View allAll Photos Tagged embalse
El embalse de Iznájar está situado entre las provincias de Córdoba, Granada y Málaga, al lado del municipio cordobés de Iznájar y cerca de Rute (Córdoba), Cuevas de San Marcos (Málaga) y Zagra (Granada).
Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y recoge aguas de uno de sus mayores afluentes, el Rio Genil.
Este embalse se terminó en en el año 1969, y tiene una superficie de 2522 hectáreas, y una capacidad de 981 hectometros cúbicos, lo que le hace ser, en la actualidad, el más grande de Andalucía.
En la imagen el embalse un poco por debajo de su capacidad debido a la sequía,
El embalse de Rioseco está formado en la cuenca del Nalón.Se situa dentro del fantástico Parque Natural de Redes,merecida Reserva de la Biosfera por la Unesco,junto a la localidad de Rioseco ,concejo de Sobrescobio.
El embalse de Barrios de Luna fue inaugurado en 1956.
Pertenece a la provincia de León en la comunidad autónoma de Castilla y León.
El embalse del Cubillas se sitúa entre Sierra Elvira, las montañas de Colomera y Sierra Arana, todas ellas en la provincia de Granada, discurriendo el perímetro del embalse por los términos municipales de Albolote y de Atarfe, ambos tambien en la provincia de Granada.
Las aguas que abastecen el embalse son, principalmente, las del río Cubillas, que le da el nombre.
Este embalse se construyó en un valle poco profundo, en un río que arrastra muchos sedimentos, lo cual disminuyó aún más la profundidad del valle, siendo su límite superior la presa del túnel que comunica el río Cubillas con el Colomera, mientras que su límite inferior es el muro de la presa, rondando su longitud los 2300 metros, y su anchura, los 800 metros, mientras que su profundidad máxima está en torno a los 20 metros.
En el entorno que rodea el embalse, hay zonas de cultivos, olivares, alamedas, terrenos baldíos, caseríos abandonados, y en dias claros unas impresionantes vistas de Sierra Nevada.
Embalse situado a 4 Km de Grandas de Salime y a 151 km. de Oviedo, es uno de los lugares de mayor belleza del concejo.
Muchas gracias por vuestra visita y comentarios. Saludos.
El embalse del Cubillas se sitúa entre Sierra Elvira, las montañas de Colomera y Sierra Arana, todas ellas en la provincia de Granada, discurriendo el perímetro del embalse por los términos municipales de Albolote y de Atarfe, ambos tambien en la provincia de Granada.
Las aguas que abastecen el embalse son, principalmente, las del río Cubillas, que le da el nombre.
Este embalse se construyó en un valle poco profundo, en un río que arrastra muchos sedimentos, lo cual disminuyó aún más la profundidad del valle, siendo su límite superior la presa del túnel que comunica el río Cubillas con el Colomera, mientras que su límite inferior es el muro de la presa, rondando su longitud los 2300 metros, y su anchura, los 800 metros, mientras que su profundidad máxima está en torno a los 20 metros.
En el entorno que rodea el embalse, hay zonas de cultivos, olivares, alamedas, terrenos baldíos, caseríos abandonados, y en dias claros unas impresionantes vistas de Sierra Nevada.
Muchas gracias por vuestra visita y comentarios.
Saludos.
Thank you very much for your visit and comments.
Greetings.
El embalse del Negratín se encuentra situado en la zona norte de la provincia de Granada, en la Comarca de Baza, sobre el cauce del río Guadiana Menor, enclavado en los municipios de Freila, Zújar, Baza, Benamaurel, Cortes de Baza y Cuevas del Campo.
Con una superficie de 2.170 hectareas y una capacidad de 567 hectometros cúbicos, siendo el tercer embalse más grande de Andalucía, solo superado por el de Iznájar y el de Guadalcacín.
Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1984, y su construcción supuso la desaparición de Las Juntas (pedanía de Zújar), del antiguo balneario conocido como Baños de Zújar, de las vías de comunicación entre Zújar y la pedanía Carramaiza, y de distintas cortijadas que quedaron bajo las aguas.
En el año 1999 se autorizó la transferencia desde el embalse del Negratín al embalse de Cuevas del Almanzora, entrando en servicio dicho trasvase 5 años mas tarde, y que consiste en una conducción de 120 kilometros, siete balsas de regulación y dos minicentrales hidroeléctricas para transportar 50 hectometros cubicos de agua anuales, con lo que ello supone y conlleva para la Comarca de Baza.
Puente sobre el embalse del Burguillo (Avila) que recoge las aguas del río Alberche.
Esta situado entre los municipios de El Tiemblo y El Barraco en la comunidad autónoma de Castilla y León.
El embalse de Peñarroya se encuentra en la provincia de Ciudad Real, en concreto en el municipio de Argamasilla del Alba, a los pies del Castillo de Peñarroya.
Este embalse fue Inaugurado en el año 1959, y supone la represa artificial de las aguas del Guadiana, que abastecen a las poblaciones de Argamasilla de Alba y Tomelloso.
Esta masa de agua está incluida dentro de la zona de protección del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, como una laguna mas del parque, y forma un ecosistema con características propias que le diferencian del complejo lagunar.
Es de gran importancia como refugio de fauna, sobre todo de avifauna, y también destaca por sus valores en materia de pesca deportiva.
El Embalse de Gaitanejo es un embalse situado en la provincia de Málaga, en el municipio de Ardales, a poca distancia de los embalses Guadalhorce - Guadalteba, y a unos 200 metros antes de la entrada al Desfiladero de los Gaitanes.
