View allAll Photos Tagged lunessanto
Cristo de la Buena Muerte. Noche del Lunes al Martes Santo en Zamora. Imagen en madera policromada que data de 1855. No se tiene certeza de la autoría de la talla, y está discutida entre Gaspar Becerra y Ruíz de Zumeta.
La imagen es portada en unas sencillas andas diseñadas para ser portadas por 8 hermanos, con una inclinación de unos 30 grados.
@Por favor, no utilices esta foto sin mi permiso explícito.
@Please do not use this photo without my explicit permission
Fotografía tomada a la Procesión de la Tercera Caída, en la Plaza Mayor, mientras sonaba "La Muerte no es el Final". Los pelos como escarpias.
Esto es Zamora.
No Photoshop. Efecto en cámara.
@Por favor, no utilices esta foto sin mi permiso explícito.
@Please do not use this photo without my explicit permission
María Santísima de los Desamparados. Hermandad de Pasión. Semana Santa de Almería. Lunes Santo.
___________________________________________________________________________
Por favor, no use esta imagen en su web, blogs u otro medio de comunicación sin mi aprobación explícita. © Todos los derechos reservados.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission.
© All rights reserved
___________________________________________________________________________
La semana santa zamorana deja imágenes espectaculares, tanto es así que diversos medios internacionales se hacen eco desde hace algunos años de nuestra celebración (por ejemplo, esta noticia de 2012).
Una de las escenas más míticas se desarrolla cuando la hermandad de la Buena Muerte rodea la plaza de Santa Lucía y el coro entona el Jerusalem, Jerusalem.
Este año he tenido la gran suerte de verlo desde el balcón de una buena amiga, a la que agradezco mucho que me invitara (a mí y a la cámara jeje), ya que pude ver y fotografiar el acto desde una perspectiva privilegiada.
Para enseñaros una muestra del reportaje que hice, he elegido esta panorámica de 5 fotografías verticales unidas, pues creo que resume mejor que cualquier otra todo el conjunto de la plaza.
En solemne y devoto besamanos, hoy por su festividad en san Andrés, Sevilla.
Patrona: cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, administradores de hospitales, escultores, pintores, lavanderas, de las hermanas de la caridad, moribundos, del hogar.
__________________________________________________________________
Por favor, no use esta imagen en su web, blogs u otro medio de comunicación sin mi aprobación explícita. © Todos los derechos reservados.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission.
© All rights reserved
___________________________________________________________________
Exposición Solidaria de Fotografía Cofrade Almeriense. Sala de Exposiciones de Unicaja, del 16 el 30 de septiembre de 2007. Con motivo del XX Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales de Semana Santa.
__________________________________________________________________
Por favor, no use esta imagen en su web, blogs u otro medio de comunicación sin mi aprobación explícita. © Todos los derechos reservados.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission.
© All rights reserved
___________________________________________________________________
María Santísima de la Esperanza Macarena, Hermanadad de la Macarena. Semana Santa de Almería, Lunes Santo.
El habito es de color blanco crema, con una raya longitudinal verde, como los bocamangas y el cingulo. El capirote es del mismo color que la tunica, se esta estudiando la posibilidad de añadir una capa verde. Consta de 155 hermanos de numero, de los cuales salen en procesion aproximadamente 70. La seccion de instrumentos cuenta con 45 miembros.
Los orígenes de la Cofradía de San Lamberto y de Nuestra Señora del Pilar se remontan hacia 1922, cuando Miralbueno todavía estaba lejos de Zaragoza, un grupo de parroquianos se proponen fundar la Cofradía bajo la advocación de San Lamberto para darle culto en sus festividades.
Con el tiempo, y las vicisitudes del progreso, el pequeño núcleo de casas se fue convirtiendo en barrio, y la cofradía cayó en desuso, olvidando poco a poco sus tradiciones, quedando relegada casi al olvido.
En el año 2005, un grupo de personas con mucha vinculación en el barrio deciden refundar la Cofradía, elaboran unos nuevos Estatutos y recuperan alguna de las tradiciones ya perdidas, como la de los “Mayordomos”.
Además de los tradicionales cultos al patrón, se lanza la idea de realizar una procesión en Semana Santa, se establece el Lunes Santo, con la salida del Santísimo Cristo de la Acogida. A partir de esta procesión la cofradía se conoce todavía más en el barrio y son muchos los hermanos de nuevo ingreso.
Desde el año de refundación de la Cofradía, y promovida por la Sección de Instrumentos, se viene pensando en realizar una procesión por el centro de Zaragoza e incluso la posibilidad de incorporarnos a la Procesión del Santo Entierro.
Esta idea se traslada a la Junta de Gobierno, la cual se trasmite en la Asamblea General, donde se decide la creación de una Comisión que estudie esta posibilidad, y que de ser viable, redacte un proyecto para su aprobación.
Desde un primer momento se tiene en cuenta que la cofradia no puede presentarse en sociedad de cualquier manera y sin tener un grupo consolidado y con varios años de experiencia cofrade, para lo cual se plantea un periodo de cuatro años dentro del barrio de Miralbueno, realzando las procesiones, promoviendo actos, creando lazos con la parroquia y sus grupos, realizando labores sociales, en definitiva, haciendo Cofradía.
La nueva cofradia traera un cambio en el nombre, eligiendo para ello un misterio que no esté definido por otra de las Cofradías ya existentes. Pero ante todo, este cambio se realizara sin perder para ello las raíces ligadas al barrio y a la cofradía madre que existe en la actualidad.
