View allAll Photos Tagged gluteos

♍ 2016 / Corralejo, Fuerteventura

 

______________

www.prestrot.com

 

Musique : Spotify . Deezer . Bandcamp

Littérature : Livres . Livres érotiques

Vidéos : YouTube . Vimeo

 

Réseaux sociaux : Instagram . Facebook . Tumblr

Bajo esas circunstancias, esa que ven es mi mejor cara...

Marcha Gay, Av. Juárez, México D.F.

Heart beats fast

Colors and promises

How to be brave

How can I love when I'm afraid to fall

But watching you stand alone

All of my doubt suddenly goes away somehow

 

Quem esta acompanhando ou viu ontem o Programa The Voice Brasil, viu o que para mim foi uma das coisas mais lindas e emocionantes que vi na Televisão Brasileira nos últimos anos, num cenário musical pobre e medíocre que vivemos, onde musicas e vozes não duram um verão, onde o importante não é ter talento e sim glúteos saltitantes, ouvir algo como esse casal mostra que nem tudo esta perdido no cenário musical brasileiro, quem não viu, vale a pena clicar no Link e vê esta divina apresentação.

  

Não são flores, são os brotos novos das folhas da Sapucaia que nesta época do ano enche o Rio de Janeiro e em especial a Quinta da Boa Vista de cores

 

* Apenas as duas ultimas fotos da sequencia estão abertas, pois já foram publicadas anteriormente, as outras foram tiradas todas no mesmo dia, a cerca de tres semanas atras

 

Foto: Colorido das novas folhas da Sapucaia - Quinta da Boa Vista - Rio de Janeiro - Brasil

Video: ♪ A Thousand Years ♪ - Sam Alves e Marcela Bueno - The Voice Brasil

  

Conforme a Lei 9.610/98, é proibida a reprodução total ou parcial ou divulgação comercial ou não sem a autorização prévia e expressa do autor (artigo 29). ® Todos os direitos reservados.

 

According to Law 9.610/98, it is prohibited the partial or total commercial reproduction without the previous written authorization of the author (article 29). ® All rights are reserved.

 

Conocidos comúnmente como mapaches u osos lavadores. Son propios de América.

Tienen un tamaño mediano y puede llegar a medir entre 40 cm y 55 cm de alto. Es un poco mayor y más grueso que un gato, de pelo medianamente largo y de color gris plateado (más oscuro en el centro del lomo), el pelo de las extremidades casi blanco, cola larga y anillada (gris plateado con blanco o casi blanco) y una característica mancha de pelo negro que va desde cada mejilla a cada ojo, lo que lo hace muy reconocible, pues parece como si llevara un antifaz. En ocasiones se sienta sobre sus cuartos traseros (muslos y glúteos), como hacen los osos, y, como ellos, es de patas traseras plantígradas. En sus extremidades posee cinco dedos largos y ágiles (el tacto es su sentido predominante). Puede pesar hasta 15 kg. (Wikipedia)

© Copyright : You can not use my photos !

© Copyright : No se pueden utilizar mis fotos !

© Copyright :Sie können nicht meine Fotos !

© Copyright : Vous ne pouvez pas utiliser mes photos !

© Copyright : Non è possibile utilizzare le mie foto!

© Copyright : ! لا يمكنك استخدام الصور الخاصة بي

© Copyright : ! איר קענען ניט נוצן מיין פאָטאָס

© Copyright : 你不能用我的照片!

© Copyright : あなたは私の写真を使用することはできません!

© Copyright : तुम मेरे फ़ोटो का उपयोग नहीं कर सकते हैं!

© Copyright : Вы не можете использовать мои фотографии!

www.flickriver.com/photos/29469501@N03/popular-interesting/

 

Conocidos comúnmente como mapaches u osos lavadores. Son propios de América.

Tienen un tamaño mediano y puede llegar a medir entre 40 cm y 55 cm de alto. Es un poco mayor y más grueso que un gato, de pelo medianamente largo y de color gris plateado (más oscuro en el centro del lomo), el pelo de las extremidades casi blanco, cola larga y anillada (gris plateado con blanco o casi blanco) y una característica mancha de pelo negro que va desde cada mejilla a cada ojo, lo que lo hace muy reconocible, pues parece como si llevara un antifaz. En ocasiones se sienta sobre sus cuartos traseros (muslos y glúteos), como hacen los osos, y, como ellos, es de patas traseras plantígradas. En sus extremidades posee cinco dedos largos y ágiles (el tacto es su sentido predominante). Puede pesar hasta 15 kg. (Wikipedia)

 

© Copyright : You can not use my photos !

© Copyright : No se pueden utilizar mis fotos !

© Copyright :Sie können nicht meine Fotos !

© Copyright : Vous ne pouvez pas utiliser mes photos !

© Copyright : Non è possibile utilizzare le mie foto!

© Copyright : ! لا يمكنك استخدام الصور الخاصة بي

© Copyright : ! איר קענען ניט נוצן מיין פאָטאָס

© Copyright : 你不能用我的照片!

© Copyright : あなたは私の写真を使用することはできません!

© Copyright : तुम मेरे फ़ोटो का उपयोग नहीं कर सकते हैं!

© Copyright : Вы не можете использовать мои фотографии!

www.flickriver.com/photos/29469501@N03/popular-interesting/

 

En días pasados en la tienda Sears de Plaza Satélite de la Ciudad de México, el actor Manuel Landeta realizó la presentación a medios y al público del nuevo modelo rock&tone de New Balance.

 

Los zapatos tenis rock&tone ofrecen tonificar los músculos a mujeres de todas las edades, son parte de esta nueva categoría de calzado deportivo de tonificación, forman parte también de la iniciativa Wellnes de New Balance que busca transformar al ejercicio en algo satisfactorio.

 

Los asistentes a la presentación recibieron una clase sobre acondicionamiento físico, además de consejos para cuidar su salud. Durante el evento pudieron probar los rock&tone y constatar sus beneficios ...

 

www.runmx.com/2010/10/presentan-los-rocktone-de-new-balan...

El culo gordito floreciendo...lithops,comúnmente conocido como jade de piedra, glúteos (Taiwán), pezuñas de elefante (Hong Kong)

肉嘟嘟的屁股開花了⋯~生石花,俗稱石頭玉、屁股(台灣)、象蹄(香港)

The chubby ass blooming...Lithops, commonly known as stone jade, buttocks (Taiwan), elephant hoofs (Hong Kong)

 

Levis 510 son rectos o sea que como pasa en otros te aprietan algo los gluteos cuando me acostumbre a la presion me los pondre para salir a la calle ya que siempre que me "enfundo" en ellos acabo corriendome quiza dentro de un mes me compre una talla menos...

Nop se ya veremos...

 

♎ 2013 / Paris La Défense, France

Zoo - Barcelona (Spain).

 

View Large On White

 

ENGLISH

The Red Deer (Cervus elaphus) is one of the largest deer species. The Red Deer inhabits most of Europe, the Caucasus Mountains region, Asia Minor and parts of western and central Asia. It also inhabits the Atlas Mountains region between Algeria and Tunisia in northwestern Africa, being the only species of deer to inhabit Africa. Red Deer have been introduced to other areas including New Zealand and Argentina. In many parts of the world the meat (venison) from Red Deer is widely used as a food source.

 

Although at one time Red Deer were rare in some areas, they were never close to extinction. Reintroduction and conservation efforts, especially in the United Kingdom, have resulted in an increase of Red Deer populations, while other areas, such as North Africa, have continued to show a population decline.

 

More info: en.wikipedia.org/wiki/Red_Deer

 

---------------------------------

 

CASTELLANO

El ciervo común, ciervo rojo "ciervo colorado" o venado (Cervus elaphus) es una especie de ciervo ampliamente distribuida por el Hemisferio Norte. Se han documentado unas 27 subespecies distintas con un rango de distribución que se extiende desde el Magreb, la Península Ibérica y Gran Bretaña hasta gran parte de América del Norte, que se diferencian entre sí por el tamaño, longitud y color del pelo y forma de las cuernas. Las seis subespecies de uapitíes norteamericanos, antaño clasificados en la especie propia Cervus canadensis, se clasifican actualmente como subespecies de Cervus elaphus.

