View allAll Photos Tagged prolog
I'm sorry for the inactivity over the last few weeks. My creativity and motivation to post something hit bottom. Hopefully I can recover from this phase.
The next 3 weeks I will be traveling through Vietnam - I hope the foreign influences help me get back on the straight and narrow....
Thanks everyone for the constant support!
Happy Holidays everyone!
See you in 2016.
Tumblr | 500px | GettyImages
CEKUS Dance Photo
Organizacja : Fotozakupy.pl
Prowadzenie : Krzysztof Kadis i Cezary Korsieko
Choreografia : Marzena Kobryń, Agata Słowińska, Justyna Michalska
Tancerki : Studio Tańca MK i Zespół Tańca Nowoczesnego TESS
Makijaż i fryzury : Daria Madej Makeup & Virginia Fox & Aneta Flajszer
Oświetlenie : art studio oho i FOMEI Polska
Lokalizacja : Centrum Kultury Śląskiej w Nakle Śląskim
This is part of the new piece by Imke Jelle van Dam, inspired by Tolkien's Silmarillion.
Full verson:
www.youtube.com/user/piano4film?feature=mhum#p/a/u/0/IZUC...
Multiple views of the Archeological Museum in Pula, a former Roman Arena. I waited a long time to get a view of the crane unencumbered by entering visitors.
Happy Travel Tuesday!
07:40 CDT
Prolog:
So I did a whirlwind tour of Indonesia about 3 weeks ago - there was an extra day off on account of Good Friday. As it has been with almost all of the South-East Asia trips this was quite adventure filled as well.
We decided to do the trip one a couple of days before the holidays and didn't have a plan until the last minute. Heck, we didn't even have a plan even after we arrived in Jakarta. Unlike Malaysia or Thailand or even Batam / Bintan (Although I'd like to call them Singaporean colonies rather than parts of Indonesia), the common man in Jakarta doesn't speak or understand even bits and pieces of English. This proved to be a nightmare. Somehow we managed to beat all odds and successfully completed a 30 Hour long, 1300+ Km road trip from Jakarta to Yogyakarta (pronounced Jogjakarta by the locals) amidst some of the worst, haphazard and dangerous traffic you could ever imaging. Pause for a moment and picture this phrase about traffic woes in a different country coming from an Indian.
Our main attractions were supposed to be in Jogja - Mount Merapi (an active volcano), Borabudhur (the largest buddhist temple complex in the world!) and last but not least the Prambanan Temple complex!
I will do detailed posts on the trip in its entirety an all these attractions separately, but to kick-start this series, here is a shot of Candi Prambanan.
Introduction:
The opening stanza of the Wikitravel article on Prambanan sets the tone for what is about to come:
A UNESCO World Heritage Site, in almost any other country a magnificent ancient monument on the scale of Prambanan would quickly be designated a national symbol. In Indonesia though it is somewhat overshadowed by the even more awe-inspiring nature of nearby Borobudur. The two sites are quite different in style with Hindu Prambanan being a collection of sharp, jaggedly sculpted towers in contrast to the vast horizontal bulk of Buddhist Borobudur.
This temple was built around 850 CE - to put it in perspective, the famous Brihadeeswarar Temple in Thanjavur was built in 1010 AD. The complex was built by the Hindu Sanjaya dynasty apparently to mark their return to central Java after the Buddhist Sailendra Dynasty.
Etymology:
Since we are getting started with just this series, let us start by understanding the name Prambanan. A quest for this might give us some very interesting insights.
The present name Prambanan, Wikipedia tells me, is probably a corrupted Javanese pronunciation of "Para Brahman" ("of the brahmins"). What do they have to do here, you may ask?
To understand that, we need to go back a little bit in history.
Unlike most of the Eurpoean colonialism that we have been used to from the Medieval ages, Hinduism (and surprisingly, Islam) did not land in Indonesia by force. They were influencers - whose culture and way of life attracted the local kingdoms during their trading relationships and was eventually embraced upon. Apparently, references to Java and Sumatra have been found in Sanskrit texts from as early as 200 BC and such Indianized empires are supposed to have thrived in the region until Buddhism arrived in the 8th century.
Not much of this information is present in the Indian history books other than customary references to Rajendra Chola's invasion of the region in 1025 AD. This not only weakened the Srivijaya empire but also eventually led to their fall and the rise of Islam over the next couple of centuries.
