillos , Kugelgürteltiere , Südliches Kugelgürteltier , Dreibinden-Gürteltiere , tatou à trois bandes du Sud , armadillo dalle tre fasce , Trebandade bältor , Sydlig trebandad bälta , tatou teir roudenn ar su , 세띠아르마딜로

mechitas rubias tal como se ven en la fotografia rubias claras y oscuras.

60 cm de largo bienen con micro ring

y con queratina

 

10 mechitas a $ 8000

por 20 mechitas a $12000

He is making a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Está haciendo una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

La reserva africana de Sijan és un parc temàtic situat a la vora de la vila de Sijan i a 15 quilòmetres de Narbona, a Occitània al sud de França, on en situació de semillibertat, viuen més de tres mil animals, majoritàriament d'origen africà.

 

El rinoceront blanc (Ceratotherium simum) és una de les cinc espècies de rinoceronts que existeixen actualment. És l'única espècie dins del gènere Ceratotherium i és el rinoceront més gran que existeix: un adult pot pesar 3.500 kg i arribar a 4 metres de llarg i 1,8 metres d'alt.

 

El llavi ample i recte es deu al fet que aquest animal s'alimenta preferentment d'herbes que recull del terra, mentre que el rinoceront negre ho fa de vegetació arbustiva. Gràcies a això les dues espècies de rinoceronts africans, d'altra banda molt similars en hàbits, poden coexistir en un mateix ecosistema. L'aparellament no es produeix en una època específica, i les femelles pareixen una sola cria cada 4 o 5 anys, quan ja ha madurat l'anterior.

 

La banya dels rinoceronts no és una veritable banya com la de les vaques o la dels toros al no créixer del crani, ni un ullal, com el dels elefants al no créixer de la boca. És més aviat una duresa a la zona del nas i està formada per queratina, el mateix material que forma les nostres ungles i el nostre pèl. Així, si la banya es trenca en una baralla pot arribar a regenerar-se, arribant fins i tot a créixer 7 centímetres a l'any.

 

Com tots els rinoceronts, és molt curt de vista i no distingeix pràcticament res a menys de 20 metres.

 

A Google Maps.

Ai,ai esse é um lindo *--*

 

Eu vi algumas fotos no flickr,e em alguns blog,e tinha certeza que precisava dele pra mim,porque é roxo, porque tem uns brilhos/glass fleck incriveis, e por que nem é ~tão~ caro.

 

Quando eu fui esmaltar com ele já tinha certeza que seria chato,porque eu sabia que ele era ralo, e é,e e muito,mas queria usar ele "al naturale" e depois,numa próxima vez com outro roxo por baixo.

 

Tá super aprovado esse lindo <3

 

1x Vitalizante Casco de Cavalo (Maru)

1x Recuperador para Unhas com Queratina (Fortilon)

4x Totally Cool (Milani)

1x Seche Vite

 

Porque depois de tantas camadas,só Seche pra secar a situação,e olha o brilho que ele dá *--*

 

Sério,Seche prometo te amar até que a morte (ou o fim do vidrinho,ou aumento de preço, ou qualquer coisa no estilo) nos separe !

She explains how to make a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Ella nos explica cómo hacer una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

She explains how to make a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Ella nos explica cómo hacer una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

He is making a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Está haciendo una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

Dar os devidos creditos, edição e fotografia: Arthur Cruz

  

Giving the appropriate credits, editing and photography: Arthur Cruz

 

He is making a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Está haciendo una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

Carnaval tá acabando =/ Pode querer mais 5 dias de folga ?

 

Mas vamos falar desse esmalte...Quando eu vi ele pra vender nos EUA eu quase surtei,porque tu olha pro vidrinho e é a caaara do Glitter In The Air da DL,eu nunca tinha visto e era o ULTIMO vidrinho,agarrei e fui feliz.Ai o Pucci vazou,deixou esse vidrinho todo roxo,fui limpar e deixou ele com essa cara de velho...Mas tudo bem,o conteudo ainda tava intacto

 

Só que...eu nao gostei dele nas unhas =/ Acho que se eu tivesse usado um esmalte de base eu teria gostado dele. Nao vou desistir dele não,vou tentar usar com algum esmalte de base,quem sabe né ?

 

1x Vitalizante Casco de Cavalo (Maru)

1x Recuperador para Unhas com Queratina (Fortlion)

5x Whimsical (Revlon)

1x Oleo Secante (Impala)

 

É,além de tudo 5 camadas pra aparecer alguma cor,e óleo secante pra segurar tudo aquilo.

 

Nao duvido nada que o Bedtime Stories vendido por aí,seja esse Revlon

 

=**

Essa unha foi copiada por uma que a Chloe fez,não sei quando,porque toda foto que eu gosto e tenho vontade de tentar fazer um dia eu salvo no PC,ai já viu.

 

Achei que ficou a coisa mais digna essa unha, tudo bem que eu arranquei um monte de lasca da Inglesinha (porque eu fico com fome bem enquanto to fazendo as unhas,ai vou comer e ja viu né,unha esbarrando em tudo) até hoje tem umas embalagens de bolacha com resto de esmalte branco x)

 

O Charminho Lilás é um lindo que eu tenho há um tempão,já usei umas 3 vezes no pé e só agora vim a usar na mão e amei DEMAIS !

 

Ai eu fui carimbar com o esmalte branco pra carimbo da Mohda e o carimbo nao pegava na unha,tive que re-fazer diversar vezes,até desistir e usar o lindo que funciona brando da Konad

 

1x Vitalizante Casco de Cavalo (Maru)

1x Recuperador para Unhas com Queratina (Fortilon)

3x Charminho Lilás (Risque)

 

Inglesinha feita com o Polar da Big Universo

E carimbo Bundle Monster 221 carimbado com o esmalte branco da Konad.

 

SEEXTA,FEERIADO *O*

      

Da série : bonitinho mais ordinário

 

Tanto que só fiquei 1 dia com ele.

Comprei esse esmalte na tenebrosa Ciudad Del Este, no Carnaval. Custou 2 reais,baratinho,tinha uma cor aparente muito bonita, ai fui lá esmaltar. 1 camada,2 camadas,na 3 ele tava grosso que nem amoeba (sabem,aquela geleca/brinquedo ? HAHA) e o acabemnto perto da cuticula tava porco,porque quando eu passava o palito parecia que metade do esmalte era arrastado junto,tipo quando voce morde uma fatia de pizza de queijo e fica aqueles fiozinhos de mussarela (hoje to otima nos exemplos,reparem) ai passei a 4 camada...Ai encheu de bolinha,e continuou porco.

