View allAll Photos Tagged ESP8266

Free as in cheap gadgets: the ESP8266 by Angus Gratton

Arduino ESP8266-01 shield and serial adapter

Finished this #minecraft ore light for Artie, the panels are printed separately and glued together. Semi transparent filament was used to allow the light through. An addressable LED strip was used with a #ESP8266 based controller running #WLED software which allows you to create preset colour patterns, which we can change with a button. Also used a battery shield for the #Lolin controllerto make it portable. Not sure how long the battery will last. ift.tt/w4MlfVA ift.tt/pVh8LsO kno.wled.ge/ #electronics #maker #3Dprinting

servo control by ESP8266

with Japanese comments.

Librairies pour SSD1308 sur ESP8266

1) Распакуйте файл ReadFlash_ESP82XX.zip

 

#блог #esphome #backup #бэкап #ESPEasy #esp8266 #esp32

 

kvvhost.ru/2018/04/16/backup-itead-sonoff/

Adafruit Feather Huzzah ESP8266, Grove Shield for Particle Mesh

Making Stephen Wrights Light Switch with the new esp8266 modules

ESP8266 ESP 12F by AI Thinker

Antenna switch face, ESP8266 case on the right.

Arduino ESP8266-01 shield and serial adapter

NodeMCU Mini is an ESP8266 WiFi microcontroller at 80MHz and at 3.3V logic.

Fundación Cibervoluntarios organiza en Madrid el segundo encuentro para intercambio de buenas prácticas del proyecto Europeo "IoT for everyone", proyecto Erasmus + que realizamos con socios de Italia, Túnez y Polonia. Uno de los grandes desafíos en la 4ª revolución industrial es la infinidad de aplicaciones y plataformas tecnológicas que se van incorporando a nuestro día a día, como, por ejemplo, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, lo que se conoce como Internet of Things o Internet de las Cosas. Este proyecto se basa en una idea clave: el desafío para acercar a todas las personas las oportunidades y distintos usos de la tecnología IoT, especialmente aquellas personas más alejadas del sector tecnológico sin conocimiento especializado de programación, gracias a la facilidad de usabilidad de TUNIOT, una herramienta desarrollada por uno de los socios.

 

Qué es el Internet de las Cosas, qué supondrá en un futuro muy próximo y qué hacer para aumentar la seguridad y protección de datos. El Internet de las Cosas es un concepto que cada vez toma más relevancia, pero aún no termina de cuajar en los hogares. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas, app que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso. Si tuviéramos que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet.

 

El proyecto, de dos años de duración, persigue una serie de objetivos:

 

• El uso y conocimiento de la herramienta innovadora TUNIOT, desarrollada por Adel Kassah, que facilita el proceso de programar ya que permite la creación de un código sin previo conocimiento de lenguaje de programación a través de bloques predeterminados que se ensamblan del mismo modo que lo hacen las piezas de un puzzle.

 

• Acercar la tecnología y despertar interés de personas que, o no estén familiarizadas con el lenguaje de programación y sus usos, o tengan menos recursos y oportunidades, para que puedan utilizar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones a nivel personal y/o profesional. Y de esta manera, trasladar este interés para fomentar su empleabilidad, espíritu emprendedor y competencias digitales más especializadas.

 

• Facilitar el uso de Arduino gracias a la herramienta TUNIOT utilizando la placa ESP8266 conectada a distintos tipos de sensores (movimiento, luz, humedad, vibración, etc.).

 

• Conectar los objetos automatizados creados con la placa ESP8266 a nuestros dispositivos móviles para así poder controlarlos a distancia, convirtiendo estos objetos en tecnología IoT.

 

• Permitir a cualquier persona encontrar soluciones a sus problemas del día a día a través de la tecnología del IoT. Aprendiendo a conectar cualquier tipo de dispositivo a objetos cotidianos como, por ejemplo, una bombilla que se puede encender y/o apagar a través del teléfono móvil, unas puertas que se abren cuando detectan el movimiento de un coche/persona, regar una planta cuando la tierra tiene niveles bajos de humedad etc…

 

• Facilitar la creación de Innovación para la ciudadanía.

