View allAll Photos Tagged Miret

Imatges més destacades de la Première celebrada l'1 de març de 2018 a la Casa Joan Miret.

 

Fotografies de Juan Segovia.

BUILT FOR SPEED FESTIVAL

aperitivo con Roger Miret da Sbarbari Klan

 

report photo 4 rock rebel magazine

 

© All rights reserved. Do not use my photos without my written permission. If you would like to buy or use this photo PLEASE message me or email me at yurivazzola@gmail.com

"Shooting" Quai de Loire

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

BUILT FOR SPEED FESTIVAL

aperitivo con Roger Miret da Sbarbari Klan

 

report photo 4 rock rebel magazine

 

© All rights reserved. Do not use my photos without my written permission. If you would like to buy or use this photo PLEASE message me or email me at yurivazzola@gmail.com

BUILT FOR SPEED FESTIVAL

aperitivo con Roger Miret da Sbarbari Klan

 

report photo 4 rock rebel magazine

 

© All rights reserved. Do not use my photos without my written permission. If you would like to buy or use this photo PLEASE message me or email me at yurivazzola@gmail.com

Video: CASA JOAN PLA - PASSEIG LLUÍS COMPANYS, 19

www.youtube.com/watch?v=1r99XOOhwds

Edifici construit el 1871 i modificat posteriorment. Destaca esgrafiat obra de Miret. Situat al Passeig Lluís Companys, obra de Francisco de Paula del Villar.

Video: CASA JOAN PLA - PASSEIG LLUÍS COMPANYS, 19

www.youtube.com/watch?v=1r99XOOhwds

Edifici construit el 1871 i modificat posteriorment. Destaca esgrafiat obra de Miret. Situat al Passeig Lluís Companys, obra de Francisco de Paula del Villar.

Roger miret, mitica banda

agnostic front

Enllaç del vídeo: youtu.be/TkGrGMN-Its

 

Conjunt escultòric a fra Pedro Ponce de León i Juan Pablo Bonet.

Monument als fundadors de l'educació per als sordmuts.

Estela amb medallons a banda i banda de Pedro Ponce de León i Juan Pablo Bonet. Davant de l'estela el 1966 una estàtua en marbre de Pedro Ponce de León ensenyant un nen sordmut. L'escultura és obra de Josep Miret, els medallons de Josep Marquès.

 

Placa: LA SOCIETAT DE SOCORS MUTUS ENTRE ELS SORDOMUTS D'AMBDÓS SEXES DE CATALUNYA I ELS SEUS PROTECTORS AL XXV ANIVERSARI DE LA SEVA ACTUACIÓ HO DEDIQUEN EN 12 DE MAIG DE 1935 (1909-1934).

 

Placa: JUAN PABLO BONET / 1579-1635 / AUTOR DE REDUCCIÓ DE LES LLETRES I ART PER ENSENYAR A PARLAR ELS MUTS.

PRIMER TRACTAT DEL MÓN PER A L'ENSENYAMENT DELS SORD-MUTS.

PRIMER TRATADO DEL MUNDO PARA LA ENSEÑANDA DE LOS SORDOMUDOS.

-----

Conjunto escultórico a fray Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet.

Monumento a los fundadores de la educación para los sordomudos.

Estela con medallones a ambos lados de Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet. Frente a la estela en 1966 una estatua en mármol de Pedro Ponce de León enseñando a un niño sordomudo. La escultura es obra de Josep Miret, los medallones de Josep Marquès.

 

Placa: LA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS ENTRE LOS SORDOMUDOS DE AMBOS SEXOS DE CATALUNYA Y SUS PROTECTORES EN EL XXV ANIVERSARIO DE SU ACTUACIÓN LO DEDICAN EN 12 DE MAYO DE 1935 (1909-1934).

 

Placa: JUAN PABLO BONET / 1579-1635 / AUTOR DE REDUCCIÓN DE LAS LETRAS Y ARTE PARA ENSEÑAR A HABLAR A LOS MUDOS.

PRIMER TRACTAT DEL MÓN PER A L'ENSENYAMENT DELS SORD-MUTS.

PRIMER TRATADO DEL MUNDO PARA LA ENSEÑANDA DE LOS SORDOMUDOS.

  

Imatges més destacades de la Première celebrada l'1 de març de 2018 a la Casa Joan Miret.

 

Fotografies de Juan Segovia.

Aquest temple s'erigeix al cim del Tibidabo, al costat del Parc d'atraccions del Tibidabo. La seva construcció va ser impulsada per una societat catòlica vinculada a Sant Joan Bosco, que havia visitat Barcelona el 1886. El projecte va ser encarregat a Enric Sagnier i Villavecchi (Barcelona, 1858 - 1931) i va iniciar-se la construcció el 1902. La construcció va durar molts anys, i quan Enric Sagnier i Villavecchia va morir va prendre el relleu el seu fill, Josep M. Sagnier i Vidal, que va ocupar-se del projecte fins que va ser acabat el 1962.

La part inferior (1903-1911) barreja els estils neomedieval a l'exterior i neobizantí a l'interior. La part superior (1914-1951) és d'estil neogòtic. Tot el conjunt està rematat per la figura del Sagrat Cor, obra de Frederic Marès que va ser destruïda, i sustituïda per una còpia feta per Josep Miret.

Pessebre 2012 - Foto Núria Miret

1 2 ••• 59 60 62 64 65 ••• 79 80