View allAll Photos Tagged mahagony

💋~VIXEN Outfit~💋

for Body:KUPRA,MAITREYA,LEGACY,EBODY/R.

in the colours:GOLD,SILVER,ROSEGOLD,AUTUMNGOLD, PLATINUM,ONYX.

 

💋~VIXEN Choker~💋

in the colours:GOLD,SILVER,ROSEGOLD,AUTUMNGOLD, PLATINUM,ONYX.

 

💋~VIXEN Horns~💋

in the colours:Teak/AutumnGold,Nu/RoseGld,Mahogany/Onyx, DarkBrown {ADD ME},Chestnut/Gold,Beech/Plat.

 

💋~VIXEN Pasties~💋

in the colours:GOLD,SILVER,ROSEGOLD,AUTUMNGOLD, PLATINUM,ONYX.

 

💋~VIXEN Hooves~💋

in the colours:TEAK,NUDE,MAHAGONY,DARKBROWN,BEECH, CHESTNUT.

 

💋~VIXEN Leg Chain~💋

in the colours:GOLD,SILVER,ROSEGOLD,AUTUMNGOLD, PLATINUM,ONYX.

 

TAXI: maps.secondlife.com/secondlife/The%20Sin%20City/145/55/16

Do you have a PlayDevil side? Be sure to join our discord so you never miss a release or sale!.

Discord: discord.com/invite/T3UHeMW3bH

marketplace.secondlife.com/stores/227991/

www.instagram.com/edicia.vl/

www.flickr.com/photos/188221318@N07/?/

www.youtube.com/watch?v=8Jo7jG--IwU&list=RDONIT_2r0IR...

  

spaceman after the flood

silver / mahagony / emerald

One of my favorite shots of the trip to Mana Pools.

African Wild Dogs under a Trichelia emetica mahagony tree.

 

Photographing in Mana Pools is not so much about close ups of animals.

It is much more about showing animals in their natural environment, something which I like very much.

In today´s social media world it is very difficult to get recognized with these kind of storytelling pictures.

Everything has to be big in the frame for instagram and facebook.

 

All animals in Africa bite, but the safari bug is the worst.

 

follow me on instagram

 

my pictures on sale

 

join my facebook group

 

I take pictures because I like it, not because I am good at it.

 

All rights reserved. © Thomas Retterath 2024

View down Cave Gulch from near the Visitors Center in Lewis and Clark Caverns, State Park, Montana

Harbour City, Kowloon, Hong Kong with the Sky 500 tower on the left. In order to achieve the red sky effect i used a mahagony filter.

 

Please visit also my Red Bubble page

www.redbubble.com/people/delfino/works/15816853-red-sky-o...

 

(EN) Mahagony snapper - (FR) Pagre mahogani

Lutjanus mahogoni, Cozumel, Mexico

Photographer & Model: Rehana Seljan

 

Blog entry → Beauty of Rehana

Photoseries: Museum of Fine Arts @ Boston, Massachusetts

 

Exhibit: "Roundabout Chair" (about 1760-1775) mahagony

Origin: New Yourk City (late XVIII-th century) New York, USA

 

MFA info: 'Roundabout' Chairs (named after their round back) were made throughout the colonies. They were used in various rooms, often paired with a desk or writing table. The low arms fit under the writing surface, while still providing elbow support. Although variously called, -- corner chairs, round chairs, three-cornered chairs, or triangular chairs, -- the most common name is roundabout chair.

Beautiful brown all around. Thanks to the MUA as well.

 

Tell me I ain't finesse Mahogony . . .

 

Eric B. & Rakim

 

Model: Meyah

Photoseries: Museum of Fine Arts @ Boston, Massachusetts

 

Exhibit: Oxbow Chest-On-Chest (made of mahagony and white pine-wood)

Author: Nathan Bowen (1753-1837) & Ebenezer Martin, Sr. (1750-1800)

Origin: Marblehead, Massachusetts (USA) ~ about 1780

It cannot be far to christmas since people in carinthia decorate their Lake Wörthersee with illuminated christmas trees.

The foreground was created by ducks swimming around. There were to many to stamp them away, and somehow i found those lines interesting.

A Lee Mahagony Filter was used to bring out the glow.

3 Short videos:

"How to apply Incontinence Pads -female and male" - Damit die Hose nicht naß wird

"Incontinence Sketch - female"

"Urinal Incontinence in Men - Animation"

 

Aktualität - Türkis (nach dem Stein Türkis, auch Türkenstein): Auf diesem Sessel haben sie zwar sicher nicht gesessen, aber hier waren sie, der Ignaz Seipel (der Antidemokrat, der Antisemit, der Christ, der Blutprälat, der Bundeskanzler. Parteiobmann der antisemitischen Christlichsozialen Partei), und der Kardinal Innitzer (jenen Juden deren Einrichtung er damals benutzt hat, hat er nicht geholfen, sondern aufgerufen hat er zum Ja zum Anschluß und "Heil Hitler" in kurrent, …. )

Die antisemitschen katholischen Christlich Sozialen (u.a. eine Partei der Handwerker, Kleinbürger) - das ist die Ahnentafel der ÖVP.

Diese Schwarzen haben jetzt eine türkise Bewegung gestartet - und da haben sie gleich Josef Moser auf ihre Kandidatenliste für die nächsten Wahlen gesetzt - früherer Clubdirektor der FPÖ, Vertrauter Jörg Haiders, jener Moser von der "Plastiksackerlaffäre". Ordnung in die Verwaltung bringen will er. Der Bundesparteiobmann Kurz wird gelobt für seine Führerschaft - aber damits nicht nach Führer klingt, spricht man lieber von leadership-qualitäten), Führerschaft und Unterwerfung ist wieder angesagt. Österreich will er wieder an die Spitze führen - klingt wie Trumps "America first", "Make America great again"

Und der christliche Kirchenchor singt es auch schon mit Inbrunst: "Make America great again" (youtube) und der Trump twittert es….

Der Moser spricht von enkelfit machen - ob das Ergebnis von all dem für die Enkeln nicht eher so aussieht: Kaputt steht auf dem Lichtschalter, der Telefonanschluß gekappt, Scherben, Scherben und noch mehr Scherben, Glasscherben, Fensterscherben, eingeschlagen, zerschlagen, zertrümmert, ein zerbrochener Kleiderhaken am vorherigen Bild, hier ein abgebrochener Teil eines Kleiderständers.

Ein Klassiker aus der Zeit des Jugendstils, der berühmte Bugholz Thonet Kleiderständer designed 1905. Dieses Gebäude wurde schon früher gegründet, aber zu der Zeit als Seipel und Innitzer da waren, könnten sie so einen hier schon benützt haben.

 

Noch ein Beispiel für einen weiteren Querverweis, Parallelen, rote Fäden die sich kreuzen, Ablauf, Verlauf, Dramaturgie: Zitat aus dem Lied beim vorigen Bild, da singt Blixa Bargeld über Farben:

"….

Gedankengänge sind gestrichen

In Kopfhöhe braun

infam oder katholisch violett

…."

jetzt kommt auch noch türkis dazu.

 

Part of Forlorn Places - Forsaken Buildings Lebensborn // "Empty Chair . Van Gogh" // No to: "Some things and people count, most don`t" - arisch rein - Ariernachweis: auf der Ahnentafel als Bekenntnis immer ein christliches - katholisch, protestantisch…. // türkis je schwärzer je blauer um so brauner // Binden kein Fetisch

 

Foto 061 28.6.2017 #unterwegs #ausflug #outing #trip #glas #glass #glasscherben #fenster #window #fensterglas #scherbe #shard #zersprungen #broken #zerbrochen #gebrochen #abgebrochen #verwüstung #zerstörung #bruch #sprung #verwittert #schmutz #dreck #schmutzig #dirty #staub #dust #garderobeständer #bugholz #holz #holzbrett #schrank #kasten #kästchen #kasterl #lade #offen #open #leer #empty #nachtkasterl #maserung #pattern #muster #kreis #circle #telefonanschluß #telefonleitung #festnetz #blut #blood #bloody #blutfleck #red #rot #mahagony #ebenholz #türkis #blaugrün #grünblau #cyan #turquoise #fleck #yellow #gelb #urin #braun #brown #fekalinkontinenz #inkontinenz #undicht #windel #diaper #wegwerfwindel #einmalwindel #inkontinenzeinlage #exploration #erkundung #erforschung #urbex #geschichte #history #lebensborn #kinderheim #geburtsklinik #sanatorium #kriegerheilstätte #suchttherapie #abandoned #decay #verfall #zerfall #geschlossen #verlassen #closed #detritus #symbol #analogie #stille #lungenheilanstalt #suchttherapie #silence #sonne #sun #sonnig #sommer #summer #hochsommer #midsummer #weiß #white #wall #wand #mauer #ecke #corner #tschick #zigarettenstummel #butt #stub #cigarette #zigarette #herbst #autumn #memory #remembrance #erinnerung #memorial #geschichte #history #bewegung #tagebuch #diary #inhalt #aussage #form #formular #liste #fragebogen #bürokratie #verwaltung #frage #antwort #question #answer #interview #alter #oldage

  

Sometimes what comes out of my little Canon Powershot S2 IS just amazes me.

 

Have a lovely day. I'll try very hard to do some visiting later.

 

In October 2011, this photo won first place in a Google+ member's weekly contest. The theme was Flowers.

  

© All rights reserved. No usage allowed in any form without the written consent of Mim Eisenberg.

Still not all of them...I have a black one on the way, and a black valiant....I need a red one! The one on the end looks black, but it's not...it's one of the mahagony type...beauty!

 

Explore #68

    

Turquoise Flame

 

Recent acquisition, a PRS SECE24

 

Canon M3

Canon EF-M 28mm f/3.5 macro

 

1/25th sec

f/3.5

iso 800

slycm.wordpress.com/2014/09/16/164/

 

-----------------

@The Secret Affair

hair: .Atomic. {Hair} Nevermore

headdress: Miamai_Shadowland Hair Accessory_Crimson RARE

wing: Pure Poison - Broken Wings

armlet: *{Junbug}* Nevermore Armlets

 

22769 ~ [bauwerk] Usher Rug

22769 ~ [bauwerk] Rodericks Harp

22769 ~ [bauwerk] Roses Side Table

22769 ~ [bauwerk] Usher Window Drapes

22769 ~ [bauwerk] Picture Frame : Roderick Usher

22769 ~ [bauwerk] Long Case Clock

22769 ~ [bauwerk] The Nevermore Mahagony/Gold

 

The Secret Affair

maps.secondlife.com/secondlife/Ippos/19/46/21

 

-----------------

dress: .::Dead Dollz::. Full Measures – Gown

 

.PENUMBRA. AW14

maps.secondlife.com/secondlife/zanze%20two/128/172/53

 

-----------------

@Kustom 9

pose: Kirin - Asuka Pose 4

 

Kustom 9

maps.secondlife.com/secondlife/Mingle/129/92/26

 

-----------------

次々行きます。キリリ

Exclusive original fitted mesh Mahagony suit from [[Masoom]] @ the Mesh Bodies Addict Event, VG Shoes @ The Balck Dot.

 

Credit

debbiejasper16.blogspot.sg/2016/01/catwoman.html

Follow me on:

Facebook || Google+

-----------------

 

The day we first ventured out in London, turned out to be the Remembrance Day when all the veterans from all the wars are celebrated by everyone. The Royal Family and the political dignitaries come near the parliament building and all of the thousands of people on the streets maintain 2 minutes of silence in the honour of the fallen.

 

My bladder however forgot to read the memo and I really had to go! We jumped into this cafe on the roadside to use the facilities. As my luck would have it, the manager decided that I wouldn't be permitted to use the facilities unless I bought something! Grrr...I guess a lot of poeple had the same idea and there was a huge line of people wanting to buy something small like a cup of coffee (the price of which was jacked up to 5 pounds just for this very occassion!). Anyways, while I was standing around, trying to forget the urgency of the situation, I took this shot.

 

I also took another shot facing the big ben, but that'll come in a couple of days (so far that's my favourite-est shot and can't wait to show to you guys!)

 

========

As always, comments/notes/crituques and favourites (just hit F ) will be very much appreciated!

For the best view, hit L .

  

Some people who's work I admire are tagged in this picture. Please visit their stream!

 

Click here to see the rest of my HDRs (Hyper Dynamic Range Photos)!