 

Socios: Fundacja Antares (Polonia), Farhat Hached Institute for Research and Democracy (FHIRD - Túnez), EURO-NET Europe Direct Basilicata (Italia)

Fundación Cibervoluntarios organiza en Madrid el segundo encuentro para intercambio de buenas prácticas del proyecto Europeo "IoT for everyone", proyecto Erasmus + que realizamos con socios de Italia, Túnez y Polonia. Uno de los grandes desafíos en la 4ª revolución industrial es la infinidad de aplicaciones y plataformas tecnológicas que se van incorporando a nuestro día a día, como, por ejemplo, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, lo que se conoce como Internet of Things o Internet de las Cosas. Este proyecto se basa en una idea clave: el desafío para acercar a todas las personas las oportunidades y distintos usos de la tecnología IoT, especialmente aquellas personas más alejadas del sector tecnológico sin conocimiento especializado de programación, gracias a la facilidad de usabilidad de TUNIOT, una herramienta desarrollada por uno de los socios.

 

Qué es el Internet de las Cosas, qué supondrá en un futuro muy próximo y qué hacer para aumentar la seguridad y protección de datos. El Internet de las Cosas es un concepto que cada vez toma más relevancia, pero aún no termina de cuajar en los hogares. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas, app que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso. Si tuviéramos que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet.

 

El proyecto, de dos años de duración, persigue una serie de objetivos:

 

• El uso y conocimiento de la herramienta innovadora TUNIOT, desarrollada por Adel Kassah, que facilita el proceso de programar ya que permite la creación de un código sin previo conocimiento de lenguaje de programación a través de bloques predeterminados que se ensamblan del mismo modo que lo hacen las piezas de un puzzle.

 

• Acercar la tecnología y despertar interés de personas que, o no estén familiarizadas con el lenguaje de programación y sus usos, o tengan menos recursos y oportunidades, para que puedan utilizar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones a nivel personal y/o profesional. Y de esta manera, trasladar este interés para fomentar su empleabilidad, espíritu emprendedor y competencias digitales más especializadas.

 

• Facilitar el uso de Arduino gracias a la herramienta TUNIOT utilizando la placa ESP8266 conectada a distintos tipos de sensores (movimiento, luz, humedad, vibración, etc.).

 

• Conectar los objetos automatizados creados con la placa ESP8266 a nuestros dispositivos móviles para así poder controlarlos a distancia, convirtiendo estos objetos en tecnología IoT.

 

• Permitir a cualquier persona encontrar soluciones a sus problemas del día a día a través de la tecnología del IoT. Aprendiendo a conectar cualquier tipo de dispositivo a objetos cotidianos como, por ejemplo, una bombilla que se puede encender y/o apagar a través del teléfono móvil, unas puertas que se abren cuando detectan el movimiento de un coche/persona, regar una planta cuando la tierra tiene niveles bajos de humedad etc…

 

• Facilitar la creación de Innovación para la ciudadanía.

 

Socios: Fundacja Antares (Polonia), Farhat Hached Institute for Research and Democracy (FHIRD - Túnez), EURO-NET Europe Direct Basilicata (Italia)

Fundación Cibervoluntarios organiza en Madrid el segundo encuentro para intercambio de buenas prácticas del proyecto Europeo "IoT for everyone", proyecto Erasmus + que realizamos con socios de Italia, Túnez y Polonia. Uno de los grandes desafíos en la 4ª revolución industrial es la infinidad de aplicaciones y plataformas tecnológicas que se van incorporando a nuestro día a día, como, por ejemplo, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, lo que se conoce como Internet of Things o Internet de las Cosas. Este proyecto se basa en una idea clave: el desafío para acercar a todas las personas las oportunidades y distintos usos de la tecnología IoT, especialmente aquellas personas más alejadas del sector tecnológico sin conocimiento especializado de programación, gracias a la facilidad de usabilidad de TUNIOT, una herramienta desarrollada por uno de los socios.