 

El ciervo común es un ciervo de gran tamaño (sólo superado por el alce dentro del conjunto de los cérvidos vivos), con un tamaño ordinario de 160 a 250 centímetros de longitud y un peso en los machos de hasta 200 kilos. Esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo las hembras más pequeñas y menos corpulentas que los machos. Los individuos de sexo masculino presentan cuernas que renuevan cada año y, en algunas subespecies, una densa melena de pelo oscuro en cuello y hombros. El color del pelo es normalmente pardo en todo el cuerpo salvo en el vientre y los glúteos, blanquecinos, y puede variar en la intensidad de su tonalidad según los individuos. Las crías de pocos meses presentan una coloración rojiza, con manchas y rayas blancas que les ayudan a esconderse de los depredadores.

 

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Cervus_elaphus

Sabrina Sabrok, celebrity tv host and punk singer with the biggest breast in the world.

Los hombres son criaturas muy raras: la mitad censura lo que practica; la otra mitad practica lo que censura; el resto siempre dice y hace lo que debe.

 

The men are very rare(strange) creatures: the half censures what he(she) practises; another half practises what it(he,she) censures; the rest always says and does what has to.

 

Benjamin Franklin

Série: ARTESANATOS DE MINHA REGIÃO - (Campos das Vertentes) MINAS GERAIS.

 

Lei do Direito Autoral nº 9.610, de 19 de Fevereiro de 1998: proibe a reprodução ou divulgação com fins comerciais ou não, em qualquer meio de comunicação, inclusive na Internet, sem prévia consulta e aprovação do autor.

 

All of my photos are under full copyright. If you would like to use any of them, please, contact me.

 

Imagina tener los glúteos atractivos, tonificados y moldeados que todas tus amigas. Imagina ser victima de las miradas de todos los hombres cada vez que salgas a la calle, sentirte llena de seguridad y confianza en ti misma.

Tener el cuerpo perfecto. Pero no solo eso. Además, sentirte llena de s...

 

fitnessgo.org/gluteos-de-escandalo-el-secreto-de-las-bras...

En días pasados en la tienda Sears de Plaza Satélite de la Ciudad de México, el actor Manuel Landeta realizó la presentación a medios y al público del nuevo modelo rock&tone de New Balance.

 

Los zapatos tenis rock&tone ofrecen tonificar los músculos a mujeres de todas las edades, son parte de esta nueva categoría de calzado deportivo de tonificación, forman parte también de la iniciativa Wellnes de New Balance que busca transformar al ejercicio en algo satisfactorio.

 

Los asistentes a la presentación recibieron una clase sobre acondicionamiento físico, además de consejos para cuidar su salud. Durante el evento pudieron probar los rock&tone y constatar sus beneficios ...

 

www.runmx.com/2010/10/presentan-los-rocktone-de-new-balan...

FALLOW DEER .......................................

spotted deer, shovel deer, buck (male), doe (female), fawn (the young)

CIERVO DAMA COMÚN ~~~~~~~~~~~

gamo común, gamo europeo, venado dama común, dama dama, ciervo manchado, gacelo, paletero, gamo paleto

CERVO GAMO - - - - - - - - - - - - - - - - - -

gamo, cervo dama, veado dama,

 

Dama dama Linnaeus, 1758

Orden: ..............Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Suborden: .......Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)

Infraorden: .......Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )

Familia: ...........Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)

Subfamilia: .....Cervinae (True Deer, Old World Deer)

Tribu: ...............Cervini

Género: ...........Dama Frisch, 1775.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Esta especie es uno de los cérvidos más comunes y bellos de todo el mundo, además de ser el que más variaciones de colores exhibe en su pelaje.

Se lo encuentra a todo lo ancho del mundo, tanto en estado silvestre como en los zoológicos y cotos de caza.

Desde su patria de origen: el Mediterráneo oriental, fue trasplantado hacia diversos rincones del mundo con fines venatorios y ornamentales.

 

El género Dama se subdivide en dos especies, la aquí descripta y el:

 

# CIERVO DAMA PERSA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

gamo persa, ciervo

~Persian Fallow Deer, Mesopotamian Fallow Deer ........................

Dama mesopotamica (Brooke, 1875)

 

Para algunos autores este taxón es solo una subespecie oriental del Dama común, llamándola: Dama dama mesopotamica (Brooke, 1875).

El Dama Persa suele ser más grande que el Dama común llegando a un máximo de 2,40 metros de longitud y 1,10 de altura en la cruz.

La cola mide entre 16 y 19 centímetros.

El peso máximo de un ejemplar adulto es de 95 kilos.

Su cornamenta es más grande, pero menos palmeada.

Su hábitat preferido es el bosque abierto.

Antiguamente se encontraba desde la Mesopotamia hasta Egipto, Túnez y Chipre.

Esta especie hoy solo habita en la República Islámica de Irán, y en Israel, donde estaba extinto pero pudo ser reintroducido.

Se encuentra extinto en Irak; Jordania; Líbano; el Territorio Palestino; el este de Turquía, y en la República Árabe Siria.

Está en grave peligro de extinción, hasta el punto que fue declarada extinta en 1951, pero en 1957 una pequeña población, solo comprendida por unos 25 animales, fue descubierta en un apartado bosque de la provincia de Khuzistán, Irán.

En 2008, la población iraní (incluyendo los cautivos, y los que se lograron reintroducir) era de aproximadamente 365 ejemplares de raza pura, el resto eran híbridos con el Dama común.

Sólo mantiene una pequeña población en Khuzestán (en el sur de Irán), dos áreas protegidas más pequeñas en Mazandarán (al norte de Irán), y una isla en el lago Urmia (en el noroeste de Irán).

En Israel, a partir de 1996, desde un centro de reproducción en el Carmel se les ha vuelto a introducir de manera gradual y con éxito en el medio silvestre en el norte del país; de esta manera más de 650 de ellos viven ahora en Galilea, Monte Carmelo y en el Valle de Soreq; alrededor de 150 habitan en la Reserva Hai Bar Carmel.

Tal vez queden algunos pocos en Irak.

La población remanente está sufriendo de consanguinidad y falta de diversidad genética.

Ellos son criados en zoológicos de Irán, Israel y desde hace poco también en Alemania.

En el siglo IX a. C., durante el Neolítico Pre-Cerámico (o aún antes) se introdujeron Gamos persas en Chipre.

Sus restos se presentan en número importante en los sitios neolíticos, y eran importante recurso a través de toda la Edad de Bronce chipriota.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

El Ciervo Dama común es una especie paleártica occidental.

Posiblemente era una especie nativa en la mayor parte de Europa durante el último período interglaciar.

En el Holoceno, su área de distribución no es clara, pero el conocimiento actual sugiere que Turquía y el sur de Europa (sur de Italia, Sicilia y el sur de la península de los Balcanes) fueron sus refugios durante la última era glacial, sin embargo la evidencia paleontológica y arqueozoológica en todos estas áreas es aún muy fragmentaria.

Los registros de Irán y el Oriente Medio se refieren a Dama mesopotamica.

Sólo una población sin duda silvestre sobrevive, en la Reserva de Caza Düzlerçami dentro del Parque Nacional Termessos en el sur de Turquía, aunque está ahora en gran parte vallada.

Otras poblaciones en Turquía, en Ayvalik Adalar, Gokova, Adakoy y Psokas Stavros-tis-parecen haber desaparecido en los últimos años.

La población de la isla de Rodas (Grecia) al parecer fue introducida en el Neolítico.

Ciertamente, los fósiles de gamos en Rodas se remontan al Neolítico, y no hay signos de períodos prolongados de domesticación, por lo que podría considerarse una población nativa.

La población de Chipre se introdujo en el siglo XX.

Los animales en Rodas son genéticamente muy distintos a los del Parque Nacional Termessos.

Los romanos introdujeron Damas en el sur de Inglaterra en el siglo I después de Cristo.

La especie fue introducida en el Mediterráneo occidental por los fenicios, y en el centro y norte de Europa por los romanos y los normandos.

Sin embargo, la mayoría de las poblaciones actualmente existentes en Europa son el resultado de introducciones recientes (con la excepción de algunos más antiguas, por ejemplo, en el Reino Unido, y en Castel Porziano en Italia).

Además, la mayoría de las poblaciones europeas están cercadas y son estrictamente controladas, por lo tanto hay pocas poblaciones verdaderamente en libertad (algunas están en el Reino Unido).

La población de Rodas está, sin embargo, claramente en libertad.

En la mayoría de los lugares el gamo se gestiona como en criaderos, ya que casi la totalidad de su área de distribución geográfica actual es atribuible a los seres humanos.