 

----------------------------------------------------

Shot details:

3 hand held subsequent shots using: Canon 7D; Canon 10-22mm f/3.5-4.5

    

Post processing:

1. Lightroom for initial fixups,

2. Merged in Photomatix

3. Post processed (colors, sharpness and so forth) in Nik Color Efex and tinkered around a little in Topaz Labs

4. Finally did a little more processing (vignetting and temp and so forth again in Lightroom)

 

teyara.blogspot.my/2016/01/042016-watcher.html?view=flipcard

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Hair @ no.match_ ~ NO_REFLECTION

Outfit @ [[ Masoom ]] Mahagony Suit mesh black - MBA Bi-Monthly (starts 10th Jan)

Boots@ (r)M~Shoe "Army Boot" ~ No.06 (Mesh)

Pose @ Bauhaus Movement - Hop Over

Our contribution for the upcoming round of the Liaison Collaborative : Gentleman. We created a Lounge Room with Minimalist Leather Sofa (brown or white, adult (straight and gay) and PG version available, LI 4/3 Prims, 2.3 x 1.1 x 1.0 meters), the Mahagony Chair (brown or white, PG version only, LI 3/3 Prims, 0.9 x 0.9 x 1.0 meters), the Factory Table (LI 1/2 Prims), the Factory Console (LI 3/3Prims) several decorations and the Hifi Set (available in Mahagony, Black and White). The Liaison Collaborative starts on the 15th May 2015.

Lorne. Pop 1,000.The Barwon River rises in the hills behind Lorne. Lorne is the best known coastal town along the Great Ocean Road which runs from Torquay to the Twelve Apostles near Port Campbell. The last section from Apollo Bay through the Otway Ranges to Port Campbell was only bituminised and completed in the 1980s. The road hugs the coast at the foot of the rugged rainforest covered Otway Ranges. In the 19th century Lorne was reliant on shipping for goods and service until a road was built across the ranges to Lorne. Worked only began in 1919 to carve a road west from Lorne towards Apollo Bay along the coastline as a Soldiers Memorial and the section from Anglesea to Lorne opened in 1932.

 

This rugged coast has witnessed 25 shipwrecks but only two between Anglesea and Lorne. Timber cutters arrived to fell the forests here in 1849 but a land survey was not undertaken until 1869 and the village proclaimed in 1871. The coastal village was named to celebrate the marriage of Princess Louise and the Marquis of Lorne in that year. Lorne quickly became a major tourist destination and early visitors usually arrived by ship. The first of the great guest houses and hotels opened in Lorne in the 1870s. The three storey Grand Pacific near the pier opened in 1879. Access was only via ships landing at the pier although a track had been opened from Deansmarsh to Lorne in 1872. Erskine House Hotel which began in the 1870s expanded into a large structure in 1939 after the opening of the Great Ocean Road. The earliest part was of the hotel was built in 1868 as the Mountjoy family home. They had established a pastoral run here in 1852. Their homestead grew into a guest house by the end of the 19th century and was expanded in 1939 to a design created by Geelong architects Buchan and Laird. It is the largest guest house in Victoria. Other 19th century structures in Lorne include the government school built in 1879 and added to in 1908; the wooden Anglican Church (188 Mountjoy Parade) erected in 1880 and relocated in 1884 when the chancel was added; and the timber framed Presbyterian Church (86 Mountjoy Parade) which was erected in 1892 and is now the Anglican Uniting Church.

 

Apollo Bay and the Otways. Pop 1,400.A timber cutters settlement emerged around 1850 on the bay named by a ship’s captain after his sloop the Apollo. But the town only grew in the 1880s. It was officially named Apollo Bay in 1892. It has a fishing fleet and timber cutters. Captain Grant named the ranges in 1800 after his friend Albany Otway. The National Park here was declared in 1981. The Otways are known for the soaring Mountain Ash eucalyptus which are often over 100 metres tall. In the coolest and wettest areas of the Otways are pockets of Myrtle Beech (Nothofagus cunninghamii) trees which only grow here and in Tasmania where they need at least 900 mm of rain a year falling throughout the year. But the pockets where they grow can have 1,800 mm of rain a year. They are related to the European Beech trees. The road does not go to Cape Otway and its famous lighthouse but it traverses spectacular forest before reaching the edge of the Park at Horden Vale where rich dairying country begins.

 

Description of the MER-NA

 

www.woodenboat.com/register-wooden-boats/mer-na

 

We bought tickets on the MINNEHAHA...a rescued from the bottom of Lake Minnetonka, and restored Taxi-boat. The tour of Lake Minnetonka included a narrator from MAHAGONY BAY BOAT RESTORER and accompanying vintage wooden boats that traveled alongside the vintage taxi boat. It was possibly the first ever vintage wooden boat exhibit on water alongside a vintage tour boat. Enjoy. www.steamboatminnehaha.org/minnehaha.html

She asked how come I don’t smile?

I said, everything’s fine, but I’m in a New York state of mind!

 

Eric B. and Rakim "Mahagony" (1991)

DivahZ Couture @ @ P H A T until 5/29

!DC! Mahagony (Plum)

Like Us on [BBC Facebook] @BBC FACEBOOK

 

The Team

Da Baddest Bish- Desire Dannunzio Static Decosta

Da Queen Bish - Colleen Podless Dannunzio Abonwood

Da Sexiest Bish- Capricorn Blackheart Gagalini

Da Posh Bish- Bree Killinem Tesfaye

Da Classy Bish- Alli Murdock Core

D700 + Zeiss Distagon T* 18mm

Lee foundation kit + Lee Mahogany GRAD + Lee Big Stopper

 

No colours alteration. The only PP: colour profile set to 'neutral' and lens profile applied in the LR.

Head and shoulders above the rest made this one the center of attraction. Fall flowers at their best.

We bought tickets on the MINNEHAHA...a rescued from the bottom of Lake Minnetonka, and restored Taxi-boat. The tour of Lake Minnetonka included a narrator from MAHAGONY BAY BOAT RESTORER and accompanying vintage wooden boats that traveled alongside the vintage taxi boat. It was possibly the first ever vintage wooden boat exhibit on water alongside a vintage tour boat. Enjoy. www.steamboatminnehaha.org/minnehaha.html

SUPPLIES:

Stamps: Hero Arts Decorate Your Holidays CL551

Paper: Bazzill Kraft Cardstock

Ink: Tim Holtz Distress Ink (Fired Brick, Aged Mahagony), Versamark Ink, Colorbox Frost White Pigment Ink

Accessories: Stampendous White Embossing Powder, Ranger Perfect Pearl, Tim Holtz Tonic Craft Scissors

 

TFL :)

Our contribution for the upcoming round of the Liaison Collaborative : Gentleman. We created a Lounge Room with Minimalist Leather Sofa (brown or white, adult (straight and gay) and PG version available, LI 4/3 Prims, 2.3 x 1.1 x 1.0 meters), the Mahagony Chair (brown or white, PG version only, LI 3/3 Prims, 0.9 x 0.9 x 1.0 meters), the Factory Table (LI 1/2 Prims), the Factory Console (LI 3/3Prims) several decorations and the Hifi Set (available in Mahagony, Black and White). The Liaison Collaborative starts on the 15th May 2015.

D700 + Zeiss Distagon T* 18mm

Lee foundation kit + Lee Mahogany GRAD + Lee Big Stopper

 

No colours alteration. The only PP: colour profile set to 'neutral' and lens profile applied in the LR.

Werribee Park Mansion. Pop 40,000.Land along the Werribee River, which rises in the Great Dividing Range near Ballarat with its vocalic soils, was always going to appeal to early sheep pastoralists. The river’s name was an Anglicised version of the local Aboriginal word Wearibie. The first white settler in 1836 was Edward Wedge, a former surveyor from Van Diemen’s Land who ran 2,600 sheep on 14 acres of land by the Werribee River. Wedge lived in a sod hut and gained license to the land in 1838. In the 1840s a proper house was built for Mrs Wedge and the children with a little garden. The crossing of the river near the house was known as Wedge’s Crossing for travellers from Melbourne to Geelong. In 1852 a downpour heightened the level of the river and the family retreated to the roof of the house for hours until the house disintegrated. The bodies of Mr and Mrs Wedge and one of their daughters was found a few days later on the beach at Williamstown along with their grand piano. Three local pastoralists rescued the other daughters and a son from the flood waters. They included Scottish Thomas Chirnside who had landed in Adelaide in 1839. Brother Andrew Chirnside joined Thomas in 1841 and they established several large pastoral estates in the Western Districts of Victoria. They had the Mt William run in the Grampians from 1842. Others runs were soon acquired and the canny Scots made a fortune with runs along the Wannon River and near Camperdown and Skipton. But Thomas clearly liked the potential of the Werribee River area. In 1851 he purchased around 200 acres freehold there and in 1852 he bought the Wedge property after the disastrous flood. In 1853 he bought Point Cook land and by 1855 he owned about 20,000 acres in the district bought up from small land holders. By 1880 Thomas and Andrew owned over 80,000 acres of land between Werribee, Point Cook and across to the You Yang Ranges. In the 1850s they lived at Point Cook in a bluestone homestead which had 27 rooms by 1857. Thomas had grand ideas and in 1857 he had an architect Edward Prowse of Geelong build him a 12 roomed house at Werribee Park which was occupied by his nephew Robert Chirnside until 1873. Brother Andrew returned to Scotland in the late 1840s, married and stayed there until he returned to Victoria in 1870 with his wife and eight children. Upon his return Andrew purchased a half share of his brother’s freehold lands for £77,330. Andrew commissioned a grand homestead to be built for around £20,000 to house his family and his bachelor brother Thomas.

 

Werribee Park mansion was built from 1874 to 1875 when it was occupied. The architect was London born James Fox who designed in the then popular Italianate style. The bluestone house faced on three sides with honey coloured sandstone house had more than 60 rooms with views across the Werribee River and it was near Port Phillip Bay. It was one of the finest homestead in the colony. The two storey house had a four storeyed tower in a central position above the colonnaded verandas. Classical ornamentation as used throughout the mansion. The servants’ quarters and the office wing completed a paved courtyard at the rear of the house. The “public” rooms for entertaining included a billiard room, a library, dining room, morning room. A grand hall with Corinthian columns and cast iron pillars led upstairs to a ballroom and the main bedrooms. Elegant gilt framed mirrors sat atop the marble fireplaces and internal architraves, doors and panelling were in Australian red cedar. The original furniture was all imported from Edinburgh. Outside a landscaped garden of 25 acres was established with European trees. The garden design has been attributed to William Guilfoyle the Curator of the Melbourne Botanic Gardens at that time. The grounds were used for sport and hunting of deer, foxes, quail, pheasants and hares which had been released on the estate. Lavish garden parties were also held in the gardens. Thomas Chirnside donated some of his land to the town of Werribee and funds for the construction of a Presbyterian Church with an eagle decorated wooden vaulted ceiling identical to the one in his billiard room.

 

But wealth does not always bring happiness and in 1887 Thomas transferred his share of the property to other members of the Chirnside family. Shortly after this he committed suicide in June 1887. Andrew Chirnside then ran the estate with his sons George and Percy until his death in 1890. Andrew’s wife lived in Werribee Park until her death in 1908. At this time the large estate was broken up for closer settlement. By 1921 George Chirnside owned Werribee Park as a property of just 2,000 acres. But the breaking up of the estate began earlier. In the 1890s the government acquired nearly 9,000 aces for a sewerage farm which still exists. The Chirnside brothers leased 18,000 acres to small tenant farmers in the 1890s. Another 5,000 acres was sold off in 1904 and in 1906 the government purchased a further 23,485 aces for closer settlement. This left just 2,670 acres at Werribee Park. George Chirnside sold the mansion and land in 1922 partly because of the cost of upkeep which included 30 staff. Now one of the descents of the Chirnside family runs a florist shop in Geelong, although they previously owned a large grand estate near Skipton which once covered 250,000 acres. It was a mere 2,500 acres when sold out of this part of the Chirnside family about 30 years ago.

 

After its sale Werribee Park mansion became a Catholic Seminary from 1922 until 1973. In December 1922 Archbishop Mannix of Melbourne with the bishops of Ballarat, Sandhurst and Sale established a seminary. They paid £70,000 for the mansion and almost 1,000 acres. A new wing of rooms was added in 1925 and more in 1927 including dining hall and chapel and more again in 1937. In that year Corpus Christi College had 108 students in their eight year theological course. By 1959 the college had 177 students and staff and the Sisters of St Joseph of Cluny ran the domestic management of the college. The college closed in 1972 when a new theological seminary opened in Melbourne. Fortunately the Victorian government purchased the mansion for public use and access.