 

Mas continuei meu plano de fazer uma unha no estilo nessa aqui da Claudia

 

1x Vitalizante Casco de Cavalo (Maru)

1x Recuperador para Unhas com Queratina (Fortilon)

4x 586 (New Color)

1x Extra Brilho (Ellen Gold)

 

Ai colei as pedrinhas,e carimbei o anelar com :

 

Konad m57 e esmalte para carimbo preto da Hits e prenchi os desenhos com o 386 da Hits :D

 

Se nao fosse o tranqueira do New Color,a unha teria ficado fofa,mas fiquie com tanta raiva do danado que hoje ele não habita mais as provincias do meu gaveteiro HAHAHAHAHAH

 

He is making a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Está haciendo una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

He is making a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Está haciendo una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

Diminui as unhas,demais dessa vez,vou confessar >< E a unha do dedão quebrou,por isso ta pequena e sem esmalte hehe ^^

 

Primeiro esmalte da marca que eu uso, e é meu filho único da mesma,ganhei de natal (maais um), Achei a cor dele super lindinha,ralinho mas nada muito horrível de passar,bem gostosinho.

 

E palmas pra mim que abri o vidrinho sem arrancar o rótulo SHUAHSA

 

1x Vitalizante Casco de Cavalo (Maru)

1x Recuperador para Unhas com Queratina (Fortilon)

3x Cancun (5Cinco)

1x Insta Dri (Sally Hansen)

 

Mais fotos nos comentários.

He is making a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Está haciendo una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

Zoo - Barcelona (Spain).

 

View Large On White

 

ENGLISH

The White Rhinoceros or Square-lipped rhinoceros (Ceratotherium simum) is one of the five species of rhinoceros that still exist and is one of the few megafauna species left. Behind the elephants, it is probably the most massive remaining land animal in the world, along with the Indian Rhinoceros and the Hippopotamus, which are of comparable size. It is well known for its wide mouth used for grazing and for being the most social of all rhino species. The White Rhino is the most common of all rhinos and consists of two subspecies, with the northern subspecies being rarer than the southern. The northern subspecies may have as few as 13 remaining world wide.

 

The population of the Southern White Rhino (Ceratotherium simum simum) is about 11,600, making them the most abundant subspecies of rhino in the world. Wild-caught southern whites will readily breed in captivity given appropriate amounts of space and food, as well as the presence of other female rhinos of breeding age. For instance, 91 calves have been born at the San Diego Wild Animal Park since 1972. However, for reasons that are not currently understood, the rate of reproduction is extremely low among captive-born southern white females.

 

There were also two White Rhinos in Livingstone, Zambia (in the Mosi-o-tunia zoological park). They were both poached during the night of June 6, 2007. One was shot dead and dehorned not far from the gate and the other received serious bullet wounds.

 

More info: en.wikipedia.org/wiki/White_Rhinoceros

 

------------------------------

 

CASTELLANO

El rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) es la mayor de las cinco especies de rinocerontes que existen en la actualidad, el segundo animal terrestre más grande y el tercer mamífero terrestre más pesado después del elefante africano y el hipopótamo. Puede llegar a los 4.2 metros de longitud y 1.85 metros de altura. Es una de las dos especies de rinocerontes que viven en la sabana africana, la otra es el rinoceronte negro (Diceros bicornis). Ambas tienen dos cuernos y están en peligro de extinción por culpa de la caza furtiva.

 

Los rinocerontes blancos son de color gris, un poco más claro que el de los rinocerontes negros, pero su nombre no se debe a esto sino a una curiosa equivocación. En el siglo XVII, cuando los primeros colonos holandeses llegaron a Sudáfrica, llamaron a este animal wijde, que significa en castellano "ancho", en referencia a su labio recto y ancho, bastante diferente al labio picudo del otro rinoceronte africano. Los británicos, que se establecieron en Ciudad de El Cabo a partir del año 1806, creyeron erróneamente que lo que los holandeses decían era white (blanco), palabra inglesa de pronunciación similar.

 

El cuerno de los rinocerontes no es un verdadero cuerno como el de las vacas o el de los toros al no crecer del cráneo, ni un colmillo, como el de los elefantes al no crecer de la boca. Es más bien una dureza en la zona de la nariz y está formada por queratina el mismo material que forma nuestras uñas y pelo. Así, si el cuerno se rompe en una pelea puede llegar a regenerarse, llegando incluso a crecer 7 centímetros al año.

 

En la actualidad se estima que quedan menos de 300 rinocerontes blancos en el este de África y unos 4.000 en reservas protegidas de la República Sudafricana. La subespecie que habita en la República Democrática del Congo está casi extinta, reducida a unas pocas cabezas que siguen sufriendo el acoso del hombre.

 

La subespecie meridional (Ceratotherium simum simum) hasta hace poco vivía tan solo en la República de Sudáfrica, pero últimamente ha sido reintroducida en otros lugares como Botswana, Namibia y Zimbabwe. Pese a que hasta hace poco se encontraba en grave peligro de extinción (como todos los demás rinocerontes) a causa de la caza a la que ha sido sometido a fin de obtener sus cuernos, por los que se pagan cantidades astronómicas de dinero, el rinoceronte blanco meridional es el que mejor se ha recuperado en los últimos años gracias a la estricta protección que se le ha dado.

 

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Rinoceronte_blanco, www.zoobarcelona.com/ZOO_Barcelona/castellano/zoo_virtual...

La queratina del pelo: ¿Por qué necesito este tratamiento

4 de marzo de, el año 2016 admin Mujer peinados 0

 

¿cuántas veces nos hemos escuchado Palare queratina del cabello y tratamiento de queratina !?! Usted sabe, sin embargo, ¿qué es exactamente la queratina del cabello? Hoy en...

 

peinados-contrenzas.com/queratina-del-cabello-que-necesit...

He is making a spoon out of a zebu horn.

To separate the bone from its keratin, they put the horn in hot water for 10 minutes and the bone can be easily removed (the extracted bone is ground and used as fertiliser).

The process is as follows: The flat shape of the spoon is cut out of the horn and heated in the fire to give it flexibility, it is pressed to shape the "bowl" of the spoon and the angle of the handle, a grinding wheel is used to perfect the shape.

This is followed by a second grinding step before using a polishing wheel (jeans cut) and using ground rice husk as an abrasive. The last step is polishing with kaolin.

The spoons are ready for use. An amazing process and the colour of the horns varies according to the colour of the zebu.

This is obviously a sustainable art, as the zebus are slaughtered for their meat and the horns are "harvested" at this stage.

 

aadvmadagascar2018.wordpress.com/2018/10/11/blog-5-antsir...

 

Está haciendo una cucharilla con un cuerno de cebú.

Para separar el hueso de su queratina, ponen el cuerno en agua caliente durante 10 minutos y el hueso se puede extraer fácilmente (el hueso extraído se muele y se utiliza como abono).

El proceso es el siguiente: Se recorta del cuerno la forma plana de la cuchara y se calienta en el fuego para darle flexibilidad, se prensa para dar forma al "cuenco" de la cuchara y al ángulo del mango, se utiliza una muela para perfeccionar la forma.