En Portugal, por ejemplo, la mayoría de los especímenes ocurren dentro de áreas cerradas, tales como parques y áreas privadas de caza, y aparte de unos pocos individuos dispersos no hay una población silvestre.

También en otras áreas, como Sicilia y Calabria (Italia) sólo hay poblaciones valladas y comercializadas.

La mayoría de los animales europeos (con la excepción de los del Parque Nacional Termessos, y los de Rodas) son esencialmente descendientes de gamos domésticos, poseyendo variedades de color consideradas un resultado de la domesticación.

Una manada de Damas de valor histórico está situada en la Reserva Ottenby en Öland, Suecia, donde a mediados de 1600, Karl Gustav X erigió un muro de piedra a su alrededor para encerrar un rebaño real , el cual aún sigue existiendo.

Otra manada histórica es la del Phoenix Park, Irlanda, compuesta por 400 a 450 ejemplares que descienden de la manada original introducida allí en la década de 1660.

De particular interés es la población del Bosque de Mortimer en la frontera entre Inglaterra y Gales, en donde la mayor parte de la población tiene características propias con el cuerpo con el pelaje más largo y orejas distintas.

Un número significativo de los Damas del bosque de Dean y en Epping Forest son de la variedad negra.

Más recientemente, la especie se ha introducido en muchos países de todo el mundo, en muchos de ellos pasó a ser considerado una plaga.

 

Podemos resumidamente sintetizar su distribución mundial de la siguiente manera:

NATIVO:

Turquía.

INDIGENATO DISCUTIBLE:

Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Grecia, Italia continental, Macedonia, Montenegro, Serbia, y Eslovenia.

INTRODUCIDO:

Portugal, España, Cerdeña, Francia, Alemania, Suiza, Austria, Belarús, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega, Irlanda, Reino Unido, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica, República Checa, Polonia, Rumania, Hungría, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Estonia, Moldavia, Ucrania, Federación de Rusia, Siberia, Japón, islas del grupo de Fiji, Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Madagascar, Sudáfrica, Estados Unidos (Hawaii, Georgia, Texas, etc), islas frente a la costa del Pacífico en Canadá, México, Antillas Menores, Perú, Uruguay, Chile, y Argentina.

 

ARGENTINA:

El ciervo dama o gamo no se lo introdujo en la Argentina en un principio como fauna cinegética, se lo empleó como decoración de parques, como era moda en aquellos tiempos.

Fue introducido en la provincia de Buenos Aires desde España y otros países de la Europa mediterránea, a principios del siglo XX; desde esa población original los damas fueron llevados a otros lugares de la provincia y del país.

Hoy su geonemia cuenta con núcleos silvestres o en cotos de caza en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa, Neuquén, Río Negro, y Chubut.

Este país es unos de los principales destinos en la caza deportiva del Dama, el cual lejos de disminuir sus existencias y distribución, las aumenta día a día, debido a su excelente adaptación al medio; es por ello que su caza está permitida todo el año.

Por esta causa, la captura de ejemplares es una manera de controlar sus crecientes números.

Además, su distribución se superpone con la de cérvidos nativos en peligro de extinción, como ser el venado de las pampas, el Huemul, y el Pudú.

Durante la época del celo, se los caza especialmente al rececho, pues los machos delatan su presencia con su intermitente ronquido o gruñido.

La cacería de este animal se realiza de día, a pie o desde apostaderos, los cuales están ubicados cerca de las aguadas o lugares donde los gamos salen del monte para comer.

Se camina entre las franjas de monte tratando de ubicar con los prismáticos una manada.

Si el desarrollo de la búsqueda es en montaña la partida se realiza al amanecer cuando los animales todavía están activos y se camina revisando las laderas con prismáticos hasta encontrar alguna manada que ofrezca algún trofeo interesante.

Una vez ubicado el animal buscado, se traza la estrategia de aproximación hasta poder llegar a una distancia que permita realizar el disparo con seguridad, que muchas veces exige que el cazador se arrastre para poder cobrar el trofeo; generalmente se realiza ganando algún punto de altura superior al que se encuentre el trofeo y desde allí se intenta un disparo certero.

Los calibres adecuados son: .................243 Winchester, .308 Winchester, .270 Winchester, .30-06 Springfield.

Los disparos se efectúan a una distancia media de 180 metros.

Son varias las empresas que tienen un "paquete Dama dama", el que incluye:

la recepción en Buenos Aires, el alojamiento en estancias, comidas y bebidas, guías, la captura de un Dama, y la preparación primaria del trofeo.

Por ese paquete, un cazador está abonando actualmente u$s 990.

 

El record en el Ranking Argentino de ciervo Dama según la Federación Argentina de Caza Mayor (C.I.C.) es de 218.422 puntos, cazado en el año 2010 en Buenos Aires.

El record en el Ranking de ciervo Dama según la Fórmula Argentina (FACM) es de 379,66 puntos, cazado en 1999 en Buenos Aires.

 

Buenos Aires:

En esta provincia fue introducido a principio del siglo XX en diversos campos de su geografía.

Aaron Anchorena donó a la Armada Argentina ejemplares de Dama para formar una población en la isla Martín García; los cuales fueron transportados hacia allí en su yate "Pampa", y posteriormente se les dió libertad en sus montes, el día 21 de abril de 1928.

Este núcleo sobrevivió por décadas en el acotado ámbito insular, pero se fue degenerando a causa de la inevitable consanguinidad, muriendo el último hace pocos años.

Yo alcancé a ver uno de los últimos dama isleños en su hábitat el 30 de septiembre de 1993.

Hoy se los encuentra tanto en las sierras del sistema de Tandilia como en las estribaciones de las Sierras de la Ventana y Cura Malal; también en los médanos cercanos a la costa del Océano Atlántico, y en los pajonales de la cuenca del Salado.

En esta provincia, se lo declaró plaga.

Sus poblaciones silvestres bonaerenses se encuentran en desarrollo, convirtiéndose en un peligro latente de competencia para una especie muy amenazada, el Venado de las Pampas (Odocoileus bezoarticus celer) en el remanente núcleo de entre 186 a 308 venados de las marismas salobres de la franja costera de la Bahía Samborombón, en la costa sur del Río de la Plata, en un sector de neto corte estuarial.

 

En esta provincia cuenta con poblaciones de Dama, tanto silvestres como en cotos, en los partidos de: Magdalena, 25 de Mayo, Castelli, General Alvear, Saladillo, Mercedes, Bolívar, Guaminí, Azul, Tandil, Balcarce, General Pueyrredón, Coronel Dorrego, Coronel Suárez , Saavedra, Tornquist, Bahía Blanca, y Villarino.

 

Entre Ríos:

En esta provincia el Dama se encontraría en algunos cotos de caza.

 

Santa Fe:

Fue citado por Navas para esta provincia, aunque no se cuentan con registros claros de su ocurrencia; aunque seguramente se encuentre en algunos cotos de caza.

 

Córdoba:

En esta provincia el Dama habita en las sierras del departamento de Calamuchita.

 

San Luis:

En esta provincia habita en cotos de caza.

 

La Pampa:

La especie cuenta con cotos en varias localidades, por ejemplo en Carro Quemado, Toay, etc.

 

Neuquén:

El origen de los Damas neuquinos (y de los rionegrinos) es la suelta de ejemplares en la Isla Victoria del Parque Nacional Nahuel Huapi, y en la península Huemul que realizó Aarón Anchorena a principios del siglo XX.

La especie ha causado serios daños a la vegetación nativa en dicha ínsula.

Hoy la especie cuenta con poblaciones en algunas zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, entre otros lugares de la provincia.

 

Río Negro:

El Dama cuenta con poblaciones en algunas zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, entre otros lugares del oeste provincial.

 

Chubut:

El Dama cuenta con poblaciones en el noroeste provincial.

 

URUGUAY:

Los Dama uruguayos habitan fundamentalmente en algunas estancias del departamento de Florida, donde ocurrió la primera introducción, en los campos del Arroyo Mansavillagra.

Traslocaciones de algunos de estos ejemplares fueron implementadas en estancias de otros departamentos, pero al parecer no han tenido éxito, salvo tal vez en el departamento de Rocha.

 

CHILE:

Este país cuenta con poblaciones de este cérvido en algunos cotos de caza de la IX región.

También algunos ejemplares han cruzado desde el núcleo argentino del Lago Nahuel Huapi.

