View allAll Photos Tagged CerroElAvila
Cerro el Ávila (Caracas -Venezuela)
Muchas gracias a todos por sus visitas, comentarios y favoritas... Saludos amigos....!!!!!
Cerro el Ávila (Caracas - Venezuela)
Muchas gracias a todos por sus visitas, comentarios y favoritas... Saludos amigos...!!!
Cerro el Ávila - (Caracas - Venezuela)
Muchas gracias a todos por sus visitas, comentarios y favoritas... Saludos amigos...!!!!
Cerro El Ávila - (Caracas - Venezuela)
Muchas gracias a todos por sus visitas, comentarios y favoritas.. Saludos amigos...!!!!
Barrio Petare / Caracas / Venezuela
Sabian que petare es uno de los sitios con mas concentración poblacional por metro cuadrado en todo el PLANETA?
Do you know that Petare is one of the location with more concentration of people by meter in the hole World? PEtare is one of the poorest neighborhoods is Latin America
Vísita el Albúm de el proyecto Capital Social en Petare del cual formo parte.
Universidad Metropolitana Caracas Venezuela
Canon EOs Rebel Xti
Sigma 10-20mm F4-5.6 EX DC.
Trabajado en Photomatix
Electrical Storm in the North side of Caracas. This picture was taken today (09/nov/09)!
Tormenta electrica en el lado norte de Caracas. Esta foto fue tomada el dia de hoy (09/nov/09)!
Caracas - Venezuela!
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
La Guacharaca voló luego hacia este cable, mostrándonos de paso una excelente vista de su plumaje dorsal, y de allí pasó a uno de los árboles de enfrente.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
________________________________________________
Sobre esta ave tengo escrito lo que sigue.
________________________________________________
La Guacharaca del norte debe la primera parte de su nombre a una onomatopeya de su canto ruidoso, en tanto que la segunda hace referencia a que sólo se la encuentra al norte del río Orinoco, siendo el noreste de Colombia, al igual que Tobago y algunas islas de las Antillas Menores, los únicos otros lugares donde reside. Es un ave estrepitosa a tal punto que se le da también ese nombre, «en sentido familiar, a la mujer que habla mucho y en desgarrada voz» (Picón, 1964 [1912], p. 181). La mayor parte del día no se sienten, pero al anochecer, en la madrugada y al amanecer su griterío rimado se hace sentir con frecuencia.
Mi tocayo Eduardo López de Ceballos, que combinaba en delicado balance la pasión por la caza y la inquietud conservacionista, se familiarizó de tal modo con estas aves que se convirtió en un intérprete agudo de su lenguaje, afirmando que «el canto de las guacharacas es largo y variado, y cantan en coro. Algún macho comienza con inmenso diapasón. Lo sigue la hembra más discreta; luego, todo el bando. Van en armonía, como una buena sinfónica dirigida por un gran maestro. Otro bando, que está enfrente, algunas cuadras distante, les contesta; pero con educación. Espera que terminen. Luego, otro bando tercia en la disputa. El orgullo de un bando de guacharacas es su voz y, cada bando, trata de superar a sus rivales, tanto en potencia como en armonía. Así se explica que hayan llegado a tanta perfección» (López, 1974, p. 118).
Sería tal vez por ello que Hilty, si bien manteniendo una actitud académica, se preguntaba si en ese coro eran los machos quienes daban «un diapasón bajo, discordante OTRA MAS», en tanto que las hembras completarían «la secuencia con los mucho más altos GUACH-A-RACA, siendo el resultado una fuerte y sincopada canción con distinto “tempo” o ritmo» (Hilty, 2003 [2002], p. 258). Muy difícil saberlo ya que entre las Guacharacas, como sucede con muchas otras aves, machos y hembras lucen exactamente igual.
Pero López de Ceballos iba mucho más lejos en sus apreciaciones en cuanto al significado de las vocalizaciones de estas aves cuando aseguraba que no se debían solamente al placer musical, ya que, «además de cantar, las guacharacas conversan mucho. Se cambian impresiones sobre los sucesos del día y van dando noticias. Para entender bien lo que pasa en el monte, hay que aprender la lengua de las guacharacas. Avisan la frecuencia de la gente, aun cuando no se sientan en peligro. También, poniendo atención, se pueden saber las maniobras de otros animales por lo que las guacharacas van diciendo» (López, 1974, p. 118).
Ahora bien, aunque las Guacharacas digan mucho en sus conversaciones, a la gente que habla y habla y nunca va al grano se le dice que «anda por las ramas como una Guacharaca», como le señalaba Julio Febres Cordero a Casiano Garrapatú en su «Cuenterío Barloventeño» (Febres, 1985, p. 90). Ello se debe a que estas aves, más que volar, parecen preferir saltar de rama en rama.
La Guacharaca tiene, según algunos, cierto parecido con las gallinas domésticas, pero con la cola más larga y hacia abajo y de color rufo en su parte inferior, de donde le viene el «ruficauda» de su nombre científico, traducible como «colirrufo», en tanto que su cabeza es gris y sin cresta, la garganta rojiza, el lomo parduzco, en tanto que la parte inferior es castaño grisáceo en el pecho, gris claro en el abdomen y las patas gris pizarra.
