View allAll Photos Tagged monumento
A la entrada de las cuevas de Valporquero en Leon esta una curiosa formación con mini cascada incluida, jejeje.
Feliz Martes de nubes para totos y todas
Monumento "La Herida", en recuerdo de la catástrofe del petrolero Prestige .Muxía.
Muchas gracias por vuestra visita y comentarios.
Feliz viernes. Saludos.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El castillo de Turégano tiene raíces celtíberas y aún conserva las torres del castrum romano sobre el que se construyó. En el interior del recinto amurallado se levantó un granero que, posteriormente, se convirtió en la iglesia de San Miguel, de estilo románico, y en el propio castillo. No se sabe cuál fue el orden de construcción, si el castillo alrededor de la iglesia o la iglesia dentro del castillo.
A lo largo de los siglos, la fortaleza ha ido sufriendo modificaciones, su estado actual se debe al que le dió el obispo Arias Dávila a mediados del s. XV. Es a principios del s. XVIII cuando se construye su espadaña, con el fin de colocar las campanas que se encontraban en la muralla de la puerta principal.
Entre sus paredes se han hospedado personajes tan ilustres como Fernando de Aragón, Fernando el Católico, quien permaneció aquí unos días, en 1474, antes de llegar a Segovia para encontrarse con su esposa, Isabel la Católica. El castillo también llegó a utilizarse como prisión de Estado y en él estuvieron encerrados algunas figuras históricas como Antonio Pérez, primer ministro de Felipe II, o el hijo del Duque de Osuna.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y está incluido en la Ruta de los Castillos de Castilla y León. Su conservación e historia le hacen ser de los más interesantes de España, pudiendo visitarse durante todo el año. En la actualidad, en su interior se siguen celebrando cultos cristianos, además de diversos eventos como conciertos de música clásica.
Muchas gracias a tod@s por vuestros comentarios y favoritos. Un saludo.
Por Eduard Schmidt von der Launitz, 24 Junio 1840, con motivo del cuarto centenario de la invencion de la imprenta.
El castillo de Pedraza es una fortaleza construida en el siglo XIII que se reedificó en el siglo XV por García Herrera. A principios del siglo XVI los Duques de Frías, Condestables de Castilla, reformaron el castillo de nuevo, añadiéndole el gran muro defensivo adherido a la torre del homenaje y el muro exterior dotado de cañoneras y un puente levadizo (hoy desaparecido). El castillo cuenta con una imponente torre del homenaje, foso, y está rodeado en la mayoría de su perímetro por un precipicio
En esta fortaleza estuvieron prisioneros dos hijos del rey Francisco I de Francia, Francisco, el delfín que murió joven y su hermano menor que reinó como Enrique II. Habían sido entregados por su padre como rehenes al Emperador Carlos I de España. Para liberarlos, el rey francés debía cumplir los acuerdos del Tratado de Madrid, de 1526, firmado tras la derrota del ejército de Francisco I en la batalla de Pavía, donde fue hecho prisionero. En el castillo de Pedraza permanecieron durante dos años, hasta marzo de 1530, cuando por la Paz de las Damas fueron devueltos a Francia. Anteriormente habían estado en los castillos de Villalba, Villalpando y Berlanga de Duero y una corta etapa de descanso en Castilnovo. Al igual que Pedraza, todas estas fortalezas pertenecían a la familia Fernández de Velasco, Duques de Frías y Condestables de Castilla. La documentación sobre estos hechos se conserva en el Archivo General de Simancas.
En 1926, el pintor Ignacio Zuloaga adquirió el castillo y lo restauró severamente, instalando allí un taller. Los herederos del pintor adaptaron una de las torres para la exposición al público de una parte de la obra del artista.
Muchas gracias a tod@s por vuestros comentarios y favoritos. Saludos
En la localidad albaceteña de Hellin, en la Plaza de Santa Ana, desde el 12 de Marzo de 2010, se encuentra el Monumento del Tambor, un objeto que auna a todos los habitantes de esa localidad con un mismo fin.
