View allAll Photos Tagged implementing
Como parte del Programa de Apoyo Integral de la estrategia de prevención de la violencia que implementa el MJSP con fondos BID, el viceministro de Prevención Socia, Luis Roberto Flores Hidalgo, realizó la entrega de motocicletas, conos y lookers a la alcaldía de Mejicanos.
Yáder Castellón, de 39 años, habla con entusiasmo de su aprendizaje en técnicas de agricultura de conservación que ha implementado en su parcela en la comunidad Las Delicias, municipio de Ciudad DarÃ-o, departamento de Matagalpa, Nicaragua. Afirma que otros agricultores vecinos ven con curiosidad la forma como trabaja su parcela. Yáder utiliza técnicas de minima labranza, utiliza rastrojos de cosechas anteriores sobre el suelo como cobertura para conservar la humedad del suelo, rota y asocia cultivos según la recomendación de técnicos de Catholic Relief Services. .
.
â.
.
Yader Castellon, 39, speaks with enthusiasm about different techniques of conservation agriculture he has learnt techniques and implemented in his plot in the community Las Delicias, municipality of Ciudad Dario, Matagalpa, Nicaragua. He claims that other neighbor farmers are curious to see how he works his land. Yader uses minimum tillage techniques, uses stubble of past harvests that he incorporates into the soil as an organic layer to conserve soil moisture, he rotates and associates crops as recommended by technicians Catholic Relief Services.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Adaptation Fund del Protocolo de Kioto, implementó el proyecto de “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, una apuesta que logró generar acciones que les permitieron a las comunidades de los municipios de San Benito Abad, San Marcos y Ayapel, enfrentar las inundaciones y sequías producidas por los efectos del cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación en sus modos de vida.
Gracias a esta iniciativa, la Mojana, y los Municipios de San Benito Abad, Ayapel y San Marcos, cuentan ahora con una valiosa cantidad de información hidroclimatológica y un Sistema de Alertas Tempranas implementado coordinadamente con el IDEAM y CORPOMOJANA, que aporta información sin precedentes en otras regiones del país, para la planeación y tomar decisiones de política pública a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se establecieron 11 estaciones de monitoreo climático, y se consolidaron 27 comités comunitarios para el monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, así como la creación del Centro de Pronósticos y Alertas que funciona en Corpomojana.
El proyecto logró también resultados significativos para las comunidades de la región de la Mojana, que implementaron medidas agroecológicas adaptables al cambio climático, que fomentan las prácticas tradicionales de producción más resilientes a los efectos del clima. Así mismo, apoyó el desarrollo de actividades productivas que permiten la diversificación de fuentes de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, con una participación directa de 2.000 familias. Se establecieron más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles, 1.900 huertas familiares adaptadas a posibles inundaciones y más de 80 hectáreas de cultivos orgánicos de maíz, fríjol, guandú, plátano y yuca.
Así mismo, junto con las comunidades, se propuso un diseño de vivienda y centro comunitario que incorporan criterios de adaptación y variabilidad climática. Como resultado se construyeron 11 centros comunitarios adaptados al cambio climático para la comunidad; se implementaron en más de 500 hogares sistemas de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía y medidas de gestión del riesgo; se edificaron viviendas vernáculas con adaptaciones a las inundaciones y se estructuraron 14 centros educativos con medidas para proporcionar agua en tiempos de sequía para más de 200 niños.
Con el apoyo técnico del Instituto Alexander Von Humboldt- IAVH, el Proyecto construyó para la región, la planificación eco regional, que define los lugares y acciones necesarias para la restauración de ecosistemas, a partir de la Planificación para la restauración de ecosistemas de humedal. Se implementaron acciones de restauración impactando a 945 hectáreas, en los Municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos y 35 km de canales en 5 caños priorizados en el territorio, recuperando la capacidad de regulación y amortiguación de estos ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades, la flora y fauna nativa mojanera, frente a los impactos de inundaciones y sequías. Estas acciones beneficiaron a más de 4.500 personas y permitieron la instalación de 29 viveros temporales establecidos con una producción de más de 200 mil plantas, de las cuales cerca de 137 mil, fueron sembradas.