A continuación, un segundo paso de molienda antes de utilizar una rueda de pulido (corte de pantalones vaqueros) y utilizar cáscara de arroz molida como abrasivo. El último paso es pulir con caolín.

Las cucharas están listas para su uso. Un proceso asombroso y el color de los cuernos varía según el color del cebú.

Evidentemente se trata de un arte sostenible, ya que los cebúes se sacrifican por su carne y los cuernos se "cosechan" en esta fase.

  

Zebu horn is a versatile – and beautiful – material, which artisans at this family-owned workshop turn into numerous objects, from jewellery to salad spoons, sculpted animals and accessories. You'll see the whole production process: from how to separate the bone from its keratin shell to polishing the final products with old denims.

The horn is obtained from zebu that have been slaughtered for the meat trade.

 

www.lonelyplanet.com/madagascar/central-madagascar/antsir...

www.tradizioniassociate.com/en/75-madagascar-horn

www.tripadvisor.com/ShowUserReviews-g316107-d10116825-r86...

 

El cuerno de cebú es un material versátil y bello, que los artesanos de este taller familiar convierten en numerosos objetos, desde joyas hasta cucharas para ensalada, animales esculpidos y accesorios. Verá todo el proceso de producción: desde cómo separar el hueso de su cáscara de queratina hasta el pulido de los productos finales con vaqueros viejos.

El cuerno se obtiene de cebúes sacrificados para el comercio de carne.

 

Separar com a agulha uma mecha da cliente do mesmo tamanho da mecha a ser colocada.

Apertar e fechar o micro-conector em três pontos diferentes (alto, meio e baixo) com o especifico alicate Giambertone Roma.

RINOCERONTE BLANCO SUREÑO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

rinoceronte de mandíbula cuadrada

Rinoceronte-branco do sul - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Southern White Rhinoceros , Southern Square-lipped rhinoceros .................

 

Ceratotherium simum simum (Burchell, 1817)

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ...... Familia: Rhinocerotidae (Rinoceróntidos)

 

Sorpresa les causó a los científicos el descubrimiento de esta especie a comienzos del siglo XIX, ya que durante mucho tiempo se pensaba que habitaba en África solo una especie de rinoceronte: el rinoceronte negro.

 

Es la mayor de las cinco especies de rinocerontes que existen en la actualidad, y el segundo animal terrestre africano más grande y pesado después del elefante.

Puede llegar a los 4,2 metros de longitud y 1,85 metros de altura.

Es una de las dos especies de rinocerontes que viven en la sabana africana, la otra es el rinoceronte negro (Diceros bicornis), del cual se diferencia por su mayor tamaño, su color gris ligeramente más claro, y el labio ancho y plano, en lugar de en forma de pico prensil.

El labio recto y ancho se debe a que el blanco se alimenta de hierbas del suelo, mientras que el rinoceronte negro lo hace ramoneando las hojas de arbustos, y en menor medida árboles bajos.

Gracias a esta diferente dieta, estas dos especies, de hábitos muy similares, pueden vivir en un mismo ecosistema.

Aunque el nombre de las dos especies africanas se eligió para distinguirlas, en realidad resulta muy confuso, ya que ambas presentan prácticamente el mismo color de piel, igual al del resto de especies de rinoceronte existentes en la actualidad.

 

El cuerno de los rinocerontes no es un verdadero cuerno como el de los toros al no crecer del cráneo, ni un colmillo, como el de los elefantes al no crecer de la boca.

Es más bien una dureza en la zona de la nariz, y está formada por queratina el mismo material que forma nuestras uñas y pelo.

Así, si el cuerno se rompe en una pelea puede llegar a regenerarse, llegando incluso a crecer 7 centímetros al año.

Debido a su tamaño, un ejemplar adulto es una presa imposible para cualquier predador, pero las crías descuidadas son víctimas fáciles de los leones, hienas, o, más raramente, de los cocodrilos.

El apareamiento no se produce en una época específica, y las hembras paren una sola cría cada 4 ó 5 años, cuando ya ha madurado la anterior.

La presencia de dos mamas situadas entre las dos patas traseras de la hembra ha llevado a especular sobre la posibilidad de gestación de dos crías en casos excepcionales.

Las hembras empiezan sus ciclos sexuales alrededor de los cinco años de edad, y paren sus primeras crías entre los seis y los ocho años.

El intervalo entre sucesivas procreaciones es, como mínimo, de veintidós meses, aunque lo normal es que varíe entre los dos y los cuatro años.

Tienen una sola cría por parto, aunque la presencia de dos mamas situadas entre las dos patas traseras de la hembra ha llevado a especular sobre la posibilidad de gestación de dos crías en casos excepcionales.

Las crías son pequeñas al nacer, pesan unos 65 kg, y pueden seguir el paso de sus madres tres días después de nacidos.

Los machos alcanzan la capacidad de procrear entre los siete y los ocho años de edad, pero no suelen reproducirse al menos hasta los diez años.

Una particularidad de los rinocerontes es que los testículos no descienden al escroto, y el pene, cuando está retraído, está dirigido hacia atrás.

Es un animal solitario y territorial.

Tanto machos como hembras se mueven siempre en las mismas zonas o territorios, que varían en tamaño de 900 a 1.500 hectáreas, y que marcan de forma olfativa mediante sus heces y su orina.

Las heces son depositadas y luego dispersadas a coces.

Cuando patrullan regiones limítrofes de sus territorios, orinan con relativa frecuencia.

Los territorios de las hembras se solapan extensamente y no hay entre ellas indicios de territorialidad.

Los machos, se enfrentan con cualquier otro macho que invada su territorio, apretando los cuernos uno contra otro y empujándose.

No suelen cargar uno contra otro, tal como hacen otros mamíferos dotados de cuernos, ya que la masa combinada de ambos bastaría para aplastarles el cráneo o partirles el cuello en el momento del impacto.

Cuando uno de ellos se rinde, asume la condición de macho subordinado, y deja de marcar el territorio con orina y esparciendo sus excrementos.

La longevidad es de unos cuarenta y cinco años.

 

La especie cuenta con dos subespecies:

 

RINOCERONTE BLANCO SUREÑO - Rinoceronte-branco do sul - ~Southern White Rhinoceros , Southern Square-lipped rhinoceros~

Ceratotherium simum simum (Burchell, 1817)

  

RINOCERONTE BLANCO NORTEÑO - Rinoceronte-branco do norte -

~Northern White Rhinoceros , Northern Square-lipped rhinoceros~

Ceratotherium simum cottoni (Lydekker, 1908)

Habitó en el noroeste de Uganda, sur de Chad, sudoeste de Sudán, y el este de la República Democrática del Congo.

Hoy día está casi extinta, reducida a solo 7 ejemplares, todos en cautividad, un macho y 6 hembras (es el taxa de rinoceronte más amenazado, en un grupo en que todos están en peligro).