Hellín conocida tambien como "La Ciudad del Tambor" inauguró este monumento de la mano de su Alcalde con motivo de las XXV Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo, que se celebró en dicha Ciudad;
Este monumento es obra del artista local Amado Iniesta Portaña, y es acero, levantandose imponente del suelo mostrando la imagen de un tambor de vidrio con sus palillos con la inscripción "Hellín, ciudad del Tambor".
Este es el mar
El mar con sus olas propias
Con sus propios sentidos
El mar tratando de romper sus cadenas
Queriendo imitar la eternidad
Este es el mar
El mar abriendo los ojos y buscando el sol con sus pequeñas manos temblorosas
El mar empujando las olas
Sus olas que barajan los destino
He aquí el mar
El mar que se estira y se aferra a sus orillas
El mar que envuelve las estrellas en sus olas
El mar con su piel martirizada
Y los sobresaltos de sus venas
Con sus días de paz y sus noches de histeria
He ahí el mar
El mar abierto de par en par
He ahí el mar quebrado de repente
Para que el ojo vea el comienzo del mundo
He ahí el mar
De una ola a la otra hay el tiempo de la vida
De sus olas a mis ojos hay la distancia de la muerte.
Vicente Huidobro
La Iglesia de la Vera Cruz, anteriormente conocida como del Santo Sepulcro, es un templo católico situado en el barrio de San Marcos de la ciudad de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Está situada al norte de la ciudad, muy cerca del convento de San Juan de la Cruz, en la ladera que asciende hasta Zamarramala, localidad de la que fue, durante siglos, iglesia parroquial.
Consta de una nave con planta dodecagonal que circunda a un pequeño templete (edículo) central de dos plantas, a la cual se le añadieron los ábsides y la torre. Es uno de los templos de este estilo mejor conservados de Europa.
La construcción de este templo ha sido tradicionalmente atribuida a los Templarios, pero actualmente se cree que fue la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén la que realizó su construcción y que dependió, como encomienda, de la colegiata de Toro (Zamora).
En el año 1531 y como resultado de la unificación de la Orden del Santo Sepulcro con la Orden de San Juan de Jerusalén pasó a depender de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta.
Al edificio original se le añadió un ábside que en la actualidad se utiliza como sacristía, posteriormente se le añadió la torre, que en un primer momento estuvo separada del templo, y más tarde los tres ábsides que conforman la cabecera de la iglesia actual.
En 1692 dejó de ser parroquia de Zamarramala pasando a estar bajo la titularidad de la Virgen de la Paz, cuya imagen, de estilo románico y realizada en piedra, preside uno de los ábsides.
Fue declarada Monumento Nacional por Real Orden del 4 de junio de 1919. El 31 de mayo de 1951 volvió a tomar posesión de ella la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, que se encarga de su conservación y custodia.
Muchas gracias a tod@s por vuestros comentarios y favoritos. Un saludo.
Ante la puerta del Sol en 1995 con motivo del pasado octavo centenario de la ciudad (1186-1995) el Ayuntamiento decidió crear uno de los monumentos más reconocibles: la estatua al Rey de Castilla Alfonso VIII que “fundó” la ciudad y le dio sus primeros fueros, sexmos y tierras.
Obra del escultor extremeño Estanislao García Olivares.
Este es uno de los monumentos de Plasencia más populares, también por la fuente a sus pies sirve por un lado para la celebración de acontecimientos deportivos, como también para refrescar la zona de la Puerta del Sol.
Esta plaza es más conocida por los placentinos como “la del caballo”
El castillo de Turégano tiene raíces celtíberas y aún conserva las torres del castrum romano sobre el que se construyó. En el interior del recinto amurallado se levantó un granero que, posteriormente, se convirtió en la iglesia de San Miguel, de estilo románico, y en el propio castillo. No se sabe cuál fue el orden de construcción, si el castillo alrededor de la iglesia o la iglesia dentro del castillo.
A lo largo de los siglos, la fortaleza ha ido sufriendo modificaciones, su estado actual se debe al que le dió el obispo Arias Dávila a mediados del s. XV. Es a principios del s. XVIII cuando se construye su espadaña, con el fin de colocar las campanas que se encontraban en la muralla de la puerta principal.