 

Qué es el Internet de las Cosas, qué supondrá en un futuro muy próximo y qué hacer para aumentar la seguridad y protección de datos. El Internet de las Cosas es un concepto que cada vez toma más relevancia, pero aún no termina de cuajar en los hogares. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas, app que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso. Si tuviéramos que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet.

 

El proyecto, de dos años de duración, persigue una serie de objetivos:

 

• El uso y conocimiento de la herramienta innovadora TUNIOT, desarrollada por Adel Kassah, que facilita el proceso de programar ya que permite la creación de un código sin previo conocimiento de lenguaje de programación a través de bloques predeterminados que se ensamblan del mismo modo que lo hacen las piezas de un puzzle.

 

• Acercar la tecnología y despertar interés de personas que, o no estén familiarizadas con el lenguaje de programación y sus usos, o tengan menos recursos y oportunidades, para que puedan utilizar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones a nivel personal y/o profesional. Y de esta manera, trasladar este interés para fomentar su empleabilidad, espíritu emprendedor y competencias digitales más especializadas.

 

• Facilitar el uso de Arduino gracias a la herramienta TUNIOT utilizando la placa ESP8266 conectada a distintos tipos de sensores (movimiento, luz, humedad, vibración, etc.).

 

• Conectar los objetos automatizados creados con la placa ESP8266 a nuestros dispositivos móviles para así poder controlarlos a distancia, convirtiendo estos objetos en tecnología IoT.

 

• Permitir a cualquier persona encontrar soluciones a sus problemas del día a día a través de la tecnología del IoT. Aprendiendo a conectar cualquier tipo de dispositivo a objetos cotidianos como, por ejemplo, una bombilla que se puede encender y/o apagar a través del teléfono móvil, unas puertas que se abren cuando detectan el movimiento de un coche/persona, regar una planta cuando la tierra tiene niveles bajos de humedad etc…

 

• Facilitar la creación de Innovación para la ciudadanía.

 

Socios: Fundacja Antares (Polonia), Farhat Hached Institute for Research and Democracy (FHIRD - Túnez), EURO-NET Europe Direct Basilicata (Italia)

Nowadays, Fire detecting and Alerting system are very common in banks, offices, homes, etc. They usually detect fire and alert people with a siren. But, what happens, when nobody is there to listen to Alarm. Like when nobody is at home or office. So, to inform the authority about fire incidents and to automatically extinguish the fire. We have made this IoT Fire Detector & Automatic Extinguisher using the NodeMCU project. This project can be further modified to notify the fire control department automatically.

 

This IoT based project detects the nearby flame using an Infrared Flame Sensor and then NodeMCU Tiggers the relay to extinguish the fire automatically. It also informs the authority using IoT Blynk Application. With the help of this project, you can easily understand the concept of a fire detector and alert system.

 

IoT based Fire Alarm and extinguisher systemRequirements for IoT Fire Detector and extinguisher systemCircuit DiagramIoT based Fire Detector App designed on BlynkProgram Code ExplanationIoT Fire Detector & Automatic Extinguisher using NodeMCU Program CodeUploading CodeVideo Demonstration of IoT based Fire Detector & Automatic Extinguisher using NodeMCUWrapping up

 

Requirements for IoT Fire Detector and extinguisher system

 

The following are the components required for making IoT based fire detector and automatic extinguisher system using NodeMCU:

 

NodeMCU ESP8266 12-E Development BoardA Relay ModuleInfrared Flame SensorA LED12 volt DC FanFew jumpers wiresBr theiotprojects.com/iot-fire-detector-automatic-extinguish...

ESP8266 WIFI Shield v1.0 by Makerfabs.

