View allAll Photos Tagged espin

Está amaneciendo,

cuando en el silencio

y a la fresca, en el rocío,

el ESPINO de las tierras altas

que el viento ha retorcido

piensa en la cercanía:

este humano me presta atención

en estas primeras horas

contemplando en el presente este magnífico amanecer.

MONASTERIO DE LA SANTA ESPINA.

 

Fue fundado por Doña Sancha de Castilla hermana del Rey Alfonso VII en 1147. Su nombre deriva de la espina de la Corona de Cristo que fue donada por Luis VII de Franca y que posteriormente regálo a este Monasterio. Se accede por un arco de triunfo del siglo XVI,

de este mismo siglo es la fachada de la hospedería. Al siglo XVII corresponde la fachada de la iglesia y sus torres, de la Escuela de Ventura Rodríguez.. En el interior sobresalen los dos claustros: el de la hospedería siglo XVI y el claustro regular del XVII. La sala capitular, de finales del XII, la planta destaca su sencillez propia del Cister, al igual que la iglesia, cuya planta guarda las características propias de este de este estilo.

En el interior se encuentran un interesante conjunto de capillas entre ellas, la Capilla de las Reliquia.

El Monasterio de la Santa Espina está declarado Bien de interés Cultural desde 1931 y actualmente funciona como centro integrado de Formación profesional, donde se imparten enseñanzas agrarias.

 

Información recogida en el panel informativo.

  

Muchas gracias por vuestros favoritos y comentarios.

Este espino llevará unos cuantos años divisando desde ese lugar espectacular los cambios diarios de temperatura, ambiente, precipitaciones, día, noche, claridad, oscuridad... de esos valles y esos montes que se ven en la distancia.

youtu.be/uYJ0RItSpZY

Amapola-Natalie Cole-

 

Las Amapolas el trigo a finales de la primavera.

 

La Senda del Pantano se encuentra en los Montes Torozos. Su recorrido circular es de unos 9 kilómetros, comienza y finaliza en el monasterio de la Santa Espina, sigue la ruta del río Bajoz, discurre entre la naturaleza, zonas boscosas con diversidad de arboles, encinas, quejigos, sabinas, pinos..... una zona protegida de aves. Ocasionalmente podemos encontrarnos con zorros, jabalíes, conejos. ruinas de un antiguo molino, En el pantano podemos ver ánades, garcetas, zampullines, cormoranes, garcetas. Un paseo agradable y fácil de recorrer.

  

Muchas gracias a todos por vuestros favoritos y comentarios.

MONASTERIO DE LA SANTA ESPINA.

Fue fundado por Doña Sancha de Castilla hermana del Rey Alfonso VII en 1147. Su nombre deriva de la espina de la Corona de Cristo que fue donada por Luis VII de Franca y que posteriormente regálo a este Monasterio. Se accede por un arco de triunfo del siglo XVI,

de este mismo siglo es la fachada de la hospedería. Al siglo XVII corresponde la fachada de la iglesia y sus torres, de la Escuela de Ventura Rodríguez.. En el interior sobresalen los dos claustros: el de la hospedería siglo XVI y el claustro regular del XVII. La sala capitular, de finales del XII, la planta destaca su sencillez propia del Cister, al igual que la iglesia, cuya planta guarda las características propias de este de este estilo.

En el interior se encuentran un interesante conjunto de capillas entre ellas, la Capilla de las Reliquia.

El Monasterio de la Santa Espina está declarado Bien de interés Cultural desde 1931 y actualmente funciona como centro integrado de Formación profesional, donde se imparten enseñanzas agrarias.

 

Información recogida en el panel informativo.

  

Muchas gracias por vuestros favoritos y comentarios.

MONASTERIO DE LA SANTA ESPINA.