 

Sweet Decadence

-Anthony Mayfield-

 

Well, I think you could my red wine.

My sweet decadence.

Or maybe you could be my sunshine,

My moonlight.

You could be my celestial dream.

In my head is such precedence,

Such a hope sublime.

I hope that you could be my red wine.

In time,

My sweet decadence.

 

____________________________________________

 

Blogging

[ARTSY] Blowpops Decor LI:2

[ARTSY] Frequency Lamp LI:4

[ARTSY] Hugh's Bar LI:3

[ARTSY] Obsidian Accent Mirror LI:2

[ARTSY] Obsidian Rug LI:1

[ARTSY] Oluwa Side Table LI:1

[ARTSY] Painting LI:2

[ARTSY] Phia Lounge Chair (PG) LI:6

Artsy: maps.secondlife.com/secondlife/Artsy/171/145/2515

 

Items in the photo

(Luc.) Dark Decadence, Served Plate [Decor] LI:1

andika{Takeaway parfaits}

:::ChicChica::: Scotch DECO LI:1

:::ChicChica::: Whisky

BLACK NEST / Laatikko Skybox GROUP GIFT LI:15

BLACK NEST / Viihde Stool (ADULT) LI:2

CJ Tray Whiskey & Port Wine - Mahagony LI:7

Cosmopolitans LI:7

Dahlia - Kiara - Dumplings - Pork - Dispenser LI:1

Dahlia - Social Season - Savory Horderves - Gold - Dispenser LI:2

Dahlia - Summer Fling - Jumbo Shrimp Dispenser LI:1

[V/W] Wine Ice Bucket LI:1

Headboard I recently made. Materials are mahagony, padauk, and birch.

 

D700 + Zeiss Distagon T* 18mm

Lee foundation kit + Lee Mahogany GRAD + Lee Big Stopper

 

No PP colours alteration. The only PP: colour profile set to 'neutral' and lens profile applied in the LR.

Corteccia di mogano ciliego al sole

Êcorce d'acajou cerise dans le soleil

Corteza de caoba cereza en el sol

Casca de mogno cereja no sol

 

Werribee Park Mansion. Pop 40,000.Land along the Werribee River, which rises in the Great Dividing Range near Ballarat with its vocalic soils, was always going to appeal to early sheep pastoralists. The river’s name was an Anglicised version of the local Aboriginal word Wearibie. The first white settler in 1836 was Edward Wedge, a former surveyor from Van Diemen’s Land who ran 2,600 sheep on 14 acres of land by the Werribee River. Wedge lived in a sod hut and gained license to the land in 1838. In the 1840s a proper house was built for Mrs Wedge and the children with a little garden. The crossing of the river near the house was known as Wedge’s Crossing for travellers from Melbourne to Geelong. In 1852 a downpour heightened the level of the river and the family retreated to the roof of the house for hours until the house disintegrated. The bodies of Mr and Mrs Wedge and one of their daughters was found a few days later on the beach at Williamstown along with their grand piano. Three local pastoralists rescued the other daughters and a son from the flood waters. They included Scottish Thomas Chirnside who had landed in Adelaide in 1839. Brother Andrew Chirnside joined Thomas in 1841 and they established several large pastoral estates in the Western Districts of Victoria. They had the Mt William run in the Grampians from 1842. Others runs were soon acquired and the canny Scots made a fortune with runs along the Wannon River and near Camperdown and Skipton. But Thomas clearly liked the potential of the Werribee River area. In 1851 he purchased around 200 acres freehold there and in 1852 he bought the Wedge property after the disastrous flood. In 1853 he bought Point Cook land and by 1855 he owned about 20,000 acres in the district bought up from small land holders. By 1880 Thomas and Andrew owned over 80,000 acres of land between Werribee, Point Cook and across to the You Yang Ranges. In the 1850s they lived at Point Cook in a bluestone homestead which had 27 rooms by 1857. Thomas had grand ideas and in 1857 he had an architect Edward Prowse of Geelong build him a 12 roomed house at Werribee Park which was occupied by his nephew Robert Chirnside until 1873. Brother Andrew returned to Scotland in the late 1840s, married and stayed there until he returned to Victoria in 1870 with his wife and eight children. Upon his return Andrew purchased a half share of his brother’s freehold lands for £77,330. Andrew commissioned a grand homestead to be built for around £20,000 to house his family and his bachelor brother Thomas.

 

Werribee Park mansion was built from 1874 to 1875 when it was occupied. The architect was London born James Fox who designed in the then popular Italianate style. The bluestone house faced on three sides with honey coloured sandstone house had more than 60 rooms with views across the Werribee River and it was near Port Phillip Bay. It was one of the finest homestead in the colony. The two storey house had a four storeyed tower in a central position above the colonnaded verandas. Classical ornamentation as used throughout the mansion. The servants’ quarters and the office wing completed a paved courtyard at the rear of the house. The “public” rooms for entertaining included a billiard room, a library, dining room, morning room. A grand hall with Corinthian columns and cast iron pillars led upstairs to a ballroom and the main bedrooms. Elegant gilt framed mirrors sat atop the marble fireplaces and internal architraves, doors and panelling were in Australian red cedar. The original furniture was all imported from Edinburgh. Outside a landscaped garden of 25 acres was established with European trees. The garden design has been attributed to William Guilfoyle the Curator of the Melbourne Botanic Gardens at that time. The grounds were used for sport and hunting of deer, foxes, quail, pheasants and hares which had been released on the estate. Lavish garden parties were also held in the gardens. Thomas Chirnside donated some of his land to the town of Werribee and funds for the construction of a Presbyterian Church with an eagle decorated wooden vaulted ceiling identical to the one in his billiard room.

 

But wealth does not always bring happiness and in 1887 Thomas transferred his share of the property to other members of the Chirnside family. Shortly after this he committed suicide in June 1887. Andrew Chirnside then ran the estate with his sons George and Percy until his death in 1890. Andrew’s wife lived in Werribee Park until her death in 1908. At this time the large estate was broken up for closer settlement. By 1921 George Chirnside owned Werribee Park as a property of just 2,000 acres. But the breaking up of the estate began earlier. In the 1890s the government acquired nearly 9,000 aces for a sewerage farm which still exists. The Chirnside brothers leased 18,000 acres to small tenant farmers in the 1890s. Another 5,000 acres was sold off in 1904 and in 1906 the government purchased a further 23,485 aces for closer settlement. This left just 2,670 acres at Werribee Park. George Chirnside sold the mansion and land in 1922 partly because of the cost of upkeep which included 30 staff. Now one of the descents of the Chirnside family runs a florist shop in Geelong, although they previously owned a large grand estate near Skipton which once covered 250,000 acres. It was a mere 2,500 acres when sold out of this part of the Chirnside family about 30 years ago.

 

After its sale Werribee Park mansion became a Catholic Seminary from 1922 until 1973. In December 1922 Archbishop Mannix of Melbourne with the bishops of Ballarat, Sandhurst and Sale established a seminary. They paid £70,000 for the mansion and almost 1,000 acres. A new wing of rooms was added in 1925 and more in 1927 including dining hall and chapel and more again in 1937. In that year Corpus Christi College had 108 students in their eight year theological course. By 1959 the college had 177 students and staff and the Sisters of St Joseph of Cluny ran the domestic management of the college. The college closed in 1972 when a new theological seminary opened in Melbourne. Fortunately the Victorian government purchased the mansion for public use and access.

 

D700 + Zeiss Distagon T* 18mm

Lee foundation kit + Lee Mahogany GRAD + Lee Big Stopper

 

No colours alteration. The only PP: colour profile set to 'neutral' and lens profile applied in the LR.

D700 + Zeiss Distagon T* 18mm

Lee foundation kit + Lee Mahogany GRAD + Lee Big Stopper

 

No colours alteration. The only PP: colour profile set to 'neutral' and lens profile applied in the LR.

Werribee Park Mansion. Pop 40,000.Land along the Werribee River, which rises in the Great Dividing Range near Ballarat with its vocalic soils, was always going to appeal to early sheep pastoralists. The river’s name was an Anglicised version of the local Aboriginal word Wearibie. The first white settler in 1836 was Edward Wedge, a former surveyor from Van Diemen’s Land who ran 2,600 sheep on 14 acres of land by the Werribee River. Wedge lived in a sod hut and gained license to the land in 1838. In the 1840s a proper house was built for Mrs Wedge and the children with a little garden. The crossing of the river near the house was known as Wedge’s Crossing for travellers from Melbourne to Geelong. In 1852 a downpour heightened the level of the river and the family retreated to the roof of the house for hours until the house disintegrated. The bodies of Mr and Mrs Wedge and one of their daughters was found a few days later on the beach at Williamstown along with their grand piano. Three local pastoralists rescued the other daughters and a son from the flood waters. They included Scottish Thomas Chirnside who had landed in Adelaide in 1839. Brother Andrew Chirnside joined Thomas in 1841 and they established several large pastoral estates in the Western Districts of Victoria. They had the Mt William run in the Grampians from 1842. Others runs were soon acquired and the canny Scots made a fortune with runs along the Wannon River and near Camperdown and Skipton. But Thomas clearly liked the potential of the Werribee River area. In 1851 he purchased around 200 acres freehold there and in 1852 he bought the Wedge property after the disastrous flood. In 1853 he bought Point Cook land and by 1855 he owned about 20,000 acres in the district bought up from small land holders. By 1880 Thomas and Andrew owned over 80,000 acres of land between Werribee, Point Cook and across to the You Yang Ranges. In the 1850s they lived at Point Cook in a bluestone homestead which had 27 rooms by 1857. Thomas had grand ideas and in 1857 he had an architect Edward Prowse of Geelong build him a 12 roomed house at Werribee Park which was occupied by his nephew Robert Chirnside until 1873. Brother Andrew returned to Scotland in the late 1840s, married and stayed there until he returned to Victoria in 1870 with his wife and eight children. Upon his return Andrew purchased a half share of his brother’s freehold lands for £77,330. Andrew commissioned a grand homestead to be built for around £20,000 to house his family and his bachelor brother Thomas.

 

Werribee Park mansion was built from 1874 to 1875 when it was occupied. The architect was London born James Fox who designed in the then popular Italianate style. The bluestone house faced on three sides with honey coloured sandstone house had more than 60 rooms with views across the Werribee River and it was near Port Phillip Bay. It was one of the finest homestead in the colony. The two storey house had a four storeyed tower in a central position above the colonnaded verandas. Classical ornamentation as used throughout the mansion. The servants’ quarters and the office wing completed a paved courtyard at the rear of the house. The “public” rooms for entertaining included a billiard room, a library, dining room, morning room. A grand hall with Corinthian columns and cast iron pillars led upstairs to a ballroom and the main bedrooms. Elegant gilt framed mirrors sat atop the marble fireplaces and internal architraves, doors and panelling were in Australian red cedar. The original furniture was all imported from Edinburgh. Outside a landscaped garden of 25 acres was established with European trees. The garden design has been attributed to William Guilfoyle the Curator of the Melbourne Botanic Gardens at that time. The grounds were used for sport and hunting of deer, foxes, quail, pheasants and hares which had been released on the estate. Lavish garden parties were also held in the gardens. Thomas Chirnside donated some of his land to the town of Werribee and funds for the construction of a Presbyterian Church with an eagle decorated wooden vaulted ceiling identical to the one in his billiard room.

 

But wealth does not always bring happiness and in 1887 Thomas transferred his share of the property to other members of the Chirnside family. Shortly after this he committed suicide in June 1887. Andrew Chirnside then ran the estate with his sons George and Percy until his death in 1890. Andrew’s wife lived in Werribee Park until her death in 1908. At this time the large estate was broken up for closer settlement. By 1921 George Chirnside owned Werribee Park as a property of just 2,000 acres. But the breaking up of the estate began earlier. In the 1890s the government acquired nearly 9,000 aces for a sewerage farm which still exists. The Chirnside brothers leased 18,000 acres to small tenant farmers in the 1890s. Another 5,000 acres was sold off in 1904 and in 1906 the government purchased a further 23,485 aces for closer settlement. This left just 2,670 acres at Werribee Park. George Chirnside sold the mansion and land in 1922 partly because of the cost of upkeep which included 30 staff. Now one of the descents of the Chirnside family runs a florist shop in Geelong, although they previously owned a large grand estate near Skipton which once covered 250,000 acres. It was a mere 2,500 acres when sold out of this part of the Chirnside family about 30 years ago.