On a parallel topic, let us understand how the Prambanan temple is laid out. Originally there was total 240 temples stood in Prambanan. The Prambanan Temple Compound consist of:
* 3 Trimurti temples: three main temples dedicated to Shiva, Visnu, and Brahma
* 3 Vahana temples: three temples in front of Trimurti temples dedicated to the vahana of each gods; Nandi, Garuda, and Hamsa
* 2 Apit temples: two temples located between the rows of Trimurti and Vahana temples on north and south side
* 4 Kelir temples: four small shrines located on 4 cardinal directions right beyond the 4 main gates of inner zone
* 4 Patok temples: four small shrines located on 4 corners of inner zone
* 224 Pervara temples: hundreds of temples arranged in 4 concentric square rows; numbers of temples from inner row to outer row are: 44, 52, 60, and 68
We will go about how much of it has been restored and when it happened in a future post but for now, let us understand about the Pervara temples.
Apparently the 224 Pervara (Prahara?) temples served as a place of meditation for the temple priests! In addition to the structures in the complex, there is a HUGE park around it today. Originally, this was supposed to have been a priest's boarding school (Veda Pata sala). The supporting buildings for the temple complex were made from organic material; as a consequence no remains occur.
I will dwell into a little more interesting details / history in the future posts including how different is Hinduism that is practised in Indonesia from that we see close to home in India.
Stay tuned!
Elsewhere on the Internet:
Überraschungen auf der Leuchtenburg
Der erste Raum, den man betritt, entführt in eine surreale Welt ... durch Lichteffekte und sphärische Klänge unterstützt.
Aber was hat das mit Porzellan zu tun?
weitere Handy-Fotos: www.flickr.com/photos/farbengier/collections/721577176082...
LEGAL NOTICE | protected work • All Rights reserved! © B. Egger photographer retains ownership and all copyrights in this work.
photographer Bernard Egger • collections • sets
🏁 | 2024 ENNSTAL-CLASSIC • Styria 💚 Austria
📷 | 1954 Volkswagen Käfer :: rumoto images # 9535 wp2
© Dieses Foto darf ohne vorherige Lizenzvereinbarung keinesfalls publiziert oder an nicht berechtigte Nutzer weiter gegeben werden.
Todos los Derechos Reservados • Tous droits réservés • Todos os Direitos Reservados • Все права защищены • Tutti i diritti riservati
licence | for any user agreement please contact Bernard Egger.
--
#rumoto_images, #Bernard_Egger, #oldtimerfotograf, #Ennstal_Classic, #2024_Prolog, Volkswagen Käfer, Mille Miglia, 1954 VW Beetle, german cars, Моторспорт фотография, Motorsport, Моторспорт, машина, авто, Automobile, 車, Oldtimer, classiche, classica, classic cars, vintage cars, historic cars, motoring, legends, historique, sports cars, Sportwagen, classic sports cars, stunning, awesome, Passione, Mythos, Leggenda, Nikon FX, mono, monochrome, s/w, bw, Peter Spak,
Das Raimundtheater um 1898
Das nach dem österreichischen Dramatiker Ferdinand Raimund benannte Theater wurde im Jahr 1893 von einem Verein von 500 Bürgern des Gemeindebezirks Mariahilf gegründet, nach Entwürfen des Architekten Franz Roth (1841–1909) errichtet und, vollständig elektrisch beleuchtet, am 28. November 1893 (erste Vorstellung am 27. November 1893) mit Raimunds Zauberspiel Die gefesselte Phantasie feierlich eröffnet (Prolog verfasst von Alfred von Berger).
Bis zum Jahr 1896 stand das Theater unter der Leitung von Adam Müller-Guttenbrunn. Er und sein künstlerischer Beirat Hermann Bahr machten das Theater zu einer Sprechbühne mit klassischen Volksstücken, die ein Gegengewicht zur großbürgerlichen „Operettendekadenz“ darstellen sollten. Alexander Girardi, Eleonora Duse, Max Reinhardt, Louise Dumont und Adele Sandrock traten hier auf.
1907 übernahm der jüdische Regisseur und Theaterdirektor Sigmund Lautenburg (1851–1918) die Leitung des Raimund-Theaters, jedoch nur für kurze Zeit. Er beauftragte für eine neue Inszenierung des Schauspiels "Die Nibelungen" von Friedrich Hebbel Carl Otto Czeschka, die Bühnenbilder und Kostüme zu entwerfen. Auf die Aufführung wurde aus verschiedenen Gründen verzichtet, aber ein unmittelbares Ergebnis der intensiven Beschäftigung Czeschkas mit dem Nibelungenthema für das Raimund-Theater waren die Zeichnungen, die dem kleinen Buch "Die Nibelungen" im Verlag Gerlach & Wiedling als Grundlage dienten.