 

En cambio la subespecie sureña (como los ejemplares de la fotografía) es reconocida como el rinoceronte con mayor población del mundo, superior a los 17.480 individuos, un gran incremento si se compara que a inicios del siglo XX eran apenas 1.000 animales.

En la actualidad se estima que quedan menos de 300 rinocerontes blancos en el este de África y unos 4.000 en reservas protegidas de la República Sudafricana.

Se estima que antes de la colonización europea, en África habitaban 1.000.000 de rinocerontes, sumadas ambas especie.

 

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

 

Los miembros de la familia Rhinocerotidae se diferenciaron de otros perisodáctilos a principios del Eoceno: con la especie Hyrachyus eximus de Norteamérica.

Este pequeño antecesor sin cuerno parecía más un tapir o un caballo pequeño que un rinoceronte.

Durante el final del periodo Eoceno se desarrollaron tres familias (a veces incluidas en la superfamília Rhinocerotoidea): Hyracodontidae, Amynodontidae y Rhinocerotidae.

 

La familia de la que forman parte todos los rinocerontes modernos, Rhinocerotidae, apareció por primera vez en el Eoceno tardío en Eurasia.

Los primeros miembros de la familia eran pequeños; por lo menos 26 géneros vivieron en Eurasia y América del Norte, hasta que una oleada de extinciones en el Oligoceno medio acabó con la mayoría de las especies.

Sobrevivieron varios linajes independientes, como los Menoceras, un rinoceronte del tamaño de un cerdo con dos cuernos situados a un lado y otro de la cabeza, o el Teleoceras norteamericano, de piernas cortas y cuerpo rechoncho, que vivió hace 5 millones de años.

Los últimos rinocerontes del continente americano se extinguieron en el Plioceno.

Se cree que los rinocerontes modernos se dispersaron por Asia a partir del Mioceno.

A pesar de que nuestra imagen de los rinocerontes esté asociada a regiones cálidas, dos especies sobrevivieron a la glaciación más reciente y habitaron en Europa hasta hace apenas 10.000 años!.

El rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) apareció en China hace un millón de años, y llegó a Europa hace unos 600.000.

Junto con el mamut lanudo, sobrevivió a la última glaciación, y ambos se hicieron numerosos en Eurasia, pero finalmente fueron cazados hasta la extinción por los primeros seres humanos.

Otra especie de rinoceronte de gran tamaño, el Elasmotherium sibiricum, conocido también como el "unicornio gigante", medía dos metros de altura, cinco de longitud y pesaba unas 5 toneladas, contaba con un enorme y único cuerno y podía correr como un caballo.

Todas las especies de rinocerontes cuentan con 82 cromosomas, salvo el rinoceronte negro que cuenta con 84 ( la mayor cantidad de cromosomas conocida en cualquier mamífero).

Todas las especies son perisodáctilas; es decir, tienen un dedo central más desarrollado en cada pata, que les sirve de apoyo principal, y dos dedos menores a los lados.

Eso da a sus huellas el característico aspecto de un as de trébol.

Las dos especies africanas de rinoceronte han perdido los dientes frontales, y aunque las especies asiáticas conservan incisivos (y el rinoceronte de Sumatra incluso caninos), estas piezas se han adaptado más para pelear que para la alimentación.

 

Las cinco especies vivas se subdividen en cuatro géneros:

 

°°°°El género DICERORHINUS, es el más primitivo, surgió en el Mioceno, hace unos 20 millones de años, y su único representante vivo es el rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis).

El rinoceronte lanudo europeo, ya extinto, también formaba parte del mismo género.

 

°°°°El género RHINOCEROS cuenta con dos especies, los rinocerontes de Java (Rhinoceros sondaicus), y de la India (Rhinoceros unicornis), originadas hace unos diez millones de años.

 

El origen de las dos especies de rinocerontes africanas actuales puede atribuirse a un ancestro común, el Ceratotherium neumayri, de finales del Mioceno.

Ambos linajes se separaron a principios del Plioceno, con la aparición de fósiles del más probable antecesor del rinoceronte negro, el Diceros praecox.

De hecho, las especies africanas están tan próximas que pueden aparearse y reproducirse con éxito entre sí.

 

°°°°El género DICEROS, originado en el Mioceno medio (hace unos 14,2 millones de años), está formado por el rinoceronte negro, del que se reconocen cuatro subespecies (una ya extinguida).

 

°°°°El género CERATOTHERIUM, es una escisión del género Diceros, originado en el Plioceno inicial (hace unos 5 millones de años).

Es el del Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum), el que consta de dos subespecies.

 

(23 de diciembre de 2008)

Zoológico de Palermo, ciudad Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Rhinoceroses , Fauna of Angola , Fauna of East Africa , Fauna of South Africa , Fauna of Namibia , Fauna of the Botswana , Fauna of Mozambique , Mammals of Africa , Mammals of East Africa , Megafauna of Africa , Fauna de África , Fauna africana , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , rinoceronte bianco meridionale , rhinocéros blanc du Sud , Nashörner Unpaarhufer rhinocéros Onevenhoevigen , 奇蹄目 , サイ科 , 犀科 , 奇蹄目 , 犀科 , 奇蹄目 , Neushoorns , Breitmaulnashorn , Weißes Nashorn , Witte neushoorn وحيد القرن , الأبيض , קרנף רחב שפה , シロサイ , 흰코뿔소 , 남부흰코뿔소 , வெள்ளை மூக்குக்கொம்பன் , แรดขาว , سفید گینڈا , 白犀 , 白犀牛 , Tê giác trắng , tê giác môi vuông , Trubbnoshörningen , vita noshörningen ,

O resultado final tem que ser o micro-conector completamente achatado sobre a ponta de queratina da mecha Hair Project, com a parte superior da ponta parcialmente exposta.

Se a ponta de queratina da mecha sair intacta, é possível re-aproveitar da mecha, trocando simplesmente o micro-conector. Mais informações nos cursos >Play Extension...

  

Para retirar as mechas, utilizar o especifico alicate Giambertone Roma (detalhe).

A queratina é uma proteína que representa 90% da constituição dos fios, tem a função de envolver o fio compondo uma estrutura, resistente e com elasticidade. É formada a partir de aminoácidos que retém pigmentos, ligam as estruturas dando forma, hidratação e brilho aos cabelos.

 

Com o tempo, há uma perda natural dessa substância, mas devido às agressões químicas — coloração, alisamento, relaxamento, poluição, cloro e raios solares – aceleram essa perda.

 

A reposição de queratina é se suma importância para devolver a massa capilar perdida, restaurando as propriedades dos fios.

 

Conteúdo: 120ml

 

Modo de usar: Aplique nos cabelos lavados e condicionados, ainda úmidos. Massageie, deixe agir por 10 minutos, enxágue totalmente. Existem ainda outras técnicas de aplicação da carga de queratina.

 

Existem ainda outras técnicas de aplicação da carga de queratina.