Se alimentan de frutas y hojas principalmente, aunque en cautiverio —al cual se pueden adaptar sin dificultad cuando se crían desde pequeñas— su dieta se hace mucho más variada, al punto que, según contaba Bruno Manara, conoció «una guacharaca domesticada por un guardaparque, la cual entra en su casa a tomar café con leche y a comer lo que encuentre. El resto del día se la pasa acurrucada entre las ramas de árboles vecinos; pero cuando ve a alguien comiendo, se acerca a pedirle su parte» (Manara, 2004 [1998], p. 25).
Al sur del Orinoco hay una prima cercana suya, llamada Guacharaca guayanesa (Ortalis motmot), la cual difiere en que no tiene la cabeza gris sino rufo, en tanto que sus patas son rosadas, pero de resto son muy similares, lo cual no es extraño ya que el río Orinoco ha actuado en general como una barrera que ha conducido a que algunas aves poco dadas al vuelo, así como, con mayor razón, los animales terrestres, hayan permanecido aislados de sus congéneres de la otra ribera y seguido su propia evolución, adquiriendo ciertos rasgos propios que justifican su ubicación como especies diferentes. Del mismo modo, al sur del Orinoco se encuentran muchas especies de aves que no se ven o se ven muy poco al norte, y viceversa, lo cual ha contribuido en buena medida a la gran diversidad biológica de Venezuela.
Las Guacharacas criadas desde pequeñas, aunque son usualmente mansas, resultan ser a la vez muy buenos guardianes, tal como sucede también con los Alcaravanes y Guacamayas, todos ellos de regular tamaño y voces estridentes, teniéndoseles en el hogar campesino «tanta fe como al perro» (Loreto, 1980, p. 22). Pueden convivir también con otras aves de las cuales son parientes cercanos, como los Paujíes, aunque no se cruzan entre ellas, lo que sí podría suceder, según sostenía este mismo autor, al igual que el ya citado López de Ceballos, con gallos y gallinas, asegurando además que las crías también serían fértiles (López, 1974, p. 118 y Loreto, 1980, p. 22). De esta suerte resultaría ser que a un gallo de pelea «guacharaco» se le daría ese nombre no sólo por su color sino también por ser descendiente de Guacharaca. Lo que no aclaran estos autores es si al huir un gallo de pelea guacharaco lo hace con los mismos aspavientos de sus escandalosos supuestos ascendientes.
________________________________________________
Bibliografía citada
Febres Cordero, Julio. 1985. «»Cuenterío barloventeño». Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Los Teques.
Hilty, Steven. 2003 [2002]. «Birds of Venezuela». Princeton University Press. Princeton y Oxford.
López de Ceballos, Eduardo. 1974. «Fauna de Venezuela y su conservación». Editorial Arte. Caracas.
Loreto Loreto, Jesús José. 1980. «El lenguaje de los pájaros». Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
Manara, Bruno. 2004 [1998]. «Aves del Avila». Monte Avila Editores Latinoamericana. Caracas.
Picón Febres, Gonzalo. 1964 [1912]. «Libro raro». Biblioteca de Autores y Temas Merideños. Mérida.
________________________________________________
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Las más notorias eran las Guacharacas debido a su gran tamaño.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
________________________________________________
Sobre esta ave tengo escrito lo que sigue.
________________________________________________
La Guacharaca del norte debe la primera parte de su nombre a una onomatopeya de su canto ruidoso, en tanto que la segunda hace referencia a que sólo se la encuentra al norte del río Orinoco, siendo el noreste de Colombia, al igual que Tobago y algunas islas de las Antillas Menores, los únicos otros lugares donde reside. Es un ave estrepitosa a tal punto que se le da también ese nombre, «en sentido familiar, a la mujer que habla mucho y en desgarrada voz» (Picón, 1964 [1912], p. 181). La mayor parte del día no se sienten, pero al anochecer, en la madrugada y al amanecer su griterío rimado se hace sentir con frecuencia.
Mi tocayo Eduardo López de Ceballos, que combinaba en delicado balance la pasión por la caza y la inquietud conservacionista, se familiarizó de tal modo con estas aves que se convirtió en un intérprete agudo de su lenguaje, afirmando que «el canto de las guacharacas es largo y variado, y cantan en coro. Algún macho comienza con inmenso diapasón. Lo sigue la hembra más discreta; luego, todo el bando. Van en armonía, como una buena sinfónica dirigida por un gran maestro. Otro bando, que está enfrente, algunas cuadras distante, les contesta; pero con educación. Espera que terminen. Luego, otro bando tercia en la disputa. El orgullo de un bando de guacharacas es su voz y, cada bando, trata de superar a sus rivales, tanto en potencia como en armonía. Así se explica que hayan llegado a tanta perfección» (López, 1974, p. 118).
Sería tal vez por ello que Hilty, si bien manteniendo una actitud académica, se preguntaba si en ese coro eran los machos quienes daban «un diapasón bajo, discordante OTRA MAS», en tanto que las hembras completarían «la secuencia con los mucho más altos GUACH-A-RACA, siendo el resultado una fuerte y sincopada canción con distinto “tempo” o ritmo» (Hilty, 2003 [2002], p. 258). Muy difícil saberlo ya que entre las Guacharacas, como sucede con muchas otras aves, machos y hembras lucen exactamente igual.