Unter Direktor Wilhelm Karczag hielt ab 1908 die Operette Einzug, etwa durch die Eigenproduktion „Der Zigeunerbaron“ von Johann Strauß im Jahre 1908 oder Robert Stolz' „Glücksmädel“ und dem auf Franz Schuberts Musik beruhenden Dreimäderlhaus. Von 1921 bis 1924 wurden unter Direktor Rudolf Beer wieder vor allem Sprechstücke gespielt.
Nach 1945 erlebte unter Rudolf Marik (1900–1976), der das Haus von 1948 bis 1976 leitete, die Operette mit Johannes Heesters, Marika Rökk, Zarah Leander und anderen bekannten Darstellern und Sängern einen Höhepunkt. Am Raimund Theater begannen viele berühmte Schauspieler ihre Karriere, wie zum Beispiel Hansi Niese, Paula Wessely, Attila Hörbiger, Karl Skraup.
Im Dezember 1968 beging das Raimundtheater sein 75-Jahr-Jubiläum mit der Aufführung der Operette "Der Bettelstudent" von Carl Millöcker.
Als Festwochenpremiere am 23. Mai 1969 wurde die Operette Giuditta von Franz Lehár gegeben, in der Gretl Schörg (1914–2006) nochmals glänzend in Erscheinung trat, bevor sie sich wenig später ganz vom Bühnenleben zurückzog.
Nach 1976 wurden bereits sporadisch Musicals gespielt. In den Jahren 1984 und 1985 wurde das Theater generalsaniert. Seit 1987 gehört es gemeinsam mit dem Theater an der Wien und dem Ronacher zu den Vereinigten Bühnen Wien (GmbH) und ist seither hauptsächlich Spielstätte für Musicals.
Bekannte Musicals in deutscher Sprache wie zum Beispiel Die Schöne und das Biest mit Ethan Freeman und Caroline Vasicek in den Hauptrollen, Tanz der Vampire mit Steve Barton und Cornelia Zenz, Wake Up mit Alexander Goebel und Rainhard Fendrich und zuletzt auch Barbarella mit Nina Proll in der Titelrolle und Eva-Maria Marold, hatten jeweils am Raimund Theater ihre Uraufführung. Im Februar 2005 fand die Premiere der deutschsprachigen Erstaufführung von Romeo und Julia mit Lukas Perman und Marjan Shaki in den beiden Titelrollen statt. In weiteren Rollen waren unter anderem Carin Filipčić als Amme, Mark Seibert als Tybalt, Rasmus Borkowski als Mercutio und Mathias Edenborn als Benvolio sowie Thomas Mülner als Graf Paris zu sehen.
Das Musical Elisabeth wurde anlässlich dessen 20. Geburtstag von 2012 bis 2014 gespielt. Dabei wurden im Saal vier LED-Übersetzungstafeln angebracht, auf denen seither die Stücke in Englisch übersetzt werden.
Die Verleihung des im Jahr 2000 initiierten Nestroy-Theaterpreises fand 2011 zum ersten Mal im Raimund Theater statt.
Das Raimund Theater umfasst derzeit 1.193 Sitzplätze und 40 Stehplätze.