 

PERÚ:

Este país cuenta con poblaciones de este cérvido en algunos cotos de caza.

 

MÉXICO:

El Dama fue exitosamente introducido allí, y actualmente ocupa áreas del norte y centro del país, en un área total aproximada de 116.000 hectáreas.

Los estados mejicanos que cuentan con poblaciones silvestres de Damas son:

Chihuahua, Coahuila, Durango, estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, y Zacatecas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

VARIEDADES:

El Dama, como resultado de su prolongada domesticación, posee variedades de color.

Esta especie, presenta cuatro patrones de coloración general de capa, con una gran variación individual, que va desde el níveo que presenta la Variedad Blanca (no albina ya que sus ojos presentan una coloración normal), pasando por el bayo de la Variedad isabelina, hasta el gris zaino muy oscuro (a veces incluso negro) de los individuos de la Variedad Melánica; aunque la Variedad común, de color pardo rojizo claro con un patrón de manchas blancas (único en cada individuo) con las regiones ventrales blanquecinas, es el más habitual.

 

Variedad "COMÚN" ......................................(common variant of Fallow Deer = common variety)

Variedad "ISABELINA"..................................(Menil variant of Fallow Deer = Menil variety)

Variedad "BLANCA" ......................................(White variant of Fallow Deer = White variety)

Variedad "NEGRA" variedad "Melánica"...(Black variant of Fallow Deer = Black variety = Melanistic variant of Fallow Deer = Melanistic variety)

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

Los machos alcanzan entre 800 a 1050 milímetros a la cruz.

Las hembras alcanzan unos 750 a 850 milímetros a la cruz.

Las machos suelen tener un peso de entre 50 y 85 kg (raramente hasta 110), con un promedio de 58 kg.

Las hembras suelen tener un peso de entre 30 a 50 kg, con un promedio de 45 kg.

El largo total (entre las puntas del hocico y de la cola) varía entre los 129-155 cm en los machos y los 118-140 cm en las hembras.

El largo (desde la punta del hocico hasta la base de la cola) es de entre 1300 a 1750 mm.

El largo de la cola es de 150 a 230 mm.

 

Su capa es muy característica.

El Dama se destaca por su bello manto de pelaje pardo-rojizo salpicado de motas blancas en primavera y verano, contando además con una franja blanca irregular a cada lado, conformada por una sucesión de manchas en hilera.

También es común que algunos ejemplares muestren una franja oscura que recorre toda la columna dividiendo el manto en dos.

En invierno desaparecen las motas blancas del lomo al volverse su pelaje más oscuro y ligeramente grisáceo; aunque el vientre, glúteos y parte inferior de las patas y la cola permanecen blancos todo el año en la variedad moteada típica.

El diseño de su escudo anal es característico, tiene el fondo blanco y está enmarcado por dos franjas negras que le dan forma de corazón partido, al estar atravesado por la cola de dorso negro.

Su cuello es robusto y con el pelo un poco más largo que en las otras partes del cuerpo.

 

Los machos a partir del año de vida desarrollan una espectacular cornamenta de astas ramificadas, cayéndose las mismas a finales de marzo o principios de abril (octubre y noviembre en Argentina) para empezar a crecer inmediatamente, completándose su crecimiento y reposición total, limpias de felpa, a finales de junio y julio en el Hemisferio norte (para febrero en Argentina), volviendo a aparecer siempre con un volumen aún mayor con cada renovación.

La cuerna renovada crece envuelta en una piel aterciopelada llamada velvet, borra o correal.

Esta felpa, una vez alcanzado su crecimiento total, la elimina refregándose contra los troncos.

La cornamenta de un ciervo dama adulto se caracteriza por el ensanchamiento de la rama principal de la cuerna en su mitad superior formada por una zona palmeada (la paleta), cuyos bordes (posterior y superior) son coronados de numerosas puntas en forma dentada.

La cornamenta generalmente presenta tres candiles, pesando las de los mejores ejemplares mayores de 5 años más de 8 kg.

Esta paleta en forma de pala, es muy típica de esta especie, y la permite separar fácilmente del similar ciervo axis.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

Habitan llanuras o colinas bajas preferentemente cubiertas de árboles, arbustos, o espesuras.

En caso de peligro, se aleja a gran velocidad con sus característicos brincos y saltos largos, mostrando el parche blanco de su cola levantada, que hace las veces de llamativa bandera de alerta entre la vegetación.

Tanto las hembras como los machos emiten distintos sonidos con su voz, el más común es un característico ladrido, fácilmente reconocible en el silencio de las sierras.

Los damas suelen estar más activos durante las primeras horas de la mañana y otra vez durante el atardecer, que es cuando aprovechan para pastar y rumiar en grupo, escondiéndose entre las matas mayores en las horas de más calor, permaneciendo oculto y en reposo, asentándose entre los pastos que compacta formando así una “cama”; pero se observan con frecuencia cerca de ojos de agua en cualquier momento del día.

Durante el verano o donde son frecuentemente perturbados suelen ser más nocturnos.

 

Tiene hábitos alimenticios bastante eclécticos y se nutre tanto de hierbas como gramíneas, a la vez que ramonea hojas, ramas, y frutos de arbustos y árboles.

 

La densidad poblacional registrada para esta especie varía de 8 a 43 individuos cada 100 hectáreas.

 

Su comportamiento social se caracteriza por conforman manadas de hembras con su crías, de 10 a 30 individuos a lo largo de todo el año, llegando a verse grupos de hasta 150 ejemplares.

Estos grupos ayudan a defender al conjunto, multiplicando el número de vigías para otear sobre los pastos comunicando por distintas señales el peligro potencial para sus compañeros.

Aparentemente no existe una jerarquía de dominancia, pero son generalmente las hembras de mayor edad las que toman el papel de líderes.

Los machos adultos son generalmente solitarios pero pueden unirse a grupos de machos jóvenes de menos de 6 individuos durante el verano.

 

Las hembras son poliéstricas estacionales, durando cada ciclo estral de 22 a 26 días.

En el Hemisferio Norte el apareamiento ocurre durante septiembre u octubre.

En la Argentina, estos animales están en celo durante un poco más de un mes, iniciándose a fines del mes de abril y culminándolo a fines de mayo, período durante el cual los machos se separan y tratan de atraer al mayor número de hembras posible hasta formar un harén.

Esta época se conoce como la brama o "la ronca" en referencia al sonido que emiten los machos para advertir a sus oponentes y atraer a las hembras.

Durante esta temporada, los machos dominantes establecen pequeños territorios, distanciados entre sí con radios de aproximadamente 100 m.

Frotan los arbustos y pastos con los cuernos y glándulas, marcando así el perímetro de su zona.

Los machos se vuelven agresivos con los demás machos que intentan penetrar en su territorio y apoderarse de su harén de hembras, con los cuales entablan luchas, principalmente de tipo ritualista que involucra el movimiento de las astas.

Durante este período los machos realizan danzas rituales y producen leves sonidos los cuales son atractivos para las hembras.

Después de un período de gestación de entre 229 y 237 días, paren generalmente uno, a veces dos (muy raramente tres) cervatos, los cuales tienen normalmente un peso al nacer de entre 2 a 5 kilogramos.

Los nacimientos se producen a partir de finales de mayo en el Hemisferio Norte (en diciembre y enero en Argentina).

Las hembras preñadas o con cervatillos muy pequeños se tornan reservadas.

Permanece atenta pero no tan cerca de la cría, ya que en caso de peligro prefiere alejarse para ser ella quien atraiga la atención.

La cría es amamantada hasta los 7 meses de vida.

El tamaño adulto lo alcanzan a los 4 a 6 años en las hembras y a los 5 a 9 años en los machos.

Ellas comienzan con sus primeras actividades reproductivas a los 16 meses de edad, y desde ese momento se aparearán todos los años.

Los machos por su parte aunque son fisiológicamente capaces de reproducirse a los 17 meses aproximadamente, no se aparearán sino hasta los 4 años de edad.

La longevidad del dama en cautividad puede superar los 25 años.

La vida útil en libertad es de unos 12 a 16 años.

 

Sus principales enemigos naturales son los osos, lobos, y linces.

La población asilvestrada en sudamérica suele ser depredada por el puma; temiendo especialmente sus crías, según la región, a los zorros, coyotes, ocelotes, y caimanes; aunque generalmente solo el hombre logra limitar efectivamente sus números.