 

After its sale Werribee Park mansion became a Catholic Seminary from 1922 until 1973. In December 1922 Archbishop Mannix of Melbourne with the bishops of Ballarat, Sandhurst and Sale established a seminary. They paid £70,000 for the mansion and almost 1,000 acres. A new wing of rooms was added in 1925 and more in 1927 including dining hall and chapel and more again in 1937. In that year Corpus Christi College had 108 students in their eight year theological course. By 1959 the college had 177 students and staff and the Sisters of St Joseph of Cluny ran the domestic management of the college. The college closed in 1972 when a new theological seminary opened in Melbourne. Fortunately the Victorian government purchased the mansion for public use and access.

 

Lugar: Cumboto, norte del Estado Aragua, centro-norte de Venezuela.

________________________________________________

 

Sobre el Cacao he escrito lo que sigue.

________________________________________________

 

Cacao [Cocoa] (Theobroma cacao)

  

El cacaotero o árbol del cacao (Theobroma cacao) es una planta originaria del trópico americano, aunque no se conoce todavía con exactitud cuál fue el lugar a partir de donde se diseminó. En tal sentido, si bien «algunos, incluso, afirman que pudo haber sido Venezuela» (Hoyos, 1987 [1983], p. 320), lo más probable es que fuera «la vertiente oriental de los Andes Ecuatorianos, pues es allí donde se encuentra la mayor variación en las poblaciones naturales existentes», en particular el área correspondiente a «las cabeceras de los ríos Caquetá, Putumayo y Napo», dispersándose luego en dos direcciones, una al este, «hacia la cuenca del Amazonas y del Orinoco hasta las Guayanas», y otra al norte, «hacia el istmo de Panamá, Centro América y México», lugares estos dos últimos en que hubo «un centro secundario de diversidad genética... donde el cacao fue domesticado por los Mayas, miles de años antes de la llegada de Colón» (Leal, 1993, p. 87-88). Lo anterior explica que los europeos hayan encontrado cacaoteros cultivados en tal región y cacaoteros silvestres dispersos por muchas partes del trópico americano. Pero fue en las civilizaciones azteca y maya donde el cultivo y consumo del cacao tuvo un mayor desarrollo durante el período indígena, tal como se refiere en la cita siguiente:

 

«Según una antiquísima leyenda azteca, Quetzalcóatl, el jardinero del edén, una de las divinidades más importantes veneradas por este pueblo, trajo a la tierra sus semillas y las ofreció a los hombres para que pudieran participar de las delicias de un manjar apreciado por los dioses. Posiblemente en esta leyenda se inspiró el sueco Linneo para designar este género como Theobroma, que significa manjar o alimento de los dioses. El nombre cacao procede del idioma náhuatl de los Mayas de Centroamérica a quienes se atribuye el desarrollo de su cultivo –aproximadamente en el 250 antes de Cristo– en la región de Petén, donde floreció esta extraordinaria cultura americana. Los aztecas y probablemente los mayas, lo empleaban para elaborar una bebida que denominaban xocoatl, que era hecha con las semillas tostadas y molidas del fruto, disueltas en agua fría, sazonada con ajíes, vainilla y otras especias presentes en platos de la culinaria azteca. Era una bebida amarga, espumosa y picante, muy diferente al chocolate que hoy conocemos» (Fuentes y Hernández, 2002 [1993], p. 163).

 

En el caso de Venezuela el cacao silvestre parece que se daba en muchos sitios, en particular en las cuencas del Orinoco y de los lagos de Maracaibo y de Valencia, en los Andes y en los valles del Tuy y Barlovento, en algunos de los cuales era aprovechado para ciertos usos. Así por ejemplo, se ha dicho que «el antiguo territorio de los yanomamos (Amazonas), ubicado por algunos cartógrafos entre las fuentes del río Orinoco y el río Parime… era reseñado como el “País de los Cacaguales”, debido a las muchas plantas de cacao silvestre que allí abundan» (Delascio, 2003, p. 31). Por otra parte, referencias directas coincidentes sobre el cacao silvestre de Venezuela fueron dadas, entre otros, por Gumilla y Caulín. El primero afirmaba que «en las dilatadas vegas del río Apure y otros que entran en él, crece de suyo abundante arboleda de cacao silvestre, y carga fruto dos veces al año, como el que cultivan en los poblados» (Gumilla, 1963 [1741], p. 217-218). El segundo decía que «en muchas montañas de esta Provincia, y mucho más en la de Venezuela, se cría un árbol, que llaman Cacao silvestre, muy parecido en las mazorcas al que cultivan en las haciendas. Da sus frutos dos veces al año» (Caulín, 1992 [1779], pág. 17).

 

Un siglo antes que los autores citados en el párrafo anterior, ya había tocado el tema el gobernador de la Provincia de Cumaná, Antonio Brizuela. Lo hizo en un «Informe sobre la Provincia de la Nueva Barcelona», elaborado y enviado al rey en 1655, el cual constituye el primer documento escrito por un europeo en que se hace una descripción de la región de Barlovento, referencia nada casual ya que los pobladores de Cumaná ansiaban anexarse a su provincia esta rica región, la cual apenas comenzaba por entonces a ser tenida en cuenta por sus rivales de la Provincia de Venezuela. En ese texto Brizuela indicaba, entre otras muchas cosas, que se daba en «las montañas del tuy mucho cacao silvestre» (Brizuela, 1957 [1655], p. 414), lo cual es uno de los indicios más directos de que en Barlovento habría existido antes de la llegada de los europeos una variedad autóctona de ese frutal.

 

Sobre los antecedentes aborígenes del uso del cacao en Venezuela, se ha dicho que «antes de la llegada de los europeos, los indígenas venezolanos lo empleaban como alimento y con fines votivos. Se han encontrado vasijas en forma de mazorca de cacao en objetos cerámicos precolombinos recuperados en yacimientos de los alrededores del lago de Valencia» (Fuentes y Hernández, 2002 [1993], p. 165-166), lo mismo que «en los alrededores de la laguna de Tacarigua, donde aparece representado en los cacharros descubiertos recientemente en los yacimientos arqueológicos» (Varios autores, 1998). Asímismo se ha mencionado la existencia de «piezas arqueológicas precolombinas en las que se representa el cacao y los usos alimenticio, medicinal y religioso que le daban los aborígenes del Orinoco y de Guayana» (González, 2004, p. 76).

 

Del mismo modo «algunos datos históricos señalan su cultivo y consumo entre los Timotocuicas, en regiones de los Andes. Los indígenas andinos quemaban grasa de Cacao, a la manera de incienso, y la ofrendaban a sus ídolos. También preparaban Chorote, bebida bastante cercana al xocoatl azteca» (González, 2004, p. 76). El chorote es, según Julio Calcaño, «la pasta de cacao sin vainilla, canela ni azúcar, cocida en agua endulzada con papelón» (Calcaño, 1950 [1896], p. 389). Sobre este último particular Fray Pedro Simón, otro sacerdote cronista, reportaba la afición al chocolate de «los indios de la gobernación de Mérida y Trujillo... por ser sus tierras tan fértiles de esta fruta del cacao. De quien han tomado el beberlo los españoles con tanta frecuencia como en Nueva España, que es la que el mundo sabe. Aunque con diferencia, porque en la ciudad de Trujillo y casi entrada la gobernación de Caracas y Mérida, hasta la ciudad de Pamplona, lo beben hecho chorote» (Simón, 1992 [1625], Tomo II, p. 119).

 

En Barlovento el cultivo del cacao y el poblamiento español fueron en esencia una y la misma cosa. Con el tiempo, cacao y Barlovento también lo fueron, una vez que las tierras más fértiles y accesibles de la región se cubrieron de plantaciones, sembradas inicialmente con la mano de obra indígena y luego recurriendo principalmente a esclavos negros traídos de Africa con tal propósito. De este modo, el cacao se convirtió en Barlovento en una presencia constante que persiste hasta nuestros días y se proyecta todavía hacia el futuro.

 

Esa realidad no podía dejar de tener su expresión literaria. En la novela, todas las obras ambientadas en Barlovento han girado en torno a las plantaciones de cacao. Cabe citar en tal sentido «Pobre negro» (1937), de Rómulo Gallegos; «Noche buena negra» (1943), de Juan Pablo Sojo; y «Cuira es un río de Barlovento» (1946), de José Fabbiani Ruiz. Este último también fue autor del cuento de cacao y violencia titulado «Guaritoto», nombre que designa a una planta cuyas hojas están «cubiertas de púas urticantes que producen vivo escozor y aún inflamación y fiebre al llegar en contacto con la epidermis» (Pittier, 1970 [1926 y 1939], p. 268), lo cual explica por qué en el citado texto Fabbiani puso a pensar al protagonista que su concubina «era como una hoja de guaritoto, espinosa y traicionera» (Fabbiani, 1939, p. 41). Otros cuentos con trasfondo de cacao barloventeño son «Hereque», escrito por Juan Pablo Sojo, título que hace referencia al nombre de «una enfermedad grave» del cambur y el plátano «que no tiene tratamiento» (Fondo Nacional del Cacao, [Sin fecha], p. 25); «La virgen no tiene cara», de Ramón Díaz Sánchez y «Un negro a la luz de la luna», de Arturo Croce.

 

En la poesía, el cacao es la presencia vegetal más reiterada en la obra del barloventeño Pedro Lhaya, quien, cosa curiosa, parece que nunca llegó a escribirle, o al menos a publicarle, que sepamos, un poema al árbol o a su fruto. En su «Cantar de la Noche del Trópico» el cacao es la única planta que se menciona dos veces, primero como bebida afrodisíaca («tórrida noche múltiple, / corporal, / de jenjibre y cacao, / de ron y de tabaco») y luego como plantío, de connotación también erótica («noche de oro esparcido / en oquedades, / en cimas de canela, / en cacaotales») (Lhaya, 1985, p. 20 y 24). Tampoco podía faltar el cacao por partida doble en su «Noche de Barlovento», poema que bien amerita, por su gran calidad, su trascripción completa:

 

«En compacta negrura

la comba de la noche de junio y su perfil de ébano,

rutila Venus,

huele a cacao la noche,

aroma de animal en celo.

 

Hacia la comba profunda suben cánticos ásperos,

antiguos sones ásperos

de tambores totémicos.

 

Clamorea la danza,

danzan sombras,

danza un tótem errátil,

en una sombra,

danza la sombra de un leopardo,

danza,

ocelada de sombras

la abolida serpiente sagrada.

 

Clamorea la noche, cantan y danzan

los hijos del cacao,

en la noche de junio,

colmada de revelaciones

y de ritos obscuros.»

 

(Lhaya, 1985, p. 77)

 

Dijo también el poeta, en su corta «Autobiografía» en verso, lo siguiente: «en el cacao fermentado / percibí el drama torvo del negro» (Lhaya, 1963, p. 8). Y seguramente en ello habrá tenido mucho que ver su propia vivencia, ya que él mismo se dedicó al cultivo del cacao durante muchos años en su hacienda barloventeña llamada «El Frutal». Pero fue en sus poemas de amor donde el cacao eclosionó en una multiplicidad de tropos que rinden tributo a la «piel nocturna de cacao», a los «senos de cacao y de miel», a los «pechos de cacao y de sándalo» y, en fin, al «cuerpo de cacao y de miel» de una «muchacha de cacao y miel» que lo transportaba, ¡cómo no!, a una «ciudad de canela, de cacao y miel» (Lhaya, 1975 y 1985).

 

Esa planta del cacao, inspiradora de literatura tan variada y rutilante, es un arbolito que puede alcanzar unos seis metros de altura, de tallo vertical y ramas extendidas. Sus hojas, «de un color marrón a rojizo cuando jóvenes, se tornan a verde-obscuro con el tiempo» (Hoyos, 1987 [1983], p. 320). Su duración es larga, llegando a los ochenta años. Sus flores son pequeñas y de colores variados, desde el blanco y el rojo al púrpura, pasando por el verde, amarillo y rosado. Como sucede con el taparo o totumo, sus flores y frutos presentan la infrecuente particularidad de brotar directamente del tronco y de las ramas principales. La fertilización la efectúan ciertas especies de moscas y hormigas y es «de difícil realización debido a la disposición de sus piezas florales, llegando sólo a ser efectiva en el 1% de las flores presentes en un árbol» (Ramos et al., 2004 [2000], p. 16).