Uraufführungen
Logo des Raimund Theaters
Zuschauerraum des Raimundtheaters
Der Kellermeister, Operette von Carl Zeller, am 21. Dezember 1901
Das Glücksmädel, Operette von Robert Stolz, am 28. Oktober 1910
Das Zirkuskind, Operette von Edmund Eysler, am 18. Februar 1911
Casimirs Himmelfahrt, Operette von Bruno Granichstaedten, 25. Dezember 1911
Das Dreimäderlhaus, Operette von Heinrich Berté, am 15. Jänner 1916
Das alte Lied, Operette von Bruno Granichstaedten, 21. Dezember 1918
Die Liebe geht um, Operette von Robert Stolz, am 22. Juni 1922
Das Bergwerk. Drama von Hans Kaltneker, 6. Februar 1923
Das Schwalbennest, Operette von Bruno Granichstaedten, 2. September 1926
Der Reiter der Kaiserin, Operette von August Pepöck, am 30. April 1941
Bel Ami, Musical von Peter Kreuder, am 25. Mai 1960
Die Jungfrau von Paris, Operette von Friedrich Schröder, 19. Dezember 1969
Tanz der Vampire, Musical von Jim Steinman und Michael Kunze, am 4. Oktober 1997 (bis 15. Jänner 2000, 677 Vorstellungen mit 805.000 Besuchern)
Wake Up, Musical von Rainhard Fendrich, am 29. September 2002 (bis 1. Jänner 2004)
Barbarella (Musical), Musical von Dave Stewart und Rudi Klausnitzer, am 11. März 2004 (bis 1. Jänner 2005)
Rebecca, Musical von Michael Kunze und Sylvester Levay, am 28. September 2006 (bis 31. Dezember 2008, 405.000 Besucher)
Rudolf, Musical von Frank Wildhorn und Jack Murphy, von 26. Februar 2009 bis 24. Jänner 2010, (deutschsprachige Erstaufführung/Uraufführung der Wiener Fassung, bzw Ko-Produktion mit Operettenhaus Budapest, 210 Show mit 180.984 Besucher)
Weitere Aufführungen
Der Eingangsbereich während der Spielzeit von We Will Rock You
A Chorus Line, Musical von Marvin Hamlish und Michael Bennett, von 16. Oktober 1987 bis 1. Juli 1988 (225 Vorstellungen, 235.000 Besucher, österreichische Erstaufführung)
Les Misérables, Musical von Alain Boublil & Claude-Michel Schönberg, von 15. September 1988 bis 31. März 1990 (400 Vorstellungen, 420.000 Besucher, deutschsprachige Erstaufführung)
Phantom der Oper, Musical von Andrew Lloyd Webber, von 9. Juni 1990 bis 30. Juni 1993 (zuvor von Dezember 1988 bis Juni 1990 im Theater an der Wien; 1.363 Vorstellungen, 1.4 Mio. Besucher, deutschsprachige Erstaufführung)
Kuss der Spinnenfrau, Musical von John Kander und Fred Ebb, Premiere 28. November 1993 bis 1994 (deutschsprachige Erstaufführung)
Rocky Horror Show, Musical von Richard O’Brien, 1994 , (siebenwöchiges Zwischenspiel, nicht von den VBW)
Grease, Musical von Warren Casey und Jim Jacobs, 1994 bis Juni 1995, (deutschsprachige Erstaufführung)
Disney’s Die Schöne und das Biest, Musical von Alan Menken, Howard Ashman & Tim Rice, von 28. September 1995 bis 29. Juni 1997 (560 Vorstellungen, ca. 600.000 Besucher, deutschsprachige Erstaufführung)
Joseph and the Amazing Technicolor Dreamcoat, Musical von Andrew Lloyd Webber, von 3. März 2000 bis 14. Jänner 2001 (236 Vorstellungen, ca. 251.000 Besucher, österreichische Erstaufführung)
Hair, Musical von Galt MacDermot, Gerome Ragni & James Rado, von 10. März 2001 bis 30. Juni 2002 (385 Vorstellungen, ca. 395.000 Besucher, österreichische Erstaufführung)
Romeo und Julia, Musical von Gérard Presgurvic, von 24. Februar 2005 bis 8. Juli 2006 (deutschsprachige Erstaufführung)
We Will Rock You, Musical von Queen und Ben Elton, von 16. Jänner 2008 bis 13. Juli 2008 (203 Vorstellungen, ca. 250.000 Besucher, österreichische Erstaufführung)
Ich war noch niemals in New York, Musical mit den Songs von Udo Jürgens, 17. März 2010 bis 15. Juni 2012 (592 Vorstellungen, ca. 630.000 Besucher, österreichische Erstaufführung (Wiener Fassung))
Elisabeth, Musical von Michael Kunze und Sylvester Levay, 5. September 2012 bis 1. Februar 2014 (381 Vorstellungen, ca 412.000 Besucher, leicht überarbeitete Wiener Version)
Mamma Mia!, Musical von Benny Andersson, Björn Ulvaeus und Catherine Johnson, 19. März 2014 bis 28. Juni 2015 (360 Vorstellungen, ca 360.000 Besucher)
Mozart!, Musical von Michael Kunze und Sylvester Levay, seit 24. September 2015 (+7 Previews)
El ex jugador del Barça y del Sporting recibirá un homenaje en el partido de este sábado (20.30 hores)
Enrique Castro, Quini, es una de las personas más queridas del fútbol estatal. El ex jugador del Barça y el Sporting de Gijón y actual delegado del equipo asturiano recibirá este sábado el escudo de oro y brillantes del FC Barcelona. Será, sin duda, un homenaje especial para todo un símbolo del barcelonismo.