 

Fue fundado por Doña Sancha de Castilla hermana del Rey Alfonso VII en 1147. Su nombre deriva de la espina de la Corona de Cristo que fue donada por Luis VII de Franca y que posteriormente regálo a este Monasterio. Se accede por un arco de triunfo del siglo XVI,

de este mismo siglo es la fachada de la hospedería. Al siglo XVII corresponde la fachada de la iglesia y sus torres, de la Escuela de Ventura Rodríguez.. En el interior sobresalen los dos claustros: el de la hospedería siglo XVI y el claustro regular del XVII. La sala capitular, de finales del XII, la planta destaca su sencillez propia del Cister, al igual que la iglesia, cuya planta guarda las características propias de este de este estilo.

En el interior se encuentran un interesante conjunto de capillas entre ellas, la Capilla de las Reliquia.

El Monasterio de la Santa Espina está declarado Bien de interés Cultural desde 1931 y actualmente funciona como centro integrado de Formación profesional, donde se imparten enseñanzas agrarias.

 

Información recogida en el panel informativo.

  

Muchas gracias por vuestros favoritos y comentarios.

La Real Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XVI y de estilo renacentista.

Delante de su entrada encontramos la escultura que representa a Pedro Espinosa, poeta del siglo de oro español.

Situada en el municipio de Antequera en Málaga (Andalucía).

El músico, Monasterio de Santa María del Espino, Burgos, España

En la visita al Acuario de Sevilla, me llamó la atención por su forma, colores y peligrosidad. Este pequeño pez (llega a un máximo de 20 o 30 cm.) tiene un veneno en sus espinosas aletas sumamente doloroso y en algún caso mortal para el ser humano. Originario de las Islas del Pacífico se han encontrado ejemplares en las costas de EEUU, en el Caribe y últimamente en el Mediterráneo en la zona de Israel y Turquía, procedente de acuarios particulares es susceptible de convertirse en una plaga por su voracidad y rápida reproducción.

Mirando hacia el barrio Espinar...

Aguada, Puerto Rico

 

Fujifilm XPro-2

Fujinon XF 23mmf1.4 R

Fuente del Niño de la Espina, también conocida como del Espinario o de las Arpías, mandada crear por Felipe III, posee un pretil cuadrado de piedra jaspe con una columna corintia en cada esquina. En el centro hay un pedestal con una taza sobre la cual descansa un joven de piedra, en actitud de sacarse una espina clavada en su pie izquierdo. En cada esquina de la fuente hay una columna, en lo alto de la cual se encuentra la figura de una arpía, que despiden agua hacia el centro de la fuente.

Visto y fotografiado en El Espinar, Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Segovia.

  

Muchas gracias por vuestras visitas, comentarios y favoritos.

 

Thank you very much for your visits, comments and favorites.

Pequeña

masa pura

de espinas estrelladas,

cactus de las arenas,

enemigo,

el poeta

saluda

tu salud erizada:

en invierno te he visto:

la bruma carcomiendo

el roquerío,

los truenos

del oleaje

caían

contra Chile,

la sal tumbando estatuas,

el espacio

ocupado

por las arrolladoras

plumas de la tormenta,

y tú,

pequeño

héroe

erizado, tranquilo

entre dos piedras,

inmóvil,

sin ojos y sin hojas,

sin nidos y sin nervios,

duro, con tus raíces

minerales

como argollas terrestres

metidas

en el hierro del planeta,

y encima

una cabeza,

una minúscula cabeza

inmóvil,

firme, pura,

sola en la trepidante

oceanía,

en el huracanado territorio.

Más tarde agosto llega,

la primavera duerme

confundida en el frío

del hemisferio negro,

todo en la costa tiene

sabor negro,

las olas

se repiten

como pianos,

el cielo

es una nave

derribada, enlutada,

el mundo es un naufragio,

y entonces te escogió la primavera

para volver

a verla luz sobre la tierra

y asoman

dos gotas de tus espinas

solitarias,

y nace

allí

entre piedras, entre tus alfileres,

nace

de nuevo

la marina

primavera,

la celeste y terrestre

primavera.

Allí, de todo

lo que existe, fragante,

aéreo, consumado,

lo que tiembla en las

hojas

del limonero o entre

los aromas dormidos

de la imperial magnolia,

de todo lo que espera

su llegada,

tú, cactus de las arenas,

pequeño bruto inmóvil,

solitario,

tú fuiste el elegido

y pronto

antes de que otra flor te

desafiara

los botones

de sangre

de tus sagrados dedos

se hicieron flor rosada,

pétalos milagrosos.