Fundación Cibervoluntarios organiza en Madrid el segundo encuentro para intercambio de buenas prácticas del proyecto Europeo "IoT for everyone", proyecto Erasmus + que realizamos con socios de Italia, Túnez y Polonia. Uno de los grandes desafíos en la 4ª revolución industrial es la infinidad de aplicaciones y plataformas tecnológicas que se van incorporando a nuestro día a día, como, por ejemplo, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, lo que se conoce como Internet of Things o Internet de las Cosas. Este proyecto se basa en una idea clave: el desafío para acercar a todas las personas las oportunidades y distintos usos de la tecnología IoT, especialmente aquellas personas más alejadas del sector tecnológico sin conocimiento especializado de programación, gracias a la facilidad de usabilidad de TUNIOT, una herramienta desarrollada por uno de los socios.

 

Qué es el Internet de las Cosas, qué supondrá en un futuro muy próximo y qué hacer para aumentar la seguridad y protección de datos. El Internet de las Cosas es un concepto que cada vez toma más relevancia, pero aún no termina de cuajar en los hogares. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas, app que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso. Si tuviéramos que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet.

 

El proyecto, de dos años de duración, persigue una serie de objetivos:

 

• El uso y conocimiento de la herramienta innovadora TUNIOT, desarrollada por Adel Kassah, que facilita el proceso de programar ya que permite la creación de un código sin previo conocimiento de lenguaje de programación a través de bloques predeterminados que se ensamblan del mismo modo que lo hacen las piezas de un puzzle.

 

• Acercar la tecnología y despertar interés de personas que, o no estén familiarizadas con el lenguaje de programación y sus usos, o tengan menos recursos y oportunidades, para que puedan utilizar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones a nivel personal y/o profesional. Y de esta manera, trasladar este interés para fomentar su empleabilidad, espíritu emprendedor y competencias digitales más especializadas.

 

• Facilitar el uso de Arduino gracias a la herramienta TUNIOT utilizando la placa ESP8266 conectada a distintos tipos de sensores (movimiento, luz, humedad, vibración, etc.).

 

• Conectar los objetos automatizados creados con la placa ESP8266 a nuestros dispositivos móviles para así poder controlarlos a distancia, convirtiendo estos objetos en tecnología IoT.

 

• Permitir a cualquier persona encontrar soluciones a sus problemas del día a día a través de la tecnología del IoT. Aprendiendo a conectar cualquier tipo de dispositivo a objetos cotidianos como, por ejemplo, una bombilla que se puede encender y/o apagar a través del teléfono móvil, unas puertas que se abren cuando detectan el movimiento de un coche/persona, regar una planta cuando la tierra tiene niveles bajos de humedad etc…

 

• Facilitar la creación de Innovación para la ciudadanía.

 

Socios: Fundacja Antares (Polonia), Farhat Hached Institute for Research and Democracy (FHIRD - Túnez), EURO-NET Europe Direct Basilicata (Italia)

This is a complete receiver apart from the ESP8266-01 module that plugs into the 4x2 connector on the top right. It sits above the USB-serial adapter connections with sufficient clearance to prevent shorts.

 

The module on the top left is the nRF24L01 mesh transceiver that talks with the tank sender unit or currently the bread board version.

 

Pushing the switch on the encoder enters a setup menu that allows the oil tank height and capacity to be changed. When the menu is exited any changed parameters are stored in EEPROM.

 

Tank height is adjustable up to 2.550 m in 10 mm steps and tank capacity is adjustable up to 6400 L in 25 L steps.

 

At power up the s/w shows the IP address and sub mask. Currently these are fixed - at some point I will add the ability to adjust them.

 

Next to do on the receiver will be to programme the ESP8266-01 module to act as a web server for the information.