A continuación repasamos diez aspectos que debes conocer sobre la figura de Quini:
1- Enrique Castro Quini (Oviedo, 23 de septiembre del 1949) dejó una huella indelible durante los cuatro años que lució la camiseta del FC Barcelona, pero no sólo por su gran calidad como goleador (marcó 101 goles en 178 partidos con el Barça), sino sobre todo por su enorme categoría humana.
2- También conocido como el Brujo, Quinocho y Quinigol, quien fue un verdadero killer del área. Ladislao Kubala, que lo tuvo a sus órdenes durante un buen número de partidos con la selección española, lo calificó de "mejor delantero español de los últimos años".
3- En su primera época del Sporting de Gijón (1968-80) ya se mostró como un delantero centro rápido, astuto y de mortífera remate, tanto con los pies como con la cabeza. Fue así como fue Pichichi en tres ocasiones con el equipo asturiano, en las Ligas 1973/74, 1975/76 y 1979/80.
4- El Barça, que desde mediados de la década de los setenta anhelaba su contratación, finalmente la consiguió en 1980. Entonces ya contaba 31 años, pero aún dio un buen rendimiento y supo defender los colores azul y grana como nadie.
5- El 1 de marzo de 1981, durante su primera temporada azulgrana, Quini fue víctima de un secuestro que terminó felizmente con su liberación. La madrugada del 25 de ese mes, ante la comisaría de policía de la Vía Laietana, en Barcelona, más de 1.500 personas esperaron la llegada de su amado goleador asturiano. Como se pudo leer en una pancarta, "Por Quini venimos a lo que sea".
Quini fue liberado el 25 de marzo de 1981 / ARCHIVO-FCB
6- Tres meses después, ya recuperado de tan terrible trance, se enfrentó a su Sporting en la final de Copa y contribuyó a la victoria del Barça por 3-1 con dos goles.
7- El palmarés de sus cuatro años con el Barça (1980-84) incluye una Recopa (81/82), dos Copas del Rey (80/81 y 82/83), una Copa de la Liga (82/83) y una Supercopa de España (1983).
8- Además, consiguió el Pichichi las temporadas 1980/81 y 1981/82 y fue el autor del gol 3.000 del Barça en la Liga el 24 de enero de 1982 en un partido ante el Castellón.
9- En 1984 volvió al Sporting, y dejó atrás el recuerdo de un extraordinario goleador y de una persona dotada de cualidades humanas excepcionales. El Barça le rindió un homenaje en el Camp Nou el 9 de octubre de 1984, y su nombre ha sido coreado cada vez que ha vuelto a visitar el Estadio.
10- Quini, el entrañable Quinocho, risueño y bromista, solía fastidiar su vicepresidente, Nicolau Casaus, ocultándole los puros. Pero, por encima de todo, es un hombre bueno. Cuando le dijeron que el añorado Manuel Vázquez Montalbán tenía que escribir el prólogo de un libro sobre su secuestro sólo puso una condición: "Que no se meta Demasiado con los secuestradores. No eran mala gente."
Abelardo, Luis Enrique y Quini, en el interior del Molinón, este 2016 / MIGUEL RUIZ-FCB
Javier Fernandez Auditor
via: ift.tt/1r6gVmq
PARK ART A ROMA! Francesco Amorosino + Laura Croce
sabato 20 marzo 2010
Ora: 17.00 - 20.00
Piazzale Tiburtino/ Porta Labicana (Zona San Lorenzo), Rome, Italy
PARK ART: prendi un parcheggio con le striscie blu, paga e non parcheggiare, facci una mostra! Per il primo giorno internazionale della Park Art, lanciato da Mattia Paco Rizzi, a Roma Francesco Amorosino e Laura Croce animeranno delle tristi striscie blu in zona San Lorenzo. Preparatevi a un bagno di origami!
Eternidad
En mi jardín hay rosas
yo no te quiero dar
las rosas que mañana...
mañana no tendrás.
En mi jardín hay pájaros
con cantos de cristal:
No te los doy, que tienen
alas para volar...
En mi jardín abejas
labran fino panal
¡Dulzura de un minuto...
no te la quiero dar!
Para ti lo infinito
o nada; lo inmortal
o ésta muda tristeza
que no comprenderás...
La tristeza sin nombre
de no tener que dar
o quien lleva en la frente
algo de eternidad...
Deja, deja el jardín...
no toques el rosal:
Las cosas que se mueren
no se deben tocar.