Así es la historia,

y ésta

es la moral

de mi poema:

donde

estés, donde vivas,

en la última

soledad de este mundo,

en el azote

de la furia terrestre,

en el rincón de las humillaciones,

hermano,

hermana,

espera,

trabaja

firme

con tu pequeño ser y tus

raíces.

Un día

para ti

para todos,

saldrá

desde tu corazón un rayo

rojo,

florecerás también una

mañana:

no te ha olvidado,

no,

la primavera:

yo te lo digo,

yo te lo aseguro,

porque el cactus terrible,

el erizado

hijo de las arenas,

conversando

conmigo

me encargó este mensaje

para tu corazón desconsolado.

Y ahora

te lo digo

y me lo digo:

hermano, hermana,

espera,

estoy seguro:

No nos olvidará la primavera.

[Pablo Neruda]

Después de la pandemia el Expreso de la Robla retomó sus viajes turísticos por la red de ancho métrico. En la imagen lo vemos llegando a Cistierna donde pasaría la noche ese día. Por desgracia en agosto se produjo un incendio en uno de los coches debido a un cortocircuito de un armario eléctrico en la estación de Ferrol, dando al traste con los viajes siguientes previstos en la temporada.

La selva se sumía en una profunda penumbra verde, grisacea cuando llovía, torrencialmente sobre los manglares, arrastrando vida y muerte, filtrándose a través de la porosa, permeable tierra. A intervalos entre la cúpula vegetal, entramado de dedos retorcidos e inmóviles, se entreveía una fosforescencia morada en la que nadaban como pájaros desfigurados, aves en llamas y nubes, negras y aladas.

 

Aquí dentro todo es silencio. los pájaros son bellos, mudos y pálidos, con ojos ardientes de humana inteligencia. Están inmóviles, postrados guardianes de las selvas de la noche, impertérritos ante los segundos, eras, eones, espasmos de la Tierra y movimientos cósmicos. El batir de sus descomunales alas irisadas solo se producirá cuando alguna mariposa nocturna y lejana despierte de improvisto, causando la destrucción del mundo y haciendo expirar su último aliento en un abismo entrópico. Sólo quedará la selva, atravesada por sus aves flamígeras, volando alocadamente, cual flechas letales entre sus árboles como brazos, hasta morir y anidar en la tierra mojada.

  

Ella también quería morir como un pájaro, abrazada por las aguas, dimminuta entre gigantes arcanos. Llego al pantano y su casa está abierta de par en par, como lo ha estado Siempre, aislada por las aguas pútridas, en descomposición, que la rodean. Siempre ha estado ahí, desde que tengo memoria, fantástica e improbablemente erguida, con sus cimientos desmoronándose en el barro. Lento e implacable, el deterioro hace mella en su anteriormente imponente fachada. Ahora, lo que se puede ver desde esta lejana posición de voyeur fascinado, está roto y ajado, descascarillado como el maquillaje blanco sobre la piel vieja.

 

Aquella casa, bajo su prisión verde, oscura, atrayente, echaba raíces en el subsuelo, bajo el pantano, tejiendo una red antigua, inmensa, que me llamaba y agarraba prohibiéndome

escapar. Estaba anclado entre los vetustos árboles que flanqueaban el agua y perecían en ella, preso como ella en su decrépita mansión oculta tras cipreses y lianas.

 

A veces se oían sus gritos y los pájaros se asustaban y se removían inquietos en sus altas ramas. Pero estaban a salvo de aquel ser que vadeaba las aguas profiriendo alaridos. Pero eso nadie podía verlo, solamente olerlo y sentirlo en las aguas verdes que atraían al incauto hacia sus profundidades turbias. Solas las aves esculturales cargaban el terror de aquel lugar. Olía a descomposición y a fango. Era doloroso, dulce, embriagador, hipnótico. Jazmín aflorando apenas en la madreselva y los espinos, ahogándose entre la espesura. Surgiendo sus dedos blancos de alambres oscuros.

