View allAll Photos Tagged Paz,
DIOCESIS DE NEZAHUALCOYOTL
1542 Parroquia de San Sebastián(Los Reyes la Paz)Estado de México
76. SAN SEBASTIÁN
Fiesta: 20 de enero
Plaza Principal S/N Parroquia
56520 San Sebastián Chimalpa,
La Paz, Méx.
Tel. 58 -51 - 38 - 16
Meu símbolo da paz
Minha energia positiva
Minha força a mais
Minha base
Meu passado, presente e futuro
Um pedaço do meu coração
Minha neguinha
Minha linda!
Shiva!
Con rumbo, y con la rienda firme, tal y como conduce los destinos de Sinaloa, el gobernador del estado, Mario López Valdez, encabezó la Cabalgata de la Unidad, como parte de los festejos de los 201 años del inicio de la Guerra por la Independencia de México.
Acompañado por el secretario General de Gobierno, Gerardo Vargas Landeros; por el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS), Faustino Hernández Álvarez, y cientos de cabalgadores, el mandatario estatal recorrió los 14 kilómetros de la cabalgata por las principales calles de la ciudad de Culiacán.
La capital del estado vivió la “Primera Gran Cabalgata del Mes Patrio, Sinaloa 2011”, con la participación de cerca 3 mil jinetes de los 18 municipios del estado, misma que culminó con un festival artístico y cultural en las instalaciones de la UGRS.
López Valdez manifestó su beneplácito por la respuesta que tuvo la convocatoria para participar en esta cabalgata, la cual espera se convierta en una tradición en Sinaloa.
DIOCESIS DE NEZAHUALCOYOTL
1542 Parroquia de San Sebastián(Los Reyes la Paz)Estado de México
76. SAN SEBASTIÁN
Fiesta: 20 de enero
Plaza Principal S/N Parroquia
56520 San Sebastián Chimalpa,
La Paz, Méx.
Tel. 58 -51 - 38 - 16
Modelo : Paz
Fotografia : Claudio Poblete
Asistencia: Mauricio Meneses www.flickr.com/photos/evilchuck01
& Kathrin Behrens www.flickr.com/photos/_kath_/
Equipos : Lente 55-250mm f/5.6 | 55-250mm f/4.5 | 35mm f/2.0, difusores en Plateado.
Sin PostProducción.
Historia inspirada en milagros
Don Francisco Padilla y Ayerbe escuchó la historia del milagro de la virgen que apareció un día tallada perfectamente sobre una roca y que los campesinos e la zona empezaron a venerar. Decidió fundar una aldea en su honor, que admirara desde la meseta la belleza del paisaje desértico, lo cual hizo en 1705. Alrededor de la iglesia, se construyeron varias casitas que hoy configuran a Barichara.
Con el tiempo, la influencia de los indígenas Guane llevó a que el pueblito se llamara Barichara, que en su lengua indígena significa “lugar para el descanso”. El 3 de agosto de 1978, la belleza y nivel de conservación arquitectónica la llevaron a convertirse en Monumento Nacional.
Al principio, la aldea era parte del municipio de San Gil, ciudad que también posee una hermosa iglesia toda tallada en roca amarilla. El 13 de enero de 1800 se independizó y se convirtió en una villa.
Iglesias como gigantes de piedra
Haga click sobre la imagen para ampliarlaLa cúpula de la catedral está inspirada en la de la Caplla Sixtina. / Fot: Usuario de Flickr zug55.
La cúpula de la catedral está inspirada en la de la Caplla Sixtina. / Fot: Usuario de Flickr zug55.
Piedra sobre piedra fueron construidas la mayoría de las casas y todas las iglesias de este pueblo, una sobre otra admiran las fachadas blancas que adornan a gran parte de sus viviendas. Algunas tímidas, otras no tanto, las iglesias se sitúan en diferentes puntos de la población, tan parecidas, pero tan diferentes.
La madre de todas es la Catedral de la Inmaculada Concepción en la plaza principal. La edificación fue construida en honor a la Virgen de la Roca, de la cual se dice que, en un acto milagroso, apareció tallada perfectamente en una piedra. El templo observa, día y noche, la plaza también de suelo amarillo y plantas que dan una refrescante sombra.
La arquitectura de Barichara posee influencias moriscas y andaluzas, retocadas por la belleza de la roca amarila de la región.