Dulce María Loynaz (1902-1997)
MÚSICA: Loreena McKennitt - Prologue
Fotos por Cortesia de Don José Prieto
Visit their website for San Diego de Alcala www.sandiegodealcala.es/
Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta
www.facebook.com/catedralesiglesias
© Álbum 0042
By Catedrales e Iglesias
By Cathedrals and Churches
Par Cathédrales et Eglises
By catedrals i esglésies
Archidiócesis de Barcelona
www.iglesias-espana.blogspot.mx/
El monasterio de Santa María de Montserrat es un monasterio benedictino situado en España. Se encuentra en la montaña de Montserrat, perteneciente a la comarca catalana del Bages, provincia de Barcelona, a una altura de 720 metros sobre el nivel del mar. Es un símbolo para Cataluña y se ha convertido en un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas.
Dentro de las diferentes acciones que se desarrollan en Montserrat destaca la escolanía que es uno de los coros de niños cantores más antiguos de Europa.
El origen del monasterio es incierto. Se sabe que sobre el 1011 un monje procedente del monasterio de Santa María de Ripoll llegó a la montaña para encargarse del monasterio de Santa Cecília, quedando así el cenobio bajo las órdenes del abad Oliva de Ripoll. Santa Cecilia no aceptó esta nueva situación por lo que Oliva decidió fundar el monasterio de Santa María en el lugar en el que se encontraba una antigua ermita del mismo nombre. A partir del 1082, Santa María pasó a tener abad propio y dejó de depender del abad de Ripoll.
Esta ermita se había convertido en la más importante de todas las que existían en la montaña gracias a la imagen de la Virgen que en ella se veneraba desde el 880. El monasterio pronto se convirtió en santuario lo que le benefició, ya que los donativos y las limosnas recibidas le permitieron ir creciendo de forma constante. A finales del siglo XII, el abad regente solicitó que se permitiera ampliar la comunidad de monjes a 12, mínimo requerido para que se considerara abadía . El siguiente siglo fue el del inicio de la lucha de Montserrat para conseguir su independencia del monasterio de Ripoll. Esta independencia no llegó hasta el 10 de marzo de 1410 y fue concedida por el Papa Benedicto XIII.
En 1493, Montserrat perdió de nuevo su independencia. El rey Fernando el Católico envió al monasterio 14 monjes procedentes de Valladolid y Montserrat pasó a depender de la congregación de esta ciudad castellana. Durante los siglos siguientes se sucedieron los abades catalanes y castellanos. Ese mismo año de 1493, el fraile mínimo Bernat Boil, antes ermitaño de Montserrat, acompañó a Cristóbal Colón en uno de sus viajes a América lo que propició la expansión del culto a la virgen de Montserrat en ese continente.
El siglo XIX fue especialmente trágico para Montserrat: fue incendiado dos veces por las tropas napoleónicas, en 1811 y en 1812; y en 1835 sufrió la exclaustración debido a la desamortización de Mendizábal. El monasterio fue saqueado e incendiado y se perdieron muchos de sus tesoros.
La exclaustración duró poco y en 1844 se restableció la vida en el monasterio. La congregación de Valladolid había desaparecido por lo que Montserrat se convirtió de nuevo en independiente. El monasterio entero se tuvo que restaurar ya que no habían quedado más que las paredes. Desde entonces el monasterio de Santa María de Montserrat no ha dejado de crecer, contiene una de las mejores bibliotecas de España. La congregación actual está formada por unos 80 de monjes. Además, en el monasterio residen los niños que componen la Escolanía de Montserrat, considerada la escuela de canto de más antigüedad en Occidente ya que fue fundada en el siglo XIII.
El monasterio
El conjunto del monasterio está formado por dos bloques de edificios con funciones distintas: por un lado la basílica con las dependencias monacales; y por otro los edificios destinados a atender a peregrinos y visitantes. Estos últimos incluyen diversos restaurantes, tiendas y una zona de alojamiento.
Vida monástica
Claustro de la Santa Cueva.
El monasterio de Santa María de Montserrat, como cualquier otro conjunto religioso, consta de dos partes diferenciadas que se complementan. La parte arquitectónica y artística y la parte espiritual y religiosa. En Montserrat esta última parte está definida por la Orden de monjes que rige el monasterio, la Orden Benedictina, con una comunidad de unos 80 monjes que se mantiene al frente del monasterio por más de 1.000 años, que se basa su práctica en la Regla de San Benito y en la oración litúrgica, su lema es :"Ora et Labora". Para San Benito, como bien lo define en prólogo de su Regla, un monasterio es una escuela al servicio del Señor. Esto hace que "el monasterio" sea la base fundamental de la existencia de la comunidad cuyos vínculos deben llegar a ser afectivos al grado de familiares. El monasterio debe hacer fácil, natural y flexible la relación con Dios.