 

Mira atrás. Ya no queda nada. Sigue caminando. Nada hacia la luz de su casa. Sumérgete en las aguas verdes. Bracea. Respira. Coge sus manos. Y muere.

 

Please follow me:

Facebook / Instagram

Son unos arbustos con bolitas rojas y anaranjadas que alegran los caminos de Quel

Conocida como Piracanta o Arbusto del fuego, es una planta con gran distribución en Europa y Asia. Goza de una gran popularidad en muchas localidades del mundo por sus cualidades ornamentales, en particular por sus racimos de bolitas rojas en que exhibe sus frutos. Es un arbusto del tipo perenne, que llega a medir hasta 2 m de alto.

Tiene hojas dentadas y ramas espinosas. Sus flores son amarillas, y sus frutos (pomos) muestran un hermoso colorido rojo, aunque pasan por el amarillo y el naranja. Estos frutos tienen propiedades medicinales como astringentes, y pueden emplearse para preparar ricos postre

Estas cactáceas, están en la casa de mi hijo, se adquirieron a cultivadores ya que su proceso reproductivo es un tanto complicado. Se estima que en la naturaleza, sólo una semilla en 13 millones puede llegar a establecerse y reproducirse.

Lamentablemente, en la actualidad más del 30% de las especies de cactus se encuentran en riesgo de extinción, a causa de la pérdida de su hábitat, por crecer en climas muy áridos y desérticos. Aunque no todas las cactáceas tienen espinas, la mayoría de ellas las posee en lugar de contar con hojas y de paso se defienden de los depredadores. Además al crecer en climas con altas temperaturas las espinas en realidad son hojas que se han modificado para perder la mínima cantidad de agua. Si las espinas son blancas es porque están protegiendo a la planta del exceso de sol, ya que el color blanco es refractante, también son capaces de concentrar pequeñas gotitas agua proveniente de nieblas o vientos húmedos y escurrirla al cuerpo del cactus hasta que alcanza la raíz.

PD. Las hierbas que crecen en los tiestos, suelen tener libre albedrío ya que hay que quitarlas con pinzas largas con el fin de no clavarse las espinas en los dedos jajaja!!

Pato Espinoso, Ruddy Duck (Oxyura jamaicensis)

 

El pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis), también conocido como malvasía canela, pato tepalcate (en México) o pato rufo, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América. Su distribución natural comprende desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Su hábitat de la cría son lagos pantanosos y estanques a lo largo de casi toda de América del Norte. Anidan en la vegetación densa del pantano cerca del agua. Las parejas se forman cada año. Son migratorios e invernales en las bahías costeras y lagos descongelados y estanques.

Estos patos bucean y nadan. comen las semillas y raíces de plantas acuáticas, insectos acuáticos y crustáceos principalmente.

 

###############################

Lugar de Captura/ Taken: Punta cana, Republica Dominicana

###############################

Scientific classification

 

Kingdom:Animalia

Phylum:Chordata

Class:Aves

Order:Anseriformes

Family:Anatidae

Genus:Oxyura

Species:O. jamaicensis

Binomial name

Oxyura jamaicensis

  

Entre Espinasse et La Bréole un sentier de randonnée monte dans les bois et longe la nationale un peu après le tunnel, où la vue plonge sur le barrage de Serre-Ponçon. Passé le pont assez étroit que l'on partage avec la circulation de véhicules lancés à pleine vitesse, le sentier traverse la route pour rejoindre un parking où quelques cartes et panneaux d'information présentent le village de La Bréole, point d'entrée dans les Alpes-de-Haute-Provence. Mais ici comme ailleurs, le temps fait son office, comme on le voit sur ce panneau sensé renseigner automobilistes et randonneurs...

Cette photo n'est pas sans m'en rappeler une autre, postée il y a quelques années et prise étrangement dans ce même village, mais dans un autre secteur

www.flickr.com/photos/145414276@N08/31002263400

Su nombre científico es Crataegus monogyna, pero se le conoce popularmente como espino albar o manzanita de pastor. Lo de albar supongo que será por lo blanco de sus flores en primavera, y lo de espino, por las púas que "adornan" sus ramas. Los frutos, aunque comestibles, son minúsculos (unos 10 mm. de diámetro) y su sabor recuerda al de las manzanas.