Este embalse fue construido por la Compañía Hidroeléctrica del Chorro entre los años 1924 y 1927, y es una construcción de bóveda longitudinal de eje horizontal, que se apoya en las laderas del angosto cañón.
Tiene 20 metros de altura útil y 34,50 metros de altura total desde los cimientos al cerramiento de la bóveda. En su época fue considerada a nivel internacional como una innovación técnica y de ingeniería.
Este pantano es el más grande de Andalucía. Llamado "el mar interior de Andalucía". Se encuentra en la provincia de Córdoba.
Embalse o presa del Rio Guadalquivir, que se ubica en la entrada de la localidad jiennense de Mengibar, junto a la A-44, entre los puntos kilométricos 17 y 18, y cuya principal función es la de generación de energía electrica.
Imagen captada desde la presa del Embalse del Negratín, en la localidad granadina de Freila, con el Cerro Jabalcón medio oculto por las nubes.
Este embalse es el segundo mas grande de Andalucia, y recibe aguas del Rio Guadiana Menor, uno de los mas importantes afluentes del Guadalquivir.
La imagen no se corresponde con lo que sucede en la actualidad, donde practicamente tiene su capacidad a un tercio .
Una foto del embalse de Valdemurio Quirós en el momento que había campos de niebla por la ladera de la montaña.
Espero como siempre que sea de vuestro agrado
Feliz fin de semana
El Embalse de Quéntar se encuentra situado en el centro de la provincia de Granada, sobre el cauce del río Aguas Blancas, en el término municipal de Quéntar.
La presa, que es del tipo boveda de doble curva, fue inaugurada en el año 1976 y se encuentra asentada en el cerro de los Bermejales, lugar por donde se accede al pantano, y el cerro del Castillejo, con un muro de una altura de algo más de 100 metros y una capacidad de 13 millones y medio de metros cúbicos.
Este embalse tiene como finalidad complementar el abastecimiento de aguas de la ciudad de Granada y los riegos de su vega; siendo su cuenca afluente de 101,5 km² y su aportación media anual es de 35,7 hm³.
El Embalse de Quéntar se encuentra situado en el centro de la provincia de Granada, sobre el cauce del río Aguas Blancas, en el término municipal de Quéntar.
La presa, que es del tipo boveda de doble curva, fue inaugurada en el año 1976 y se encuentra asentada en el cerro de los Bermejales, lugar por donde se accede al pantano, y el cerro del Castillejo, con un muro de una altura de algo más de 100 metros y una capacidad de 13 millones y medio de metros cúbicos.
Este embalse tiene como finalidad complementar el abastecimiento de aguas de la ciudad de Granada y los riegos de su vega; siendo su cuenca afluente de 101,5 km² y su aportación media anual es de 35,7 hm³.
Formado con las aguas del río Alberche, discurre por los municipios avileños de El Tiemblo, El Barraco y Navaluenga.
La ubicación del Embalse del Taibilla se encuentra sobre el río del mismo nombre en el término de Nerpio, en la provincia de Albacete, en la cerrada que firman las lomas del Alboche, al Este, y del Espolón, al Oeste, en la sierra del Zacatín.
El acceso a este embalse se realiza por el camino de servicio del Canal Alto del Taibilla que parte por el sur desde de la carretera autonómica AB-702 entre el Sabinar y Nerpio.
El lugar es perfecto para la observación de aves y la práctica de la pesca, y de toda la estructura del embalse, hay un elemento que destaca por ser especialmente característico, el el aliviadero.
El embalse de Peñarroya se encuentra en la provincia de Ciudad Real, en concreto en el municipio de Argamasilla del Alba.
Este embalse fue Inaugurado en el año 1959, y supone la represa artificial de las aguas del Guadiana, que abastecen a las poblaciones de Argamasilla de Alba y Tomelloso.
Esta masa de agua está incluida dentro de la zona de protección del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, como una laguna mas del parque, y forma un ecosistema con características propias que le diferencian del complejo lagunar.
Es de gran importancia como refugio de fauna, sobre todo de avifauna, y también destaca por sus valores en materia de pesca deportiva.
Junto a la presa se encuentra el Castillo de Peñarroya, lugar desde el que está realizada la imagen.
El segundo embalse mas grande de Andalucia, en el Rio Guadiana Menor, afluente del Guadalquivir, desembalsando agua debido a que se encontraba casi lleno.
Eso era en el 2014, ahora la situación es bastante distinta y mas complicada.
El embalse o presa de El Portillo se encuentra situada sobre el río Castril, en el término municipal de Castril, en la provincia de Granada y pertene a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,
Este río nace en la Sierra de Castril y desemboca en el río Guadiana Menor, uno de los principales afluentes del Guadalquivir.
La presa es de tipo escollera con núcleo impermeable, y tiene una altura de 82,40 metros y una longitud de coronación de 369 metros, mientras que su aliviadero es de los llamados de labio fijo.
El embalse de El Portillo tiene una capacidad de 33 hm3, y una superficie de 143 hectáreas.
El embalse de Pinilla está situado en el curso alto del río Lozoya, en el norte de la Comunidad de Madrid (España). Enclavado en plena Sierra de Guadarrama, es el embalse de cabecera de la cuenca desde el momento en que fue inaugurado en 1967. Forma parte de la red del Canal de Isabel II, compañía que suministra el agua potable a la capital de España y a buena parte de la Comunidad de Madrid.