Pero López de Ceballos iba mucho más lejos en sus apreciaciones en cuanto al significado de las vocalizaciones de estas aves cuando aseguraba que no se debían solamente al placer musical, ya que, «además de cantar, las guacharacas conversan mucho. Se cambian impresiones sobre los sucesos del día y van dando noticias. Para entender bien lo que pasa en el monte, hay que aprender la lengua de las guacharacas. Avisan la frecuencia de la gente, aun cuando no se sientan en peligro. También, poniendo atención, se pueden saber las maniobras de otros animales por lo que las guacharacas van diciendo» (López, 1974, p. 118).
Ahora bien, aunque las Guacharacas digan mucho en sus conversaciones, a la gente que habla y habla y nunca va al grano se le dice que «anda por las ramas como una Guacharaca», como le señalaba Julio Febres Cordero a Casiano Garrapatú en su «Cuenterío Barloventeño» (Febres, 1985, p. 90). Ello se debe a que estas aves, más que volar, parecen preferir saltar de rama en rama.
La Guacharaca tiene, según algunos, cierto parecido con las gallinas domésticas, pero con la cola más larga y hacia abajo y de color rufo en su parte inferior, de donde le viene el «ruficauda» de su nombre científico, traducible como «colirrufo», en tanto que su cabeza es gris y sin cresta, la garganta rojiza, el lomo parduzco, en tanto que la parte inferior es castaño grisáceo en el pecho, gris claro en el abdomen y las patas gris pizarra.
Se alimentan de frutas y hojas principalmente, aunque en cautiverio —al cual se pueden adaptar sin dificultad cuando se crían desde pequeñas— su dieta se hace mucho más variada, al punto que, según contaba Bruno Manara, conoció «una guacharaca domesticada por un guardaparque, la cual entra en su casa a tomar café con leche y a comer lo que encuentre. El resto del día se la pasa acurrucada entre las ramas de árboles vecinos; pero cuando ve a alguien comiendo, se acerca a pedirle su parte» (Manara, 2004 [1998], p. 25).
Al sur del Orinoco hay una prima cercana suya, llamada Guacharaca guayanesa (Ortalis motmot), la cual difiere en que no tiene la cabeza gris sino rufo, en tanto que sus patas son rosadas, pero de resto son muy similares, lo cual no es extraño ya que el río Orinoco ha actuado en general como una barrera que ha conducido a que algunas aves poco dadas al vuelo, así como, con mayor razón, los animales terrestres, hayan permanecido aislados de sus congéneres de la otra ribera y seguido su propia evolución, adquiriendo ciertos rasgos propios que justifican su ubicación como especies diferentes. Del mismo modo, al sur del Orinoco se encuentran muchas especies de aves que no se ven o se ven muy poco al norte, y viceversa, lo cual ha contribuido en buena medida a la gran diversidad biológica de Venezuela.
Las Guacharacas criadas desde pequeñas, aunque son usualmente mansas, resultan ser a la vez muy buenos guardianes, tal como sucede también con los Alcaravanes y Guacamayas, todos ellos de regular tamaño y voces estridentes, teniéndoseles en el hogar campesino «tanta fe como al perro» (Loreto, 1980, p. 22). Pueden convivir también con otras aves de las cuales son parientes cercanos, como los Paujíes, aunque no se cruzan entre ellas, lo que sí podría suceder, según sostenía este mismo autor, al igual que el ya citado López de Ceballos, con gallos y gallinas, asegurando además que las crías también serían fértiles (López, 1974, p. 118 y Loreto, 1980, p. 22). De esta suerte resultaría ser que a un gallo de pelea «guacharaco» se le daría ese nombre no sólo por su color sino también por ser descendiente de Guacharaca. Lo que no aclaran estos autores es si al huir un gallo de pelea guacharaco lo hace con los mismos aspavientos de sus escandalosos supuestos ascendientes.
________________________________________________
Bibliografía citada
Febres Cordero, Julio. 1985. «»Cuenterío barloventeño». Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Los Teques.
Hilty, Steven. 2003 [2002]. «Birds of Venezuela». Princeton University Press. Princeton y Oxford.
López de Ceballos, Eduardo. 1974. «Fauna de Venezuela y su conservación». Editorial Arte. Caracas.
Loreto Loreto, Jesús José. 1980. «El lenguaje de los pájaros». Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
Manara, Bruno. 2004 [1998]. «Aves del Avila». Monte Avila Editores Latinoamericana. Caracas.
Picón Febres, Gonzalo. 1964 [1912]. «Libro raro». Biblioteca de Autores y Temas Merideños. Mérida.
________________________________________________
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Esta especie se ve mucho en la Cordillera de la Costa entre setiembre y mayo, es decir, cerca de nueve meses al año, de modo que podríamos considerar que vive aquí y que sólo se da una breve escapadita por el norte de América para aparearse y sacar crías.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Este ejemplar de seguro llegó hace algunas semanas encontrándose ahora en el proceso de muda del plumaje juvenil (que es similar al de la hembra) al plumaje adulto, que es rojo, como se muestra en la foto que sigue.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
A mi llegada las Guacharacas estaban muy alborotadas con la floración de este Araguaney (Tabebuia chrysantha) amenazando con dejar el árbol totalmente pelado.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
________________________________________________
Sobre esta ave he escrito lo que sigue.