 

La dispersión de las semillas es efectuada por una variedad de animales, como son los monos, rabipelados, ratas, ardillas, murciélagos y, entre las aves, los loros, pájaros carpinteros y conotos, considerados todos ellos como plagas por los cultivadores en razón de los daños que causan al fruto (verlo aquí), el cual constituye la parte más preciada de la planta, de donde viene la conseja que identifica a «los enemigos del cacao: ardita, conoto y mono», a los cuales se les agregan socarronamente «los peones y el mayordomo» (Velez, 1966, p. 29).

 

Debido a su forma, a los frutos se les llama usualmente mazorcas, las cuales presentan características que pueden variar de una planta a otra, según sea su origen. Hay así, en Venezuela, el cacao «criollo», descendiente de la variedad arraigada en Centroamérica y México que, según parece, habría sido traído de allí por los cultivadores durante la colonia (Leal, 1993, p. 88), el cual carga mazorcas alargadas y puntiagudas de color verde que al madurar se tornan amarillas, de cáscara rugosa con una decena de surcos, tamaño mediano y almendras grandes y redondas, de cotiledones blancos (Ramos et al., 2004 [2000], p. 17-18). Es de destacar que «en Venezuela hay un Cacao criollo llamado “Porcelana” que es el de mejor calidad en el mundo» (Hoyos, 1994, p. 311). Al encontrarse el cacao criollo con el cacao local de tipo amazónico, que recibe la denominación de «forastero», habría producido una serie de variedades llamadas «trinitario» (Braudeau, 1981 [1969], p. 18), de colores diferentes que incluyen verde, rojo, amarillo y anaranjado, cuyas formas van desde la alargada y rugosa con cinco surcos, conocidos como angoleta, cundeamor y amelonado, hasta la redondeada y lisa casi sin surcos, denominados legón y calabacillo (Ramos et al, 2004 [2000], p. 17-18).

 

La planta del cacao no resiste por mucho tiempo la luz solar directa, de modo que le es imprescindible la sombra para subsistir, lo cual la hace una especie eminentemente selvática. Del mismo modo, cuando se trata de cacao cultivado se impone la utilización de otras plantas para proporcionarle sombra. La sombra temporal más utilizada para proteger en sus primeras etapas a los arbolitos de cacao han sido el cambur y el plátano (Musa paradisiaca), debido a que «presentan un crecimiento rápido, follaje suficiente» y «son de fácil eliminación» (Ramos et al, 2004 [2000], p. 28). Esta práctica, presente en Barlovento, se remonta al tiempo mismo en que comenzaba la explotación del cacao a gran escala, como se comprueba en la siguiente cita de Matías Ruiz Blanco, un misionero franciscano que ejerció en Píritu, el cual, como muchos otros de sus colegas, se caracterizaba por no desaprovechar oportunidad alguna de despotricar sin piedad de los indígenas cuya conversión le había sido confiada. Dice así:

 

«Con los plátanos se amadrinan los árboles del cacao, que son amigos de la sombra y enemigos del sol... En creciendo el árbol del cacao, que llega a cerrar con el conjunto y se puede hacer sombra, mata al plátano en pago del beneficio que recibió de él siendo pequeño, y así es símbolo de la ingratitud, propiedad que reina en todos los indios» (Ruiz, 1965 [1690], p. 17).

 

Ya más crecido, son muchos los árboles que se utilizan para dar sombra al preciado cacao. Una publicación de 1934, escrita por un agrónomo hindú, de apellido Singh, al servicio del por entonces Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría, citaba, además del bucare anauco (Erythrina fusca) y el bucare peonío (Erythrina mitis), otras especies como el apamate (Tabebuia pentaphylla), pariente cercano del árbol emblemático nacional, que no es otro que el Araguaney (Tabebuia chrysantha), el cual a nadie se le ha ocurrido utilizarlo como sombra de cacao, que sepamos. También incluía el jobo (Spondias lutea), «árbol que alcanza dimensiones enormes... Común en los bosques de tierra caliente y usado algunas veces como sombra en las plantaciones de cacao. Pega de estacas, y se emplea también para postes de cercas» (Pittier, 1970 [1926 y 1939], p. 285).

 

Otros que señalaba Singh eran el mijao (Anarcadium excelsum), el cedro (Cedreia odorata) y el caobo (Swietenia mahagony), este último de origen antillano, «en Venezuela introducido y a veces usado como sombra en cacaotales» (Schnee, 1984 [1961], p. 150), que no se debe confundir con el gigantesco caobo de Tierra Firme (Swietenia macrophylla), todos ellos utilizados básicamente como árboles madereros. El autor adicionaba el lechero (Ephorbia cotinifolia), el caucho (Hevea brasiliensis), el árbol de pan (Artocarpus altilis), oriundo de Asia y traído por su alimenticio fruto durante la colonia «para que sirviera de alimento a los esclavos» (Hoyos, 1987 [1983], p. 226), y, por último, el aguacate (Persea americana), propio de nuestro continente, como indica su nombre científico, muy cultivado en Barlovento por su fruto. Decía el autor citado que, «con las excepciones de los bucares Anauco y peonío, ninguno de los árboles mencionados arriba es apropiado para sombra», pero no decía el por qué (Singh, 1934, p. 30).

 

Otro árbol utilizado más recientemente para cubrir al cacao ha sido el guamo, frutal que cuenta en Venezuela con unas 50 especies, de las cuales la más conocida en Barlovento es el guamo machete (Inga spectabilis). Decía Jesús Hoyos que los guamos, «debido a que son árboles relativamente pequeños, a que conservan el follaje durante todo el año, se les viene utilizando... en el país como árboles de sombra, para proteger el cacao y el café» (Hoyos, 1974, p. 132).

 

Pero los árboles a que más se ha recurrido para cobijar al cultivo más preciado de la región han sido, sin duda, los bucares (Erythrina spp), que por ello se pueden encontrar en la actualidad abundantemente por casi todo Barlovento, siendo numerosas las aves que acuden a libar en sus flores o a comérselas, entre ellos conotos, loros guaros, arrendajos, colibríes de varias especies y también nuestra ave emblemática nacional, el turpial. Resultó así que al bucare, «con justeza de epíteto se le ha llamado “madre del cacao”» (Alamo, 1911, p. 61), tal como lo hizo Andrés Bello en su conocida «Silva a la agricultura de la Zona Tórrida» en un verso que dice: «ampare / a la tierna teobroma en la ribera / la sombra maternal de su bucare» (Bello, 1958 [1826], p. 12). Sin embargo, no ha faltado quien, cambiándole la condición femenina al acto de cobijar, lo llamara «el padre del cacao, como se dice vulgarmente» (Arana, 1945, p. 53).

 

A contracorriente con el criterio dominante, Jesús Hoyos llegó a sostener que ninguna de las especies de bucare eran recomendables para ser utilizadas como sombra del cacao o del café, debiéndose sustituir en tal función por árboles como los ya citado guamos, «menos corpulentos y de hojas perennes» (Hoyos, 1985, p. 160). Por supuesto, muchos se han mostrado en desacuerdo con tal apreciación respecto de los bucares, pero en lo que sí coinciden todos es en considerar que el Samán (Pithecellobium saman), árbol de sombra de gran abolengo, emblema vegetal del Estado Aragua y del conjunto de los países bolivarianos (Cueto, 1991; Hoyos, 1985, p. 47), no servía, sin embargo, para cobijar a los cultivos de plantación, como el café y el cacao, «uso para el cual es poco conveniente porque reseca mucho el suelo y le quita una cantidad enorme de sustancia necesaria para el alimento de la plantación; en tiempo de su florescencia es tal la abundancia de las flores, que caen encima de los arbolitos de café o de cacao, que éstos se hallan literalmente agobiados bajo su peso en gran perjuicio de su propia fructificación» (Pittier, 1970 [1926 y 1939], p. 387). Digamos que, en contrapartida, para los animales y la gente resulta sumamente acogedor el frescor de la sombra bajo el follaje del samán, aunque bote muchas hojas y flores.

 

El secreto de la gran estima que ha tenido el cacao, no sólo desde que fuera descubierto por los europeos, sino desde los tiempos de las civilizaciones indígenas americanas, está en sus semillas «ricas en almidón, en proteínas, en materia grasa, lo cual les confiere un valor nutritivo real. Su contenido en teobromina… junto con la presencia de cafeína, les da propiedades estimulantes. Encierran un aceite esencial que les da un sabor aromático particular» (Braudeau, 1981 [1969], p. 13).

 

De los productos que se elaboran con esas semillas, el más preciado es, como todos saben, el chocolate. Esta palabra, de origen azteca, designaba inicialmente a una bebida que se ha elaborado de diferentes maneras, incorporándosele primero, en el período indígena, especias americanas como el ají y la vainilla, según dijéramos al inicio de esta nota, para luego devenir durante la colonia en un preparado caliente endulzado con azúcar, ya que la almendra del cacao tiene sabor amargo. «Los españoles guardaron por mucho tiempo el secreto de esa maravillosa bebida cuyo consumo se difundió posteriormente a otros países europeos», siendo «los ingleses quienes modificaron la preparación del chocolate añadiéndole leche en lugar de agua a comienzos del siglo XVIII» (Fuentes y Hernández, 2002 [1993], p. 165).

 

Aunque en sus inicios fue un producto reservado a la gente adinerada, con el tiempo se fue popularizando, teniendo hoy día un consumo masivo. Para ello hubo que esperar la elaboración industrial del polvo de cacao, iniciada por una empresa de un holandés apellidado Van Houten que registró la patente en 1828 (Delascio, 2003, p. 32 y Braudeau, 1981 [1969], p. 16). El procedimiento consistía básicamente en extraer la manteca de cacao, a la cual pronto se le buscó la utilidad, resultando que al mezclarla con «azúcar se puede preparar un artículo delicioso que se puede moler: el chocolate», tal como se conoce hoy día, es decir, en barras, «puesto en venta por primera vez en 1847. En 1876 aún se da un nuevo empuje a la industria con la fabricación del chocolate con leche» (Braudeau, 1981 [1969], p. 16). Desde entonces se impuso sobre la bebida el consumo de chocolate sólido, forma en la cual pareciera haber incrementado su poder adictivo.

 

Una planta tan especial como la del cacao no podía dejar de tener también usos medicinales. Pittier señalaba, al respecto, que «entre el pueblo, el cacao se aplica en forma variada en la curación de múltiples enfermedades y» —¡prestad atención, colegas atacados por la calvicie!— «aun para hacer crecer el pelo» (Pittier, 1970 [1926 y 1939], p. 169). La fórmula mágica para lograrlo es la siguiente: «Tómese el aceite o manteca de cacao en dosis de cuatro cucharadas, con otras tantas de aceite de ajonjolí o de almendras y lo que basta de cera blanca para hacer una pomada, se le agrega de esencia de canela un escrúpulo y ocho gotas de clavos. Con esta pomada se unta el pelo. Diariamente crecerá de un modo muy notable» (Anónimo, 1990, p. 13)

 

Se ha dicho también que es recomendable «para la circulación, el corazón y las quemaduras» y que «la decocción de la pulpa que recubre las semillas sirve para la fiebre y la infusión de las hojas ayuda en los trastornos cardíacos» (González, 2004, p. 80). Además, son bien conocidas las múltiples aplicaciones que tiene la manteca de cacao que se expende en las farmacias, que «relaja las inflamaciones y cicatriza las grietas de los labios, las lesiones en el pezón de las madres lactantes; hemorroides, irritaciones, quemaduras de la piel y vaginitis» (González, 2004, p. 80).

 

Por otra parte, «es creencia popular que la manteca de cacao, administrada en pequeñas gotas, cura el “sereno”, enfermedad que aqueja a los niños de pocos meses de nacidos, la cual se manifiesta con fiebre alta, llanto, gritos y evacuaciones de color verde. Dicen que la misma se debe a las malas influencias nocturnas que le entran al menor, por la mollera o fontanela (espacio que en los recién nacidos media entre algunos huesos del cráneo), cuando se exponen en la noche sin taparles la cabeza» (Delascio, 2003, p. 32).