Para ello se emulsionara la actual cofradía dentro de otra, de manera que prevalezcan los actos de Semana Santa, pero realizando también todas las actividades que se mantienen en San Lamberto, su parroquia y el barrio. El cambio, en un principio podría parecer brusco, pues exigiría cambios en los Estatutos y en la estructura interna, pero el funcionamiento anual de la Cofradía no variaría sino en una acumulación de actos en el periodo de Semana Santa, lo que a la larga tendría una mayor proyección y repercusión para los hermanos cofrades y los que se unieran en un futuro.
Con esta idea, se ha pedido la opinión a la Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza, a la Hermandad de la Sangre de Cristo, y al Arzobispado de Zaragoza, puesto que sin su consentimiento, no se puede llevar a cabo este propósito.
Es por esto que en la actualidad se ha presentado un proyecto de Cofradía Penitencial al Arzobispado de Zaragoza, donde se detallan las intenciones y deseos, creyendo que es un sueño de todos los Hermanos que forman parte de esta Cofradía, que la haga todavía más grande y revalorice la idea de vivir la fe en Hermandad.
Hoy empieza la definitiva cuenta atrás para la fiesta de las fiestas de Sevilla. Sólo quedan 39 días para el Domingo de Ramos!!
Niños recogiendo cera de nazarenos de San Gonzalo. Lunes Santo.
Esta foto tiene derechos de autor. Por favor, no la utilice sin mi conocimiento y autorización. Gracias.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit
permission. © All rights reservats. Thanks.
Mis fotos:
500px.com/JavierMartinezdelaOssa
Y las mas interesantes:
Procesión de Promesas Virgen de la Piedad.
Lunes Santo - Cofradía Marraja
Semana Santa Cartagena 2009
Antoñico mira con los ojos llenos de lágrimas a sus compañeros...
En los desfiles procesionales de Semana Santa, no todo son procesiones. Si nos fijamos con atención, podemos encontrarnos situaciones como esta que cazó Ana en lunes Santo. La verdad es que si fotografías con un ipad, no pasas inadvertido. Y este es el tercero que vemos en poco tiempo (Uno en Málaga y dos en Cartagena). Por lo visto es una moda que se está extendiendo. Yo estoy esperando que salga una tableta de 40 pulgadas para ver mejor las fotos que voy haciendo... aunque me miren (jejeje).
Hemos decidido poner esta foto hoy porque las tres agrupaciones que procesionan este Martes Santo, vuelven a salir mañana miércoles y, en realidad son tres traslados de las imágenes de San Pedro, San Juan y Santiago hasta la iglesia de Santa María de Gracia, de donde partirán mañana en la procesión grande de la cofradía California.
La cofradía de los Dolores fue la única que salió en Granada el aciago Lunes Santo de 2012, lleno de nubes y agua. Tuvo que soportar algún que otro chaparrón, y un suelo lleno de charcos.
Lunes Santo en Málaga (Dolores del Puente) - Abril 2009. Procesión de la Antigua Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de los Dolores.
La bella dolorosa que talló Luis Álvarez Duarte para la Hermandad de Pasión de Almería. Recibe culto en la parroquia de Santa Teresa. Su vestidor es Juan Antonio Barrios Fenoy.
Es la imagen cristífera más antigua que procesiona en la Semana Santa de Sevilla. Se cataloga como obra anónima sevillana de la primera mitad del siglo XVI.
La Hermandad de la Santísima Vera-Cruz de Sevilla se funda en el año 1448, según consta en el archivo de la Hermandad, en el convento de la Casa-Grande de San Francisco de Asís y hace actualmente su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del Lunes Santo. Los nazarenos de la cofradía visten túnica de ruán negro con cinturón y cíngulo franciscano de esparto, ya que desde 1.543 tiene carta de Hermandad con la Orden Franciscana.
It is the oldest image in the Holy Week processions in Seville. Is listed as anonymous work from Seville in the first half of the sixteenth century.
The Brotherhood of the Holy Vera Cruz was founded in 1448, as recorded in the archives of the Brotherhood, in the convent of the Casa Grande de San Francisco de Asis and currently makes his season of penance in the Holy Church Cathedral on the evening of Easter Monday. The Nazarenes of Rouen brotherhood black tunic dress with belt and girdle Franciscan "esparto", and that since 1543 has letter of the Franciscan Order Brotherhood.
Explore! nº218 13/06/2011
Esta foto tiene derechos de autor. Por favor, no la utilice sin mi conocimiento y autorización. Gracias.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission. © All rights reservats.Thanks
Procesión de la Virgen de los Dolores en Granada. Lunes Santo.
Con esta foto termino ¡al fin! el álbum de fotos de la Semana Santa de Granada 2012, en el que figuran Domingo de Ramos y Martes Santo.
Un sacerdote reparte estampas delante del paso de palio de la Virgen de los Dolores en Granada. Lunes Santo.
La cofradía de los Dolores fue la única que salió en Granada el aciago Lunes Santo de 2012, lleno de nubes y agua. Tuvo que soportar algún que otro chaparrón, y un suelo lleno de charcos.
La cofradía de los Dolores fue la única que salió en Granada el aciago Lunes Santo de 2012, lleno de nubes y agua. Tuvo que soportar algún que otro chaparrón, y un suelo lleno de charcos.
Hace 15 días. Una camarera de la hermandad de la Luz, en su barrio del Zaidín. Lunes Santo en Granada.