•Nanoqueratinização

•Cauterização ou Plástica capilar

•Reestruturação

A nanoqueratinização é feita com uma escova ligada a um aparelho contendo queratina líquida. Essa escova é passada nas mechas, liberando a queratina em forma de vapor. A finalização é feita com a chapinha de cerâmica.

A cauterização, ou plástica capilar, é feita em etapas: limpeza dos fios, hidratação, carga de queratina, aquecimento com chapinha (para maior penetração do produto) e finalização com silicone.

Os tratamentos térmicos devem ser realizados 3 ou 4 sessões, com intervalos de 15 dias para cabelos muito danificados.

Os tratamentos sem ativação térmica podem ser realizados semanalmente por 6 a 8 semanas para cabelos muito danificados.

Após a fase emergencial deve-se espassar o uso do produto para a cada 20 dias ou em intervalos semanais com máscara de hidratação. O uso excessivo de carga de queratina pode causar enrigecimento da fibra, tornando o fio opaco e quebradiço.

Outra forma de utilização é como prevenção:

Antes e após alisar o cabelos, realizar a carga de queratina reduz a desqueratinização causada pelo processo químico.

Colocar um micro-conector Hair Project na agulha Giambertone Roma. O micro-conector tem que estar com a aba direcionada para a cabeça da cliente.

QUIRQUINCHO BOLA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tatú apepú ,

Mataco , tatu-bola-do-chaco - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Southern Three-banded Armadillo , La Plata Three-Banded Armadillo ...............

 

Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804)

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

 

Este es el único género de armadillos capaz de cerrarse en una bola completa para defenderse.

Las características tres bandas (varían de 2 a 4) que rodean la parte central del animal le permiten la flexibilidad suficiente para hacerse impenetrables al colocar la cola y la cabeza apretados, lo que le permite proteger su bajo vientre, miembros, ojos, nariz y orejas de los predadores.

La coraza que cubre su cuerpo blindado cuenta con una capa exterior hecha de queratina, el mismo componente base de las uñas de los seres humanos.

Es más pequeño que muchas otras especies de armadillos, variando en tamaño de alrededor de 21 a 30 centímetros (cabeza + cuerpo) y una cola de 5 a 7 centímetros; con un peso de entre 900 a 1600 gramos.

Tiene una larga y pegajosa lengua de color rosa, que le permite recoger y comer muchas especies de insectos, en especial hormigas y termitas.

En cautiverio también come frutas y verduras, llegando a vivir 17 años.

Fueron registradas en el Chaco densidades de 1.9 individuos cada 100 hectáreas.

Tiene una tasa de reproducción lenta, pues las hembras dan a luz una media de 1,5 jóvenes por año.

Luego de una gestación de 4 meses para una sola cría, la cual a las pocas horas ya camina en la cueva y se enrolla en forma de bola.

Recién a los 20 ó 30 días logra abrir los ojos.

Es amamamantado 75 días, y a los 9 a 12 meses logra su madurez sexual.

 

Normalmente su color general es amarillo (en los ejemplares de la región chaqueña), o marrón (en los ejemplares del centro de la Argentina); tal vez esto indique una posible subespecie innominada.

Esta especie habita la macro región chaqueña, en zonas de vegetación xerófila de los distritos Chaco Semiárido, Chaco Árido, y el Caldenal. Se distribuye desde el oeste del estado brasileño de Mato Grosso, pasando por el este de Bolivia, todo el chaco paraguayo, hasta las provincias argentinas de: Formosa, Chaco, noroeste de Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, y San Luis.

Hasta hace poco también era encontrado en el nordeste de Mendoza, gran parte de La Pampa, extremo nordeste de Río Negro, y en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, pero en todas estas regiones se ha vuelto muy raro o se encuentra ya extinto.

Como todas las especies de su familia, es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento, considerándoselo la especie de carne más sabrosa, y al no ser una especie de hábitos fosoriales, es más fácil a de ver y de cazar que las otras especies de armadillos.

También está amenazada por la destrucción del hábitat, a través de la conversión de sus ecosistemas a tierras cultivadas, sin embargo, es capaz de adaptarse a bajos niveles de perturbación agrícola.

 

El género comprende solo dos especies; la otra es endémica de la caatinga del nordeste del Brasil, es el:

Armadillo bola catinguero – Tatu-bola-da-caatinga -

~ Brazilian Three-banded Armadillo~ Tolypeutes tricinctus (Linnaeus, 1758).

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , three-banded armadillos , Kugelgürteltiere , Südliches Kugelgürteltier , Dreibinden-Gürteltiere , tatou à trois bandes du Sud , armadillo dalle tre fasce , Trebandade bältor , Sydlig trebandad bälta , tatou teir roudenn ar su , 세띠아르마딜로

QUIRQUINCHO BOLA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tatú apepú ,

Mataco , tatu-bola-do-chaco - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Southern Three-banded Armadillo , La Plata Three-Banded Armadillo ...............

 

Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804)

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

 

Este es el único género de armadillos capaz de cerrarse en una bola completa para defenderse.

Las características tres bandas (varían de 2 a 4) que rodean la parte central del animal le permiten la flexibilidad suficiente para hacerse impenetrables al colocar la cola y la cabeza apretados, lo que le permite proteger su bajo vientre, miembros, ojos, nariz y orejas de los predadores.

La coraza que cubre su cuerpo blindado cuenta con una capa exterior hecha de queratina, el mismo componente base de las uñas de los seres humanos.

Es más pequeño que muchas otras especies de armadillos, variando en tamaño de alrededor de 21 a 30 centímetros (cabeza + cuerpo) y una cola de 5 a 7 centímetros; con un peso de entre 900 a 1600 gramos.

Tiene una larga y pegajosa lengua de color rosa, que le permite recoger y comer muchas especies de insectos, en especial hormigas y termitas.

En cautiverio también come frutas y verduras, llegando a vivir 17 años.

Fueron registradas en el Chaco densidades de 1.9 individuos cada 100 hectáreas.

Tiene una tasa de reproducción lenta, pues las hembras dan a luz una media de 1,5 jóvenes por año.

Luego de una gestación de 4 meses para una sola cría, la cual a las pocas horas ya camina en la cueva y se enrolla en forma de bola.

Recién a los 20 ó 30 días logra abrir los ojos.

Es amamamantado 75 días, y a los 9 a 12 meses logra su madurez sexual.

 

Normalmente su color general es amarillo (en los ejemplares de la región chaqueña), o marrón (en los ejemplares del centro de la Argentina); tal vez esto indique una posible subespecie innominada.

Esta especie habita la macro región chaqueña, en zonas de vegetación xerófila de los distritos Chaco Semiárido, Chaco Árido, y el Caldenal. Se distribuye desde el oeste del estado brasileño de Mato Grosso, pasando por el este de Bolivia, todo el chaco paraguayo, hasta las provincias argentinas de: Formosa, Chaco, noroeste de Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, y San Luis.