________________________________________________
Guacharaca del norte [Rufous-vented Chachalaca] (Ortalis ruficauda ruficauda)
La Guacharaca del norte debe la primera parte de su nombre a una onomatopeya de su canto ruidoso, en tanto que la segunda hace referencia a que sólo se la encuentra al norte del río Orinoco, siendo el noreste de Colombia, al igual que Tobago y algunas islas de las Antillas Menores, los únicos otros lugares donde reside. Es un ave estrepitosa a tal punto que se le da también ese nombre, «en sentido familiar, a la mujer que habla mucho y en desgarrada voz» (Picón, 1964 [1912], p. 181). La mayor parte del día no se sienten, pero al anochecer, en la madrugada y al amanecer su griterío rimado se hace sentir con frecuencia.
Mi tocayo Eduardo López de Ceballos, que combinaba en delicado balance la pasión por la caza y la inquietud conservacionista, se familiarizó de tal modo con estas aves que se convirtió en un intérprete agudo de su lenguaje, afirmando que «el canto de las guacharacas es largo y variado, y cantan en coro. Algún macho comienza con inmenso diapasón. Lo sigue la hembra más discreta; luego, todo el bando. Van en armonía, como una buena sinfónica dirigida por un gran maestro. Otro bando, que está enfrente, algunas cuadras distante, les contesta; pero con educación. Espera que terminen. Luego, otro bando tercia en la disputa. El orgullo de un bando de guacharacas es su voz y, cada bando, trata de superar a sus rivales, tanto en potencia como en armonía. Así se explica que hayan llegado a tanta perfección» (López, 1974, p. 118).
Sería tal vez por ello que Hilty, si bien manteniendo una actitud académica, se preguntaba si en ese coro eran los machos quienes daban «un diapasón bajo, discordante OTRA MAS», en tanto que las hembras completarían «la secuencia con los mucho más altos GUACH-A-RACA, siendo el resultado una fuerte y sincopada canción con distinto “tempo” o ritmo» (Hilty, 2003 [2002], p. 258). Muy difícil saberlo ya que entre las Guacharacas, como sucede con muchas otras aves, machos y hembras lucen exactamente igual.
Pero López de Ceballos iba mucho más lejos en sus apreciaciones en cuanto al significado de las vocalizaciones de estas aves cuando aseguraba que no se debían solamente al placer musical, ya que, «además de cantar, las guacharacas conversan mucho. Se cambian impresiones sobre los sucesos del día y van dando noticias. Para entender bien lo que pasa en el monte, hay que aprender la lengua de las guacharacas. Avisan la frecuencia de la gente, aun cuando no se sientan en peligro. También, poniendo atención, se pueden saber las maniobras de otros animales por lo que las guacharacas van diciendo» (López, 1974, p. 118).
Ahora bien, aunque las Guacharacas digan mucho en sus conversaciones, a la gente que habla y habla y nunca va al grano se le dice que «anda por las ramas como una Guacharaca», como le señalaba Julio Febres Cordero a Casiano Garrapatú en su «Cuenterío Barloventeño» (Febres, 1985, p. 90). Ello se debe a que estas aves, más que volar, parecen preferir saltar de rama en rama.
La Guacharaca tiene, según algunos, cierto parecido con las gallinas domésticas, pero con la cola más larga y hacia abajo y de color rufo en su parte inferior, de donde le viene el «ruficauda» de su nombre científico, traducible como «colirrufo», en tanto que su cabeza es gris y sin cresta, la garganta rojiza, el lomo parduzco, en tanto que la parte inferior es castaño grisáceo en el pecho, gris claro en el abdomen y las patas gris pizarra. Se alimentan de frutas y hojas principalmente, aunque en cautiverio —al cual se pueden adaptar sin dificultad cuando se crían desde pequeñas— su dieta se hace mucho más variada, al punto que, según contaba Bruno Manara, conoció «una guacharaca domesticada por un guardaparque, la cual entra en su casa a tomar café con leche y a comer lo que encuentre. El resto del día se la pasa acurrucada entre las ramas de árboles vecinos; pero cuando ve a alguien comiendo, se acerca a pedirle su parte» (Manara, 2004 [1998], p. 25).
Al sur del Orinoco hay una prima cercana suya, llamada Guacharaca guayanesa (Ortalis motmot), la cual difiere en que no tiene la cabeza gris sino rufo, en tanto que sus patas son rosadas, pero de resto son muy similares, lo cual no es extraño ya que el río Orinoco ha actuado en general como una barrera que ha conducido a que algunas aves poco dadas al vuelo, así como, con mayor razón, los animales terrestres, hayan permanecido aislados de sus congéneres de la otra ribera y seguido su propia evolución, adquiriendo ciertos rasgos propios que justifican su ubicación como especies diferentes. Del mismo modo, al sur del Orinoco se encuentran muchas especies de aves que no se ven o se ven muy poco al norte, y viceversa, lo cual ha contribuido en buena medida a la gran diversidad biológica de Venezuela.