Fundación Cibervoluntarios organiza en Madrid el segundo encuentro para intercambio de buenas prácticas del proyecto Europeo "IoT for everyone", proyecto Erasmus + que realizamos con socios de Italia, Túnez y Polonia. Uno de los grandes desafíos en la 4ª revolución industrial es la infinidad de aplicaciones y plataformas tecnológicas que se van incorporando a nuestro día a día, como, por ejemplo, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, lo que se conoce como Internet of Things o Internet de las Cosas. Este proyecto se basa en una idea clave: el desafío para acercar a todas las personas las oportunidades y distintos usos de la tecnología IoT, especialmente aquellas personas más alejadas del sector tecnológico sin conocimiento especializado de programación, gracias a la facilidad de usabilidad de TUNIOT, una herramienta desarrollada por uno de los socios.

 

Qué es el Internet de las Cosas, qué supondrá en un futuro muy próximo y qué hacer para aumentar la seguridad y protección de datos. El Internet de las Cosas es un concepto que cada vez toma más relevancia, pero aún no termina de cuajar en los hogares. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas, app que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso. Si tuviéramos que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet.

 

El proyecto, de dos años de duración, persigue una serie de objetivos:

 

• El uso y conocimiento de la herramienta innovadora TUNIOT, desarrollada por Adel Kassah, que facilita el proceso de programar ya que permite la creación de un código sin previo conocimiento de lenguaje de programación a través de bloques predeterminados que se ensamblan del mismo modo que lo hacen las piezas de un puzzle.

 

• Acercar la tecnología y despertar interés de personas que, o no estén familiarizadas con el lenguaje de programación y sus usos, o tengan menos recursos y oportunidades, para que puedan utilizar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones a nivel personal y/o profesional. Y de esta manera, trasladar este interés para fomentar su empleabilidad, espíritu emprendedor y competencias digitales más especializadas.

 

• Facilitar el uso de Arduino gracias a la herramienta TUNIOT utilizando la placa ESP8266 conectada a distintos tipos de sensores (movimiento, luz, humedad, vibración, etc.).

 

• Conectar los objetos automatizados creados con la placa ESP8266 a nuestros dispositivos móviles para así poder controlarlos a distancia, convirtiendo estos objetos en tecnología IoT.

 

• Permitir a cualquier persona encontrar soluciones a sus problemas del día a día a través de la tecnología del IoT. Aprendiendo a conectar cualquier tipo de dispositivo a objetos cotidianos como, por ejemplo, una bombilla que se puede encender y/o apagar a través del teléfono móvil, unas puertas que se abren cuando detectan el movimiento de un coche/persona, regar una planta cuando la tierra tiene niveles bajos de humedad etc…

 

• Facilitar la creación de Innovación para la ciudadanía.

 

Socios: Fundacja Antares (Polonia), Farhat Hached Institute for Research and Democracy (FHIRD - Túnez), EURO-NET Europe Direct Basilicata (Italia)

Fundación Cibervoluntarios organiza en Madrid el segundo encuentro para intercambio de buenas prácticas del proyecto Europeo "IoT for everyone", proyecto Erasmus + que realizamos con socios de Italia, Túnez y Polonia. Uno de los grandes desafíos en la 4ª revolución industrial es la infinidad de aplicaciones y plataformas tecnológicas que se van incorporando a nuestro día a día, como, por ejemplo, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, lo que se conoce como Internet of Things o Internet de las Cosas. Este proyecto se basa en una idea clave: el desafío para acercar a todas las personas las oportunidades y distintos usos de la tecnología IoT, especialmente aquellas personas más alejadas del sector tecnológico sin conocimiento especializado de programación, gracias a la facilidad de usabilidad de TUNIOT, una herramienta desarrollada por uno de los socios.

 

Qué es el Internet de las Cosas, qué supondrá en un futuro muy próximo y qué hacer para aumentar la seguridad y protección de datos. El Internet de las Cosas es un concepto que cada vez toma más relevancia, pero aún no termina de cuajar en los hogares. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas, app que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso. Si tuviéramos que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet.