Al igual que la catedral, la Capilla de Jesús junto al cementerio; la de Santa Bárbara en el extremo norte, adornada por una gigantesca ceiba que calma la sed de sombra de quienes lo visitan, y la de San Antonio al sur, lucen sus paredes amarillas, alguna vez parte de una cantera de esta piedra, en la región.
Por su parte, el cementerio es un remanso de paz totalmente tallado en piedras que lucen las flores que las personas llevan a los difuntos. La belleza de este lugar de descanso final embriaga los sentidos de nostalgia y melancolía que abren la capacidad de apreciar su calma.
La influencia de la arquitectura andaluz, morisca y española es evidente, todo un espectáculo para fotógrafos y arquitectos amantes de este tipo de edificaciones.
Modelo: Paz Rodriguez
Fotógrafo: Maximiliano Troncoso
Esta foto es muy antigua, fue tomada con una cámara análoga (Canon EOS elan II) y fue digitalizada con un celular...
1529 Parroquia de los Santos Reyes(Los Reyes la Paz)Estado de México
79. SANTOS REYES
Fiesta Movible Parroquia
Plaza General Luis Cerón S/N,
Entre Hombres Ilustres y Av. Puebla
56400 Los Reyes La Paz, Méx.
Tel. 58 - 55 - 31 - 25
No hay
ni un alma entre los árboles.
Y yo
no sé adónde me he ido.
~~
There is not
A single soul among the trees
And I
Don't know where I've gone.
Octavio Paz.
Castillo de San Felipe de Barajas
>> La Paloma de la Paz <<
_____________________________________________________________________________
.
Ésta interpretación, acorde a la época turbulenta de la revolución latinoamericana, no es la que se emplea en el presente. La bandera a la que Zea se refería era la que el Libertador Simón Bolívar enarboló durante las campañas de Independencia de 1818 y 1819, y que más tarde se convirtió sucesivamente en la bandera de la Gran Colombia y de la Nueva Granada ( hoy Colombia ),
por lo que desde entonces los tintes de la misma han permanecido intactos.
______________________________________________
.
De acuerdo a la interpretación moderna de los colores,
estos significan:
Amarillo:
representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol,
fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
Azul:
representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y
los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
Rojo:
representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla
para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Colombia
_____________________________________________________________________________
.
Another view of La Paz from the road that winds down the mountain from El Alto to downtown La Paz. An interesting tidbit about the architecture. I was told that you don't pay property taxes while your house is under construction. Guess what? People do not finish the construction, so you see lots of brichk building that are meant to have the walls stuccoed, and lots of buildings with the iron concrete reinforcement bars sticking out the top to support the new story that may neve rbe built.
ISO 800, 28mm, f5.6, 1/400sec. Used Photomatix first to get detail back. Two rounds of Imagenomic Noiseware reducation with different setting in the buildings and cloud and mountains. Then Nik Tonal Contrast, Pro Contrast and Graduated Filters. Dodge, burn and smart sharpen in Photoshop.
O Theatro Nossa Senhora da Paz, ou simplesmente Teatro da Paz, localiza-se na cidade de Belém, no estado do Pará, no Brasil.
É um teatro-monumento, de linhas neoclássicas e foi construído no período áureo da exploração da borracha na Amazônia. É considerada como a mais importante casa de cultura do Norte do Brasil. O seu nome foi sugerido pelo bispo D. Macedo Costa. Também foi ele quem lançou a pedra fundamental do edifício, em 3 de março de 1869.
O teatro também sofreu alterações na sua fachada, após reformas. Por exemplo, foram reduzidas as quantidades de colunas na entrada central do teatro. Entretanto, suas linhas arquitetônicas gerais foram mantidas.
O autor do projeto foi o engenheiro José Libúrcio Pereira Magalhães, com pequenas alterações introduzidas pela repartição de Obras Públicas. Ficou pronto em 1874 mas, devido a denúncias contra os construtores, um inquérito foi aberto e o teatro só foi inaugurado após a sua conclusão.
O Theatro da Paz com o drama de A. Dannery, As duas órfãs, no dia 16 de fevereiro de 1878, o Theatro da Paz foi aberto ao público, ao som da orquestra sinfônica do maestro Francisco Libânio Collas. O espetáculo foi organizado pela companhia de Vicente Pontes.
Na foto, adornos em latão na escadaria que dá acesso aos camarotes localizados nos 3 níveis de mesaninos.
FOTO: RENATO LUIZ FERREIRA