Fotografiado en una pequeña zona todavía semisalvaje de Monte Vedat (Valencia) rodeada de urbanizaciones y a punto de caer víctima del ladrillo. En esta zona, de no mas de 4 Ha., he comprobado la existencia de al menos dos clases de orquídeas, un grupo de tulipanes silvestres y pequeños grupos de gladiolos.

Pato Espinoso Hembra, Female Ruddy Duck (Oxyura jamaicensis)

 

El pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis), también conocido como malvasía canela, pato tepalcate (en México) o pato rufo, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América. Su distribución natural comprende desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Su hábitat de la cría son lagos pantanosos y estanques a lo largo de casi toda de América del Norte. Anidan en la vegetación densa del pantano cerca del agua. Las parejas se forman cada año. Son migratorios e invernales en las bahías costeras y lagos descongelados y estanques.

Estos patos bucean y nadan. comen las semillas y raíces de plantas acuáticas, insectos acuáticos y crustáceos principalmente.

 

###############################

Lugar de Captura/ Taken: Punta cana, Republica Dominicana

###############################

Scientific classification

 

Kingdom:Animalia

Phylum:Chordata

Class:Aves

Order:Anseriformes

Family:Anatidae

Genus:Oxyura

Species:O. jamaicensis

Binomial name

Oxyura jamaicensis

Cute porcupine in a Beech tree.

 

Carden Alvar, Ontario

Canada

Fuente de las Harpías (conocida como "del niño de la Espina"

Fue realizada entre 1615 y 1618 según proyecto de Juan Fernández y Pedro de Garay. Consta de un pilón cuadrado, con cuatro columnas de orden corintio en sus esquinas. Sobre las columnas se sitúan unas harpías, que sueltan agua hacia la pieza central; en esta, sobre una taza abalaustrada, se encuentra la figura del Espinario. Esta escultura procede de un lote que el cardenal Giovanni Ricci de Montepulciano regaló a Felipe II en 1561 y se trata de una réplica en bronce, atribuida a Guglielmo della Porta, de la obra helenística del siglo I a.C.29​

En la plaza, además de este conjunto central, se encuentran cuatro nichos en las esquinas; erigidos en madera en 1594, se sustituyeron por otros diseñados por Sabatini y realizados en 1782. Están formados por cuatro columnas de mármol de orden dórico, en forma de exedra, y sobre ellas un cuarto de esfera de hierro.30​ En la parte baja, tres pequeños bancos de piedra, y en el resto de la plaza otros ocho bancos, todos ellos diseñados por Sabatini.

Pato Espinoso, Ruddy Duck (Oxyura jamaicensis)

 

El pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis), también conocido como malvasía canela, pato tepalcate (en México) o pato rufo, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América. Su distribución natural comprende desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Su hábitat de la cría son lagos pantanosos y estanques a lo largo de casi toda de América del Norte. Anidan en la vegetación densa del pantano cerca del agua. Las parejas se forman cada año. Son migratorios e invernales en las bahías costeras y lagos descongelados y estanques.

Estos patos bucean y nadan. comen las semillas y raíces de plantas acuáticas, insectos acuáticos y crustáceos principalmente.

 

###############################

Lugar de Captura/ Taken: Punta cana, Republica Dominicana

###############################

Scientific classification

 

Kingdom:Animalia

Phylum:Chordata

Class:Aves

Order:Anseriformes

Family:Anatidae

Genus:Oxyura

Species:O. jamaicensis

Binomial name

Oxyura jamaicensis

Visto y fotografiado en El Espinar, Parque nacional de la Sierra de Guadarrama, Segovia.

  

Muchas gracias por vuestras visitas, comentarios y favoritos.

 

Thank you very much for your visits, comments and favorites.