Hasta hace poco también era encontrado en el nordeste de Mendoza, gran parte de La Pampa, extremo nordeste de Río Negro, y en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, pero en todas estas regiones se ha vuelto muy raro o se encuentra ya extinto.

Como todas las especies de su familia, es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento, considerándoselo la especie de carne más sabrosa, y al no ser una especie de hábitos fosoriales, es más fácil a de ver y de cazar que las otras especies de armadillos.

También está amenazada por la destrucción del hábitat, a través de la conversión de sus ecosistemas a tierras cultivadas, sin embargo, es capaz de adaptarse a bajos niveles de perturbación agrícola.

 

El género comprende solo dos especies; la otra es endémica de la caatinga del nordeste del Brasil, es el:

Armadillo bola catinguero – Tatu-bola-da-caatinga -

~ Brazilian Three-banded Armadillo~ Tolypeutes tricinctus (Linnaeus, 1758).

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , three-banded armadillos , Kugelgürteltiere , Südliches Kugelgürteltier , Dreibinden-Gürteltiere , tatou à trois bandes du Sud , armadillo dalle tre fasce , Trebandade bältor , Sydlig trebandad bälta , tatou teir roudenn ar su , 세띠아르마딜로

QUIRQUINCHO BOLA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tatú apepú ,

Mataco , tatu-bola-do-chaco - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Southern Three-banded Armadillo , La Plata Three-Banded Armadillo ...............

 

Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804)

Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

 

Este es el único género de armadillos capaz de cerrarse en una bola completa para defenderse.

Las características tres bandas (varían de 2 a 4) que rodean la parte central del animal le permiten la flexibilidad suficiente para hacerse impenetrables al colocar la cola y la cabeza apretados, lo que le permite proteger su bajo vientre, miembros, ojos, nariz y orejas de los predadores.

La coraza que cubre su cuerpo blindado cuenta con una capa exterior hecha de queratina, el mismo componente base de las uñas de los seres humanos.

Es más pequeño que muchas otras especies de armadillos, variando en tamaño de alrededor de 21 a 30 centímetros (cabeza + cuerpo) y una cola de 5 a 7 centímetros; con un peso de entre 900 a 1600 gramos.

Tiene una larga y pegajosa lengua de color rosa, que le permite recoger y comer muchas especies de insectos, en especial hormigas y termitas.

En cautiverio también come frutas y verduras, llegando a vivir 17 años.

Fueron registradas en el Chaco densidades de 1.9 individuos cada 100 hectáreas.

Tiene una tasa de reproducción lenta, pues las hembras dan a luz una media de 1,5 jóvenes por año.

Luego de una gestación de 4 meses para una sola cría, la cual a las pocas horas ya camina en la cueva y se enrolla en forma de bola.

Recién a los 20 ó 30 días logra abrir los ojos.

Es amamamantado 75 días, y a los 9 a 12 meses logra su madurez sexual.

 

Normalmente su color general es amarillo (en los ejemplares de la región chaqueña), o marrón (en los ejemplares del centro de la Argentina); tal vez esto indique una posible subespecie innominada.

Esta especie habita la macro región chaqueña, en zonas de vegetación xerófila de los distritos Chaco Semiárido, Chaco Árido, y el Caldenal. Se distribuye desde el oeste del estado brasileño de Mato Grosso, pasando por el este de Bolivia, todo el chaco paraguayo, hasta las provincias argentinas de: Formosa, Chaco, noroeste de Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, y San Luis.

Hasta hace poco también era encontrado en el nordeste de Mendoza, gran parte de La Pampa, extremo nordeste de Río Negro, y en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, pero en todas estas regiones se ha vuelto muy raro o se encuentra ya extinto.

Como todas las especies de su familia, es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento, considerándoselo la especie de carne más sabrosa, y al no ser una especie de hábitos fosoriales, es más fácil a de ver y de cazar que las otras especies de armadillos.

También está amenazada por la destrucción del hábitat, a través de la conversión de sus ecosistemas a tierras cultivadas, sin embargo, es capaz de adaptarse a bajos niveles de perturbación agrícola.

 

El género comprende solo dos especies; la otra es endémica de la caatinga del nordeste del Brasil, es el:

Armadillo bola catinguero – Tatu-bola-da-caatinga -

~ Brazilian Three-banded Armadillo~ Tolypeutes tricinctus (Linnaeus, 1758).

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , three-banded armadillos , Kugelgürteltiere , Südliches Kugelgürteltier , Dreibinden-Gürteltiere , tatou à trois bandes du Sud , armadillo dalle tre fasce , Trebandade bältor , Sydlig trebandad bälta , tatou teir roudenn ar su , 세띠아르마딜로

Adesivo - PinkPrint

 

Esmaltação:

1x Revitalizante Queratina e cavalinha casco de cavalo

1x Fortalecedor Argan Nutryderm

2x Black Ellen gold

1x extra brilho big universo perfumado (salada de frutas) rs

 

Esto lleva aún más difícil de mantener En orden. Pero hay remedios naturales? Absolutamente, descubre con nosotros. Debido a que queratina del cabello viene al rescate de muchas mujeres hoy en día, en Italia y en el mundo? El problema está tan extendido hoy que las noventa y tres por ciento de...

 

peinados-contrenzas.com/la-queratina-del-pelo-nueva-vida-...

EQUIDNA AUSTRALIANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

equidna de hocico corto

Équidna-de-focinho-curto , equidna-de-bico-curto , équidna-ouriço , équidna-australiano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Short-beaked Echidna , Spiny Anteater , Australian Echidna .............

 

Tachyglossus aculeatus (Shaw, 1792)

Orden: Monotremata (Monotremas) ... Suborden: Tachyglossa ... Familia: Tachyglossidae

 

Esta es una de las cuatro especies vivas de equidnas, y la única del género Tachyglossus.

Su dieta se compone de hormigas y termitas.

Está cubierto de pelo y púas, y tiene un hocico característico y una lengua especializada para poder cazar sus presas a alta velocidad.

Como el resto de monotremas vivientes, el equidna de hocico corto pone huevos; los monotremas son el único grupo de mamíferos que lo hacen.

Es un animal icono de Australia.

Esta especie vive en zonas rocosas, boscosas y arenosas de toda Australia, donde es el mamífero nativo más extendido.

También habita en regiones costeras y tierras altas del suroeste de Nueva Guinea, donde se le conoce como mungwe.

No está amenzado de extinción, pero actividades humanas como la caza, la destrucción de su hábitat y la introducción de especies depredadoras y parásitos extranjeros han reducido algo su distribución.

Las poblaciones de las distintas regiones conforman 6 subespecies, algunas de las cuales para algunos científicos merecen ser elevadas a rango de especie.

Mide entre 30 y 50 cm de longitud, con un hocico de unos 7,5 cm, y pesan entre 2 y 6 kg.

La cabeza parece articularse con el tórax como si no tuviese cuello.

