View allAll Photos Tagged ISLADEELHIERRO

Punta de la Palometa y Faro de Orchilla, El Hierro (Islas Canarias)

Embarcadero y hotel Puntagrande, El Hierro (Islas Canarias) El hotel más pequeño del mundo, según el libro Guiness. Construido en 1830 como embarcadero y almacén sobre una lengua de roca volcánica; restaurado en 1975; declarado bien de interés cultural en 2019.

Columnas basálticas en la costa norte de El Hierro, entre Las Puntas y La Maceta. Al fondo, los Roques de Salmor y la Punta de Agache

Señalización de los senderos de El Hierro (Islas Canarias)

Panorámica de El Golfo, Frontera y Tigaday, El Hierro (Islas Canarias), desde el mirador de La Peña

Sabina canaria (Juniperus turbinata subsp. canariensis). El Sabinar, Isla de El Hierro

Carretera de La Llanía, El Hierro (Islas Canarias)

Isla de El Hierro, desde el mirador de la Peña

Columnas basálticas en Punta Izquierdo, en la costa norte de la Isla del Hierro, Islas Canarias

Sabina canaria (Juniperus turbinata subsp. canariensis). Isla de El Hierro

Recogida de la imagen entre El Pinar y San Andrés

Piscinas de La Maceta, Frontera, El Hierro

 

Mi red social:

 

www.facebook.com/alexismartinfotos?ref=br_rs

 

alexismartinfotos.blogspot.com.es/

 

www.instagram.com/alexisjmartin/

 

500px.com/alexismartn

 

twitter.com/AlexisNikon

 

alexismartinfotos.wordpress.com/

 

plus.google.com/+AlexisMart%C3%ADnFotos?hl=es%23

 

www.youtube.com/channel/UCKwZ6ViIwUly_i6X9oDOoDA

  

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 70-300 mm VR

Exposición 0,003 sec (1/400)

Aperture f/5.0

Lente 70 mm

Velocidad ISO 100

Tendencia de exposición +1/3 EV

 

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 70-300 mm VR

Exposición 0,008 sec (1/125)

Aperture f/16.0

Lente 70 mm

Velocidad ISO 180

 

Cámara Nikon D300S + Nikkor 70-300mm VR

Exposición 0,006 sec (1/160)

Aperture f/7.1

Lente 70 mm

Velocidad ISO 200

 

Oeste de la Isla del Hierro, Canarias

 

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 70-300 mm VR

Exposición 0,004 sec (1/250)

Aperture f/5.6

Lente 300 mm

Velocidad ISO 100

 

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 35 mm 1.8G

Exposición 0,008 sec (1/125)

Aperture f/1.8

Lente 35 mm

Velocidad ISO 560

 

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 70-300 mm VR

Exposición 0,002 sec (1/500)

Aperture f/5.6

Lente 112 mm

Velocidad ISO 100

 

Mirador de Jinama, El Hierro

 

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 70-300 mm VR

Exposición 0,008 sec (1/125)

Aperture f/7.1

Lente 70 mm

Velocidad ISO 200

 

Pinar del Hoyo del Morcillo, El Pinar, El Hierro

 

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 70-300 mm VR

Exposición 0,008 sec (1/125)

Aperture f/5.6

Lente 300 mm

Velocidad ISO 360

 

#ElHierro #IslaElHierro #IslaDeElHierro #ElHierro #IslaElHierro #Canaria #IslaCanaria #IslaCanariaElHierro #CRUMBLENOTPERFORMER #joelse #joelsepel #joelesepel #js #CN #gg #CrumbleNot #GiuseppeGuarino #GUARINOGIUSEPPE #joelesepelinelhierro #showman #frontman #cantante🎤 #lechanteur🎤 #theshowman🎤 #giftedtwentyfourcentimeters #cantanterock #dudewithabigcock #RocketMan #Worder🎤 #Traveller twitter.com/JoelSepelJOELSE joele-sepel-joelse.tumblr.com/ joelse-joelesepel.tumblr.com/ vero.co/joelsejoelesepel twitter.com/JSepel www.instagram.com/joelsepel_joelse/?hl=it www.instagram.com/joelsepel/?hl=it www.pinterest.it/joelejoelsepel/ www.flickr.com/people/188550413@N05/ www.flickr.com/photos/185144450@N06/ www.flickr.com/photos/185462329@N06/ www.flickr.com/photos/146695172@N03/ vero.co/joelsepeljoelse

Miéntras esperaba a que comenzara una carrera automovilística en el monte herreño y con cerca de 40ºC a la sombra... apareció este personaje con su comida.... supongo.

 

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 18-55 mm VR

Exposición 0,005 sec (1/200)

Aperture f/10.0

Lente 55 mm

Velocidad ISO 100

 

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 70-300 mm VR

Exposición 0,003 sec (1/400)

Aperture f/5.6

Lente 270 mm

Velocidad ISO 100

 

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Cabildo de El Hierro . Fotos realizadas el día 04-11-11, desde el helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias, sobre el estado del fenómeno eruptivo en El Hierro.

Fragmentos de lava desgasificándose

Roques del Salmor, Frontera, El Hierro

 

Cámara Nikon D3000 + Nikkor 70-300 mm VR

Exposición 0,004 sec (1/250)

Aperture f/16.0

Lente 70 mm

Velocidad ISO 320

 

Restingolita

 

Piroclasto emitido en la erupción submarina del volcán de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Presentan tamaños variados, alcanzando un eje máximo de 30 cm. Está formado por un núcleo blanquecino con bandeado oscuro (negruzco y rojizo) por una posible alteración hidrotermal. Este materia según los análisis llevados a cabo por el MNCN, el CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Huelva, tiene un contenido en SiO2 que oscila entre un 64 % y un 70% lo que lo situaría dentro de los magmas traquítico-riolíticos. La corteza que envuelve a este núcleo tiene un color negro brillante, presenta superficies lisas y en "corteza de pan" propias del enfriamiento brusco en contacto con el agua. Su contenido en SiO2 es del 45% correspondiendo a una basanita. Se han esgrimido diversas hipótesis para explicar las características de estos piroclasticos. Una de ellas plantea la posibilidad de una mezcla de magmas, en estado de fusión, presentando el magma félsico (traquita-riolita) porcentajes muy bajos en relación al magma máfico (basalto-basanita). Una segunda hipótesis, que parece la más acertada, atribuye la presencia del material rico en sílice a un arranque del mismo (en estado sólido) bien de los conductos de emisión, bien del fondo oceánico, y su posterior asimilación parcial por el magma basáltico. La emisión de este tipo de piroclastos es la primera vez que se observa, no habiéndose constatado su existencia, hasta el presente, en la literatura científica. Debe su nombre a la iniciativa de la asociación: Actualidad Volcánica de Canarias -AVCAN- y a los vecinos de la isla de El Hierro que lo denominaron con el nombre de la localidad de La Restinga, en cuyas aguas ha tenido lugar la apertura del nuevo volcán.

 

www.ign.es/ign/resources/volcanologia/pdf/Informe_petrolo...

Cabildo de El Hierro . Fotos realizadas el día 04-11-11, desde el helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias, sobre el estado del fenómeno eruptivo en El Hierro.

Cabildo de El Hierro . Fotos realizadas el día 04-11-11, desde el helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias, sobre el estado del fenómeno eruptivo en El Hierro.

1 3 4