 

El cacao ha dado lugar también a expresiones muy utilizadas en el habla del venezolano, aunque en muchos casos la razón de su origen se haya difuminado en el tiempo, como la de «pedir cacao», que significa «pedir perdón, rendirse», la cual sería una «alusión al grito particular que emiten los gallos de riña cuando huyen» (Alvarado, 1984 [1921], p. 78). Según Julio Calcaño, en efecto, «del cacareo del gallo que huye en la riña formaron tal frase los jugadores de gallos, y así dicen: pide o pidió cacao; está pidiendo cacao. Los chicos la aplican en sus luchas al vencido; y cuando éste cae derribado, el vencedor le fija la rodilla en el pecho y le obliga a pedir cacao. Si no consigue hacerlo decir cacao, recomienza la lucha» (Calcaño, 1950 [1896], p. 314). Gonzalo Picón registraba, por su parte, que «no haber quien le haga a uno un cacao» equivalía a «no haber persona alguna que lo iguale, venza, supere ó sobrepuje en cualquier forma ó sentido» (Picón, 1964 [1912], p. 309).

 

Por último, «ser un gran cacao» significaba antiguamente, y todavía hoy día, «ser un magnate, un personaje de campanillas. Recuerdo de los tiempos coloniales, en que la riqueza consistía por lo principal en plantaciones de cacao» (Alvarado, 1984 [1921], p. 78). Era también la época de las grandes desigualdades sociales, en la cual tenían predominio los mantuanos, casta llamada así porque sólo sus mujeres podían usar mantillas durante la misa y otras celebraciones del culto católico.

____________________________________________

 

Bibliografía citada

 

Alamo, Francisco. 1911. «El Estado Miranda. Geografía, flora, mineralogía, etc.» Imprenta El Cojo. Caracas.

 

Alvarado, Lisandro. 1984 [1921]. «Glosario de voces indígenas de Venezuela». En: Obras completas. Tomo I. La Casa de Bello. Caracas.

 

Anónimo. 1990. «La medicina indígena y las plantas medicinales». Editorial Panapo. Caracas.

 

Arana, José de. 1945. «Barlovento». Tipografía La Nación. Caracas.

 

Bello, Andrés. 1958 [1826]. «Silva a la agricultura de la Zona Tórrida». En: Sucre, Guillermo (compilador). «Las mejores poesías venezolanas». Tomo I. Primer Festival del Libro Popular Venezolano. Caracas.

 

Braudeau, Jean. 1981 [1969]. «El cacao». Blume Distribuidora S.A.. México.

 

Brizuela, Pedro. 1957 [1655]. «Informe de Don Pedro de Brizuela, Gobernador de Cumaná, sobre la Provincia de la Nueva Barcelona». En: «Boletín de la Academia Nacional de la Historia». N° 160. Caracas.

 

Calcaño, Julio. 1950 [1896]. «El castellano en Venezuela. Estudio crítico». Ministerio de Educación Nacional. Caracas.

 

Caulín, Fray Antonio. 1992 [1779]. «Historia corográfica de la Nueva Andalucía». Academia Nacional de la Historia. Caracas.

 

Cueto, Alba. 1991. «Mapa de árboles emblemáticos de Venezuela». Promociones Alba Cueto. Caracas.

 

Delascio Chitty, Francisco. 2003. «Plantas medicinales y más». Fundación Jardín Botánico del Orinoco. Puerto Ordaz.

 

Fuentes, Cecilia y Daría Hernández. 2002 [1993]. «Cultivos tradicionales de Venezuela». Fundación Bigott. Caracas.

 

Fabbiani Ruiz, José. 1939. «Agua salada (cuentos)». Asociación de Escritores Venezolanos. Caracas.

 

Fabbiani Ruiz, José. 1946 [1943]. «Cuira es un río de Barlovento». En: «Elite». Nº 1090 a 1099. 24 de agosto al 26 de octubre de 1946. Caracas.

 

Fondo Nacional del Cacao. [Sin fecha]. «Manual para el cultivo del cacao». Fondo Nacional del Cacao. Caracas.

 

Gallegos, Rómulo. 1959 [1937]. «Pobre negro». Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas.

 

González, Marcos. 2004. «Plantas que dicen país». Fundación CENAMEC. Caracas.

 

Gumilla, José. 1963 [1741]. «El Orinoco ilustrado y defendido». Academia Nacional de la Historia. Caracas.

 

Hoyos, Jesús. 1974. «Arboles cultivados de Venezuela». Sociedad de Ciencias Naturales. Caracas.

 

Hoyos, Jesús. 1985. «Flora emblemática de Venezuela». Petróleos de Venezuela. Caracas.

 

Hoyos, Jesús. 1987 [1983]. «Guía de árboles de Venezuela». Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas.

 

Hoyos, Jesús. 1994. «Frutales en Venezuela (Nativos y exóticos)». Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas.

 

Lhaya, Pedro. 1963. «En medio de la tempestad». Ediciones Minotauro. Caracas.

 

Lhaya, Pedro. 1975. «Cantar del amor, de la noche y el mar». Imprenta Universitaria. Caracas.

 

Lhaya, Pedro. 1985. «Cantar continuo. Poesía 1983». Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Los Teques.

 

Leal Pinto, Freddy. 1993. «Historia y origen del cacao». En: Varios Autores. «500 años de la América Tropical». Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Caracas.

 

Picón Febres, Gonzalo. 1964 [1912]. «Libro raro». Biblioteca de Autores y Temas Merideños. Mérida.

 

Pittier, Henri. 1970 [1926 y 1939]. «Manual de las plantas usuales de Venezuela y su suplemento». Fundación Eugenio Mendoza. Caracas.

 

Ramos, Gladys, Pedro Ramos Arrieta y Antonio Azócar Ramos. 2004 [2000]. «Manual del productor de cacao». Fondo Intergubernamental para la Descentralización. Caracas.

 

Ruiz Blanco, Matías. 1965 [1690]. «Conversión de Píritu, de indios Cumanagotos, Palenques y otros». Academia Nacional de la Historia. Caracas.

 

Schnee, Ludwig. 1984 [1961]. «Plantas comunes de Venezuela». Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.

 

Simón, Fray Pedro. 1992 [1625]. «Noticias historiales de Venezuela». Tomos I y II. Biblioteca Ayacucho. Caracas.

 

Singh, Jenarine. 1934. «El cacao en la región de Barlovento (Estado Miranda)». Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría. Caracas.

 

Varios Autores. 1998. «Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela». (CD-ROM) Fundación Polar. Caracas.

 

Vélez Boza, Fermín. 1966. «El folklore en la alimentación venezolana». Instituto Nacional de Nutrición. Caracas.

________________________________________________

Set: Waiting Scarf Gags (7) - 46 Pics

I Hate Closet Rooms.

After Removing The Sliding Doors Between Two Walls,

There Was Space For This Mahagony Closet With Good Old Doors.

Enjoy.

Lugar: Finca La Pomarrosa, Barlovento, centro norte de Venezuela.

 

Este fruto junto a una flor llamó la atención de algunos de los participantes. Este y otro par de arbolitos son la constancia de que la actual Finca La Pomarrosa formó parte, en alguna etapa de su pasado, de una plantación de cacao

________________________________________________

 

Sobre el Cacao he escrito lo que sigue.

________________________________________________

 

Cacao [Cocoa] (Theobroma cacao)

  

El cacaotero o árbol del cacao (Theobroma cacao) es una planta originaria del trópico americano, aunque no se conoce todavía con exactitud cuál fue el lugar a partir de donde se diseminó. En tal sentido, si bien «algunos, incluso, afirman que pudo haber sido Venezuela» (Hoyos, 1987 [1983], p. 320), lo más probable es que fuera «la vertiente oriental de los Andes Ecuatorianos, pues es allí donde se encuentra la mayor variación en las poblaciones naturales existentes», en particular el área correspondiente a «las cabeceras de los ríos Caquetá, Putumayo y Napo», dispersándose luego en dos direcciones, una al este, «hacia la cuenca del Amazonas y del Orinoco hasta las Guayanas», y otra al norte, «hacia el istmo de Panamá, Centro América y México», lugares estos dos últimos en que hubo «un centro secundario de diversidad genética... donde el cacao fue domesticado por los Mayas, miles de años antes de la llegada de Colón» (Leal, 1993, p. 87-88). Lo anterior explica que los europeos hayan encontrado cacaoteros cultivados en tal región y cacaoteros silvestres dispersos por muchas partes del trópico americano. Pero fue en las civilizaciones azteca y maya donde el cultivo y consumo del cacao tuvo un mayor desarrollo durante el período indígena, tal como se refiere en la cita siguiente:

 

«Según una antiquísima leyenda azteca, Quetzalcóatl, el jardinero del edén, una de las divinidades más importantes veneradas por este pueblo, trajo a la tierra sus semillas y las ofreció a los hombres para que pudieran participar de las delicias de un manjar apreciado por los dioses. Posiblemente en esta leyenda se inspiró el sueco Linneo para designar este género como Theobroma, que significa manjar o alimento de los dioses. El nombre cacao procede del idioma náhuatl de los Mayas de Centroamérica a quienes se atribuye el desarrollo de su cultivo –aproximadamente en el 250 antes de Cristo– en la región de Petén, donde floreció esta extraordinaria cultura americana. Los aztecas y probablemente los mayas, lo empleaban para elaborar una bebida que denominaban xocoatl, que era hecha con las semillas tostadas y molidas del fruto, disueltas en agua fría, sazonada con ajíes, vainilla y otras especias presentes en platos de la culinaria azteca. Era una bebida amarga, espumosa y picante, muy diferente al chocolate que hoy conocemos» (Fuentes y Hernández, 2002 [1993], p. 163).

 

En el caso de Venezuela el cacao silvestre parece que se daba en muchos sitios, en particular en las cuencas del Orinoco y de los lagos de Maracaibo y de Valencia, en los Andes y en los valles del Tuy y Barlovento, en algunos de los cuales era aprovechado para ciertos usos. Así por ejemplo, se ha dicho que «el antiguo territorio de los yanomamos (Amazonas), ubicado por algunos cartógrafos entre las fuentes del río Orinoco y el río Parime… era reseñado como el “País de los Cacaguales”, debido a las muchas plantas de cacao silvestre que allí abundan» (Delascio, 2003, p. 31). Por otra parte, referencias directas coincidentes sobre el cacao silvestre de Venezuela fueron dadas, entre otros, por Gumilla y Caulín. El primero afirmaba que «en las dilatadas vegas del río Apure y otros que entran en él, crece de suyo abundante arboleda de cacao silvestre, y carga fruto dos veces al año, como el que cultivan en los poblados» (Gumilla, 1963 [1741], p. 217-218). El segundo decía que «en muchas montañas de esta Provincia, y mucho más en la de Venezuela, se cría un árbol, que llaman Cacao silvestre, muy parecido en las mazorcas al que cultivan en las haciendas. Da sus frutos dos veces al año» (Caulín, 1992 [1779], pág. 17).

 

Un siglo antes que los autores citados en el párrafo anterior, ya había tocado el tema el gobernador de la Provincia de Cumaná, Antonio Brizuela. Lo hizo en un «Informe sobre la Provincia de la Nueva Barcelona», elaborado y enviado al rey en 1655, el cual constituye el primer documento escrito por un europeo en que se hace una descripción de la región de Barlovento, referencia nada casual ya que los pobladores de Cumaná ansiaban anexarse a su provincia esta rica región, la cual apenas comenzaba por entonces a ser tenida en cuenta por sus rivales de la Provincia de Venezuela. En ese texto Brizuela indicaba, entre otras muchas cosas, que se daba en «las montañas del tuy mucho cacao silvestre» (Brizuela, 1957 [1655], p. 414), lo cual es uno de los indicios más directos de que en Barlovento habría existido antes de la llegada de los europeos una variedad autóctona de ese frutal.

 

Sobre los antecedentes aborígenes del uso del cacao en Venezuela, se ha dicho que «antes de la llegada de los europeos, los indígenas venezolanos lo empleaban como alimento y con fines votivos. Se han encontrado vasijas en forma de mazorca de cacao en objetos cerámicos precolombinos recuperados en yacimientos de los alrededores del lago de Valencia» (Fuentes y Hernández, 2002 [1993], p. 165-166), lo mismo que «en los alrededores de la laguna de Tacarigua, donde aparece representado en los cacharros descubiertos recientemente en los yacimientos arqueológicos» (Varios autores, 1998). Asímismo se ha mencionado la existencia de «piezas arqueológicas precolombinas en las que se representa el cacao y los usos alimenticio, medicinal y religioso que le daban los aborígenes del Orinoco y de Guayana» (González, 2004, p. 76).