“Aquí aprendimos de todo, recibimos muchas capacitaciones y al final nosotras sacamos adelante este proyecto. Con el conocimiento hicimos los viveros, las restauraciones y las huertas, ahora acompañamos a otras comunidades para hacer lo mismo”, cuenta Juana Madariaga de la comunidad de Pasifueres.
Por otra parte se realizó el fortalecimiento Comunitario e Institucional, con el que se capacitaron 155 Promotores Rurales para la Adaptación territorial, incorporar consideraciones de Cambio Climático en 12 instrumentos de planificación, 38 organizaciones de base, 3 de ellas lideradas por mujeres y se instaló la Plataforma de Mujer Rural. Esta estrategia se trabajó de la mano con las alcaldías municipales, las universidades regionales y las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio.
“Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el trabajo realizado en la Mojana es un ejemplo para todo el país. Este proceso no sólo ha permitido a la región adaptarse a los efectos del cambio climático, sino tejer procesos de asociatividad que han permitido comprender con mayor facilidad los cambios presentados en la región y establecer las medidas necesarias para adaptarse y enfrentar temporadas de sequía o inundaciones”, Comentó el Ministro de Ambiente Carlos Correa.
Gracias a la experiencia y las lecciones aprendidas con el proyecto “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana” se abre la puerta a una nueva iniciativa que escalará todas estas acciones para aumentar la resiliencia al clima y la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana. Lo anterior, a través del proyecto Mojana Clima y Vida, liderado por el Fondo de Adaptación, con recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF) que cobijará a los 11 municipios de la depresión Momposina, con el fin de aumentar la resiliencia y la sostenibilidad socioambiental para abordar los efectos del cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficiente frente a los riesgos de desastres.
“Los logros alcanzados, no serían posibles sin el compromiso de las comunidades y el apoyo de la institucionalidad pública nacional, regional y local, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la local, gobernaciones, alcaldías y corporaciones ambientales, quienes han contribuido a que las medidas implementadas por el proyecto tengan resultados tangibles. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento y generación de capacidades locales, que se materialicen en una planeación del desarrollo sostenible y compatible con el clima, y en la construcción de territorios resilientes y adaptados, concluyó Jimena Puyana, Gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / Nov. 14, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
More of the contents of an impromptu scrapyard behind the local museum.
Shot with a Nikon Action Touch on Fomapan 400 developed in D-76.
or construction, depending on your viewpoint, or which phase of the Hindu Trimurti you're in touch with at the moment.
2025-05-29: Ms. Pren-Tsilya Boa-Guehe, Director of Pan-African Institutions, Google, speaks at the panel (L-R) Hon. Ibrahim Kalil Konaté, Minister of Digital Transition and Digitalization, Côte d’Ivoire, Mr. Robert Skjodt, Group Chief Executive Officer, Raxio Group, Mr. Ousmane Fall, Director, Private Sector, Transaction Support, Industrial and Trade Development, African Development Bank, Mr. Moustapha Cissé, Chief Executive Officer, Kera Health Platforms, Muthoni Karubiu, Chief Operations Officer, Amini, during AM2025: AI Supporting Implementation of the Ten-Year Strategy.
Baker Electric's TSG group implemented this exterior LED fixture lighting retrofit for California State University San Bernardino
2025-05-29: Hon. Ibrahim Kalil Konaté, Minister of Digital Transition and Digitalization, Côte d’Ivoire, poses with Mr. Abdoulaye Diack, Program Manager, Google AI Research, Africa, during AM2025: AI Supporting Implementation of the Ten-Year Strategy.
2025-05-29: Ms. Pren-Tsilya Boa-Guehe, Director of Pan-African Institutions, Google, sits beside Hon. Ibrahim Kalil Konaté, Minister of Digital Transition and Digitalization, Côte d’Ivoire, during AM2025: AI Supporting Implementation of the Ten-Year Strategy.
Implementation is the chariot of genius.