Los orificios auditivos se encuentran en cada lado de la cabeza, sin ningún tipo de pabellón auricular.

Los ojos son pequeños y se encuentran en la base del hocico.

La nariz y la boca se encuentran en el extremo distal del hocico; su boca solo puede abrirse 5 mm.

La lengua, es larga, delgada y pegajosa.

Carece de dientes pero el paladar y la base de la lengua están cubiertos por una sustancia córnea que le permite triturar el alimento.

El dorso está cubierto de espinas o púas, que pueden llegar a medir cinco centímetros de largo, son pelos modificados, compuestos en gran parte de queratina.

La coloración del pelo y de las espinas varía de una zona geográfica a otra.

El pelaje que hay entre las espinas funciona de aislante térmico, y suele estar infestado con una enorme pulga (la más grande del mundo) que mido unos cuatro milímetros.

Poseen cinco dedos provistos de uñas fuertes adaptadas para la excavación.

Las de los dedos cuarto y quinto son retráctiles.

Los espolones de las rodillas no son venenosos.

Los testículos son internos, no tienen escroto.

En ambos sexos, un único orificio abre al exterior para tránsito de las heces, orina y secreciones o productos genitales.

Durante la época de cría, las hembras desarrollan un pliegue de la piel en la región ventral que hará las veces de marsupio, donde los huevos serán incubados y las crías amamantadas.

Hiberna, pero no por falta de alimento o clima riguroso sino para perder peso después de una temporada con una dieta abusiva.

Grupos de hasta diez machos pueden seguir una única hembra en una orgía que puede durar hasta cuatro semanas.

Después de entre 9 y 27 días de gestación, la hembra, desde la cloaca, deposita directamente un único huevo en el marsupio ventral transitorio, del que nacerá la cría 10-11 días después.

La cáscara es correosa y flexible, y la cría, para salir de él, tendrá que romperla con la ayuda de los dientes de leche.

Permanecerá en el marsupio alrededor de dos meses lamiendo la leche que resbala por los pelos de la madre hasta el interior de la bolsa.

Cuando las espinas de la cría comienzan a crecer, es depositada en el interior de un hueco excavado por la madre, que regresa ocasionalmente a alimentarla hasta que alcanzan los seis meses de edad.

La leche es de color rosa debido a una proteína que contiene hierro.

Los jóvenes son independientes al año del nacimiento.

La longevidad de esta especie es notable, en cautividad han alcanzado 50 años de edad.

Su capacidad para mantener la temperatura corporal es limitada, por lo que tendrá que pasar las horas de temperaturas extremas en el interior de galerías subterráneas que mantienen ésta en niveles razonables.

De este modo, durante la estación fría o en las altas montañas, tienden a estar activos en las horas de sol, mientras que en zonas desérticas o calurosas, permanecen resguardados hasta que llega la noche.

Es solitario y huidizo.

Al sentirse amenazado se enrosca sobre sí mismo a la manera de un erizo, o se entierra exponiendo el dorso cubierto de púas a modo de escudo.

Su territorio es de aproximadamente 800 m de diámetro, solapándose con los de otros ejemplares.

La tala de árboles no lo afecta, pues no necesita un hábitat especializado siempre y cuando haya disponibilidad de hormigas y térmitas.

Solo cinco zoológicos han conseguido reproducirlo; ninguna de esas crias ha sobrevivido.

 

(3 de noviembre de 2009)

Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammals of Australia , Mamíferos australianos , Mamíferos de Australia , Australian Mammals , Australia's Mammals , Australia's Fauna , Fauna of Australia , Australian Fauna , Mammals of New Guinea , Mammals of South Australia , Mammals of Tasmania , Mammals of Western Australia , Mammals of the Northern Territory , Mammals of New South Wales , Mammals of Victoria , Échidné à nez court , échidné australien , Echidna istrice , Echidna dal becco corto , gewone mierenegel , Det kortnæbbede myrepindsvin , Kolczatka australijska , Kortnäbbat myrpiggsvin , australiskt myrpiggsvin , Trumpasnapė echidna , Ekidna moncong pendek , Ježura australská , Austrālijas ehidna , īsknābja ehidna , rövidcsőrű hangyászsün , ausztráliai hangyászsün , Ekidne pigos berr , ježura austrálska , ježura krátkonosá , ježura krátkonohá , Kurzschnabeligel , Kloakentiere , Ameisenigel , Cloacadieren , Mierenegels , Myrepindsvin , Mjónefur , Kısa burunlu dikenli karıncayiyen , Tek delikliler , Австралийская ехидна ,קיפודן נמלים אוסטרלי , خارپشت پوزه‌کوتاه , 澳洲针鼹 ,

EQUIDNA AUSTRALIANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

equidna de hocico corto

Équidna-de-focinho-curto , equidna-de-bico-curto , équidna-ouriço , équidna-australiano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Short-beaked Echidna , Spiny Anteater , Australian Echidna .............

 

Tachyglossus aculeatus (Shaw, 1792)

Orden: Monotremata (Monotremas) ... Suborden: Tachyglossa ... Familia: Tachyglossidae

 

Esta es una de las cuatro especies vivas de equidnas, y la única del género Tachyglossus.

Su dieta se compone de hormigas y termitas.

Está cubierto de pelo y púas, y tiene un hocico característico y una lengua especializada para poder cazar sus presas a alta velocidad.

Como el resto de monotremas vivientes, el equidna de hocico corto pone huevos; los monotremas son el único grupo de mamíferos que lo hacen.

Es un animal icono de Australia.

Esta especie vive en zonas rocosas, boscosas y arenosas de toda Australia, donde es el mamífero nativo más extendido.

También habita en regiones costeras y tierras altas del suroeste de Nueva Guinea, donde se le conoce como mungwe.

No está amenzado de extinción, pero actividades humanas como la caza, la destrucción de su hábitat y la introducción de especies depredadoras y parásitos extranjeros han reducido algo su distribución.

Las poblaciones de las distintas regiones conforman 6 subespecies, algunas de las cuales para algunos científicos merecen ser elevadas a rango de especie.

Mide entre 30 y 50 cm de longitud, con un hocico de unos 7,5 cm, y pesan entre 2 y 6 kg.

La cabeza parece articularse con el tórax como si no tuviese cuello.

Los orificios auditivos se encuentran en cada lado de la cabeza, sin ningún tipo de pabellón auricular.

Los ojos son pequeños y se encuentran en la base del hocico.

La nariz y la boca se encuentran en el extremo distal del hocico; su boca solo puede abrirse 5 mm.

La lengua, es larga, delgada y pegajosa.

Carece de dientes pero el paladar y la base de la lengua están cubiertos por una sustancia córnea que le permite triturar el alimento.

El dorso está cubierto de espinas o púas, que pueden llegar a medir cinco centímetros de largo, son pelos modificados, compuestos en gran parte de queratina.