Los perros de los establecimientos agropecuarios, y los asilvestrados suelen también predarlos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CONSERVACIÓN:

En la antigüedad, el gamo se convirtió en una presa codiciada por los cazadores, sobre todo los pertenecientes a las clases altas.

Esto, paradójicamente, contribuyó a su conservación e introducción en varios lugares donde antes no estaba presente o se había extinguido durante la última era glacial.

Los gamos en Europa suelen ser habitantes habituales de los parques y jardines de varios países, donde se crían con fines ornamentales.

La inseminación artificial es realizada con éxito en el dama.

 

Pero en otras regiones el Dama es un portador y transmisor de enfermedades y parásitos a la fauna nativa, en particular a las especies de cérvidos autóctonos, con los cuales también suele competir.

Es una nueva y abundante presa para los predadores, los cuales pueden aumentar sus números poblacionales gracias a la recién llegada, poniendo de esta manera frente a un nuevo peligro a la fauna local.

El daño que causan en la vegetación nativa está claramente demostrado.

 

El ciervo Dama está considerado como "no amenazado".

Se ha puesto de manifiesto un interés por la domesticación y la cría de diferentes especies de cérvidos.

El Dama es especialmente valioso para ello, pues se lo domestica fácilmente; a menudo se mantienen semi-domesticados en parques para ornato.

La mayoría de las poblaciones introducidas en Europa son estables.

Sin embargo, en su rango nativo de Turquía, esta especie ha sufrido graves descensos, habiendo desaparecido de la mayor parte de su distribución original.

La única población nativa original sobreviviente es genéticamente distinta de las otras poblaciones de Damas, pero lamentablemente se ha reducido un 50% en los últimos diez años; está limitada al Parque Nacional Telmessos y solo la componen menos de 30 individuos, con apenas 10 animales fuera de esa zona.

 

La población de Damas de Rodas posee un rango de distribución de unas 55.000 hectáreas; una estimación subjetiva del tamaño de esta población sería de entre 400 a 800 individuos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

LOCALIDAD TIPO:

Type Locality: "Habitat in Europa"; restringida por Thomas en 1911 a "Hábitat in vivariis Regis & Magnatum" , en Suecia, donde la especie estaba introducida.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SINONIMIA:

Dama †clactoniana (Falconer, 1868).

Dama schaeferi Hilzheimer, 1926

También se lo llamó Cervus dama.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Suborden RUMINANTIA:

Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilos que incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.

Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.

El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).

Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.

 

Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.

Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

La familia CERVIDAE:

Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.

La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.

Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).

En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.

Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.

Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).

Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.

Las hembras además son generalmente un poco más pequeñas, con una complexión más delicada, y tienen en el cuello menos musculatura y pelaje.

Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.

Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.

La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.

Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.

El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(4 de abril de 2010)

Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Fauna of Uruguay , Uruguayan fauna , Uruguay´s fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan mammals , Uruguay's mammals , Animals of Uruguay , Uruguayan animals , Uruguay´s animals , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Mamíferos de Asia , Mamíferos asiáticos , Fauna de Asia , Fauna asiática , Animales de Asia , Animales asiáticos , Asian Mammals , Mammals of Asia , Asian Fauna , Fauna of Asia , Asian animals , Animals of Asia , Megafauna of Asia , Asian Megafauna , Fauna de España , Fauna española , Fauna ibérica , Mamíferos de España , Mamíferos españoles , Mamíferos ibéricos , Animales de España , Animales españoles , Animales ibéricos , Animais de Portugal , Animais portugueses , Fauna de México , Fauna mejicana , Animales de México , Animales mejicanos , Mamíferos de México , Mamíferos mejicanos , Fauna de Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales peruanos , Mamíferos de Perú , Mamíferos peruanos , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Karv , hjort , geyiği , elnias , zarvas , Cierbos , Siervos , Ciervos , Sierbos , cervidé , cèrvids , cérvol , Cervidi , Animales de caza , Caza mayor , caza deportiva , Pampas argentines , hirsch Argentinien , Argentinischen pampas , pampes , Pampinis, Pampas , damma , Damhirsch , Daim européen , damhert , daino albini , daino melanici , daino isabellini , jelen lopatar , yahmur , יחמור, hamra , חמרא, Daimo , Dàinu , Demm , Adarzabal , Adarzabala , Kuusipeura , täpläkauris , Dovhjorten , Dovhjort , Daněk evropský , Danielius , Damjak , Damhert , Din , Daina , Daniel europejski , Daniel škvrnitý , európai dámszarvas , Európai dámvad , Dådyr , Dåhjort , Dreri lopatar , Alageyik , Европейская лань , Елен лопатар , יחמור אירופי , กวางฟอลโลว์ , 黇鹿 , ダマジカ , گوزن زرد اروپایی ,أيل أسمر أوروبي ,

En brasil hay mucho futbol pero pocas Pateadas

  

78 Likes on Instagram

 

1 Comments on Instagram:

 

corposflex: #malhacao #desporto #ginasio #academia #musculacao #musculo #musculos #abdominais #gluteos #creatina #abs #hobby #quote #proteina #dailyfitness #xtreme #quotes #biceps #legsday #sarada #quoteoftheday #corpoperfeito #brasileira #diadetreino #comidasaudavel #saudavel #suplementos #fitgrammers #whey #corposflex

  

www.corposflex.com 💪 #bringit #justdoit #womenwithmuscle #womenfitness #trainhard #traininginsane #dedication #strength #ripped #motivation #fitnessaddict #project365 #fitnessquotes #gymfreak #gymquotes #malhacao #gluteos #glutes #glutesworkout #protein #squats #healthychoices #healthysnack #healthybody #gymexercises

 

25 Likes on Instagram

 

1 Comments on Instagram:

 

fitnepreneur: Sweet!

  

  

69 Likes on Instagram

 

4 Comments on Instagram:

 

lanarosevisuals: Nice!

 

joe_ryan: Lovely!

 

corposflex: #malhacao #desporto #ginasio #academia #musculacao #musculo #musculos #abdominais #gluteos #creatina #abs #hobby #corpoperfeito #proteina #dailyfitness #xtreme #dontgiveup #biceps #legsday #corposaudavel #corrida #corpoperfeito #brasileira #diadetreino #comidasaudavel #saudavel #suplementos #fitgrammers #whey #corposflex

 

caressa_schade_beachbody_coach: Very best!

  

FALLOW DEER .......................................

spotted deer, shovel deer, buck (male), doe (female), fawn (the young)

CIERVO DAMA COMÚN ~~~~~~~~~~~

gamo común, gamo europeo, venado dama común, dama dama, ciervo manchado, gacelo, paletero, gamo paleto

CERVO GAMO - - - - - - - - - - - - - - - - - -

gamo, cervo dama, veado dama,

 

Dama dama Linnaeus, 1758

Orden: ..............Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Suborden: .......Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)

Infraorden: .......Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )

Familia: ...........Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)

Subfamilia: .....Cervinae (True Deer, Old World Deer)

Tribu: ...............Cervini

Género: ...........Dama Frisch, 1775.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Esta especie es uno de los cérvidos más comunes y bellos de todo el mundo, además de ser el que más variaciones de colores exhibe en su pelaje.

Se lo encuentra a todo lo ancho del mundo, tanto en estado silvestre como en los zoológicos y cotos de caza.

Desde su patria de origen: el Mediterráneo oriental, fue trasplantado hacia diversos rincones del mundo con fines venatorios y ornamentales.

 

El género Dama se subdivide en dos especies, la aquí descripta y el:

 

# CIERVO DAMA PERSA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

gamo persa, ciervo

~Persian Fallow Deer, Mesopotamian Fallow Deer ........................

Dama mesopotamica (Brooke, 1875)

 

Para algunos autores este taxón es solo una subespecie oriental del Dama común, llamándola: Dama dama mesopotamica (Brooke, 1875).

El Dama Persa suele ser más grande que el Dama común llegando a un máximo de 2,40 metros de longitud y 1,10 de altura en la cruz.

La cola mide entre 16 y 19 centímetros.

El peso máximo de un ejemplar adulto es de 95 kilos.

Su cornamenta es más grande, pero menos palmeada.

Su hábitat preferido es el bosque abierto.

Antiguamente se encontraba desde la Mesopotamia hasta Egipto, Túnez y Chipre.

Esta especie hoy solo habita en la República Islámica de Irán, y en Israel, donde estaba extinto pero pudo ser reintroducido.

Se encuentra extinto en Irak; Jordania; Líbano; el Territorio Palestino; el este de Turquía, y en la República Árabe Siria.

Está en grave peligro de extinción, hasta el punto que fue declarada extinta en 1951, pero en 1957 una pequeña población, solo comprendida por unos 25 animales, fue descubierta en un apartado bosque de la provincia de Khuzistán, Irán.

En 2008, la población iraní (incluyendo los cautivos, y los que se lograron reintroducir) era de aproximadamente 365 ejemplares de raza pura, el resto eran híbridos con el Dama común.

Sólo mantiene una pequeña población en Khuzestán (en el sur de Irán), dos áreas protegidas más pequeñas en Mazandarán (al norte de Irán), y una isla en el lago Urmia (en el noroeste de Irán).

En Israel, a partir de 1996, desde un centro de reproducción en el Carmel se les ha vuelto a introducir de manera gradual y con éxito en el medio silvestre en el norte del país; de esta manera más de 650 de ellos viven ahora en Galilea, Monte Carmelo y en el Valle de Soreq; alrededor de 150 habitan en la Reserva Hai Bar Carmel.

Tal vez queden algunos pocos en Irak.

La población remanente está sufriendo de consanguinidad y falta de diversidad genética.

Ellos son criados en zoológicos de Irán, Israel y desde hace poco también en Alemania.

En el siglo IX a. C., durante el Neolítico Pre-Cerámico (o aún antes) se introdujeron Gamos persas en Chipre.

Sus restos se presentan en número importante en los sitios neolíticos, y eran importante recurso a través de toda la Edad de Bronce chipriota.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

El Ciervo Dama común es una especie paleártica occidental.

Posiblemente era una especie nativa en la mayor parte de Europa durante el último período interglaciar.

En el Holoceno, su área de distribución no es clara, pero el conocimiento actual sugiere que Turquía y el sur de Europa (sur de Italia, Sicilia y el sur de la península de los Balcanes) fueron sus refugios durante la última era glacial, sin embargo la evidencia paleontológica y arqueozoológica en todos estas áreas es aún muy fragmentaria.

Los registros de Irán y el Oriente Medio se refieren a Dama mesopotamica.

Sólo una población sin duda silvestre sobrevive, en la Reserva de Caza Düzlerçami dentro del Parque Nacional Termessos en el sur de Turquía, aunque está ahora en gran parte vallada.

Otras poblaciones en Turquía, en Ayvalik Adalar, Gokova, Adakoy y Psokas Stavros-tis-parecen haber desaparecido en los últimos años.

La población de la isla de Rodas (Grecia) al parecer fue introducida en el Neolítico.

Ciertamente, los fósiles de gamos en Rodas se remontan al Neolítico, y no hay signos de períodos prolongados de domesticación, por lo que podría considerarse una población nativa.

La población de Chipre se introdujo en el siglo XX.

Los animales en Rodas son genéticamente muy distintos a los del Parque Nacional Termessos.

Los romanos introdujeron Damas en el sur de Inglaterra en el siglo I después de Cristo.

La especie fue introducida en el Mediterráneo occidental por los fenicios, y en el centro y norte de Europa por los romanos y los normandos.

Sin embargo, la mayoría de las poblaciones actualmente existentes en Europa son el resultado de introducciones recientes (con la excepción de algunos más antiguas, por ejemplo, en el Reino Unido, y en Castel Porziano en Italia).

Además, la mayoría de las poblaciones europeas están cercadas y son estrictamente controladas, por lo tanto hay pocas poblaciones verdaderamente en libertad (algunas están en el Reino Unido).

La población de Rodas está, sin embargo, claramente en libertad.

En la mayoría de los lugares el gamo se gestiona como en criaderos, ya que casi la totalidad de su área de distribución geográfica actual es atribuible a los seres humanos.

En Portugal, por ejemplo, la mayoría de los especímenes ocurren dentro de áreas cerradas, tales como parques y áreas privadas de caza, y aparte de unos pocos individuos dispersos no hay una población silvestre.

También en otras áreas, como Sicilia y Calabria (Italia) sólo hay poblaciones valladas y comercializadas.

La mayoría de los animales europeos (con la excepción de los del Parque Nacional Termessos, y los de Rodas) son esencialmente descendientes de gamos domésticos, poseyendo variedades de color consideradas un resultado de la domesticación.

Una manada de Damas de valor histórico está situada en la Reserva Ottenby en Öland, Suecia, donde a mediados de 1600, Karl Gustav X erigió un muro de piedra a su alrededor para encerrar un rebaño real , el cual aún sigue existiendo.

Otra manada histórica es la del Phoenix Park, Irlanda, compuesta por 400 a 450 ejemplares que descienden de la manada original introducida allí en la década de 1660.

De particular interés es la población del Bosque de Mortimer en la frontera entre Inglaterra y Gales, en donde la mayor parte de la población tiene características propias con el cuerpo con el pelaje más largo y orejas distintas.

Un número significativo de los Damas del bosque de Dean y en Epping Forest son de la variedad negra.

Más recientemente, la especie se ha introducido en muchos países de todo el mundo, en muchos de ellos pasó a ser considerado una plaga.

 

Podemos resumidamente sintetizar su distribución mundial de la siguiente manera:

NATIVO:

Turquía.

INDIGENATO DISCUTIBLE:

Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Grecia, Italia continental, Macedonia, Montenegro, Serbia, y Eslovenia.

INTRODUCIDO:

Portugal, España, Cerdeña, Francia, Alemania, Suiza, Austria, Belarús, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega, Irlanda, Reino Unido, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica, República Checa, Polonia, Rumania, Hungría, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Estonia, Moldavia, Ucrania, Federación de Rusia, Siberia, Japón, islas del grupo de Fiji, Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Madagascar, Sudáfrica, Estados Unidos (Hawaii, Georgia, Texas, etc), islas frente a la costa del Pacífico en Canadá, México, Antillas Menores, Perú, Uruguay, Chile, y Argentina.

 

ARGENTINA:

El ciervo dama o gamo no se lo introdujo en la Argentina en un principio como fauna cinegética, se lo empleó como decoración de parques, como era moda en aquellos tiempos.

Fue introducido en la provincia de Buenos Aires desde España y otros países de la Europa mediterránea, a principios del siglo XX; desde esa población original los damas fueron llevados a otros lugares de la provincia y del país.

Hoy su geonemia cuenta con núcleos silvestres o en cotos de caza en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa, Neuquén, Río Negro, y Chubut.

Este país es unos de los principales destinos en la caza deportiva del Dama, el cual lejos de disminuir sus existencias y distribución, las aumenta día a día, debido a su excelente adaptación al medio; es por ello que su caza está permitida todo el año.

Por esta causa, la captura de ejemplares es una manera de controlar sus crecientes números.

Además, su distribución se superpone con la de cérvidos nativos en peligro de extinción, como ser el venado de las pampas, el Huemul, y el Pudú.

Durante la época del celo, se los caza especialmente al rececho, pues los machos delatan su presencia con su intermitente ronquido o gruñido.

La cacería de este animal se realiza de día, a pie o desde apostaderos, los cuales están ubicados cerca de las aguadas o lugares donde los gamos salen del monte para comer.

Se camina entre las franjas de monte tratando de ubicar con los prismáticos una manada.

Si el desarrollo de la búsqueda es en montaña la partida se realiza al amanecer cuando los animales todavía están activos y se camina revisando las laderas con prismáticos hasta encontrar alguna manada que ofrezca algún trofeo interesante.

Una vez ubicado el animal buscado, se traza la estrategia de aproximación hasta poder llegar a una distancia que permita realizar el disparo con seguridad, que muchas veces exige que el cazador se arrastre para poder cobrar el trofeo; generalmente se realiza ganando algún punto de altura superior al que se encuentre el trofeo y desde allí se intenta un disparo certero.

Los calibres adecuados son: .................243 Winchester, .308 Winchester, .270 Winchester, .30-06 Springfield.

Los disparos se efectúan a una distancia media de 180 metros.

Son varias las empresas que tienen un "paquete Dama dama", el que incluye:

la recepción en Buenos Aires, el alojamiento en estancias, comidas y bebidas, guías, la captura de un Dama, y la preparación primaria del trofeo.

Por ese paquete, un cazador está abonando actualmente u$s 990.

 

El record en el Ranking Argentino de ciervo Dama según la Federación Argentina de Caza Mayor (C.I.C.) es de 218.422 puntos, cazado en el año 2010 en Buenos Aires.