— William Blake
Typeface: Champion
Merchandise available: www.redbubble.com/shop/ap/144389256
2025-05-29: Officials as attendees during AM2025: AI Supporting Implementation of the Ten-Year Strategy.
Implementar un servicio de protección para mujeres víctimas de violencia, especialmente, aquellas que se encuentren en situación de riesgo de feminicidio o peligre su integridad y/o salud física o mental por dicha violencia.
Flying pots and pans in the Post Pop: East Meets West exhibition, the Saatchi Gallery, Chelsea, London.
Addonworks is dedicated to developing off-the-shelf and custom productivity solutions for ecommerce web stores that are built on SharePoint, AspDotNetStoreFront, Kentico CMS, Magento, and Concrete 5 technologies.
Water Quench Project. Community Water Supply Initiative for Rural Sindh Phase II
Location: Taluka Khipro District Sanghar, Sindh, Pakistan.
The district Sanghar
lies between 25° to 30° North latitudes and 70° to 13° East longitudes
Project funded by: Salim Adaya's SAYA Foundation
Facilitated by ShaanTech KEPZ team
Implemented by: Local NGO
Completed: July 10th, 2014
Total Number of Water Pumps 10
Villages 10
Effected households 221
Number of beneficiaries 1547
Cost of location research, water quality testing, boring, installation, hand water pump approximately $192.50 each all inclusive.
Scenes from the CSW69 Global Youth Dialogue: Influencing the Implementation of the Beijing Declaration and Platform for Action and Beijing+30 Action Agenda held at the Bohemian Hall in New York on 9 March 2025.
Photo: UN Women/Ryan Brown
A tarp, a shovel, and one's feet are all handy for mixing the cob. You have to be a bit careful of sharp rocks, but it actually feels good to have all that mud squishing around between your toes!
Boise Carriage & Implement Company
Boise, Ada County, Idaho
Date: 1926
Source Type: Stock Certificate
Publisher, Printer, Photographer: Goes Lithographing Company
Postmark: Not Applicable
Collection: Steven R. Shook
Remark: The Boise Carriage & Implement Company, located in Boise, Ada County, Idaho, was incorporated in the State of Idaho on March 15, 1909. The company forfeited its corporate status on November 30, 1926, due to inactivity.
Note that this certificate has the wood "Carriage &" crossed out in two locations, implying a corporate name of Boise Implement Company. The Boise Implement Company was incorporated in the State of Idaho on November 29, 1922. The company forfeited its corporate status on November 30, 1956, due to inactivity.
The Boise Implement Company had an initial subscription of $21,000, though the company stock indicates $25,000. All the company shares at initial offering were subscribed to by Harold Meyer, R. E. Struve, and F. A. Williams. The company would eventually be sold to International Harvester Company on October 15, 1956.
Sources:
The Idaho Daily Statesman, Boise, Ada County, Idaho; November 30, 1922; Volume 59, Number 110, Page 5, Column 2. Column titled "Articles of Incorporation."
The Idaho Daily Statesman, Boise, Ada County, Idaho; October 16, 1956; Volume 91, Number 883, Page 5, Columns 2-4. Column titled "Sale of the Boise Implement Company."
Copyright 2024. Some rights reserved. The associated text may not be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without prior written permission of Steven R. Shook.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Adaptation Fund del Protocolo de Kioto, implementó el proyecto de “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, una apuesta que logró generar acciones que les permitieron a las comunidades de los municipios de San Benito Abad, San Marcos y Ayapel, enfrentar las inundaciones y sequías producidas por los efectos del cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación en sus modos de vida.
Gracias a esta iniciativa, la Mojana, y los Municipios de San Benito Abad, Ayapel y San Marcos, cuentan ahora con una valiosa cantidad de información hidroclimatológica y un Sistema de Alertas Tempranas implementado coordinadamente con el IDEAM y CORPOMOJANA, que aporta información sin precedentes en otras regiones del país, para la planeación y tomar decisiones de política pública a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se establecieron 11 estaciones de monitoreo climático, y se consolidaron 27 comités comunitarios para el monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, así como la creación del Centro de Pronósticos y Alertas que funciona en Corpomojana.