Los benedictinos practican la vida contemplativa, que es la que da prioridad y preferencia al ejercicio de la oración y se establece como un ideal puro de vida cristiana. La relación del hombre con Cristo, la que busca el monje de Montserrat, viene señalada en tres ocasiones en la Regla de San Benito;
Nada anteponer al amor de Cristo (Reg. cap. IV).
Los que nada estiman tanto como Cristo (cap. V).
Nada absolutamente prefiera a Cristo (cap. LXXII).
La relación debe ser muy personal, muy directa llegando a la intimidad. Los monjes benedictinos han de ser hombres de fe, disfrutando del gozo de la misma y hombres de oración, que se opongan al activismo y a la agitación, haciendo de la oración el más alto valor religioso. Se cultiva la caridad entendida como el amor a Dios y la convivencia fraternal.
Los monasterios benedictinos solo mantienen lo principal;
* Estabilidad, contra el peregrinar de los monjes andariegos.
* Vida en común, contra el egoísmo del aislamiento.
* Un Abad, como principio activo de autoridad.
* Un orden en la vida.
Junto a la caridad, la disciplina es una de las directrices importantes. La caridad, propiciada por la vida en común, es el amor al prójimo y lucha contra el egoísmo. La disciplina se eleva contra el protagonismo y la originalidad, concretándose en la obediencia y el cumplimiento de la Regla. De estas directrices nacen los tres votos que procesan los monjes benedictinos:
* Estabilidad: Permanencia y perseverancia en un monasterio.
* Conversión de costumbres: Que la entrega a Dios sea real y no una pura fantasía.
* Obediencia según la Regla: Sometiéndose a la autoridad de un jefe.
El voto de Obediencia según la Regla solo puede llevarse a cabo con la figura del abad. El abad debe ser la representación de Cristo en el monasterio. Gobierna el mismo en sus tres vertientes, la espiritual, la docente y la de gestión.
Para que estos objetivos que se persiguen en la vida monástica puedan llevarse a cabo es imprescindible el silencio. El silencio es el que permite, en la oración, oír a Dios.
La oración culmina con el Oficio Divino y la Sagrada Liturgia, donde el Sacrificio Eucarístico es el centro. La oración es el centro de la vida benedictina.
La vida de un monje está basada en la caridad fraterna, sin caridad no se pude mantener la relación fraternal de la vida monástica ni la entrega a Dios. La Regla dice:
Este es el celo que con ferventísimo amor ejercitarán los monjes, es decir: que se prevengan unos a otros con honores; súfranse pacientísimamente los defectos del alma y cuerpo; préstense a porfía obediencia mutua; ninguno busque su propia utilidad, sino más bien la del otro; tribútense una casta caridad fraterna.
La búsqueda de Dios por medio de Cristo pasa por la Pasión, por la mortificación que el monje debe seguir. Mortificación espiritual que significa la renuncia de voluntaria a la propia voluntad.
El rechazo de la riqueza, de los bienes materiales que estorban el camino de hacia Dios da como resultado la pobreza. La consecuencia de esta pobreza es el trabajo necesario para el mantenimiento de la vida. El trabajo es el elemento más contribuyente al equilibrio de la vida benedictina.
La dirección espiritual y la instrucción litúrgica son las formas de apostolado que una comunidad benedictina ejerce. Esto se concreta en la apertura de la iglesia monástica a quien quiera integrase en la oración colectiva y el monasterio a quien busque un ambiente de paz y serenidad.
La basílica de Montserrat
Fachada principal de la basílica.
La basilica de Montserrat es de una sola nave. Se comenzó a construir en el siglo XVI y fue reconstruida por completo en el siglo XIX (año 1811) después de la destrucción en la guerra de la Independencia. La fachada se realizó en 1901.
Alrededor de la única nave se sitúan diversas capillas. La nave está sostenida por unas columnas centrales, con tallas realizadas en madera por Josep Llimona. En la cabecera está situado el altar mayor y la zona del coro. En 1881 el papa León XIII le otorgó la condición de "basílica".
Justo encima del altar mayor se sitúa el camarín de la Virgen al que se accede después de atravesar una portalada de alabastro en la que aparecen representadas diversas escenas bíblicas.