El record en el Ranking de ciervo Dama según la Fórmula Argentina (FACM) es de 379,66 puntos, cazado en 1999 en Buenos Aires.

 

Buenos Aires:

En esta provincia fue introducido a principio del siglo XX en diversos campos de su geografía.

Aaron Anchorena donó a la Armada Argentina ejemplares de Dama para formar una población en la isla Martín García; los cuales fueron transportados hacia allí en su yate "Pampa", y posteriormente se les dió libertad en sus montes, el día 21 de abril de 1928.

Este núcleo sobrevivió por décadas en el acotado ámbito insular, pero se fue degenerando a causa de la inevitable consanguinidad, muriendo el último hace pocos años.

Yo alcancé a ver uno de los últimos dama isleños en su hábitat el 30 de septiembre de 1993.

Hoy se los encuentra tanto en las sierras del sistema de Tandilia como en las estribaciones de las Sierras de la Ventana y Cura Malal; también en los médanos cercanos a la costa del Océano Atlántico, y en los pajonales de la cuenca del Salado.

En esta provincia, se lo declaró plaga.

Sus poblaciones silvestres bonaerenses se encuentran en desarrollo, convirtiéndose en un peligro latente de competencia para una especie muy amenazada, el Venado de las Pampas (Odocoileus bezoarticus celer) en el remanente núcleo de entre 186 a 308 venados de las marismas salobres de la franja costera de la Bahía Samborombón, en la costa sur del Río de la Plata, en un sector de neto corte estuarial.

 

En esta provincia cuenta con poblaciones de Dama, tanto silvestres como en cotos, en los partidos de: Magdalena, 25 de Mayo, Castelli, General Alvear, Saladillo, Mercedes, Bolívar, Guaminí, Azul, Tandil, Balcarce, General Pueyrredón, Coronel Dorrego, Coronel Suárez , Saavedra, Tornquist, Bahía Blanca, y Villarino.

 

Entre Ríos:

En esta provincia el Dama se encontraría en algunos cotos de caza.

 

Santa Fe:

Fue citado por Navas para esta provincia, aunque no se cuentan con registros claros de su ocurrencia; aunque seguramente se encuentre en algunos cotos de caza.

 

Córdoba:

En esta provincia el Dama habita en las sierras del departamento de Calamuchita.

 

San Luis:

En esta provincia habita en cotos de caza.

 

La Pampa:

La especie cuenta con cotos en varias localidades, por ejemplo en Carro Quemado, Toay, etc.

 

Neuquén:

El origen de los Damas neuquinos (y de los rionegrinos) es la suelta de ejemplares en la Isla Victoria del Parque Nacional Nahuel Huapi, y en la península Huemul que realizó Aarón Anchorena a principios del siglo XX.

La especie ha causado serios daños a la vegetación nativa en dicha ínsula.

Hoy la especie cuenta con poblaciones en algunas zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, entre otros lugares de la provincia.

 

Río Negro:

El Dama cuenta con poblaciones en algunas zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi, entre otros lugares del oeste provincial.

 

Chubut:

El Dama cuenta con poblaciones en el noroeste provincial.

 

URUGUAY:

Los Dama uruguayos habitan fundamentalmente en algunas estancias del departamento de Florida, donde ocurrió la primera introducción, en los campos del Arroyo Mansavillagra.

Traslocaciones de algunos de estos ejemplares fueron implementadas en estancias de otros departamentos, pero al parecer no han tenido éxito, salvo tal vez en el departamento de Rocha.

 

CHILE:

Este país cuenta con poblaciones de este cérvido en algunos cotos de caza de la IX región.

También algunos ejemplares han cruzado desde el núcleo argentino del Lago Nahuel Huapi.

 

PERÚ:

Este país cuenta con poblaciones de este cérvido en algunos cotos de caza.

 

MÉXICO:

El Dama fue exitosamente introducido allí, y actualmente ocupa áreas del norte y centro del país, en un área total aproximada de 116.000 hectáreas.

Los estados mejicanos que cuentan con poblaciones silvestres de Damas son:

Chihuahua, Coahuila, Durango, estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, y Zacatecas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

VARIEDADES:

El Dama, como resultado de su prolongada domesticación, posee variedades de color.

Esta especie, presenta cuatro patrones de coloración general de capa, con una gran variación individual, que va desde el níveo que presenta la Variedad Blanca (no albina ya que sus ojos presentan una coloración normal), pasando por el bayo de la Variedad isabelina, hasta el gris zaino muy oscuro (a veces incluso negro) de los individuos de la Variedad Melánica; aunque la Variedad común, de color pardo rojizo claro con un patrón de manchas blancas (único en cada individuo) con las regiones ventrales blanquecinas, es el más habitual.

 

Variedad "COMÚN" ......................................(common variant of Fallow Deer = common variety)

Variedad "ISABELINA"..................................(Menil variant of Fallow Deer = Menil variety)

Variedad "BLANCA" ......................................(White variant of Fallow Deer = White variety)

Variedad "NEGRA" variedad "Melánica"...(Black variant of Fallow Deer = Black variety = Melanistic variant of Fallow Deer = Melanistic variety)

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

Los machos alcanzan entre 800 a 1050 milímetros a la cruz.

Las hembras alcanzan unos 750 a 850 milímetros a la cruz.

Las machos suelen tener un peso de entre 50 y 85 kg (raramente hasta 110), con un promedio de 58 kg.

Las hembras suelen tener un peso de entre 30 a 50 kg, con un promedio de 45 kg.

El largo total (entre las puntas del hocico y de la cola) varía entre los 129-155 cm en los machos y los 118-140 cm en las hembras.

El largo (desde la punta del hocico hasta la base de la cola) es de entre 1300 a 1750 mm.

El largo de la cola es de 150 a 230 mm.

 

Su capa es muy característica.

El Dama se destaca por su bello manto de pelaje pardo-rojizo salpicado de motas blancas en primavera y verano, contando además con una franja blanca irregular a cada lado, conformada por una sucesión de manchas en hilera.

También es común que algunos ejemplares muestren una franja oscura que recorre toda la columna dividiendo el manto en dos.

En invierno desaparecen las motas blancas del lomo al volverse su pelaje más oscuro y ligeramente grisáceo; aunque el vientre, glúteos y parte inferior de las patas y la cola permanecen blancos todo el año en la variedad moteada típica.

El diseño de su escudo anal es característico, tiene el fondo blanco y está enmarcado por dos franjas negras que le dan forma de corazón partido, al estar atravesado por la cola de dorso negro.

Su cuello es robusto y con el pelo un poco más largo que en las otras partes del cuerpo.

 

Los machos a partir del año de vida desarrollan una espectacular cornamenta de astas ramificadas, cayéndose las mismas a finales de marzo o principios de abril (octubre y noviembre en Argentina) para empezar a crecer inmediatamente, completándose su crecimiento y reposición total, limpias de felpa, a finales de junio y julio en el Hemisferio norte (para febrero en Argentina), volviendo a aparecer siempre con un volumen aún mayor con cada renovación.

La cuerna renovada crece envuelta en una piel aterciopelada llamada velvet, borra o correal.

Esta felpa, una vez alcanzado su crecimiento total, la elimina refregándose contra los troncos.

La cornamenta de un ciervo dama adulto se caracteriza por el ensanchamiento de la rama principal de la cuerna en su mitad superior formada por una zona palmeada (la paleta), cuyos bordes (posterior y superior) son coronados de numerosas puntas en forma dentada.

La cornamenta generalmente presenta tres candiles, pesando las de los mejores ejemplares mayores de 5 años más de 8 kg.

Esta paleta en forma de pala, es muy típica de esta especie, y la permite separar fácilmente del similar ciervo axis.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

Habitan llanuras o colinas bajas preferentemente cubiertas de árboles, arbustos, o espesuras.

En caso de peligro, se aleja a gran velocidad con sus característicos brincos y saltos largos, mostrando el parche blanco de su cola levantada, que hace las veces de llamativa bandera de alerta entre la vegetación.

Tanto las hembras como los machos emiten distintos sonidos con su voz, el más común es un característico ladrido, fácilmente reconocible en el silencio de las sierras.

Los damas suelen estar más activos durante las primeras horas de la mañana y otra vez durante el atardecer, que es cuando aprovechan para pastar y rumiar en grupo, escondiéndose entre las matas mayores en las horas de más calor, permaneciendo oculto y en reposo, asentándose entre los pastos que compacta formando así una “cama”; pero se observan con frecuencia cerca de ojos de agua en cualquier momento del día.