El proyecto logró también resultados significativos para las comunidades de la región de la Mojana, que implementaron medidas agroecológicas adaptables al cambio climático, que fomentan las prácticas tradicionales de producción más resilientes a los efectos del clima. Así mismo, apoyó el desarrollo de actividades productivas que permiten la diversificación de fuentes de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, con una participación directa de 2.000 familias. Se establecieron más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles, 1.900 huertas familiares adaptadas a posibles inundaciones y más de 80 hectáreas de cultivos orgánicos de maíz, fríjol, guandú, plátano y yuca.
Así mismo, junto con las comunidades, se propuso un diseño de vivienda y centro comunitario que incorporan criterios de adaptación y variabilidad climática. Como resultado se construyeron 11 centros comunitarios adaptados al cambio climático para la comunidad; se implementaron en más de 500 hogares sistemas de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía y medidas de gestión del riesgo; se edificaron viviendas vernáculas con adaptaciones a las inundaciones y se estructuraron 14 centros educativos con medidas para proporcionar agua en tiempos de sequía para más de 200 niños.
Con el apoyo técnico del Instituto Alexander Von Humboldt- IAVH, el Proyecto construyó para la región, la planificación eco regional, que define los lugares y acciones necesarias para la restauración de ecosistemas, a partir de la Planificación para la restauración de ecosistemas de humedal. Se implementaron acciones de restauración impactando a 945 hectáreas, en los Municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos y 35 km de canales en 5 caños priorizados en el territorio, recuperando la capacidad de regulación y amortiguación de estos ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades, la flora y fauna nativa mojanera, frente a los impactos de inundaciones y sequías. Estas acciones beneficiaron a más de 4.500 personas y permitieron la instalación de 29 viveros temporales establecidos con una producción de más de 200 mil plantas, de las cuales cerca de 137 mil, fueron sembradas.
“Aquí aprendimos de todo, recibimos muchas capacitaciones y al final nosotras sacamos adelante este proyecto. Con el conocimiento hicimos los viveros, las restauraciones y las huertas, ahora acompañamos a otras comunidades para hacer lo mismo”, cuenta Juana Madariaga de la comunidad de Pasifueres.
Por otra parte se realizó el fortalecimiento Comunitario e Institucional, con el que se capacitaron 155 Promotores Rurales para la Adaptación territorial, incorporar consideraciones de Cambio Climático en 12 instrumentos de planificación, 38 organizaciones de base, 3 de ellas lideradas por mujeres y se instaló la Plataforma de Mujer Rural. Esta estrategia se trabajó de la mano con las alcaldías municipales, las universidades regionales y las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio.
“Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el trabajo realizado en la Mojana es un ejemplo para todo el país. Este proceso no sólo ha permitido a la región adaptarse a los efectos del cambio climático, sino tejer procesos de asociatividad que han permitido comprender con mayor facilidad los cambios presentados en la región y establecer las medidas necesarias para adaptarse y enfrentar temporadas de sequía o inundaciones”, Comentó el Ministro de Ambiente Carlos Correa.
Gracias a la experiencia y las lecciones aprendidas con el proyecto “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana” se abre la puerta a una nueva iniciativa que escalará todas estas acciones para aumentar la resiliencia al clima y la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana. Lo anterior, a través del proyecto Mojana Clima y Vida, liderado por el Fondo de Adaptación, con recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF) que cobijará a los 11 municipios de la depresión Momposina, con el fin de aumentar la resiliencia y la sostenibilidad socioambiental para abordar los efectos del cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficiente frente a los riesgos de desastres.
“Los logros alcanzados, no serían posibles sin el compromiso de las comunidades y el apoyo de la institucionalidad pública nacional, regional y local, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la local, gobernaciones, alcaldías y corporaciones ambientales, quienes han contribuido a que las medidas implementadas por el proyecto tengan resultados tangibles. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento y generación de capacidades locales, que se materialicen en una planeación del desarrollo sostenible y compatible con el clima, y en la construcción de territorios resilientes y adaptados, concluyó Jimena Puyana, Gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / Nov. 14, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Juan Fernando Betancourt).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram