View allAll Photos Tagged Poblacion
En la población de Arévalo, en la provincia de Ávila y en tierras de Castilla, la plaza de la villa es una de las plazas porticadas más bonitas a nivel nacional, declarada Monumento Nacional .
Arévalo es la capital de la comarca de La Moraña o Tierra de Arévalo, situada al norte de la provincia de Ávila. Esta población está rodeada de grandes llanuras y se encuentra enclavada en la lengua de tierra que forman al reunirse al norte de la población los ríos Adaja y Arevalillo.
El casco antiguo de Arévalo está declarado bien de interés cultural, pues aquí se conservan una notable cantidad de ejemplos de arquitectura mudéjar castellana -romanico de ladrillo - y constituye uno de los lugares más destacados en este aspecto.
En la Plaza de la Villa se encuentra la Iglesia de San Martín fue construida en los siglos XIII y XIV, pero fue rehecha casi completamente. Se la conoce como la iglesia de las torres gemelas. Tienen ambas planta cuadrada, pero desigual altura y decoración.
En el costado meridional, que da al otro lado de la plaza, se conserva la única galería porticada románica de piedra de la provincia,
La Iglesia de San Martín fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931, y a comienzos de los años 80 fueron bien restauradas sus torres por el Ministerio de Cultura.
Esta población nació en el siglo XII con la orden Hospitalaria de Jerusalén, y se consolidó tras la repoblación de Alfonso IX de León en el siglo XIII, que hizo de Miranda del Castañar la capital administrativa de la Sierra de Francia, al convertir este rey de León en 1213 a Miranda en villa y concejo, del que dependían la mayoría de los pueblos serranos.
Hay constancia de que en 1282 ya era señor de Miranda el infante Pedro, hijo de Alfonso X el Sabio y de Violante de Aragón. El infante Pedro también fue señor de Ledesma, Cabra, Alba de Tormes, Montemayor del Río, Salvatierra, Galisteo y Granadilla, y también poseía toda la ribera del Río Coa y las villas de Sabugal, Castelo Rodrigo, y Alfaiates, que actualmente forman parte de Portugal.
A la muerte del infante Pedro, que falleció en octubre de 1283, la mayoría de sus señoríos fueron heredados por su único hijo legítimo, Sancho el de la Paz, que falleció en 1312 sin dejar descendencia legítima, por lo que a su muerte todos ellos, incluyendo los de Miranda del Castañar y Ledesma, volvieron a la Corona, durante el último periodo del reinado de Fernando IV de Castilla, que era primo carnal de Sancho el de la Paz.
Posteriormente, en 1423, el rey Juan II donó la villa de Miranda del Castañar a Pedro de Zúñiga y, en 1457, el rey Enrique IV creó el condado a favor de su hijo, Diego López de Zúñiga. El condado pasó a la Casa de Alba en el siglo XIX debido al matrimonio entre el XV duque de Alba y Francisca de Sales Portocarrerro Palafox y Zúñiga, XVIII condesa de Miranda del Castañar.
Con la creación de las actuales provincias en 1833, Miranda del Castañar pasó a integrarse en la de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
El casco histórico de la villa fue declarado conjunto histórico artístico —antecedente de la figura de bien de interés cultural en la categoría de «conjunto histórico»— el 8 de marzo de 1973. La población se asienta sobre una loma coronada por un castillo con recinto amurallado, que aún conserva sus cuatro puertas. Al sur y al este, se encuentran las Puerta del Postigo y Puerta de San Ginés, respectivamente. Al oeste, la de Nuestra Señora de la Cuesta, patrona de la localidad, cuya fiesta se celebra entre el 8 y el 9 de septiembre. Y, al norte, la Puerta de la Villa.(Wikipedia)
Históricamente reúne a dos poblaciones geográficamente diferentes y conocidas hoy en la zona como el viejo Riaño — antiguo pueblo con padrones de vecindad desde el año 1752, demolido completamente en julio de 1987 con motivo de la construcción del embalse de Riaño— y el actual Nuevo Riaño, urbanizado a partir de 1980 en el paraje de Valcayo, para acoger a vecinos afectados por las expropiaciones habidas con la puesta en marcha del embalse.
EXPLORE
© Montse Sanjuán Gregorio
Fatehpur Sikri, es una población abandonada situada a solo 20 kilómetros de Agra, en la India. Fue el sueño del Emperador mogol Akbar. Construida como auténtica ciudad palaciega dotada de todo tipo de edificaciones civiles y religiosas con la idea de que se convirtiera en la capital del Imperio Mogol y lo fue durante unos catorce años hasta que sucumbió a la falta de agua, fue abandonada y pasó a dormir el sueño de los justos
Fue abandonada pero no destruida. De esta manera, esta ciudad edificada en piedra arenisca rojiza puede visitarse tal como se edificó en el último tercio de siglo XVI.
La Unesco incluyó la ciudad de Fatehpur Sikri dentro de la lista del Patrimonio Mundial en 1986.
Aunque por el nombre no lo parezca, son hermanas e hijas de Ravi Shankar:
------------------------------------------------------------------------------------------
Explore #20
------------------------------------------------------------------------------------------
de/from Wikipedia:
------------------------------------------------------------------------------------------
Oporto es la segunda ciudad más poblada de Portugal, después de Lisboa.
Tenía 297 559 habitantes en el año 2011. Su densidad de población es de 5560 habitantes/km2. Contornan el núcleo central de la ciudad de Oporto la subregión de Gran Oporto y, de manera más amplia, el Área Metropolitana de Oporto, que forma su área metropolitana de 2.959.045 habitantes. Se encuentra en el norte del país, en la ribera derecha del Duero en su desembocadura en el océano Atlántico. Es sede del distrito homónimo, en la Región Norte de Portugal.
El municipio de Oporto tiene 15 freguesias (equivalentes a parroquias o barrios). Limita al norte con Matosinhos y Maia, al este con Gondomar, al sur con el río Duero y Vila Nova de Gaia, y al oeste con el océano Atlántico.
Como muchas ciudades europeas, Oporto es una ciudad antigua que cuenta con un amplio patrimonio histórico, aunque durante las últimas décadas ha sido sometida a una amplia modernización. Cuenta con el metro más largo de Portugal, que cubre no solo el centro, sino también zonas de su área metropolitana como Senhora da Hora o Maia. Asimismo, el Aeropuerto Internacional Sá Carneiro ha sido recientemente ampliado para permitir una capacidad de 16 millones de pasajeros anuales.
Desde muy antiguo hay una rivalidad entre Lisboa y Oporto. Dicen que esta ciudad tiene un cierto aire británico, desde que se asentaron allí comerciantes de vino ingleses. Un refrán popular reza: «Lisboa se divierte, Coímbra estudia, Braga reza y Oporto trabaja».
Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. Otros atractivos turístico-culturales son la torre de los Clérigos, realizada por Nicolau Nasoni, la Casa da Música y la Fundación Serralves, dedicada al arte contemporáneo, y que es el museo más visitado de Portugal. En el margen sur del río Duero se encuentran las famosas bodegas de vinos, aunque este sector ya no pertenece al término municipal de Oporto sino a Vila Nova de Gaia. Dista de la frontera española con Galicia unos 140 km, que pueden recorrerse por autopista.
Tanto el país como el vino de Oporto deben sus nombres a la ciudad, que a su vez significa «el puerto». Por su pujanza cultural, demográfica e industrial es considerada como la «Capital del Norte» de Portugal.
En 2014 y 2017 fue elegida como el mejor destino turístico por la Agencia Europea de Destinos Turísticos y forma parte de la Ruta Portuguesa del Camino de Santiago. También es sede de uno de los mejores equipos de fútbol de Portugal: el FC Porto.
------------------------------------------------------------------------------------------
Porto or Oporto is the second-largest city in Portugal and one of the Iberian Peninsula's major urban areas. Porto city proper, which is the entire municipality of Porto, is small compared to its metropolitan area, with an estimated population of just 215,945 people in a municipality with only 41.42 km2. Porto's metropolitan area has around 1.7 million people (2019) in an area of 2,395 km2 (925 sq mi), making it the second-largest urban area in Portugal. It is recognized as a global city with a Gamma + rating from the Globalization and World Cities Research Network.
Located along the Douro River estuary in northern Portugal, Porto is one of the oldest European centres, and its core was proclaimed a World Heritage Site by UNESCO in 1996, as "Historic Centre of Porto, Luiz I Bridge and Monastery of Serra do Pilar". The historic area is also a National Monument of Portugal. The western part of its urban area extends to the coastline of the Atlantic Ocean. Its settlement dates back many centuries, when it was an outpost of the Roman Empire. Its combined Celtic-Latin name, Portus Cale, has been referred to as the origin of the name Portugal, based on transliteration and oral evolution from Latin. In Portuguese, the name of the city includes a definite article: o Porto ("the port" or "the harbor"), which is where its English name "Oporto" comes from.
Port wine, one of Portugal's most famous exports, is named after Porto, since the metropolitan area, and in particular the cellars of Vila Nova de Gaia, were responsible for the packaging, transport, and export of fortified wine. In 2014 and 2017, Porto was elected The Best European Destination by the Best European Destinations Agency. Porto is on the Portuguese Way path of the Camino de Santiago. Porto is also the home of one of the country's most successful football clubs, FC Porto.
"ACCESS DOOR TO THE CHURCH HANGING ON THE WALL"
"PUERTA ACCESO A LA IGLESIA COLGADA por VENGANZA"
El obispo de Albi -jefe de Inquisición católica de la región- una vez masacrados los Cátaros refugiados en Cordes mandó construir una iglesia en Cordes, pero la población del lugar, mostraron su rechazo con los hechos vividos ralentizando la construcción de la iglesia y construyendo la puerta de entrada a la iglesia colgada en el muro de la cara oeste y el obispo tuvo que construir una nueva puerta de entrada a la iglesia - a pie de calle - en el muro de la cara sur.
________________________
Pedraza es una localidad y municipio de la provincia de Segovia (España), situado a 37 km al nordeste de Segovia capital y con una población residente de 388 personas (INE 2017).
Se trata de una villa medieval amurallada, cuya cuidada rehabilitación motivó su declaración como Conjunto Histórico en 1951.
El municipio se compone de Pedraza y de las localidades de Rades de Abajo y La Velilla.
Su amplio patrimonio histórico y cultural ha fomentado el turismo tanto de interior como internacional hasta la ciudad y por ello, cada año miles de turistas visitan los principales monumentos que hay en Pedraza.
Podemos decir que el edificio principal que ver en Pedraza es la Puerta de la Villa, el único acceso a la ciudad.
Sus orígenes se remontan al siglo XI y fue reconstruida en el siglo XVI. Como curiosidad debes saber que sus portones son de madera de álamo negro y durante varios siglos eran cerrados durante la noche impidiendo la entrada o salida de cualquier persona salvo emergencia.
Otra de las cosas que ver en Pedraza es su castillo, una fortaleza construida en el siglo XIII que se reedificó en el siglo XV.
El castillo cuenta con una torre del homenaje, un foso y además está rodeado por un precipicio.
Es uno de los lugares que ver en Pedraza más interesantes y con más historia. También incluyen entre los sitios que ver en Pedraza la cárcel, que fue restaurada en el siglo XX y se conserva como museo, mostrando lo que era una cárcel medieval.
Y si viajas a la ciudad durante el mes de julio, una de las cosas que hacer en Pedraza es participar en la Noche de las Velas. En esta fiesta se adorna la localidad con velas y se apagan las luces públicas.
Wiquipedia
==========================================
La parroquia Miguel Egas Cabezas, más conocida como Peguche, se encuentra a 2 km. de la ciudad de Otavalo y, a 18 km. de Ibarra, capital provincial. Fue creada el 30 de septiembre de 1948. Sus habitantes se destacan por la actividad comercial de productos textiles en diferentes países del mundo. En la actualidad, en la cabecera parroquial existen numerosos locales donde se ofrece variedad de artesanías, actividad que atrae a turistas nacionales y extranjeros. En el aspecto cultural, destacan las festividades del Inti Raymi, Pawkar Raymi, Koya Raymi, entre otras.
Gracias amig@s por sus gentiles visitas, generosos comentarios o por señalarla entre sus favoritas.
Posiblemente la población con más encanto de la isla de Milos es el pequeño pueblecito de Klima, que se encuentra a los pies del acantilado donde está la capital de la isla, Plaka.
Se trata de poco más de 20 casas de pescadores, todas encaladas en blanco y con puertas pintadas en colores muy llamativos. Las casas estan formadas por dos plantas, la de abajo es para guardar la embarcacion, las redes y aparejos de pesca y en la planta de arriba es donde viven las familias. Un paseo por Klima y tienes la sensacion de estar en otra epoca, como retrocediendo en el tiempo, da la sensacion de estar en los años 80. Sin duda, un pueblo con mucho encanto de las Cicladas.
Castillo de Butrón
Población / municipio: Gatica
Pais Basc
El castillo de Butrón constituye uno de los edificios-fortalezas más destacados de Vizcaya. La impresionante visión de este edificio elevándose hacia el cielo le otorga un aspecto impactante. Toda la obra es de grandísima solidez como así lo demuestran sus muros de 13 pies de espesor. Destacan dos cubos circulares de gran grosor y con multitud de vanos. La torre del Homenaje, los chapiteles y los garitones aportan al edificio un matiz decorativo. La torre del homenaje data del siglo XIX, y se eleva por encima de todo el edificio.
Con la reconstrucción realizada en el siglo XIX, el castillo se convirtió en un apiñado conglomerado de cubos y torrecillas que se alza en medio de un frondoso parque. De las antiguas ruinas sólo se conservó la planta baja de uno de los torreones.
La textura es de Jody.
Main texture original by Jody.
Millor en gran. Mejor en grande.
Un pequeño nucleo de población cercano a Puentenansa, que representa lo mas tradicional y a la vez bien conservado de la arquitectura popular cántabra. La mayoría de sus casas son verdaderos museos que muestran la vida rural, muy ligada a la ganadería. Aqui hemos tratado de mostrar la que, en nuestra opinión representa lo mas bello de esta arquitectura, donde la piedra tallada alterna bien con la madera, que suele de ser de roble o castaño, o ambas. Los sillares que aparecen en la imagen, creemos que no los superan los mejores palacios.
La bella jardinería de su entorno inmediato acaba de enamorarnos. Y las personas a las que saludamos esa tarde pasada en Carmona, encantadoras.
Yvoire, Haute-Savoie, Auvernia-Ródano-Alpes, France.
Yvoire (en francoprovenzal Ivouère) es una comuna y población de Francia, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, departamento de Alta Saboya, en el distrito de Thonon-les-Bains y cantón de Douvaine.
Está integrada en la Communauté de communes du Bas-Chablais.
Se trata de una villa medieval fortificada que se encuentra a orillas del lago Léman, en el extremo norte del cabo situado al oeste del golfo de Coudrée. La creación del señorío de Yvoire se produjo en el siglo XII, si bien las fortificaciones son del siglo XIV, erigidas por orden de Amadeo V de Saboya. En la actualidad es un destino turístico, incluido en las rutas de navegación del lago Léman, y que ha recibido distinciones tales como las cuatro flores de villa turística o la dedicación en 2006 de un sello por el servicio de correos francés.
Por su belleza y atractivo turístico es uno de los pueblos clasificados como Les plus beaux villages de France.
Yvoire (in Franco-Provençal Ivouère) is a commune and town in France, in the Auvergne-Rhône-Alpes region, Haute-Savoie department, in the district of Thonon-les-Bains and canton of Douvaine.
It is part of the Communauté de communes du Bas-Chablais.
It is a medieval fortified town located on the shores of Lake Geneva, at the northern end of the cape located west of the Gulf of Coudrée. The creation of the lordship of Yvoire took place in the 12th century, although the fortifications are from the 14th century, erected by order of Amadeo V of Savoy. Today it is a tourist destination, included in the navigation routes of Lake Geneva, and has received distinctions such as the four flowers of a tourist town or the dedication in 2006 of a stamp by the French postal service.
Due to its beauty and tourist appeal, it is one of the towns classified as Les plus beaux villages de France.
Puente medieval del S. XV construído sobre las cepas de uno anterior del S. XII de madera. Este puente, con su torreón, eran las antiguas puertas de acceso a la villa y tenía la función de aduana, pues era el lugar en el que tenían que pagar impuestos los mercaderes, comerciantes y demás personas ajenas a Balmaseda que querían acceder a la villa, ya que era parte de la antigua calzada romana que unía Castilla y Flaviobriga (Castro Urdiales). Esa Aduana formaba parte del sistema de aduanas de los territorios vascos que se regian por sus Fueros .
Detrtás se ve el monte Kolitza uno de los montes bocineros. Se denominan montes bocineros (en euskera Deiadar-mendiak) a cinco cumbres de Vizcaya, en el País Vasco, España. Desde las cuales, mediante señales sonoras y luminosas, se convocaba a Juntas Generales del Señorío de Vizcaya. Estos montes, repartidos estratégicamente por el territorio, son:
Kolitza de 879 metros de altitud en la comarca de Las Encartaciones.
Ganekogorta de 998 metros de altitud sobre Bilbao.
Gorbea de 1.481 metros de altitud sobre la comarca de Arratia-Nervión en el límite con Álava.
Oiz de 1.026 metros de altitud sobre el Duranguesado, Lea Artibai y Urdaibai.
Sollube de 686 metros de altitud sobre Bermeo, Urdaibai y el Valle de Asúa.
Desde estas cimas, visibles desde todo el territorio, se realizaban señales sonoras con bocinas hechas de cuernos y otros materiales y luminosas con grandes hogueras, que se mantenían hasta una vez que había amanecido, convocando a los apoderados de las Juntas Generales de Bizkaia. Esta forma de convocatoria se realizaría desde la Edad Media.
El Señorío de Bizkaia. La Tierra Llana, que obedecía (y obedece) al Derecho Civil Foral y era la parte rural del territorio descendiente directo de la organización feudal, y las villas y ciudades. La Tierra Llana estaba formada por las anteiglesias que se agrupaban en merindades, mientras que las villas y ciudades (en Vizcaya solamente hay una población que tiene el título de ciudad, Orduña) atendían a su fuero propio, al derecho común, que le había sido otorgado por el rey.
Eran competencia de las Juntas Generales las siguientes:
Elaboración de ordenanzas y reglamentos.
Tomar juramento al Señor de Vizcaya y salvaguardar la integridad foral a través de los mecanismos dispuestos por el Pase Foral.
Elección de diferentes funcionarios y representantes, diputados, regidores, síndicos...
Ordenar la actividad económica.
Consentir la prestación del servicio militar fuera de Bizkaia.
Alcalá de la Selva es una localidad y municipio de España. Se encuentra en la comarca de Gúdar-Javalambre en la provincia de Teruel, comunidad de Aragón. Su población es de 347 habitantes.
El Castillo de los Heredia, de origen medieval y levantado sobre uno anterior musulmán. Las obras de la actual fortaleza empezaron en 1375. Goza de una inmejorable situación, enclavado en lo alto del Cerro Norte. Conserva la torre del homenaje, con varios pisos en altura, y presenta muros de mampostería reforzados con sillares en las esquinas. Posee una planta de rectangular acabada en quilla, infrecuente en emplazamientos sobre promontorios rocosos, lo que corrobora su condición de vivienda nobiliaria.
Yvoire, Haute-Savoie, Auvernia-Ródano-Alpes, France.
Yvoire (en francoprovenzal Ivouère) es una comuna y población de Francia, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, departamento de Alta Saboya, en el distrito de Thonon-les-Bains y cantón de Douvaine.
Está integrada en la Communauté de communes du Bas-Chablais.
Se trata de una villa medieval fortificada que se encuentra a orillas del lago Léman, en el extremo norte del cabo situado al oeste del golfo de Coudrée. La creación del señorío de Yvoire se produjo en el siglo XII, si bien las fortificaciones son del siglo XIV, erigidas por orden de Amadeo V de Saboya. En la actualidad es un destino turístico, incluido en las rutas de navegación del lago Léman, y que ha recibido distinciones tales como las cuatro flores de villa turística o la dedicación en 2006 de un sello por el servicio de correos francés.
Por su belleza y atractivo turístico es uno de los pueblos clasificados como Les plus beaux villages de France.
Yvoire (in Franco-Provençal Ivouère) is a commune and town in France, in the Auvergne-Rhône-Alpes region, Haute-Savoie department, in the district of Thonon-les-Bains and canton of Douvaine.
It is part of the Communauté de communes du Bas-Chablais.
It is a medieval fortified town located on the shores of Lake Geneva, at the northern end of the cape located west of the Gulf of Coudrée. The creation of the lordship of Yvoire took place in the 12th century, although the fortifications are from the 14th century, erected by order of Amadeo V of Savoy. Today it is a tourist destination, included in the navigation routes of Lake Geneva, and has received distinctions such as the four flowers of a tourist town or the dedication in 2006 of a stamp by the French postal service.
Due to its beauty and tourist appeal, it is one of the towns classified as Les plus beaux villages de France.
Carmona es un núcleo de población, perteneciente al Ayuntamiento de Cabuérniga (Cantabria), que dista 11 km de la capital del municipio.
Situada en aguas vertientes al río Nansa, es un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico, donde queda perfectamente reflejada la arquitectura típica de las casonas montañesas. Son tradicionales el ganado vacuno de raza tudanca y artesanía de madera, siendo especialmente típicas las albarcas y la profesión de albarquero.
El lugar mantiene su viejo trazado urbanístico, callejuelas intrincadas y estrechas y casas de piedra típicamente cántabras, normalmente de dos plantas con arcadas en el primer piso, construidas entre los siglos XVII y XVIII, aunque también se conserva algún edificio anterior.