 

El proyecto, de dos años de duración, persigue una serie de objetivos:

 

• El uso y conocimiento de la herramienta innovadora TUNIOT, desarrollada por Adel Kassah, que facilita el proceso de programar ya que permite la creación de un código sin previo conocimiento de lenguaje de programación a través de bloques predeterminados que se ensamblan del mismo modo que lo hacen las piezas de un puzzle.

 

• Acercar la tecnología y despertar interés de personas que, o no estén familiarizadas con el lenguaje de programación y sus usos, o tengan menos recursos y oportunidades, para que puedan utilizar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones a nivel personal y/o profesional. Y de esta manera, trasladar este interés para fomentar su empleabilidad, espíritu emprendedor y competencias digitales más especializadas.

 

• Facilitar el uso de Arduino gracias a la herramienta TUNIOT utilizando la placa ESP8266 conectada a distintos tipos de sensores (movimiento, luz, humedad, vibración, etc.).

 

• Conectar los objetos automatizados creados con la placa ESP8266 a nuestros dispositivos móviles para así poder controlarlos a distancia, convirtiendo estos objetos en tecnología IoT.

 

• Permitir a cualquier persona encontrar soluciones a sus problemas del día a día a través de la tecnología del IoT. Aprendiendo a conectar cualquier tipo de dispositivo a objetos cotidianos como, por ejemplo, una bombilla que se puede encender y/o apagar a través del teléfono móvil, unas puertas que se abren cuando detectan el movimiento de un coche/persona, regar una planta cuando la tierra tiene niveles bajos de humedad etc…

 

• Facilitar la creación de Innovación para la ciudadanía.

 

Socios: Fundacja Antares (Polonia), Farhat Hached Institute for Research and Democracy (FHIRD - Túnez), EURO-NET Europe Direct Basilicata (Italia)

Fundación Cibervoluntarios organiza en Madrid el segundo encuentro para intercambio de buenas prácticas del proyecto Europeo "IoT for everyone", proyecto Erasmus + que realizamos con socios de Italia, Túnez y Polonia. Uno de los grandes desafíos en la 4ª revolución industrial es la infinidad de aplicaciones y plataformas tecnológicas que se van incorporando a nuestro día a día, como, por ejemplo, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, lo que se conoce como Internet of Things o Internet de las Cosas. Este proyecto se basa en una idea clave: el desafío para acercar a todas las personas las oportunidades y distintos usos de la tecnología IoT, especialmente aquellas personas más alejadas del sector tecnológico sin conocimiento especializado de programación, gracias a la facilidad de usabilidad de TUNIOT, una herramienta desarrollada por uno de los socios.

 

Qué es el Internet de las Cosas, qué supondrá en un futuro muy próximo y qué hacer para aumentar la seguridad y protección de datos. El Internet de las Cosas es un concepto que cada vez toma más relevancia, pero aún no termina de cuajar en los hogares. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas, app que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso. Si tuviéramos que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet.

 

El proyecto, de dos años de duración, persigue una serie de objetivos:

 

• El uso y conocimiento de la herramienta innovadora TUNIOT, desarrollada por Adel Kassah, que facilita el proceso de programar ya que permite la creación de un código sin previo conocimiento de lenguaje de programación a través de bloques predeterminados que se ensamblan del mismo modo que lo hacen las piezas de un puzzle.

 

• Acercar la tecnología y despertar interés de personas que, o no estén familiarizadas con el lenguaje de programación y sus usos, o tengan menos recursos y oportunidades, para que puedan utilizar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones a nivel personal y/o profesional. Y de esta manera, trasladar este interés para fomentar su empleabilidad, espíritu emprendedor y competencias digitales más especializadas.

 

• Facilitar el uso de Arduino gracias a la herramienta TUNIOT utilizando la placa ESP8266 conectada a distintos tipos de sensores (movimiento, luz, humedad, vibración, etc.).