Las Guacharacas criadas desde pequeñas, aunque son usualmente mansas, resultan ser a la vez muy buenos guardianes, tal como sucede también con los Alcaravanes y Guacamayas, todos ellos de regular tamaño y voces estridentes, teniéndoseles en el hogar campesino «tanta fe como al perro» (Loreto, 1980, p. 22). Pueden convivir también con otras aves de las cuales son parientes cercanos, como los Paujíes, aunque no se cruzan entre ellas, lo que sí podría suceder, según sostenía este mismo autor, al igual que el ya citado López de Ceballos, con gallos y gallinas, asegurando además que las crías también serían fértiles (López, 1974, p. 118 y Loreto, 1980, p. 22). De esta suerte resultaría ser que a un gallo de pelea «guacharaco» se le daría ese nombre no sólo por su color sino también por ser descendiente de Guacharaca. Lo que no aclaran estos autores es si al huir un gallo de pelea guacharaco lo hace con los mismos aspavientos de sus escandalosos supuestos ascendientes.
________________________________________________
Bibliografía citada
Febres Cordero, Julio. 1985. «»Cuenterío barloventeño». Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Los Teques.
Hilty, Steven. 2003 [2002]. «Birds of Venezuela». Princeton University Press. Princeton y Oxford.
López de Ceballos, Eduardo. 1974. «Fauna de Venezuela y su conservación». Editorial Arte. Caracas.
Loreto Loreto, Jesús José. 1980. «El lenguaje de los pájaros». Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
Manara, Bruno. 2004 [1998]. «Aves del Avila». Monte Avila Editores Latinoamericana. Caracas.
Picón Febres, Gonzalo. 1964 [1912]. «Libro raro». Biblioteca de Autores y Temas Merideños. Mérida.
________________________________________________
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Esta fotografía permite apreciar claramente algunos de los rasgos morfológicos que diferencian al Cardenal montañero de su primo el Cardenal migratorio.
Lo más resaltante es el pico, gris en el montañero y pálido en el migratorio. Otra característica más definitoria si se logra ver bien, como sucede aquí, es la muesca o diente, llamada técnicamente tomias, que sobresale en el centro de la parte lateral de la mandíbula superior. También es notoria la curvatura de la mandíbula superior y el hecho de que le sobresale la punta por delante de la mandíbula inferior.
A ello se agrega, sobre todo en el caso de la hembra, el obvio color grisáceo en los llamados lores, que es lo que va desde la parte delantera del ojo hasta la parte posterior del pico.
Para verificarlo comparen esos rasgos con los que presenta el Cardenal migratorio inmaduro que aparece aquí.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Muchos, incluido el Comité Suraméricano de Clasificación de la Unión Americana de Ornitólogos, consideran a esta ave como una subespecie del norteño Piranga flava, pero hay también autores, como Hilty y Restall, que los han considerado como especies separadas. Para la dilucidación de la matería habría entonces que esperar a que se efectúen los estudios genéticos pertinentes.
Del mismo modo algunos ubican a los integrantes del género Piranga -al que pertenecen las tres especies de cardenales que se incluyen en este álbum- en la familia Thraupudae y otros en la Cardenalidae. Sin embargo, en este caso el Comité Suraméricano de Clasificación de la Unión Americana de Ornitólogos, basado en los estudios disponibles, decidió mantenerla en la familia Cardinalidae, según pueden verificar aquí.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
El diseño original del hotel y de la estación del Ávila se deben al arquitecto Tomás José Sanabria Escobar quien contaba con sólo 34 años y que en 6 meses construyo el hotel.
El espacio en el que se asienta la estructura del hotel Humboldt, llamado así en honor al afamado naturalista alemán (1769-1859), está situado a una altura de 2.105 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una torre circular que mide 59,50 metros de altura, distribuida en 14 pisos y 70 habitaciones de 29 metros cuadrados de promedio cada una, pisos de mosaico de jaspe verde traídos de Guayana y las paredes insonorizadas, así como una mezzanina y dos sótanos. El hall se decoró con un gran mural de cerámica vidriada, inspirado en el estilo gaudiano, realizado por Arbelo Arellano. Por su ubicación, su acceso y la excelencia de las vistas panorámicas se convirtió desde el primer momento en que se conoció el proyecto en uno de los iconos de referencia del país.
Su fachada de cristal también se utilizó para ayudar al calentamiento de la edificación, apoyada en dos radiadores de calor ubicados en la parte superior del área y en los laterales que cumplían la función de extractores y aspiraban el aire para evitar que el vapor reinante en el ambiente empañara los vidrios. Toda la instalación de tubería se hizo en cobre, asegurando así su perdurabilidad en el tiempo.
Hubo un tiempo en el que la gestión fue encomendada a la cadena norteamericana Sheraton, que también se ocupaba del hotel de Macuto. El apoyo logístico se convirtió en un problema, pues todos los suministros había que subirlos en el teleférico, lo que elevaba los costes y tampoco disponía de actividades recreativas, lo que provocó su cierre en 1969, resentido parcialmente en su estructura, además, por los efectos del terremoto que asoló a Caracas el 29 de julio de 1967.
En 1974 se pretendió reconvertirlo en escuela hotelera y la celebración de congresos y convenciones, pero un accidente en agosto de 1977 en el teleférico –debido, posiblemente, a falta de mantenimiento- complicó todavía más su posible recuperación y desde mediados de 1979 quedó sumido en el abandono.