Esta población nació en el siglo XII con la orden Hospitalaria de Jerusalén, y se consolidó tras la repoblación de Alfonso IX de León en el siglo XIII, que hizo de Miranda del Castañar la capital administrativa de la Sierra de Francia, al convertir este rey de León en 1213 a Miranda en villa y concejo, del que dependían la mayoría de los pueblos serranos.
Hay constancia de que en 1282 ya era señor de Miranda el infante Pedro, hijo de Alfonso X el Sabio y de Violante de Aragón. El infante Pedro también fue señor de Ledesma, Cabra, Alba de Tormes, Montemayor del Río, Salvatierra, Galisteo y Granadilla, y también poseía toda la ribera del Río Coa y las villas de Sabugal, Castelo Rodrigo, y Alfaiates, que actualmente forman parte de Portugal.
A la muerte del infante Pedro, que falleció en octubre de 1283, la mayoría de sus señoríos fueron heredados por su único hijo legítimo, Sancho el de la Paz, que falleció en 1312 sin dejar descendencia legítima, por lo que a su muerte todos ellos, incluyendo los de Miranda del Castañar y Ledesma, volvieron a la Corona, durante el último periodo del reinado de Fernando IV de Castilla, que era primo carnal de Sancho el de la Paz.
Posteriormente, en 1423, el rey Juan II donó la villa de Miranda del Castañar a Pedro de Zúñiga y, en 1457, el rey Enrique IV creó el condado a favor de su hijo, Diego López de Zúñiga. El condado pasó a la Casa de Alba en el siglo XIX debido al matrimonio entre el XV duque de Alba y Francisca de Sales Portocarrerro Palafox y Zúñiga, XVIII condesa de Miranda del Castañar.
Con la creación de las actuales provincias en 1833, Miranda del Castañar pasó a integrarse en la de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
El casco histórico de la villa fue declarado conjunto histórico artístico —antecedente de la figura de bien de interés cultural en la categoría de «conjunto histórico»— el 8 de marzo de 1973. La población se asienta sobre una loma coronada por un castillo con recinto amurallado, que aún conserva sus cuatro puertas. Al sur y al este, se encuentran las Puerta del Postigo y Puerta de San Ginés, respectivamente. Al oeste, la de Nuestra Señora de la Cuesta, patrona de la localidad, cuya fiesta se celebra entre el 8 y el 9 de septiembre. Y, al norte, la Puerta de la Villa.(Wikipedia)
El puente de las Majadillas cercano a la población de El Madroño, es un viejo puente peatonal situado sobre el río Tinto que une las provincias de Huelva en el término de El Campillo y Sevilla en el término de El Madroño, constituyendo el río la línea divisoria entre ambas.
El puente tiene unos 40 metros de longitud. Lo utilizaron los empleados de la vecina población de Minas de Río Tinto para poder cruzar el río (las aguas ácidas del mismo, que tiene un pH de 2,2, son capaces de corroer la ropa y el calzado) con el objeto de acceder a la zona de la ribera sevillana, en cuyo lado existía una taberna (derruida en la actualidad y cuyas ruinas se pueden ver en el otro extremo del puente), en la que servían a los clientes el aguardiente de la sierra hispalense.
Una curiosidad: los ingleses no conocían esta bebida de un grado alcohólico, muy superior a las que ellos estaban habituados, por lo cual denominaron a nuestro aguardiente «man water», traducida «agua de hombre»; la adaptación al español o más bien al habla de la zona, hará que en la parte onubense se conozca actualmente al aguardiente como “manguara”.
Población localizada en el camino de Santiago en el tramo León oeste. Lo increíble de este día fue el encanto del lugar acompañado por la melodía que a primeras horas de la mañana tocaba un pastor de vacas. Al comienzo.... no se veía nada, solo se escuchaba el sonido de la flauta. La niebla era demasiado densa....pero, poco a poco,.. fueron apareciendo las siluetas de los animales y el protagonista de la melodía.
Esta población esta declarada Conjunto Histórico Artístico, la mayoría de las viviendas conservan su estructura de piedra, e incluso en algunas de ellas se ha mantenido el color añil. También cuenta con portales, como el de la Moneja o de Boira y el Portal de San Roque. Su iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Del que fuera el castillo calatravo, tan sólo quedan ahora los restos de esta edificación. Cerca del Portal de San Roque hay, precisamente, restos de parte de un torreón que perteneció a esta construcción, y se mantiene también una cruz de Calatrava. El ayuntamiento se construyó entre 1575 y 1579, y cuenta con una cárcel restaurada. La Plaza Mayor cuenta con pórticos arquitrabados, posiblemente del siglo XVI. El Molí de l´Hereu es un magnífico molino de aceite rehabilitado que cuenta con un museo. Cerca de allí, se puede pasear por el jardín botánico.
Ráfales / Ràfels (Comarca del Matarranya). Teruel
Berlanga de Duero, Soria, Castilla y León, España.
Berlanga de Duero es un municipio y localidad de España, en la provincia de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, cabeza de la comarca del mismo nombre. Cuenta con una población de 902 habitantes (INE 2017) y tiene la consideración histórica de villa.
Situada en el sur de la provincia de Soria, a 934 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima mediterráneo continental, y debido a su altitud tiene unos inviernos largos con bajas temperaturas. En el municipio se cultiva la vid y productos de huerta. Por su término discurren el río Duero y sus afluentes Escalote y Talegones.
Berlanga de Duero is a municipality and town in Spain, in the province of Soria, autonomous community of Castilla y León, head of the region of the same name. It has a population of 902 inhabitants (INE 2017) and is historically considered a town.
Located in the south of the province of Soria, at 934 meters above sea level, it has a continental Mediterranean climate, and due to its altitude it has long winters with low temperatures. Vines and garden products are grown in the municipality. The Duero river and its tributaries Escalote and Talegones run through its terminus.
Un viejo caserón abandonado recordando en su caso que, cualquier tiempo pasado fue mejor.
Esta casa en ruinas se ubica en el Cerro de los Cocas, un pequeño núcleo de población rural, entre el Rio de Baza y la Rambla de Valcabra, perteneciente al municipio de Baza, en la provincia de Granada
La Torre del Reloj, es un cenotafio que fue inaugurado en 1922 como monumento a 10 soldados de la ciudad que perdieron sus vidas en la Primera Guerra Mundial, y es el emblema de la ciudad.
Niagara-on-the-Lake es una ciudad de Ontario, Canadá. Está situada en la península del Niágara, en el punto donde el río Niágara se encuentra con el lago Ontario.
Según el censo canadiense de 2021, tenía una población de 19.088 habitantes.
Niagara-on-the-Lake es importante en la historia de Canadá, fue la primera capital de la provincia de Alto Canadá, predecesora de Ontario.
The Clock Tower is a cenotaph that was unveiled in 1922 as a memorial to 10 soldiers from the city who lost their lives in World War I, and is the emblem of the city.
Niagara-on-the-Lake is a town in Ontario, Canada. It is located on the Niagara Peninsula at the point where the Niagara River meets Lake Ontario.
It had a population of 19,088 as of the 2021 Canadian census.
Niagara-on-the-Lake is important in the history of Canada: it served as the first capital of the province of Upper Canada, the predecessor of Ontario.
Besalú, Garrotxa, Girona, España.
Besalú es un municipio de la comarca de La Garrotxa, en la provincia de Gerona, Comunidad Autónoma de Cataluña, España. La población es un centro turístico gracias a su arquitectura medieval.
El puente de Besalú es un puente románico de entrada de acceso fortificada en Besalú que atraviesa el río Fluvià. Es protegido como bien cultural de interés nacional.
Se trata de un puente de forma angular de ocho arcos (el primero queda incluido dentro del sector correspondiente al recinto amurallado) desiguales, sobre pilares, muchos de ellos fundamentados en la roca viva, con tajamares. Al final del primer tramo, entre el cuarto y el quinto arco, hay un ensanchamiento de la calzada, la «cruz gorda», y más adelante, entre el sexto y el séptimo, hay otro, llamado la «cruz pequeña ». El sector más antiguo del puente (que se data del siglo XI o XII) parece que es el más cercano a la villa de Besalú: se pueden observar hiladas irregulares de pequeños sillares, similares a los que aparecían en las construcciones más antiguas de la villa. El portal de acceso, fortificado, está sobrepuesto al primer pilar del puente. Encima del quinto pilar, se levanta la torre fortificada, de planta hexagonal con dos arcos de medio punto superpuestos, por el lado de levante, y con un arco apuntado y aspilleras en la cima, por el lado de poniente.
En uno de los sillares del pilar central del segundo tramo, hay una piedra heráldica con la fecha 1680, lo que hace pensar en una restauración de gran envergadura o en una reconstrucción casi total del puente. El mismo año hay noticias de reparaciones en el molino harinero y el molino de paños, dañados por las inundaciones. Quizás el puente también quedó afectado y necesitó una buena restauración.
Besalú is a town and municipality in the county of Garrotxa, in Girona. It is located 150 meters above sea level and covers an area of 4.81 km². The town of Besalú, born around the hill occupied by the count's castle and the church of Santa Maria de Besalú, extends southwest of the confluence of the creek with the river Fluvià Capellades.
Bridge is a Roman bridge Besalú entry access Besalú fortified crossing the river Fluvià. It is protected as a cultural asset of national interest.
It is a bridge of angular eight arches (the first sector is included in the corresponding walled) uneven pillars, many of them based on the bare rock, with stems. At the end of the first section, between the fourth and fifth arch, there is a widening of the road, the "think big" and later, between the sixth and seventh, there is another, called "cross small. " The sector's oldest bridge (one that dates from Century XI or XII) seems to be the nearest to the town of Besalú: you can see rows of small irregular stones, similar to those that appeared in the oldest buildings town. The portal, fortified, is superimposed on the first pillar of the bridge. Upon the fifth pillar stands the fortified tower, hexagonal with two overlapping arches, the east side, with a pointed arch and loopholes to the top, to the west.
In one of the central pillar stones of the second section, there is a heraldic stone with the date 1680, which suggests a major restoration or reconstruction of the bridge almost complete. The same year Headlines repair the flour mill and the mill draper, damaged by floods. Perhaps the bridge was also affected and needed a good restaurant.
youtu.be/ngJ5V6MgpiU?si=30gn9KQdqQB3v0_0
CAETANO VELOSO - Contigo en la distancia.
youtu.be/DJ8EtNtQk14?si=zeeI1rg-CJm_rLKZ
SIMON AND GARFUNKEL -" PUENTE SOBRE AGUAS TURBULENTAS"
www.palenciaturismo.es/visitar/localidades/capillas
RAMAL DE CAMPOS 7ª ETAPA
La séptima etapa comienza en el puente de Castromocho y termina en Medina de Rioseco. Fuente de vida en estos áridos campos, sembrados, construcciones típicas cómo palomares, paramo de los Montes Torozos. Capillas es la primera localidad que nos encontramos, conserva restos de la muralla, una antigua fuente. A lo lejos podemos ver la siguiente población, Boada de Campos con la Laguna del mismo nombre. Muy cerca de Capillas se encuentra la 2ª esclusa, con la vegetación del Canal forma un conjunto apacible. Continuamos el camino por la margen derecha, llegamos a la 3ª tranquila y retirada. Pasaremos por las esclusas 4ª y 5ª. A la derecha esta Castil de Vela, ala izquierda se divisa el Castillo Belmonte de Campos. La 6ª y 7ª se encuentran en un bello lugar que invitan al paseo y disfrute de la naturaleza. Ambas disponen de compuertas que permiten la navegación en este tramo. Hasta Medina de Rioseco ambos márgenes son cómodos muy transitables. Antes del final de la etapa pasaremos por el acueducto del rio Sequillo. Entramos en la provincia de Valladolid. Villanueva de San Mancio es la primera localidad canalera de esta provincia, muy cerca de Tamariz de Campos. La llegada a la "ciudad de los almirantes" Medina de Rioseco, en este ultimo tramo la embarcación de "Antonio de Ulloa" realiza paseos por el Canal de martes a domingos. Esta ciudad tiene la Dársena mas grande del Canal . Su fabrica de harinas visitable, sus almacenes convertidos en albergue turístico. Centro de Recepción de Viajeros del Canal y de diversas actividades turísticas, funciona todo el año de martes a domingos. telf. 983701923.
Muchas gracias por vuestros favoritos y comentarios.
Saludos
Second overnight.
(Pernocte Población Huayllajara).
Ecotourism can be defined in a variety of ways, but broadly it is travel that has the object of enjoying features of what is seen as the natural, beautiful, and exotic environment. Main themes of ecotourism also involve sustainable activities and behavior that results in minimal negative consequences for the environment.
Until recently, tourist activity in the park has been relatively nonexistent. The park is located far from any urban centers, and surrounded by mostly undeveloped land lacking infrastructure.
However, a focus area for the co-administrative management committee is the creation of sustainable and responsible income-generating practices.
Potrerillos presentó población en la etapa originaria. Sus habitantes pertenecían a la cultura de Agrelo. Se ubicaron principalmente en confluencia de los ríos Blanco y Mendoza. Se han hallado gran cantidad de restos materiales de esa cultura que hoy se encuentran en el museo arqueológico del distrito: morteros, puntas de flechas, etc. Muchos restos se perdieron por quedar la zona bajo el agua del embalse.
Población donde comimos "Cocido Maragato" con mi amigo rroel58 (Francisco) en el conocido restaurante Cuca La Vaina, donde agradecemos las atenciones de su propietario y por la invitación de una botella extra de un buen vino de la tierra.
ESTA FOTOGRAFÍA SE LA DEDICO A MI BUEN AMIGO FRANCISCO (RROEL58 ).
POR SU AMABILIDAD, PACIENCIA Y POR LLEVARME A TANTOS MARAVILLOSOS LUGARES DURANTE MI ESTANCIA EN LEÓN. .
Évian-les-Bains, Haute-Savoie, Auvernia-Ródano-Alpes, France.
Évian-les-Bains es una comuna de Francia, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, departamento de Alta Saboya, en el distrito de Thonon-les-Bains. Es la cabecera y mayor población del cantón homónimo. Évian-les-Bains está cerca de la frontera con Suiza, y la ciudad de Ginebra se encuentra a solo 41 kilómetros al suroeste, bordeando el lago Lemán.
Su población en el censo de 2014 era de 8 822 habitantes. Forma parte de la aglomeración urbana de Thonon-les-Bains.
Está integrada en la communauté de communes du Pays d'Évian Vallée d'Abondance.
La zona es un lugar de vacaciones de alto nivel, muy cotizado. Es una ciudad balneario a orillas del lago Lemán, que ha recibido la visita, por más de dos siglos, de realezas mundiales como los reyes Eduardo VII y Jorge V del Reino Unido y el rey Faruk de Egipto, y celebridades como la condesa Anna de Noailles y Marcel Proust. Fue la sede de la 29.ª Cumbre del G8, celebrada entre el 1 y el 3 de junio de 2003.
Évian-les-Bains is a commune in the Haute-Savoie department of France, in the district of Thonon-les-Bains in the Auvergne-Rhône-Alpes region. It is the capital and largest town of the canton of the same name. Évian-les-Bains is close to the border with Switzerland, and the city of Geneva is just 41 kilometres to the southwest, bordering Lake Geneva.
Its population at the 2014 census was 8,822 inhabitants. It is part of the urban agglomeration of Thonon-les-Bains.
It is part of the communauté de communes du Pays d'Évian Vallée d'Abondance.
The area is a highly sought-after high-end holiday resort. It is a spa town on the shores of Lake Geneva, which has been visited for over two centuries by world royalty such as King Edward VII and King George V of the United Kingdom and King Farouk of Egypt, and celebrities such as Countess Anna de Noailles and Marcel Proust. It was the venue for the 29th G8 Summit, held from 1 to 3 June 2003.
Es una población de la región de Otago en el suroeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda. Se ubica en un entrante de tierra en el lago Wakatipu, que es un lago de forma alargada y del que hay vistas espectaculares desde las montañas vecinas.
Disfruta de reputación como uno de los grandes centros de la cocina y el vino de Nueva Zelanda. Se encuentra cerca de la región productora de vinos de Otago Central, la más meridional del mundo.
Esta pequeña ciudad levantada en una diminuta península, completamente rodeada por las aguas del mar Adriático, está considerada como el mejor conservado complejo románico gótico de Dalmacia. Pasear por sus calles es retroceder a los últimos años de la Baja Edad Media.
Un estrecho canal separa el caso histórico del continente, y el Castillo del Kamerlengo y un recio torreón de planta circular protegen la ciudad isla.
La Catedral de San Lorenzo es el templo más importante de Trogir, fue comenzada en el siglo XIII, pero sus continuas reformas hacen de ella una iglesia ecléctica donde podemos observar elementos de diferentes estilos. Lo mas destacado de la catedral es su portada occidental esculpida por el maestro Radovan.
El viejo ayuntamiento, Gradska vijécnica, situado en la (plaza) trg Ivana Paula II es la sede del poder político. En 1890 fue construido en el mismo lugar que ocupaba el Palacio del Duque.
Tragurión tiene su origen en el siglo III a.C. cuando comerciantes griegos llegaron hasta aquí y construyeron un importante puerto con un doble objetivo; servir de escala para viajes más largos y como mercado en el que comerciar con las poblaciones dálmatas de la región. Algunos siglos después los romanos sustituyeron a los griegos.
Desde los convulsos siglos de la Antigüedad Tardía, el rápido crecimiento y pujanza de la cercana y poderosa Split , redujo considerablemente la importancia y la prosperidad de Trogir, viendo frenada sus aspiraciones a convertirse en la potencia comercial de la región.
Los comerciantes y ciudadanos de Trogir comenzaron a pagar tributo a los reyes eslavos de Croacia desde el siglo IX y en 1107 quedaron bajo la autoridad del rey húngaro Colomán I . De esta manera Trogir consiguió su autonomía como comuna urbana independiente. En los siglos siguientes (XII - XIV) la poderosa familia Subic se hizo con el control del Ducado de Trogir.
Al igual que la mayor parte de la Costa de Dalmacia, Trogir quedó bajo el control directo dela República de Venecia desde 1420, hasta la desaparición definitiva de la Serenissima República de San Marco por decisión de Napoleón.
Un complejo arquitectónico perfectamente conservado, donde confluyen diferentes estilos artísticos; románico, gótico, renacentista y barroco.
Trogir, antigua Tragurion, se asemeja en casi todo a su alma mater, es como una Venecia en miniatura, sus calles, los arcos de sus ventanas, sus iglesias, su vocación comercial y marinera, y sobre todo, vivir volcados hacia el mar.
Monumental i extraordinària per les seues dimensions i edat, la "Carrasca de Culla" va nàixer en els albors del segle XVI, des de llavors ha sigut i és testimoni mut de les diferents transformacions, socials, culturals i mediambientals que ha patit el territori.
La vida d'aquest impressionant exemplar de Kaërquez, l'arbre bell dels celtes, considerada una de les alzines més grans d'Espanya, ha transcorregut a 900 m d'altitud, al terme municipal de Culla i tan vinculada a aquesta població que no necessita més nom identificatiu.
Monumental y extraordinaria por su tamaño y edad, la "Carrasca de Culla" nació en los albores del siglo XVI, desde entonces ha sido y es testigo mudo de las diferentes transformaciones, sociales, culturales y medioambientales que ha sufrido el territorio.
La vida de este impresionante ejemplar de Kaërquez, el árbol bello de los celtas, considerada una de las encinas más grandes de España, ha transcurrido a 900 m de altitud, en el término municipal de Culla y tan vinculada a esta población que no necesita más nombre identificativo.
Holm-oak tree
www.turismodecastellon.com/en/que-hacer/naturaleza/arbolE...
Culla (Alt Maestrat/ Castelló de La Plana/ Spain)
Iglesia de San Pedro Apostol, Daimiel, Ciudad Real, Castilla-La Mancha, España.
La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Daimiel nació como consecuencia del crecimiento de la población de la localidad. Las autoridades de la época pidieron licencia al emperador Carlos I para construir otra iglesia parroquial, a lo que el monarca accedió y dio autorización en Valladolid el 10 de febrero de 1542.
En el año 1587 el Ayuntamiento impulsó la terminación de las obras, pero la parroquia funcionaba desde 1563, ya que existen partidas de bautismo de esa fecha.
Las características de la parroquia de San Pedro son: planta de cruz latina, de orden dórico, bóvedas de ladrillo, arcos torales de cantería y suelo de baldosas de alfarería, que se encuentran a día de hoy cubiertas por madera. Las bóvedas llevan una sencilla crucería, que es estrellada en el crucero y el ábside. En las columnas de estos hay restos muy deterioraos de bustos y un jarrón de flores, así como, en la parte superior izquierda del crucero, hay unas cabezas sosteniendo las basas de los arcos conocidos desde antiguo como “los sátiros”.
Las puertas eran tres: la que esta a los pies de la nave, de estilo renacentista, que fue restaurada no hace muchos años. La principal o del Sol, que estaba formada por dos arcos bajo soportales, a los pies de la cual existía una tumba de un sacerdote desconocido, y que fue removida en la guerra civil, pasada la cual se constituyó la nueva configuración de la puerta. La otra puerta, que actualmente no se utiliza, llamada de la Umbría, por donde se accedía a través de una verja.
La torre es de planta cuadrada, y su final de forma octogonal. Estuvo coronada por un reloj de cuatro esferas hasta el año 1909.
El retablo original era dorado, de estilo churrigueresco, y fue destruido en 1936 durante la guerra civil. El actual, es obra de Alfredo Lerga y se inauguró en 1948. Ese mismo año, la parroquia de San Pedro fue consagrada por el obispo Emeterio Echevarría Barrena, siendo la única iglesia de Daimiel que goza con este privilegio. Signo de aquello son las cruces rojas de mármol que jalonan toda la nave. El retablo está coronado por una imagen de San Pedro, obra de los hermanos Rivas, bajo él, la imagen de Nuestra Señora de Ureña.
El ábside está cubierto por cuatro cuadros del pintor local Juan D'opazo y en la parte superior por cuatro tablas que representan a santos manchegos, obra de Alfredo Lerga.
Actualmente posee en su interior importantes imágenes correspondientes a pasos de Semana Santa, de los que destacan Nuestra Señora de la Amargura, el Cristo del Consuelo, y el Sepulcro, obras del afamado escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci, así como otras de gran belleza como por ejemplo el Santísimo Cristo de la Columna.
Fue declarada bien de interés cultural con categoría de monumento el 28 de septiembre de 1989.
The parish church of San Pedro Apóstol in Daimiel was born as a result of the town's population growth. The authorities of the time requested permission from Emperor Charles I to build another parish church, which the monarch agreed to and granted authorization in Valladolid on February 10, 1542.
In 1587, the City Council initiated the completion of the works, but the parish had been operating since 1563, as baptismal records from that date exist.
The characteristics of the parish church of San Pedro are: a Latin cross plan, Doric order, brick vaults, stonework arches, and a ceramic tile floor, which is now covered with wood. The vaults have a simple cross vault, which is star-shaped in the transept and the apse. On the columns of these, there are very deteriorated remains of busts and a flower vase, and in the upper left part of the transept, there are heads supporting the bases of the arches known since ancient times as "the satyrs."
There were three doors: the one at the foot of the nave, in the Renaissance style, was restored not many years ago. The main or Sun door, which consisted of two arches under arcades, at the foot of which was the tomb of an unknown priest, was removed during the Civil War, after which the new configuration of the door was established. The other door, currently unused, is called the Umbría door, which was entered through a gate.
The tower has a square floor plan, with an octagonal top. It was crowned by a four-dial clock until 1909.
The original altarpiece was gilded and in the Churrigueresque style, but was destroyed in 1936 during the Civil War. The current one is the work of Alfredo Lerga and was inaugurated in 1948. That same year, the parish church of San Pedro was consecrated by Bishop Emeterio Echevarría Barrena, the only church in Daimiel to enjoy this privilege. A sign of this is the red marble crosses that line the entire nave. The altarpiece is crowned by an image of Saint Peter, a work by the Rivas brothers, and below it is the image of Our Lady of Ureña.
The apse is covered by four paintings by the local painter Juan D'opazo, and above it are four panels depicting La Mancha saints by Alfredo Lerga.
It currently houses important images corresponding to Holy Week processions, including Our Lady of Bitterness, the Christ of Consolation, and the Sepulcher, works by the renowned Sevillian sculptor Antonio Castillo Lastrucci, as well as other very beautiful images such as the Most Holy Christ of the Column.
It was declared a site of cultural interest with the category of monument on September 28, 1989.
Broto, Sobrarbe, Aragón, España.
Broto es un municipio de España en la provincia de Huesca, Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene un área de 128,50 km² con una población de 531 habitantes (INE 2018) y una densidad de 4,28 hab/km².
La villa de Broto es la cabecera natural del Valle de Broto, y tradicionalmente ha sido el lugar de reunión del Conzello de Broto, una institución del valle que antiguamente hacía las veces de parlamento y diputación de todos los pueblos del mismo, donde se debían tomar todas las decisiones que implicasen a los vecinos de éste; concesiones de explotaciones forestales y agropecuarias, regulaciones económicas y arrendamientos, facerías (especialmente importantes en este lugar las que lo unían con el valle francés de Barèges), tribunal, etc. La institución todavía es funcional hoy en día, aunque en un grado mayor de como lo estaba antiguamente, hoy en día es gobernada sobre todo por los núcleos de Broto y la vecina Torla-Ordesa. Sus funciones están hoy muy menguadas respecto al grado de autonomía de que gozaba con los antiguos fueros, dado que contaba con auspicio de la casa real aragonesa, siendo por primera vez regulado su funcionamiento en el siglo XIII.
El Conzello efectuaba sus reuniones dentro del edificio de la Cárcel, que además incluye dependencias que se utilizaron hasta el siglo XVIII como prisión, y donde algunos de los reclusos realizaron grabados en las paredes, algunos de ellos con singular destreza, que se han convertido en uno más de los múltiples atractivos de la villa, siendo visitables en fechas concretas.
El núcleo de Broto se estructura en torno a la carretera nacional, llamada Avenida de Ordesa a su paso por la villa, con todos los comercios abiertos a ella. La iglesia se encuentra en la parte más elevada del pueblo, al mismo lado de la carretera que la cárcel, aunque esta segunda se encuentra más cerca del río. Por el lado sur de la carretera cabe buscar la Plaza de las Herrerías (también llamada "de la Santa Cruz" o "de los Porches") que constituye una de las visiones más hermosas de la población.
Los dos barrios que componen Broto están separados uno a cada orilla del Ara, con el barrio de la Santa Cruz en el norte, y en el sur el llamado Barrio de los Porches. Es una costumbre muy arraigada en los pueblos del Alto Aragón considerar y nombrar como barrios diferentes simples agrupaciones de casas que, como en este caso, están separadas únicamente por un curso de agua sobre el cual se levanta un puente. Antiguamente ambos barrios estaban unidos por un único puente medieval que fue desgraciadamente destruido en el transcurso de la Guerra Civil (cabe destacar la crudeza que alcanzó dicho conflicto en esta zona de Aragón, llegando a su punto cumbre con el fenómeno llamado la Bolsa de Bielsa). Hoy en día entre ambos barrios la carretera circula por un puente de hormigón.
Actualmente, puente románico sólo se conserva el que cruza por encima del río Sorrosal junto a la llamada Cascada del Sorrosal, un salto de agua que se precipita de una pared de roca hasta caer por debajo de la villa de Broto. El puente del Sorrosal está hoy en día cerrado al tránsito de personas que tienen que pasar por un puente paralelo habilitado a pocos metros y que, así mismo, conduce al vecino lugar de Oto.
Broto is a municipality of Spain in the province of Huesca, Autonomous Community of Aragon. It has an area of 128.50 km² with a population of 531 inhabitants (INE 2018) and a density of 4.28 inhabitants / km².
The town of Broto is the natural head of the Broto Valley, and traditionally it has been the meeting place of the Conzello de Broto, an institution of the valley that formerly served as parliament and deputation of all the towns of the same, where they had to take all decisions involving its neighbors; forest and agricultural exploitation concessions, economic regulations and leases, faceries (especially important in this place those that linked it with the French valley of Barèges), court, etc. The institution is still functional today, although to a greater degree than it was in the past, today it is governed mainly by the towns of Broto and neighboring Torla-Ordesa. Today its functions are greatly diminished with respect to the degree of autonomy it enjoyed with the old fueros, since it was sponsored by the Aragonese royal house, its operation being regulated for the first time in the 13th century.