Durante el verano o donde son frecuentemente perturbados suelen ser más nocturnos.

 

Tiene hábitos alimenticios bastante eclécticos y se nutre tanto de hierbas como gramíneas, a la vez que ramonea hojas, ramas, y frutos de arbustos y árboles.

 

La densidad poblacional registrada para esta especie varía de 8 a 43 individuos cada 100 hectáreas.

 

Su comportamiento social se caracteriza por conforman manadas de hembras con su crías, de 10 a 30 individuos a lo largo de todo el año, llegando a verse grupos de hasta 150 ejemplares.

Estos grupos ayudan a defender al conjunto, multiplicando el número de vigías para otear sobre los pastos comunicando por distintas señales el peligro potencial para sus compañeros.

Aparentemente no existe una jerarquía de dominancia, pero son generalmente las hembras de mayor edad las que toman el papel de líderes.

Los machos adultos son generalmente solitarios pero pueden unirse a grupos de machos jóvenes de menos de 6 individuos durante el verano.

 

Las hembras son poliéstricas estacionales, durando cada ciclo estral de 22 a 26 días.

En el Hemisferio Norte el apareamiento ocurre durante septiembre u octubre.

En la Argentina, estos animales están en celo durante un poco más de un mes, iniciándose a fines del mes de abril y culminándolo a fines de mayo, período durante el cual los machos se separan y tratan de atraer al mayor número de hembras posible hasta formar un harén.

Esta época se conoce como la brama o "la ronca" en referencia al sonido que emiten los machos para advertir a sus oponentes y atraer a las hembras.

Durante esta temporada, los machos dominantes establecen pequeños territorios, distanciados entre sí con radios de aproximadamente 100 m.

Frotan los arbustos y pastos con los cuernos y glándulas, marcando así el perímetro de su zona.

Los machos se vuelven agresivos con los demás machos que intentan penetrar en su territorio y apoderarse de su harén de hembras, con los cuales entablan luchas, principalmente de tipo ritualista que involucra el movimiento de las astas.

Durante este período los machos realizan danzas rituales y producen leves sonidos los cuales son atractivos para las hembras.

Después de un período de gestación de entre 229 y 237 días, paren generalmente uno, a veces dos (muy raramente tres) cervatos, los cuales tienen normalmente un peso al nacer de entre 2 a 5 kilogramos.

Los nacimientos se producen a partir de finales de mayo en el Hemisferio Norte (en diciembre y enero en Argentina).

Las hembras preñadas o con cervatillos muy pequeños se tornan reservadas.

Permanece atenta pero no tan cerca de la cría, ya que en caso de peligro prefiere alejarse para ser ella quien atraiga la atención.

La cría es amamantada hasta los 7 meses de vida.

El tamaño adulto lo alcanzan a los 4 a 6 años en las hembras y a los 5 a 9 años en los machos.

Ellas comienzan con sus primeras actividades reproductivas a los 16 meses de edad, y desde ese momento se aparearán todos los años.

Los machos por su parte aunque son fisiológicamente capaces de reproducirse a los 17 meses aproximadamente, no se aparearán sino hasta los 4 años de edad.

La longevidad del dama en cautividad puede superar los 25 años.

La vida útil en libertad es de unos 12 a 16 años.

 

Sus principales enemigos naturales son los osos, lobos, y linces.

La población asilvestrada en sudamérica suele ser depredada por el puma; temiendo especialmente sus crías, según la región, a los zorros, coyotes, ocelotes, y caimanes; aunque generalmente solo el hombre logra limitar efectivamente sus números.

Los perros de los establecimientos agropecuarios, y los asilvestrados suelen también predarlos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CONSERVACIÓN:

En la antigüedad, el gamo se convirtió en una presa codiciada por los cazadores, sobre todo los pertenecientes a las clases altas.

Esto, paradójicamente, contribuyó a su conservación e introducción en varios lugares donde antes no estaba presente o se había extinguido durante la última era glacial.

Los gamos en Europa suelen ser habitantes habituales de los parques y jardines de varios países, donde se crían con fines ornamentales.

La inseminación artificial es realizada con éxito en el dama.

 

Pero en otras regiones el Dama es un portador y transmisor de enfermedades y parásitos a la fauna nativa, en particular a las especies de cérvidos autóctonos, con los cuales también suele competir.

Es una nueva y abundante presa para los predadores, los cuales pueden aumentar sus números poblacionales gracias a la recién llegada, poniendo de esta manera frente a un nuevo peligro a la fauna local.

El daño que causan en la vegetación nativa está claramente demostrado.

 

El ciervo Dama está considerado como "no amenazado".

Se ha puesto de manifiesto un interés por la domesticación y la cría de diferentes especies de cérvidos.

El Dama es especialmente valioso para ello, pues se lo domestica fácilmente; a menudo se mantienen semi-domesticados en parques para ornato.

La mayoría de las poblaciones introducidas en Europa son estables.

Sin embargo, en su rango nativo de Turquía, esta especie ha sufrido graves descensos, habiendo desaparecido de la mayor parte de su distribución original.

La única población nativa original sobreviviente es genéticamente distinta de las otras poblaciones de Damas, pero lamentablemente se ha reducido un 50% en los últimos diez años; está limitada al Parque Nacional Telmessos y solo la componen menos de 30 individuos, con apenas 10 animales fuera de esa zona.

 

La población de Damas de Rodas posee un rango de distribución de unas 55.000 hectáreas; una estimación subjetiva del tamaño de esta población sería de entre 400 a 800 individuos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

LOCALIDAD TIPO:

Type Locality: "Habitat in Europa"; restringida por Thomas en 1911 a "Hábitat in vivariis Regis & Magnatum" , en Suecia, donde la especie estaba introducida.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SINONIMIA:

Dama †clactoniana (Falconer, 1868).

Dama schaeferi Hilzheimer, 1926

También se lo llamó Cervus dama.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Suborden RUMINANTIA:

Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilos que incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.

Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.

El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).

Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.

 

Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.

Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

La familia CERVIDAE:

Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.

La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.

Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).

En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.

Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.

Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).

Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.

Las hembras además son generalmente un poco más pequeñas, con una complexión más delicada, y tienen en el cuello menos musculatura y pelaje.

Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.

Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.

La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.

Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.

El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(23 de diciembre de 2008)

Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Fauna of Uruguay , Uruguayan fauna , Uruguay´s fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan mammals , Uruguay's mammals , Animals of Uruguay , Uruguayan animals , Uruguay´s animals , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Mamíferos de Asia , Mamíferos asiáticos , Fauna de Asia , Fauna asiática , Animales de Asia , Animales asiáticos , Asian Mammals , Mammals of Asia , Asian Fauna , Fauna of Asia , Asian animals , Animals of Asia , Megafauna of Asia , Asian Megafauna , Fauna de España , Fauna española , Fauna ibérica , Mamíferos de España , Mamíferos españoles , Mamíferos ibéricos , Animales de España , Animales españoles , Animales ibéricos , Animais de Portugal , Animais portugueses , Fauna de México , Fauna mejicana , Animales de México , Animales mejicanos , Mamíferos de México , Mamíferos mejicanos , Fauna de Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales peruanos , Mamíferos de Perú , Mamíferos peruanos , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Karv , hjort , geyiği , elnias , zarvas , Cierbos , Siervos , Ciervos , Sierbos , cervidé , cèrvids , cérvol , Cervidi , Animales de caza , Caza mayor , caza deportiva , Pampas argentines , hirsch Argentinien , Argentinischen pampas , pampes , Pampinis, Pampas , damma , Damhirsch , Daim européen , damhert , daino albini , daino melanici , daino isabellini , jelen lopatar , yahmur , יחמור, hamra , חמרא, Daimo , Dàinu , Demm , Adarzabal , Adarzabala , Kuusipeura , täpläkauris , Dovhjorten , Dovhjort , Daněk evropský , Danielius , Damjak , Damhert , Din , Daina , Daniel europejski , Daniel škvrnitý , európai dámszarvas , Európai dámvad , Dådyr , Dåhjort , Dreri lopatar , Alageyik , Европейская лань , Елен лопатар , יחמור אירופי , กวางฟอลโลว์ , 黇鹿 , ダマジカ , گوزن زرد اروپایی ,أيل أسمر أوروبي ,

1 3 4 5 6 7 ••• 45 46