Entre sus paredes se han hospedado personajes tan ilustres como Fernando de Aragón, Fernando el Católico, quien permaneció aquí unos días, en 1474, antes de llegar a Segovia para encontrarse con su esposa, Isabel la Católica. El castillo también llegó a utilizarse como prisión de Estado y en él estuvieron encerrados algunas figuras históricas como Antonio Pérez, primer ministro de Felipe II, o el hijo del Duque de Osuna.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y está incluido en la Ruta de los Castillos de Castilla y León. Su conservación e historia le hacen ser de los más interesantes de España, pudiendo visitarse durante todo el año. En la actualidad, en su interior se siguen celebrando cultos cristianos, además de diversos eventos como conciertos de música clásica.
Paseando por Sevilla, encontré este precioso monumento a Colón. Es muy hermoso y no le falta detalle. En la caravela está grabado el nombre de Isabel, en esta cara, y Fernando, en la otra.
Se encuentra en el paseo de Catalina de Rivera. La arquitectura del monumento corresponde a Juan Talavera y Heredia y la escultura a Lorenzo Coullaut Valera. Fue construido por suscripción popular, gestionada a partir de 1917 por el director del diario “El Liberal”, José Laguillo y Bonilla, y colocado en 1921.
Fuente: Wilkipedia.
All remember us this way, Lady Gaga:
Muchas gracias por vuestros comentarios y visitas. Thank you for your visite and comments.
Je vous remercie de votre visite et commentaires.
©: Maria Dolores Acero. Todos los derechos reservados.
El monumento de la Virgen de las Nieves se encuentra en el parque nacional de Sierra Nevada (Granada).
Tras la remodelación de la plaza de España de Madrid, podemos volver a ver la obra del arquitecto Rafael Martínez Zapatero y el escultor Lorenzo Coullaut Valera, que representa a Miguel de Cervantes sentado en un pedestal y las estatuas en bronce de Don Quijote y Sancho Panza cabalgando sobre Rocinante y Rucio. En lo alto, una bola del mundo representa la difusión de la lengua española por los cinco continentes.
Monumento junto al ayuntamiento de San Sebastian en homenaje a los fusilados por las tropas franquistas durante la guerra civil
Los incensarios toman las calles y plazas de Loja como vienen haciendo desde hace seis siglos. Las cuadrillas de incensarios se llaman "corrías" y están formadas por ocho personas.
Ensayan durante el año sus peculiares bailes y cánticos con los que irrumpen en cada desfile procesional para rendir pleitesía a las imágenes de Semana Santa.
Ver VÍDEO youtu.be/sBw399HPXOk
Mil gracias por pasar a ver mis fotos y un millón por comentar.
Thanks for stopping to see my photos and a million for commenting.
©Reservados todos los derechos. No se permite el uso, reproducción o duplicación incluyendo electrónico sin el consentimiento por escrito.
All rights reserved. No use, reproduction or duplication including electronic is allowed without written consent.
El Monumento a los Cazadores de Alcántara se encuentra en el Paseo de Zorrilla de Valladolid, frente a la puerta principal del edificio de la Academia de Caballería de Valladolid. El conjunto escultórico es obra de Mariano Benlliure y fue inaugurado el 25 de junio de 1931.
" En la localidad cordobesa de Baena existen varios monumentos erigidos en honor a su semana santa. El más significativo es el monumento al Judío o dicho de otra forma a los Colinegros y Coliblancos, personaje característico y símbolo de su semana mayor, se encuentra erigido en la plaza de la Constitución y es obra del escultor Francisco Ariza Arca en 1987.
"In the Cordovan town of Baena there are several monuments erected in honor of his holy week. The most significant is the monument to the Jew or, in other words, the Colinegros and Coliblancos, a characteristic character and symbol of his major week, it is erected in Plaza de la Constitución and it is the work of the sculptor Francisco Ariza Arca in 1987.
El puente de Arganzuela es una pasarela peatonal que cruza el río Manzanares en el parque Madrid Río. Tiene un diseño muy moderno que destaca sobre los elementos naturales del entorno.
El personaje más peculiar y característico de la Semana Santa lojeña, el incensario.,una escultura metálica que reproduce una figura humana ataviada con la vestimenta típica de incensario, con el característico morrión, y por tanto una naveta y un cacharro en sus manos; realizado por el escultor local Santi Peña, situado en la
calle Duque de Valencia.