The Conzello held its meetings inside the Prison building, which also includes rooms that were used as a prison until the 18th century, and where some of the inmates made engravings on the walls, some of them with singular skill, which have become one more of the multiple attractions of the town, being visited on specific dates.
The nucleus of Broto is structured around the national highway, called Avenida de Ordesa as it passes through the town, with all the shops open to it. The church is located in the highest part of town, on the same side of the road as the jail, although the latter is closer to the river. On the south side of the road, you can look for the Plaza de las Herrerías (also called "de la Santa Cruz" or "de los Porches") which constitutes one of the most beautiful views of the town.
The two neighborhoods that make up Broto are separated, one on each bank of the Ara, with the Santa Cruz neighborhood in the north and the so-called Barrio de los Porches in the south. It is a deeply rooted custom in the towns of Alto Aragón to consider and name as different neighborhoods simple groupings of houses that, as in this case, are separated only by a watercourse over which a bridge rises. Formerly both neighborhoods were linked by a single medieval bridge that was unfortunately destroyed in the course of the Civil War (it is worth noting the harshness that this conflict reached in this area of Aragon, reaching its peak with the phenomenon called the Bielsa Stock Exchange) . Today between the two neighborhoods the road runs over a concrete bridge.
Currently, the only surviving Romanesque bridge is the one that crosses over the river Sorrosal next to the so-called Cascada del Sorrosal, a waterfall that falls from a rock wall until it falls below the town of Broto. The Sorrosal bridge is nowadays closed to the transit of people who have to go through a parallel bridge enabled a few meters away and that, likewise, leads to the neighboring place of Oto.
En el corazón de la Cerdanya, entre las poblaciones de Isòvol y Ger, hay unas formaciones geológicas, de un vistoso color dorado, que se encuentran pegadas a la ladera norte de la llanura ceretana. La particularidad de estas formaciones es que sus materiales poco cohesionados se encuentran profundamente arañados por las aguas superficiales formando lo que se llaman cárcavas (técnicamente llamados badlands que significa "malas tierras"): se trata de las Guilleteres d'All, también conocidas como los Esterregalls (o Estarragalls, o Esturragalls), bien visibles desde la carretera N-260, de Puigcerdà en la Seu d'Urgell.
Estos terrenos forman parte de un conjunto de sedimentos depositados a inicios del Mioceno superior (hace "sólo" unos 11 millones de años) por un antecedente del actual río Duran. Este río erosionaba y transportaba los materiales desde las montañas hacia la fosa de la Cerdanya, la que se iba hundiendo por virtud del movimiento lateral de la falla del Segre.
Esta fosa tectónica (en forma de paralelogramo y denominada técnicamente pull-apart basen) en un principio era una cuenca sedimentaria cerrada y aislada donde iban a parar todos los sedimentos arrastrados por los ríos, formándose los típicos abanicos o conos aluviales en sus desembocaduras. En estos abanicos los materiales quedaban distribuidos de manera que los más gruesos y pesados (guijarros) se depositaban cerca del salto de la falla (sedimentos proximales), mientras que los más ligeros (arenas, arcillas y limos), y que representan los sedimentos distales , viajaban más lejos, algunos hasta el centro de la cuenca ocupado en ese momento por charcos y estanques donde también se formaba carbón (lignito). (Amics del Museu Geològic del Seminari de Barcelona)
De hecho, el paraje está catalogado e integrado dentro del Inventario de los espacios de interés geológico de Catalunya elaborado ya hace muchos años por la Generalitat y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Dice la ficha del espacio incluida en el inventario que se trata "de uno de los ejemplos más impresionantes de badlands de Catalunya" y "uno de los pocos badlands que hay en el Pirineo", un tipo de formación geológica muy escasa en la cordillera, pero más frecuente en el resto del país.
La iglesia de Nuestra Señora de las Candelas se encuentra en la población de Calahorra de Boedo, a unos 6 kilómetros de la localidad de Herrera de Pisuerga (Palencia) -Spain.
El edificio contiene tres naves y los únicos restos románicos que contiene están en su ábside semicircular, siendo el templo una obra de mampostería y ladrillo reconstruida en el siglo XVIII.
La verdadera joya románica se encuentra en su interior y es su pila bautismal, una obra excepcional en piedra que está datada a finales del siglo XII.
---------------------------------------------------------
The church of Nuestra Señora de las Candelas is located in the town of Calahorra de Boedo, about 6 kilometers from the town of Herrera de Pisuerga (Palencia) - Spain.
The building contains three naves and the only Romanesque remains it contains are in its semicircular apse, the temple being a masonry and brick work rebuilt in the 18th century.
The true Romanesque jewel is found inside and it is its baptismal font, an exceptional work in stone that dates from the end of the 12th century.
For www.flickr.com/photos/39083945@N08/
Spanien, El Camino, Población de Campos
Google StreetView 2014
Göreme o Goreme es el nombre de una serie de valles, y de una población de este valle, en la región de Capadocia en Anatolia central, Turquía. Se encuentra 12 km al este de Nevsehir (Nevşehir), y pertenece a la provincia del mismo nombre.
Cerca del pueblo, se encuentra el Parque nacional de Goreme (Göreme Milli Parklar), conocido también como Museo al aire libre de Goreme. Este parque nacional es quizás el territorio más famoso de todos los paisajes de Capadocia. El parque fue considerado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.
Los asentamientos en el área comenzaron en los siglos III y IV, cuando los cristianos del período romano fundaron varios monasterios. Como la mayoría de las construcciones en Capadocia, no se trataba de edificios, sino de sitios excavados en la roca, en forma de cuevas artificiales. Aún existen restos de monumentos, capillas, alcobas, almacenes e iglesias, muchos de ellos decorados con frescos de los siglos XI y XII.
Fuera del parque nacional, algunas de las cuevas continúan habitadas y hay unas cuantas que han sido transformadas en pensiones o pequeños hoteles.
(Wikipedia)
© Copyright : You can not use my photos !
© Copyright : No se pueden utilizar mis fotos !
© Copyright :Sie können nicht meine Fotos !
© Copyright : Vous ne pouvez pas utiliser mes photos !
© Copyright : Non è possibile utilizzare le mie foto!
© Copyright : ! لا يمكنك استخدام الصور الخاصة بي
© Copyright : ! איר קענען ניט נוצן מיין פאָטאָס
© Copyright : 你不能用我的照片!
© Copyright : あなたは私の写真を使用することはできません!
© Copyright : तुम मेरे फ़ोटो का उपयोग नहीं कर सकते हैं!
© Copyright : Вы не можете использовать мои фотографии!
La población de Campos de Arenoso. Castellón de la Plana. Valencia. España. Antes de ser cubierta por las aguas del Rio Mijares por la construcción de la presa del Pantano de Arenos.Cámara Leica IIIB. Diapositiva.
La ermita es el único vestigio material que se ha conservado de los sanjuanistas tras casi setecientos años de dominio. El edificio presenta actualmente una extraña disposición ya que su base se encuentra varios metros por debajo del nivel actual de la calle, de modo que para acceder al interior es preciso descender por una escalinata moderna.
El edificio actual es una construcción levantada íntegramente en sillería caliza, pudiéndose adscribir por sus características a los primeros años del siglo XIII.
En el exterior presenta testero plano con sencillo vano apuntado y una piedra cuadrangular decorada con una cruz de ocho puntas calada en el vértice de la cubierta.