El órgano
El órgano de la iglesia de Montserrat data de 1896 y en 1957 se trasladó al presbiterio. Este órgano esta muy deteriorado. El órgano nuevo que esta previsto inaugurar en el año 2007 es una obra importante que busca situar a Montserrat a un nivel musical internacional.
este órgano esta proyectado por Albert Blancafort, construido por Blancafort, orgueners de Montserrat y financiado por subcripción popular y la obra social de la Caixa de Penedes.
El órgano va ubicado en el lateral de la nave, como es tradicional en Cataluña, ofreciendo una muy buena sonoridad en todo el templo.
Las características del instrumento son:
* 63 registros.
* 4.230 tubos.
* 4 teclados manuales de 58 notas.
* 1 teclado de pedal de 32 notas.
* Transmisión mecánica.
* 12,5 m. de altura, 5,5 de anchura y 4 de fondo.
* 12.000 kg de peso.
El claustro
El claustro del monasterio es obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Es de dos pisos sostenidos por columnas de piedra. El piso inferior se comunica con el jardín y dispone de una fuente en su zona central. En las paredes del claustro se pueden ver piezas antiguas, algunas del siglo X.
El refectorio
El refectorio es del siglo XVII y fue reformado en 1925 por Puig i Cadafalch. La parte central cuenta con un mosaico que representa a Cristo mientras que en la zona opuesta se puede ver un tríptico con escenas de la vida de San Benedicto.
El museo
Artículo principal: Museo de Montserrat
El monasterio dispone de un importante museo dividido en tres secciones distintas:
* Pintura moderna, con obras de artistas de Cataluña como Rusiñol, Casas, Nonell, Mir, Picasso y Dalí; así como una representación del impresionismo] francés con autores como Renoir, Monet, Sisley y Degas.
* Arqueológia del oriente bíblico, donde se muestran objetos de Egipto, Chipre, Mesopotamia y Tierra Santa.
* Pintura antigua, donde se muestran obras de autores como el Greco, Caravaggio (de esta autor se exhibe un importante "San Jerónimo") y Berruguete.
Además se pueden ver otras colecciones como iconografía de Montserrat, orfrebrería religiosa, etc.
Espacio audiovisual
Espacio audiovisual con el título de Montserrat portes endins se expone mediante una serie de audiovisuales las actividades diarias de los monjes así como un paseo virtual por los espacios más representativos del complejo monacal.
El exterior
Plaza de Santa María.
En la parte exterior se distribuyen diversas plazas que sirven para ordenar el conjunto de edificios en la orografía escarpada de la montaña. Este espacio exterior, al que se han añadido diversas obras escultóricas, conforma un "museo al aire libre". Destaca especialmente el Rosario Monumental de Montserrat.
La plaza de Santa María es la plaza principal y la que da acceso al monasterio y es obra también de Puig i Cadafalch. Desde la plaza se puede observar la nueva fachada del monasterio, construida por Francesc Folguera con piedra de la propia montaña. A la izquierda se pueden ver los restos del antiguo claustro gótico.
En la plaza del abad Oliva se encuentran los edificios que dan albergue a los peregrinos. La plaza está presidida por una estatua dedicada al fundador del monasterio, realizada en 1933 en bronce por el escultor Manuel Xuclà.
La última de las plazas de Montserrat es la de la Santa Cruz, dedicada a San Miguel. La plaza recibe su nombre de la cruz que la preside, obra del escultor Josep Maria Subirachs.
La Santa Cueva de Montserrat es el lugar en el que apareció la Virgen. Para acceder a él, y al vía crucis que existe cerca se puede usar un funicular. También hay servicio de funicular para subir hasta Sant Joan desde donde se puede obtener una de las mejores vistas de lugar.
La Virgen de Montserrat
La moreneta
Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el 880. Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.
La imagen que en la actualidad se venera es una talla románica del siglo XII realizada en madera de álamo. Representa a la Virgen con el niño sentado en su regazo y mide unos 95 centímetros de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el universo; el niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que en la mano izquierda sostiene una piña.
Con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen, sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de La Moreneta (la morenita). Aunque se ha afirmado en ocasiones que el origen de este ennegrecimiento está en el humo de las velas que durante siglos se han colocado a sus pies para venerarla, lo cierto es que en toda Europa se veneran vírgenes negras (p.e. la Virgen de Guadalupe, o la Virgen de la Peña de Francia, en Salamanca), que habría derivado de la cristianización del culto a las antiguas diosas de la tierra (Isis, Cibeles, Artemisa...)
El 11 de septiembre de 1884, el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.