Actualmente se encuentra en recuperación, el proyecto está formado por arquitectos estudiosos de la obra de Tomás José Sanabria y dirigido por el arquitecto Gregory Vertolli, con el criterio de recuperar y conservar en lo posible la concepción original del edificio y su entorno.
fuente. venezuelaoctavaisla.wordpress.com/tag/hotel-humboldt/
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Al principio pensé que esta foto constituía el gran hallazgo de la jornada ya que este ejemplar parecía tener, como pueden apreciar todos, un pequeño espejo alar blanco, el cual esta presente en esta familia solamente en la Reinita azul y negra [Black-throated Blue Warbler] (Setophaga caerulescens), que tiene escasísimos avistamientos en Venezuela. Para estar completamente seguro de la identidad del susodicho ejemplar coloqué aquí el párrafo siguiente:
«En Facebook se ha comentado que parecería más bien la Reinita gorro gris. Esto es plausible ya que hay una fase del plumaje en la cual se parecen bastante. Pero en este caso lo determinante es el espejo alar, ya que sólo la Reinita azul y negra lo tiene. Si la mancha blanca que aparece en esta foto en el lugar donde usualmente estaría el espejo alar son realmente plumas o si más bien es una ilusión óptica creada por un reflejo de la luz solar sobre el plumaje sería la cuestión a dilucidar. ¿Qué opinan ustedes?»
Pues bien, el amigo jcwarbler, seudónimo que no deja dudas de que es un especialista en reinitas, a quien le agradezco por su tajante comentario, opinó lo siguiente:
«¡Saludos Eduardo!
Este ejemplar es Leiothlypis peregrina (antes Vermivora peregrina), no Setophaga caerulescens (antes Dendroica caerulescens)... No hay duda... Son dos especies diferentes, aunque la luz directa del sol en esta fotografía pueda hacer parecer otra cosa...JC»
De modo pues que es la Reinita gorro gris, aunque la corona no se le vea gris. Además busqué fotos de ella en Google y, entre otras, encontré la que aparece aquí, en la cual se ve casi igual a la de arriba, terminando así, si acaso fuera necesario, de poner punto final a este curioso capítulo de cómo el padre Sol puede hacerle una jugarreta e inducir a engaño a cualquier pajarero.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Los Venados, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Detrás de la fuente de soda había un comedero donde se presentaron, entre otros, el Querrequerre, el Correporsuelo y esta Paraulata.
Place: Los Venados, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Los Venados, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Esta paraulata se apareció en varias oportunidades en Llano Grande.
Place: Los Venados, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Los Venados, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Esta especie y el Pibí Cenizo (Contopus cinereus) son los dos únicos pibíes residentes en Venezuela. Los demás que se ven en nuestro país son migratorios provenientes de Norteamérica.
Mientras estuvimos en Los Venados no dejó de usar este cable como percha no sólo de descanso sino sobre todo de vigilancia para avistar y cazar a sus presas con rápidos y breves desplazamientos aéreos.
Place: Los Venados, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Los Venados, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Este hermoso Sorocuá, uno de los regalos que nos ofrece el Guaraira Repano, era el motivo que tenía hipnotizados a los pajareros.
Place: Los Venados, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Los Venados, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Luego del descanso me fui en dirección a la casa de los guardaparques en cuyas adyacencias me topé con este ejemplar al cual ya me lo había encontrado en La Azulita y Yacambú. Espero que la próxima vez sea el Carpintero ahumado, al cual no he tenido el placer de conocerlo personalmente.
Place: Los Venados, Guaraira Repano National Park, Caracas.
El diseño original del hotel y de la estación del Ávila se deben al arquitecto Tomás José Sanabria Escobar quien contaba con sólo 34 años y que en 6 meses construyo el hotel.
El espacio en el que se asienta la estructura del hotel Humboldt, llamado así en honor al afamado naturalista alemán (1769-1859), está situado a una altura de 2.105 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una torre circular que mide 59,50 metros de altura, distribuida en 14 pisos y 70 habitaciones de 29 metros cuadrados de promedio cada una, pisos de mosaico de jaspe verde traídos de Guayana y las paredes insonorizadas, así como una mezzanina y dos sótanos. El hall se decoró con un gran mural de cerámica vidriada, inspirado en el estilo gaudiano, realizado por Arbelo Arellano. Por su ubicación, su acceso y la excelencia de las vistas panorámicas se convirtió desde el primer momento en que se conoció el proyecto en uno de los iconos de referencia del país.
Su fachada de cristal también se utilizó para ayudar al calentamiento de la edificación, apoyada en dos radiadores de calor ubicados en la parte superior del área y en los laterales que cumplían la función de extractores y aspiraban el aire para evitar que el vapor reinante en el ambiente empañara los vidrios. Toda la instalación de tubería se hizo en cobre, asegurando así su perdurabilidad en el tiempo.
Hubo un tiempo en el que la gestión fue encomendada a la cadena norteamericana Sheraton, que también se ocupaba del hotel de Macuto. El apoyo logístico se convirtió en un problema, pues todos los suministros había que subirlos en el teleférico, lo que elevaba los costes y tampoco disponía de actividades recreativas, lo que provocó su cierre en 1969, resentido parcialmente en su estructura, además, por los efectos del terremoto que asoló a Caracas el 29 de julio de 1967.