 

Del mismo modo «algunos datos históricos señalan su cultivo y consumo entre los Timotocuicas, en regiones de los Andes. Los indígenas andinos quemaban grasa de Cacao, a la manera de incienso, y la ofrendaban a sus ídolos. También preparaban Chorote, bebida bastante cercana al xocoatl azteca» (González, 2004, p. 76). El chorote es, según Julio Calcaño, «la pasta de cacao sin vainilla, canela ni azúcar, cocida en agua endulzada con papelón» (Calcaño, 1950 [1896], p. 389). Sobre este último particular Fray Pedro Simón, otro sacerdote cronista, reportaba la afición al chocolate de «los indios de la gobernación de Mérida y Trujillo... por ser sus tierras tan fértiles de esta fruta del cacao. De quien han tomado el beberlo los españoles con tanta frecuencia como en Nueva España, que es la que el mundo sabe. Aunque con diferencia, porque en la ciudad de Trujillo y casi entrada la gobernación de Caracas y Mérida, hasta la ciudad de Pamplona, lo beben hecho chorote» (Simón, 1992 [1625], Tomo II, p. 119).

 

En Barlovento el cultivo del cacao y el poblamiento español fueron en esencia una y la misma cosa. Con el tiempo, cacao y Barlovento también lo fueron, una vez que las tierras más fértiles y accesibles de la región se cubrieron de plantaciones, sembradas inicialmente con la mano de obra indígena y luego recurriendo principalmente a esclavos negros traídos de Africa con tal propósito. De este modo, el cacao se convirtió en Barlovento en una presencia constante que persiste hasta nuestros días y se proyecta todavía hacia el futuro.

 

Esa realidad no podía dejar de tener su expresión literaria. En la novela, todas las obras ambientadas en Barlovento han girado en torno a las plantaciones de cacao. Cabe citar en tal sentido «Pobre negro» (1937), de Rómulo Gallegos; «Noche buena negra» (1943), de Juan Pablo Sojo; y «Cuira es un río de Barlovento» (1946), de José Fabbiani Ruiz. Este último también fue autor del cuento de cacao y violencia titulado «Guaritoto», nombre que designa a una planta cuyas hojas están «cubiertas de púas urticantes que producen vivo escozor y aún inflamación y fiebre al llegar en contacto con la epidermis» (Pittier, 1970 [1926 y 1939], p. 268), lo cual explica por qué en el citado texto Fabbiani puso a pensar al protagonista que su concubina «era como una hoja de guaritoto, espinosa y traicionera» (Fabbiani, 1939, p. 41). Otros cuentos con trasfondo de cacao barloventeño son «Hereque», escrito por Juan Pablo Sojo, título que hace referencia al nombre de «una enfermedad grave» del cambur y el plátano «que no tiene tratamiento» (Fondo Nacional del Cacao, [Sin fecha], p. 25); «La virgen no tiene cara», de Ramón Díaz Sánchez y «Un negro a la luz de la luna», de Arturo Croce.

 

En la poesía, el cacao es la presencia vegetal más reiterada en la obra del barloventeño Pedro Lhaya, quien, cosa curiosa, parece que nunca llegó a escribirle, o al menos a publicarle, que sepamos, un poema al árbol o a su fruto. En su «Cantar de la Noche del Trópico» el cacao es la única planta que se menciona dos veces, primero como bebida afrodisíaca («tórrida noche múltiple, / corporal, / de jenjibre y cacao, / de ron y de tabaco») y luego como plantío, de connotación también erótica («noche de oro esparcido / en oquedades, / en cimas de canela, / en cacaotales») (Lhaya, 1985, p. 20 y 24). Tampoco podía faltar el cacao por partida doble en su «Noche de Barlovento», poema que bien amerita, por su gran calidad, su trascripción completa:

 

«En compacta negrura

la comba de la noche de junio y su perfil de ébano,

rutila Venus,

huele a cacao la noche,

aroma de animal en celo.

 

Hacia la comba profunda suben cánticos ásperos,

antiguos sones ásperos

de tambores totémicos.

 

Clamorea la danza,

danzan sombras,

danza un tótem errátil,

en una sombra,

danza la sombra de un leopardo,

danza,

ocelada de sombras

la abolida serpiente sagrada.

 

Clamorea la noche, cantan y danzan

los hijos del cacao,

en la noche de junio,

colmada de revelaciones

y de ritos obscuros.»

 

(Lhaya, 1985, p. 77)

 

Dijo también el poeta, en su corta «Autobiografía» en verso, lo siguiente: «en el cacao fermentado / percibí el drama torvo del negro» (Lhaya, 1963, p. 8). Y seguramente en ello habrá tenido mucho que ver su propia vivencia, ya que él mismo se dedicó al cultivo del cacao durante muchos años en su hacienda barloventeña llamada «El Frutal». Pero fue en sus poemas de amor donde el cacao eclosionó en una multiplicidad de tropos que rinden tributo a la «piel nocturna de cacao», a los «senos de cacao y de miel», a los «pechos de cacao y de sándalo» y, en fin, al «cuerpo de cacao y de miel» de una «muchacha de cacao y miel» que lo transportaba, ¡cómo no!, a una «ciudad de canela, de cacao y miel» (Lhaya, 1975 y 1985).

 

Esa planta del cacao, inspiradora de literatura tan variada y rutilante, es un arbolito que puede alcanzar unos seis metros de altura, de tallo vertical y ramas extendidas. Sus hojas, «de un color marrón a rojizo cuando jóvenes, se tornan a verde-obscuro con el tiempo» (Hoyos, 1987 [1983], p. 320). Su duración es larga, llegando a los ochenta años. Sus flores son pequeñas y de colores variados, desde el blanco y el rojo al púrpura, pasando por el verde, amarillo y rosado. Como sucede con el taparo o totumo, sus flores y frutos presentan la infrecuente particularidad de brotar directamente del tronco y de las ramas principales. La fertilización la efectúan ciertas especies de moscas y hormigas y es «de difícil realización debido a la disposición de sus piezas florales, llegando sólo a ser efectiva en el 1% de las flores presentes en un árbol» (Ramos et al., 2004 [2000], p. 16).

 

La dispersión de las semillas es efectuada por una variedad de animales, como son los monos, rabipelados, ratas, ardillas, murciélagos y, entre las aves, los loros, pájaros carpinteros y conotos, considerados todos ellos como plagas por los cultivadores en razón de los daños que causan al fruto (verlo aquí), el cual constituye la parte más preciada de la planta, de donde viene la conseja que identifica a «los enemigos del cacao: ardita, conoto y mono», a los cuales se les agregan socarronamente «los peones y el mayordomo» (Velez, 1966, p. 29).

 

Debido a su forma, a los frutos se les llama usualmente mazorcas, las cuales presentan características que pueden variar de una planta a otra, según sea su origen. Hay así, en Venezuela, el cacao «criollo», descendiente de la variedad arraigada en Centroamérica y México que, según parece, habría sido traído de allí por los cultivadores durante la colonia (Leal, 1993, p. 88), el cual carga mazorcas alargadas y puntiagudas de color verde que al madurar se tornan amarillas, de cáscara rugosa con una decena de surcos, tamaño mediano y almendras grandes y redondas, de cotiledones blancos (Ramos et al., 2004 [2000], p. 17-18). Es de destacar que «en Venezuela hay un Cacao criollo llamado “Porcelana” que es el de mejor calidad en el mundo» (Hoyos, 1994, p. 311). Al encontrarse el cacao criollo con el cacao local de tipo amazónico, que recibe la denominación de «forastero», habría producido una serie de variedades llamadas «trinitario» (Braudeau, 1981 [1969], p. 18), de colores diferentes que incluyen verde, rojo, amarillo y anaranjado, cuyas formas van desde la alargada y rugosa con cinco surcos, conocidos como angoleta, cundeamor y amelonado, hasta la redondeada y lisa casi sin surcos, denominados legón y calabacillo (Ramos et al, 2004 [2000], p. 17-18).

 

La planta del cacao no resiste por mucho tiempo la luz solar directa, de modo que le es imprescindible la sombra para subsistir, lo cual la hace una especie eminentemente selvática. Del mismo modo, cuando se trata de cacao cultivado se impone la utilización de otras plantas para proporcionarle sombra. La sombra temporal más utilizada para proteger en sus primeras etapas a los arbolitos de cacao han sido el cambur y el plátano (Musa paradisiaca), debido a que «presentan un crecimiento rápido, follaje suficiente» y «son de fácil eliminación» (Ramos et al, 2004 [2000], p. 28). Esta práctica, presente en Barlovento, se remonta al tiempo mismo en que comenzaba la explotación del cacao a gran escala, como se comprueba en la siguiente cita de Matías Ruiz Blanco, un misionero franciscano que ejerció en Píritu, el cual, como muchos otros de sus colegas, se caracterizaba por no desaprovechar oportunidad alguna de despotricar sin piedad de los indígenas cuya conversión le había sido confiada. Dice así:

 

«Con los plátanos se amadrinan los árboles del cacao, que son amigos de la sombra y enemigos del sol... En creciendo el árbol del cacao, que llega a cerrar con el conjunto y se puede hacer sombra, mata al plátano en pago del beneficio que recibió de él siendo pequeño, y así es símbolo de la ingratitud, propiedad que reina en todos los indios» (Ruiz, 1965 [1690], p. 17).

 

Ya más crecido, son muchos los árboles que se utilizan para dar sombra al preciado cacao. Una publicación de 1934, escrita por un agrónomo hindú, de apellido Singh, al servicio del por entonces Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría, citaba, además del bucare anauco (Erythrina fusca) y el bucare peonío (Erythrina mitis), otras especies como el apamate (Tabebuia pentaphylla), pariente cercano del árbol emblemático nacional, que no es otro que el Araguaney (Tabebuia chrysantha), el cual a nadie se le ha ocurrido utilizarlo como sombra de cacao, que sepamos. También incluía el jobo (Spondias lutea), «árbol que alcanza dimensiones enormes... Común en los bosques de tierra caliente y usado algunas veces como sombra en las plantaciones de cacao. Pega de estacas, y se emplea también para postes de cercas» (Pittier, 1970 [1926 y 1939], p. 285).

 

Otros que señalaba Singh eran el mijao (Anarcadium excelsum), el cedro (Cedreia odorata) y el caobo (Swietenia mahagony), este último de origen antillano, «en Venezuela introducido y a veces usado como sombra en cacaotales» (Schnee, 1984 [1961], p. 150), que no se debe confundir con el gigantesco caobo de Tierra Firme (Swietenia macrophylla), todos ellos utilizados básicamente como árboles madereros. El autor adicionaba el lechero (Ephorbia cotinifolia), el caucho (Hevea brasiliensis), el árbol de pan (Artocarpus altilis), oriundo de Asia y traído por su alimenticio fruto durante la colonia «para que sirviera de alimento a los esclavos» (Hoyos, 1987 [1983], p. 226), y, por último, el aguacate (Persea americana), propio de nuestro continente, como indica su nombre científico, muy cultivado en Barlovento por su fruto. Decía el autor citado que, «con las excepciones de los bucares Anauco y peonío, ninguno de los árboles mencionados arriba es apropiado para sombra», pero no decía el por qué (Singh, 1934, p. 30).

 

Otro árbol utilizado más recientemente para cubrir al cacao ha sido el guamo, frutal que cuenta en Venezuela con unas 50 especies, de las cuales la más conocida en Barlovento es el guamo machete (Inga spectabilis). Decía Jesús Hoyos que los guamos, «debido a que son árboles relativamente pequeños, a que conservan el follaje durante todo el año, se les viene utilizando... en el país como árboles de sombra, para proteger el cacao y el café» (Hoyos, 1974, p. 132).

 

Pero los árboles a que más se ha recurrido para cobijar al cultivo más preciado de la región han sido, sin duda, los bucares (Erythrina spp), que por ello se pueden encontrar en la actualidad abundantemente por casi todo Barlovento, siendo numerosas las aves que acuden a libar en sus flores o a comérselas, entre ellos conotos, loros guaros, arrendajos, colibríes de varias especies y también nuestra ave emblemática nacional, el turpial. Resultó así que al bucare, «con justeza de epíteto se le ha llamado “madre del cacao”» (Alamo, 1911, p. 61), tal como lo hizo Andrés Bello en su conocida «Silva a la agricultura de la Zona Tórrida» en un verso que dice: «ampare / a la tierna teobroma en la ribera / la sombra maternal de su bucare» (Bello, 1958 [1826], p. 12). Sin embargo, no ha faltado quien, cambiándole la condición femenina al acto de cobijar, lo llamara «el padre del cacao, como se dice vulgarmente» (Arana, 1945, p. 53).