 

• Conectar los objetos automatizados creados con la placa ESP8266 a nuestros dispositivos móviles para así poder controlarlos a distancia, convirtiendo estos objetos en tecnología IoT.

 

• Permitir a cualquier persona encontrar soluciones a sus problemas del día a día a través de la tecnología del IoT. Aprendiendo a conectar cualquier tipo de dispositivo a objetos cotidianos como, por ejemplo, una bombilla que se puede encender y/o apagar a través del teléfono móvil, unas puertas que se abren cuando detectan el movimiento de un coche/persona, regar una planta cuando la tierra tiene niveles bajos de humedad etc…

 

• Facilitar la creación de Innovación para la ciudadanía.

 

Socios: Fundacja Antares (Polonia), Farhat Hached Institute for Research and Democracy (FHIRD - Túnez), EURO-NET Europe Direct Basilicata (Italia)

Fundación Cibervoluntarios organiza en Madrid el segundo encuentro para intercambio de buenas prácticas del proyecto Europeo "IoT for everyone", proyecto Erasmus + que realizamos con socios de Italia, Túnez y Polonia. Uno de los grandes desafíos en la 4ª revolución industrial es la infinidad de aplicaciones y plataformas tecnológicas que se van incorporando a nuestro día a día, como, por ejemplo, la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, lo que se conoce como Internet of Things o Internet de las Cosas. Este proyecto se basa en una idea clave: el desafío para acercar a todas las personas las oportunidades y distintos usos de la tecnología IoT, especialmente aquellas personas más alejadas del sector tecnológico sin conocimiento especializado de programación, gracias a la facilidad de usabilidad de TUNIOT, una herramienta desarrollada por uno de los socios.

 

Qué es el Internet de las Cosas, qué supondrá en un futuro muy próximo y qué hacer para aumentar la seguridad y protección de datos. El Internet de las Cosas es un concepto que cada vez toma más relevancia, pero aún no termina de cuajar en los hogares. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas, app que se conectan al Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso. Si tuviéramos que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet.

 

El proyecto, de dos años de duración, persigue una serie de objetivos:

 

• El uso y conocimiento de la herramienta innovadora TUNIOT, desarrollada por Adel Kassah, que facilita el proceso de programar ya que permite la creación de un código sin previo conocimiento de lenguaje de programación a través de bloques predeterminados que se ensamblan del mismo modo que lo hacen las piezas de un puzzle.

 

• Acercar la tecnología y despertar interés de personas que, o no estén familiarizadas con el lenguaje de programación y sus usos, o tengan menos recursos y oportunidades, para que puedan utilizar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones a nivel personal y/o profesional. Y de esta manera, trasladar este interés para fomentar su empleabilidad, espíritu emprendedor y competencias digitales más especializadas.

 

• Facilitar el uso de Arduino gracias a la herramienta TUNIOT utilizando la placa ESP8266 conectada a distintos tipos de sensores (movimiento, luz, humedad, vibración, etc.).

 

• Conectar los objetos automatizados creados con la placa ESP8266 a nuestros dispositivos móviles para así poder controlarlos a distancia, convirtiendo estos objetos en tecnología IoT.

 

• Permitir a cualquier persona encontrar soluciones a sus problemas del día a día a través de la tecnología del IoT. Aprendiendo a conectar cualquier tipo de dispositivo a objetos cotidianos como, por ejemplo, una bombilla que se puede encender y/o apagar a través del teléfono móvil, unas puertas que se abren cuando detectan el movimiento de un coche/persona, regar una planta cuando la tierra tiene niveles bajos de humedad etc…

 

• Facilitar la creación de Innovación para la ciudadanía.

 

Socios: Fundacja Antares (Polonia), Farhat Hached Institute for Research and Democracy (FHIRD - Túnez), EURO-NET Europe Direct Basilicata (Italia)

1 2 ••• 10 11 13 15 16 ••• 19 20