En 1974 se pretendió reconvertirlo en escuela hotelera y la celebración de congresos y convenciones, pero un accidente en agosto de 1977 en el teleférico –debido, posiblemente, a falta de mantenimiento- complicó todavía más su posible recuperación y desde mediados de 1979 quedó sumido en el abandono.
Actualmente se encuentra en recuperación, el proyecto está formado por arquitectos estudiosos de la obra de Tomás José Sanabria y dirigido por el arquitecto Gregory Vertolli, con el criterio de recuperar y conservar en lo posible la concepción original del edificio y su entorno.
fuente. venezuelaoctavaisla.wordpress.com/tag/hotel-humboldt/
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Esta hermosa especie se puede ver con relativa frecuencia en las montañas que rodean a Caracas.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Este atrapamoscas, uno de los más comunes de Venezuela junto con el Cristofué, me ofreció esta pose sin desperdicio, digo yo que tal vez porque sabía que él es el ícono que me identifica en Flickr
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Junto con el de la foto que sigue este atrapamoscas es uno de los más comunes y fáciles de fotografiar en Venezuela ya que son muy poco ariscos y se encuentran en la mayoría de las áreas del país habitadas por humanos.
Se sabe que es un juvenil por el color amarillo que presenta en la comisura del pico.
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.
El proyecto arquitectónico del Cuartel de la Montaña fue desarrollado por el ingeniero Alejandro Chataing y el arquitecto Jesús María Rosales Bosque, quienes lo presentaron en concurso durante el gobierno de Cipriano Castro y construyeron entre los años 1904 y 1906. Ha sido la sede de varias instituciones: Ministerio de la Defensa 1941- 1981 y Museo Histórico Militar en 1981 hasta nuestros días. También recientemente se le conoce como Cuartel 4F y Cuartel de la Montaña.
Durante la intentona militar del 4 de febrero de 1992 el presidente Hugo Chávez dirigió la misma y desde allí comunicó su frase “por ahora”.
Tras el fallecimiento de Chávez en marzo de 2013, el gobierno de Nicolás Maduro decidió adecuar el espacio para que funcionara como mausoleo y museo donde se exhibieran objetos relacionados con la vida del presidente fallecido, conservando su condición de Museo Militar.
Leer más en: www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/noticias/10-datos-...
Siguiendo la foto anterior foto tomada desde el mismo sitio en Caracas, Venezuela pero esta vez con vista hacia el Waraira Repano y arriba a la derecha el Hotel Humboldt el cual está actualmente en remodelación. Es un bello lugar que se llega por medio de un teleférico.
es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Waraira_Repano
es.wikipedia.org/wiki/Hotel_Humboldt
------
Caracas and Repano Waraira located to the right above the Hotel Humboldt
En el año 2000 el gobierno nacional plantea la idea de construir una red de teleféricos que funcione como sistema de transporte masivo en los sectores más empobrecidos de la capital, colocándose la piedra fundacional el 29 de noviembre de 2006. El Diseño conceptual lo empezó a desarrollar la empresa Urban Think Tank, fue concluido por la empresa D.A.C arquitectos consultores C.A quienes a su vez desarrollaron la arquitectura básica y de detalle. La construcción la desarrollo la empresa brasileña Odebrecht y el sistema de la empresa austríaca Doppelmayr por encargo del gobierno central de Venezuela. Las obras de Metrocable iniciaron en 2006 y concluyeron con algunos retrasos en el 2010.
Caracas está entre el Distrito Capital y el estado Miranda. En el Distrito Capital está dentro del municipio Libertador, y la parte que está en el estado Miranda se reparte entre los municipios Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo.
Caracas se encuentra resguardada por El Ávila y adornada todavía con el verdor de sus calles, cuenta con una gran variedad de paisajes, plantas y animales que le dan a nuestra capital un matiz único y atractivo.
Parque Nacional El Ávila: Se extiende desde Caracas (Distrito Capital), y todo el norte del estado Miranda y sur del estado Vargas. En 1958 es declarado parque nacional. Esta formación montañosa es pulmón vegetal de la ciudad y dentro de él pueden realizarse diferentes actividades por ser uno de los principales atractivos de la capital de Venezuela en alturas que varían desde 120 hasta los 2765 msnm, en el Pico Naiguatá.
Hace unos 40 millones de años en la época del Eoceno se inicia el proceso de formación de la Cordillera de la Costa como consecuencia del hundimiento de la placa del Caribe debajo de la placa Sudamericana como consecuencia de tal proceso de subducción de parte de la placa del Caribe se produjo un proceso de plegamiento en la placa Sudamericana dando origen así a la formación la cordillera de costa y por ende a la porción central de dicha cordillera que es la que ocupa hoy día el parque nacional.
Es la autopista más importante de Caracas, ya que es la única vía arterial que conecta al oeste con el este de la ciudad. Esta magnífica obra fue creada durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, y sigue siendo una de las construcciones más destacadas que atraviesa de este a oeste a la ciudad caraqueña.