La coloración del pelo y de las espinas varía de una zona geográfica a otra.

El pelaje que hay entre las espinas funciona de aislante térmico, y suele estar infestado con una enorme pulga (la más grande del mundo) que mido unos cuatro milímetros.

Poseen cinco dedos provistos de uñas fuertes adaptadas para la excavación.

Las de los dedos cuarto y quinto son retráctiles.

Los espolones de las rodillas no son venenosos.

Los testículos son internos, no tienen escroto.

En ambos sexos, un único orificio abre al exterior para tránsito de las heces, orina y secreciones o productos genitales.

Durante la época de cría, las hembras desarrollan un pliegue de la piel en la región ventral que hará las veces de marsupio, donde los huevos serán incubados y las crías amamantadas.

Hiberna, pero no por falta de alimento o clima riguroso sino para perder peso después de una temporada con una dieta abusiva.

Grupos de hasta diez machos pueden seguir una única hembra en una orgía que puede durar hasta cuatro semanas.

Después de entre 9 y 27 días de gestación, la hembra, desde la cloaca, deposita directamente un único huevo en el marsupio ventral transitorio, del que nacerá la cría 10-11 días después.

La cáscara es correosa y flexible, y la cría, para salir de él, tendrá que romperla con la ayuda de los dientes de leche.

Permanecerá en el marsupio alrededor de dos meses lamiendo la leche que resbala por los pelos de la madre hasta el interior de la bolsa.

Cuando las espinas de la cría comienzan a crecer, es depositada en el interior de un hueco excavado por la madre, que regresa ocasionalmente a alimentarla hasta que alcanzan los seis meses de edad.

La leche es de color rosa debido a una proteína que contiene hierro.

Los jóvenes son independientes al año del nacimiento.

La longevidad de esta especie es notable, en cautividad han alcanzado 50 años de edad.

Su capacidad para mantener la temperatura corporal es limitada, por lo que tendrá que pasar las horas de temperaturas extremas en el interior de galerías subterráneas que mantienen ésta en niveles razonables.

De este modo, durante la estación fría o en las altas montañas, tienden a estar activos en las horas de sol, mientras que en zonas desérticas o calurosas, permanecen resguardados hasta que llega la noche.

Es solitario y huidizo.

Al sentirse amenazado se enrosca sobre sí mismo a la manera de un erizo, o se entierra exponiendo el dorso cubierto de púas a modo de escudo.

Su territorio es de aproximadamente 800 m de diámetro, solapándose con los de otros ejemplares.

La tala de árboles no lo afecta, pues no necesita un hábitat especializado siempre y cuando haya disponibilidad de hormigas y térmitas.

Solo cinco zoológicos han conseguido reproducirlo; ninguna de esas crias ha sobrevivido.

 

( 10 de mayo de 2009 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammals of Australia , Mamíferos australianos , Mamíferos de Australia , Australian Mammals , Australia's Mammals , Australia's Fauna , Fauna of Australia , Australian Fauna , Mammals of New Guinea , Mammals of South Australia , Mammals of Tasmania , Mammals of Western Australia , Mammals of the Northern Territory , Mammals of New South Wales , Mammals of Victoria , Échidné à nez court , échidné australien , Echidna istrice , Echidna dal becco corto , gewone mierenegel , Det kortnæbbede myrepindsvin , Kolczatka australijska , Kortnäbbat myrpiggsvin , australiskt myrpiggsvin , Trumpasnapė echidna , Ekidna moncong pendek , Ježura australská , Austrālijas ehidna , īsknābja ehidna , rövidcsőrű hangyászsün , ausztráliai hangyászsün , Ekidne pigos berr , ježura austrálska , ježura krátkonosá , ježura krátkonohá , Kurzschnabeligel , Kloakentiere , Ameisenigel , Cloacadieren , Mierenegels , Myrepindsvin , Mjónefur , Kısa burunlu dikenli karıncayiyen , Tek delikliler , Австралийская ехидна ,קיפודן נמלים אוסטרלי , خارپشت پوزه‌کوتاه , 澳洲针鼹 ,

Derreter por alguns segundos a queratina com a pinça Hair Future (temperatura media da pinça entre 190° e 200°) até quando a queratina não borbulhar e começar sair das pontas da pinça.

Se a queratina for corretamente derretida e modelada, o resultado é impecável. E’ possível escolher o acabamento final das mechas, cortando as mechas originais Giambertone em duas ou até em três mechas mais finas e/ou cortando a ponta de queratina para trabalhar com a quantidade desejada. Mais informações nos cursos >Play Extension...

 

Kit Tratamento Capilar Mandioca e Quiabo

 

Kit Capilar Mandioca e Quiabo é um completo tratamento para os seus cabelos, age na estrutura dos fios deixado-os muito mais hidratado e com brilho especial. Ideal para cabelos crespos e embaraçados.

 

Shampoo

O Shampoo Composto de Fibras de Mandioca e Quiabo, com sua fórmula suave lava e desembaraça os cabelos, através de suas propriedades presentes nos extratos de Mandioca e Quiabo, atuando na fibra capilar desenvolvendo brilho e maciez aos cabelos. Por ter pH Neutro pode ser usado em todos os tipos de cabelo.

 

Condicionador

O Condicionado tem como função devolver o óleo natural, fazendo com que fiquem condicionados e adquiram uma camada protetora - essencial para o brilho e nutrição. Devolver a maleabilidade, diminuir o trauma entre uma escovação e outra e dar brilho aos fios também é uma função que faz parte da atuação do Condicionador Mandioca e Quiabo.

 

Um dos principais componentes presentes no condicionador são as fibras. Elas agem com o objetivo de reduzir o impacto de fatores externos, deixando-os mais fortes e resistentes. Fatores externos como poluição, vento, sol, piscina, alisamentos, uso contínuo de secadores e chapinhas e qualquer outra fonte de calor excessiva, pode danificar e fragilizar os fios, prejudicando muito a saúde dos cabelos. O uso de condicionador auxilia na proteção capilar contra esses vilões.

 

Restaurador

O Restaurador faz parte do tratamento dos seus cabelos. Cabelos quimicamente tratados, ressecados, quebradiços e sem vida precisam ser restaurados voltando ao seu modo natural.

 

O Restaurador Mandioca e Quiabo volta aquele brilho, maciez e leveza dos seus cabelos.

 

Creme Capilar

Sua hidratação e restauração está completa com o Creme Capilar Mandioca e Quiabo, o composto de mandioca é rico em fibras e vitaminas essenciais para nutrição da fibra capilar, pois promovem hidratação, fortalecendo-os e estimulando seu crescimento.

 

Colocar a mecha com queratina Hair Revolution em baixo da mecha da cliente.

Aplique com queratina

Observamos la presencia de una célula intermedia, una célula superficial, una escama de queratina y algunos neutrófilos. Fondo limpio.

1 3 4 5 6 7 ••• 29 30