(Pyracantha) es un género de arbustos grandes, de hoja perenne en la familia Rosaceae.​ Son nativas desde el sureste de Europa hasta el sureste de Asia y están estrechamente relacionados con el género Cotoneaster, pero el margen de sus hojas es serrado y con numerosas espinas, a diferencia de Cotoneaster, que no las poseen.

Músico, Monasterio de Santa María del Espino, Burgos

Corona de espinas, Corona de Cristo

 

Simbolismon liturhico:

Por la semejanza del tallo con la corona impuesta a Jesucristo para la crucifixión. De hecho, cuenta la leyenda que se usó la misma clase de ramas.

 

USOS

El valor de la corona de espinas en herbolaria. La institución indica que a la planta la emplean en fitoterapia y que su látex es conveniente para coadyuvar en el tratamiento del malestar intestinal, la diarrea y los dolores estomacales.

 

Por otro lado, algunos estudios científicos han probado con relativo éxito el efecto analgésico y sedativo de los extractos de la planta. Más allá de los antioxidantes, que comparte con otras especies, se asume que los componentes más activos en términos medicinales son los diterpenoides y los triterpenoides.

NOTA: NO USAR PLANTAS SALVO LAS DE FARMACIA O HERNORISTERÍA.

 

FELIZ NOCHE.

 

Y SEGUIMOS USANDO EL MEJOR HUMOR POSIBLE.

 

💪💪💖💖

 

O dicho de otra forma... CONCHA ESPINA.

Fue escritora, nació en Santander el 14 de mayo de 1869. Creo que una de sus obras más conocidas es "La esfingue Maragata", aunque escribió muchas más... (Altar Mayor, Entre la noche y el mar o La rosa de los vientos, por ejemplo)

Pues ésta es la fuente que tenemos en su recuerdo en el Paseo de Pereda, frente al banco Santander...

Sinceramente creo que dios no me ha llamado por el camino de la edición de fotos perooooo... espero que os guste así... jejjejejeje

BESOSSSSSSSS...

Pato Espinoso Hembra, Female Ruddy Duck (Oxyura jamaicensis)

 

El pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis), también conocido como malvasía canela, pato tepalcate (en México) o pato rufo, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América. Su distribución natural comprende desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Su hábitat de la cría son lagos pantanosos y estanques a lo largo de casi toda de América del Norte. Anidan en la vegetación densa del pantano cerca del agua. Las parejas se forman cada año. Son migratorios e invernales en las bahías costeras y lagos descongelados y estanques.

Estos patos bucean y nadan. comen las semillas y raíces de plantas acuáticas, insectos acuáticos y crustáceos principalmente.

 

###############################

Lugar de Captura/ Taken: Punta cana, Republica Dominicana

###############################

Scientific classification

 

Kingdom:Animalia

Phylum:Chordata

Class:Aves

Order:Anseriformes

Family:Anatidae

Genus:Oxyura

Species:O. jamaicensis

Binomial name

Oxyura jamaicensis

  

Llevaba con la espina clavada de pillar el nuevo tráfico de Takargo con el cereal desde el verano. Porque por unas cosas o por otras, lo ibas dejando y al final pasa el verano, cambian la hora y ya te has quedado sin verlo.

 

Nos propusimos ir a pillar el nuevo tráfico Puertollano-Babilafuente, y pillado hasta tres veces, nos bajamos hasta Salamanca para pillar más cosillas. Entre ellas ésta, de la que más ganas teníamos.

 

Pillado en la entrada de Salamanca, cogimos el coche y llegamos a Babilafuente. Mucha suerte tuvimos en ver hasta tres trenes maniobrando por la estación en una tarde más que agetreada. En la foto, la 6002 de Takargo encabeza el corte de cereal que acababan de sacar de la factoría. Un saludo a todos los presentes.

 

10 de Noviembre del 2017.

 

Trenmaniáticos en FB: www.facebook.com/pages/Trenmani%C3%A1ticos/14997938402604...

 

Trenmaniáticos en YT: www.youtube.com/channel/UCmJt8jMInMnFjVyqsTZD6Vg

 

1 3 4 5 6 7 ••• 79 80