Lo que hoy ocupa la Parroquia San Agustín fue hasta el primer cuarto del siglo XX un área de haciendas que entonces rodeaban la ciudad de Caracas, toda la zona formaba parte de la Parroquia Santa Rosalía. En las montañas de San Agustín se asentaron las primeras barriadas de Caracas a finales del siglo XIX, y a principios del siglo XX, alrededor de 50mil personas provenientes principalmente de los estados Miranda (barlovento) y Nueva Esparta se instalaron en esta zona
San Agustín del Sur fue durante mucho tiempo el botadero de basura de la ciudad de santiago de leon y de las haciendas cercanas a las que se les añadía cal, la cual era producida allí mismo para evitar la contaminación del lugar. El horno crematorio desaparece en la decada de 1930, cuando el sector se fué poblando de familias que no tenían un lugar propio donde vivir, y vierón la facilidad de comprar un terreno en esta parte de san agustín.
Con el paso del tiempo que el sector se pobló de mas ranchos el gobierno de rafael caldera quiso dignificar las familias del sector mediante construir en la zona sur de san agustín tres conjuntos residenciales para estas familias, entre ellos algunas intituciones
Caracas está entre el Distrito Capital y el estado Miranda. En el Distrito Capital está dentro del municipio Libertador, y la parte que está en el estado Miranda se reparte entre los municipios Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo.
Caracas se encuentra resguardada por El Ávila y adornada todavía con el verdor de sus calles, cuenta con una gran variedad de paisajes, plantas y animales que le dan a nuestra capital un matiz único y atractivo.
Parque Nacional El Ávila: Se extiende desde Caracas (Distrito Capital), y todo el norte del estado Miranda y sur del estado Vargas. En 1958 es declarado parque nacional. Esta formación montañosa es pulmón vegetal de la ciudad y dentro de él pueden realizarse diferentes actividades por ser uno de los principales atractivos de la capital de Venezuela en alturas que varían desde 120 hasta los 2765 msnm, en el Pico Naiguatá.
Hace unos 40 millones de años en la época del Eoceno se inicia el proceso de formación de la Cordillera de la Costa como consecuencia del hundimiento de la placa del Caribe debajo de la placa Sudamericana como consecuencia de tal proceso de subducción de parte de la placa del Caribe se produjo un proceso de plegamiento en la placa Sudamericana dando origen así a la formación la cordillera de costa y por ende a la porción central de dicha cordillera que es la que ocupa hoy día el parque nacional.
*ْ Good night! to all. Our beauty #CerroElAvila.*ْ ◦
The GF daily themes for week commencing 6th August 2012 are as follows:
------------------------------------------------
Monday- Cloudscape
------------------------------------------------
Please note of the additional tags ◦
Use the above tags plus:
#gf_daily and #gang_family or your photo will not be selected for the daily pic of the day.
------------------------------------------------
Tuesday- Song Title ( Any photo that depicts a Song) ◦
Wednesday- Streetphotography ( Any topic/ subject pertaining street photography) ◦
Thursday- My Country ( any photo that shows your side of the world) ◦
Friday- Portrait: Woman ◦
Saturday- Green Hue ◦
Sunday- Freestyle ------------------------------------------------
*ْ Daily Posting Time
10:00-11:00 PM Philippines Time
3:00-4:00 PM London Time
10:00-11:00 AM EST
9:30-10:30 AM Caracas Time
Please Check Your World Clock For Exact Conversion.
◦
MECHANICS
Tag NEW Photos only (Photos posted 1 hour before posting time are allowed to be tag)
No Spamming! No Nudity!
Not more than 3 posts
Your original photos only*ْ -----------------------------------------------
*ْ Remember to check out our website: www.gang-family.com
158 Likes on Instagram
52 Comments on Instagram:
kbazdikian_gf: @lucasa_gf @scyrab @justinmorales_gf @kotsi @miguelnyny_gf Thank you!! Sorry for the delay!! ✌
kbazdikian_gf: @ejuan_delacruz_gf @lachachy @shila353_gf @kobire_gf @charli951_gf Thank you!! Sorry for the delay!! ✌
kbazdikian_gf: @anom_teguh_gf @gmystudio @beachchickmz_gf @freespiritf15_gf @bubblyayya Thank you!! Sorry for the delay!! ✌
kbazdikian_gf: @jodie74_gf @stefan_pn @essunnarvik @olesya_gribova @denniboy99_gf Thank you!! Sorry for the delay!! ✌
kbazdikian_gf: @itazman_gf @lawzky_gf @veehaws_gf Thank you!! Sorry for the delay!! ✌
kbazdikian_gf: @aleja29 Disculpa Por el retraso!! Mil gracias Ami!
leeannpics: Wonderful!!
texasstacey: Fantastic!
Lugar: Llano Grande, Parque Nacional Guaraira Repano, Caracas.
Satisfecho con ese magnífico avistamiento con registro fotográfico de la Reinita azul y negra decidí dar por terminada la jornada media hora después.
Por suerte mi casa queda muy cerca de la entrada por Cotiza al Guaraira Repano, de modo que no tuve que sumergirme en el caos capitalino para llegar allí.
¡Nos seguimos viendo en la ruta!
Place: Llano Grande, Guaraira Repano National Park, Caracas.