 

A contracorriente con el criterio dominante, Jesús Hoyos llegó a sostener que ninguna de las especies de bucare eran recomendables para ser utilizadas como sombra del cacao o del café, debiéndose sustituir en tal función por árboles como los ya citado guamos, «menos corpulentos y de hojas perennes» (Hoyos, 1985, p. 160). Por supuesto, muchos se han mostrado en desacuerdo con tal apreciación respecto de los bucares, pero en lo que sí coinciden todos es en considerar que el Samán (Pithecellobium saman), árbol de sombra de gran abolengo, emblema vegetal del Estado Aragua y del conjunto de los países bolivarianos (Cueto, 1991; Hoyos, 1985, p. 47), no servía, sin embargo, para cobijar a los cultivos de plantación, como el café y el cacao, «uso para el cual es poco conveniente porque reseca mucho el suelo y le quita una cantidad enorme de sustancia necesaria para el alimento de la plantación; en tiempo de su florescencia es tal la abundancia de las flores, que caen encima de los arbolitos de café o de cacao, que éstos se hallan literalmente agobiados bajo su peso en gran perjuicio de su propia fructificación» (Pittier, 1970 [1926 y 1939], p. 387). Digamos que, en contrapartida, para los animales y la gente resulta sumamente acogedor el frescor de la sombra bajo el follaje del samán, aunque bote muchas hojas y flores.

 

El secreto de la gran estima que ha tenido el cacao, no sólo desde que fuera descubierto por los europeos, sino desde los tiempos de las civilizaciones indígenas americanas, está en sus semillas «ricas en almidón, en proteínas, en materia grasa, lo cual les confiere un valor nutritivo real. Su contenido en teobromina… junto con la presencia de cafeína, les da propiedades estimulantes. Encierran un aceite esencial que les da un sabor aromático particular» (Braudeau, 1981 [1969], p. 13).

 

De los productos que se elaboran con esas semillas, el más preciado es, como todos saben, el chocolate. Esta palabra, de origen azteca, designaba inicialmente a una bebida que se ha elaborado de diferentes maneras, incorporándosele primero, en el período indígena, especias americanas como el ají y la vainilla, según dijéramos al inicio de esta nota, para luego devenir durante la colonia en un preparado caliente endulzado con azúcar, ya que la almendra del cacao tiene sabor amargo. «Los españoles guardaron por mucho tiempo el secreto de esa maravillosa bebida cuyo consumo se difundió posteriormente a otros países europeos», siendo «los ingleses quienes modificaron la preparación del chocolate añadiéndole leche en lugar de agua a comienzos del siglo XVIII» (Fuentes y Hernández, 2002 [1993], p. 165).

 

Aunque en sus inicios fue un producto reservado a la gente adinerada, con el tiempo se fue popularizando, teniendo hoy día un consumo masivo. Para ello hubo que esperar la elaboración industrial del polvo de cacao, iniciada por una empresa de un holandés apellidado Van Houten que registró la patente en 1828 (Delascio, 2003, p. 32 y Braudeau, 1981 [1969], p. 16). El procedimiento consistía básicamente en extraer la manteca de cacao, a la cual pronto se le buscó la utilidad, resultando que al mezclarla con «azúcar se puede preparar un artículo delicioso que se puede moler: el chocolate», tal como se conoce hoy día, es decir, en barras, «puesto en venta por primera vez en 1847. En 1876 aún se da un nuevo empuje a la industria con la fabricación del chocolate con leche» (Braudeau, 1981 [1969], p. 16). Desde entonces se impuso sobre la bebida el consumo de chocolate sólido, forma en la cual pareciera haber incrementado su poder adictivo.

 

Una planta tan especial como la del cacao no podía dejar de tener también usos medicinales. Pittier señalaba, al respecto, que «entre el pueblo, el cacao se aplica en forma variada en la curación de múltiples enfermedades y» —¡prestad atención, colegas atacados por la calvicie!— «aun para hacer crecer el pelo» (Pittier, 1970 [1926 y 1939], p. 169). La fórmula mágica para lograrlo es la siguiente: «Tómese el aceite o manteca de cacao en dosis de cuatro cucharadas, con otras tantas de aceite de ajonjolí o de almendras y lo que basta de cera blanca para hacer una pomada, se le agrega de esencia de canela un escrúpulo y ocho gotas de clavos. Con esta pomada se unta el pelo. Diariamente crecerá de un modo muy notable» (Anónimo, 1990, p. 13)

 

Se ha dicho también que es recomendable «para la circulación, el corazón y las quemaduras» y que «la decocción de la pulpa que recubre las semillas sirve para la fiebre y la infusión de las hojas ayuda en los trastornos cardíacos» (González, 2004, p. 80). Además, son bien conocidas las múltiples aplicaciones que tiene la manteca de cacao que se expende en las farmacias, que «relaja las inflamaciones y cicatriza las grietas de los labios, las lesiones en el pezón de las madres lactantes; hemorroides, irritaciones, quemaduras de la piel y vaginitis» (González, 2004, p. 80).

 

Por otra parte, «es creencia popular que la manteca de cacao, administrada en pequeñas gotas, cura el “sereno”, enfermedad que aqueja a los niños de pocos meses de nacidos, la cual se manifiesta con fiebre alta, llanto, gritos y evacuaciones de color verde. Dicen que la misma se debe a las malas influencias nocturnas que le entran al menor, por la mollera o fontanela (espacio que en los recién nacidos media entre algunos huesos del cráneo), cuando se exponen en la noche sin taparles la cabeza» (Delascio, 2003, p. 32).

 

El cacao ha dado lugar también a expresiones muy utilizadas en el habla del venezolano, aunque en muchos casos la razón de su origen se haya difuminado en el tiempo, como la de «pedir cacao», que significa «pedir perdón, rendirse», la cual sería una «alusión al grito particular que emiten los gallos de riña cuando huyen» (Alvarado, 1984 [1921], p. 78). Según Julio Calcaño, en efecto, «del cacareo del gallo que huye en la riña formaron tal frase los jugadores de gallos, y así dicen: pide o pidió cacao; está pidiendo cacao. Los chicos la aplican en sus luchas al vencido; y cuando éste cae derribado, el vencedor le fija la rodilla en el pecho y le obliga a pedir cacao. Si no consigue hacerlo decir cacao, recomienza la lucha» (Calcaño, 1950 [1896], p. 314). Gonzalo Picón registraba, por su parte, que «no haber quien le haga a uno un cacao» equivalía a «no haber persona alguna que lo iguale, venza, supere ó sobrepuje en cualquier forma ó sentido» (Picón, 1964 [1912], p. 309).

 

Por último, «ser un gran cacao» significaba antiguamente, y todavía hoy día, «ser un magnate, un personaje de campanillas. Recuerdo de los tiempos coloniales, en que la riqueza consistía por lo principal en plantaciones de cacao» (Alvarado, 1984 [1921], p. 78). Era también la época de las grandes desigualdades sociales, en la cual tenían predominio los mantuanos, casta llamada así porque sólo sus mujeres podían usar mantillas durante la misa y otras celebraciones del culto católico.

______________________________________________

 

Bibliografía citada

 

Alamo, Francisco. 1911. «El Estado Miranda. Geografía, flora, mineralogía, etc.» Imprenta El Cojo. Caracas.

 

Alvarado, Lisandro. 1984 [1921]. «Glosario de voces indígenas de Venezuela». En: Obras completas. Tomo I. La Casa de Bello. Caracas.

 

Anónimo. 1990. «La medicina indígena y las plantas medicinales». Editorial Panapo. Caracas.

 

Arana, José de. 1945. «Barlovento». Tipografía La Nación. Caracas.

 

Bello, Andrés. 1958 [1826]. «Silva a la agricultura de la Zona Tórrida». En: Sucre, Guillermo (compilador). «Las mejores poesías venezolanas». Tomo I. Primer Festival del Libro Popular Venezolano. Caracas.

 

Braudeau, Jean. 1981 [1969]. «El cacao». Blume Distribuidora S.A.. México.

 

Brizuela, Pedro. 1957 [1655]. «Informe de Don Pedro de Brizuela, Gobernador de Cumaná, sobre la Provincia de la Nueva Barcelona». En: «Boletín de la Academia Nacional de la Historia». N° 160. Caracas.

 

Calcaño, Julio. 1950 [1896]. «El castellano en Venezuela. Estudio crítico». Ministerio de Educación Nacional. Caracas.

 

Caulín, Fray Antonio. 1992 [1779]. «Historia corográfica de la Nueva Andalucía». Academia Nacional de la Historia. Caracas.

 

Cueto, Alba. 1991. «Mapa de árboles emblemáticos de Venezuela». Promociones Alba Cueto. Caracas.

 

Delascio Chitty, Francisco. 2003. «Plantas medicinales y más». Fundación Jardín Botánico del Orinoco. Puerto Ordaz.

 

Fuentes, Cecilia y Daría Hernández. 2002 [1993]. «Cultivos tradicionales de Venezuela». Fundación Bigott. Caracas.

 

Fabbiani Ruiz, José. 1939. «Agua salada (cuentos)». Asociación de Escritores Venezolanos. Caracas.

 

Fabbiani Ruiz, José. 1946 [1943]. «Cuira es un río de Barlovento». En: «Elite». Nº 1090 a 1099. 24 de agosto al 26 de octubre de 1946. Caracas.

 

Fondo Nacional del Cacao. [Sin fecha]. «Manual para el cultivo del cacao». Fondo Nacional del Cacao. Caracas.

 

Gallegos, Rómulo. 1959 [1937]. «Pobre negro». Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas.

 

González, Marcos. 2004. «Plantas que dicen país». Fundación CENAMEC. Caracas.

 

Gumilla, José. 1963 [1741]. «El Orinoco ilustrado y defendido». Academia Nacional de la Historia. Caracas.

 

Hoyos, Jesús. 1974. «Arboles cultivados de Venezuela». Sociedad de Ciencias Naturales. Caracas.

 

Hoyos, Jesús. 1985. «Flora emblemática de Venezuela». Petróleos de Venezuela. Caracas.

 

Hoyos, Jesús. 1987 [1983]. «Guía de árboles de Venezuela». Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas.

 

Hoyos, Jesús. 1994. «Frutales en Venezuela (Nativos y exóticos)». Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas.

 

Lhaya, Pedro. 1963. «En medio de la tempestad». Ediciones Minotauro. Caracas.

 

Lhaya, Pedro. 1975. «Cantar del amor, de la noche y el mar». Imprenta Universitaria. Caracas.

 

Lhaya, Pedro. 1985. «Cantar continuo. Poesía 1983». Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Los Teques.

 

Leal Pinto, Freddy. 1993. «Historia y origen del cacao». En: Varios Autores. «500 años de la América Tropical». Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Caracas.

 

Picón Febres, Gonzalo. 1964 [1912]. «Libro raro». Biblioteca de Autores y Temas Merideños. Mérida.

 

Pittier, Henri. 1970 [1926 y 1939]. «Manual de las plantas usuales de Venezuela y su suplemento». Fundación Eugenio Mendoza. Caracas.

 

Ramos, Gladys, Pedro Ramos Arrieta y Antonio Azócar Ramos. 2004 [2000]. «Manual del productor de cacao». Fondo Intergubernamental para la Descentralización. Caracas.

 

Ruiz Blanco, Matías. 1965 [1690]. «Conversión de Píritu, de indios Cumanagotos, Palenques y otros». Academia Nacional de la Historia. Caracas.

 

Schnee, Ludwig. 1984 [1961]. «Plantas comunes de Venezuela». Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.

 

Simón, Fray Pedro. 1992 [1625]. «Noticias historiales de Venezuela». Tomos I y II. Biblioteca Ayacucho. Caracas.

 

Singh, Jenarine. 1934. «El cacao en la región de Barlovento (Estado Miranda)». Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría. Caracas.

 

Varios Autores. 1998. «Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela». (CD-ROM) Fundación Polar. Caracas.

 

Vélez Boza, Fermín. 1966. «El folklore en la alimentación venezolana». Instituto Nacional de Nutrición. Caracas.

________________________________________________

  

Place: La Pomarrosa Farm, Barlovento, north-central Venezuela.

1 3 4 5 6 7 ••• 42 43